CARACT.HUMANO INTENCIONAL-DAB

Anuncio
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por “Fenómenos Humanos Intencional” en el
Municipio de Dabeiba
Municipio de DABEIBA
CAPÍTULO 3
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO
DE RIESGO POR “FENOMENOS HUMANO INTENCIONAL”EN EL
MUNICIPIO DE DABEIBA
Fecha de
elaboración: JULIO
2011
1
Fecha de actualización:
Consolidado por: CLOPAD
Municipio de DABEIBA
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por “Fenómenos Humanos Intencional” en el
Municipio de Dabeiba
Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
Municipio de DABEIBA
La principal causa de riesgo se genera por la presencia de grupos armados en el territorio que por un lado quieren
establecer su poder en ellos o que se dedican al narcotráfico para sustentar su accionar y en estas acciones
siembran minas, amenazan personas y familias y realizan enfrentamientos entre ellos.
El municipio de Dabeiba ha presentado en las últimas
décadas una gran cantidad de desplazamientos masivos,
destacándose los del corregimiento de la Balsita en el
año 1997, unas 300 personas, de Tasidó en el año 2.001
se desplazaron 80 familias en el 2004 del corregimiento
San José de Urama se desplazaron 130 familias, el
municipio continua siendo objetos de desplazamientos
por varias razones:
Cultivos de destinación ilícita
MAP\MUSE
Presencia de grupos armados.
Dabeiba hace parte de los municipio que se encuentra
en una de las márgenes de las rutas de trafico de la coca
del departamento en el circuito entre: Dabeiba-FrontinoItuango-Mutatá el cual es conocido a nivel nacional por la
importancia debido a su posición geográfica estratégica
como entrada y salida para el Urabá antioqueño, lo que
convierte esta zona del departamento en corredor
estratégico para la movilización de insumos y productos
para el cultivo, la producción, distribución y
comercialización de la coca del interior del departamento
hacia el Urabá antioqueño como ruta de salida al Norte
del país, el mar y otros países.
SITUACIÓN No.
En lo concerniente a los cultivos ilícitos Dabeiba no
aparece en el mapa presentado por el departamento con
presencia de cultivos ilícitos, sin embargo en el municipio
las personas hablan de conocer y trabajar en cultivos de
coca.
La relación droga-minas empieza desde los campos de
cultivo de la hoja de coca. El desplazamiento se ve
asociado a este fenómeno en la medida en que los
cultivos generan disputas de territorio en el municipio
que por años ha sido merced de este suceso por
diferentes grupos armados y terratenientes, la siembra
de minas alrededor de los cultivos las cuales ocasionan
también movilidad forzada en la población.
Según el estudio del observatorio de Minas del gobierno
nacional, la presencia de grupos armados, la mayor
concentración de cultivos aparece también con la mayor
concentración de minas y victimas, como también de
laboratorios. Para los estudios geográficos del
observatorio de minas los cultivos se encuentran
relacionados con las zonas de Parques Nacionales y
Dabeiba recibe influencia del Panque Natural Nudo de
Paramillo el cual se han visto afectados porque sirve de
refugio a los cultivos ilícitos, a grupos armados y es uno
de los parques que presenta también un mayor número
Fecha de
elaboración: JULIO
2011
2
Fecha de actualización:
Consolidado por: CLOPAD
Municipio de DABEIBA
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por “Fenómenos Humanos Intencional” en el
Municipio de Dabeiba
de incidentes por Minas Anti-Persona MAP en el país.
Dabeiba cuenta dentro de su población con
comunidades indígenas que han sido también afectadas
por este aspecto del conflicto, sus territorios brindan a
los grupos armados: refugio, posibilidades de tráfico de
armas, droga, contrabando, control social, económico y
militar, lo que ha generado desplazamientos y cambios
en sus dinámicas culturales, a lo cual las comunidades y
su organización hacen esfuerzos y buscan estrategias
buscando mitigar la expansión del conflicto hacia los
territorios indígenas implementando mecanismos de
control de su territorio, cultura y poder, creando
resistencia y permanencia.
1.1. Fecha: A partir de 1.997 donde se presentó el
primer desplazamiento masivo en el Municipio de
familias del sector de La Balsita y zona de
amortiguación del parque Paramillo, se presentaron
varios masivos y a partir de 2.005 se continúan
presentando desplazamientos pero en forma
individual, a la fecha se encuentra caracterizados
en la base de datos de población desplazada un
total de 5.895 personas que corresponde a 1292
familias.
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación:
Sucesos humanos intencionales
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:



Cultivos de destinación ilícita
MAP\MUSE
Presencia de grupos armados
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:


Falta de control por parte de las autoridades competentes a lo largo de varias décadas.
Abandono estatal en las diferentes comunidades.
1.5. Daños y pérdidas presentadas:
Perdidas de vida humana: si,
Bienes particulares: si
Bienes colectivos:
Bienes de producción: si, las personas que se
desplazaron tuvieron que salir sin dejando atrás todas
sus pertenencias.
En las personas: se presentaron una gran cantidad de
víctimas, muchos desaparecidos.
En bienes materiales particulares:
En los desplazamientos masivos cuando los grupos
armados llegaban a las zonas quemaban casas y en las
diferentes tomas armadas al casco urbano en los años
1.998,1999, y 2.000 se presentaron daños en
edificaciones, fincas, entidades y viviendas.
En bienes materiales colectivos: Entidades bancarias,
establecimientos comerciales.
En bienes de producción: (industrias, establecimientos
de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.)
Las familias tuvieron que dejar sus cultivos y
semovientes.
Fecha de
elaboración: JULIO
2011
3
Fecha de actualización:
Consolidado por: CLOPAD
Municipio de DABEIBA
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por “Fenómenos Humanos Intencional” en el
Municipio de Dabeiba
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques,
suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:



Cultivos de destinación ilícita
MAP\MUSE
Presencia de grupos armados
1.7. Crisis social:
Pérdidas de vida humana, desintegración familiar, deterioro en la salud mental, perdidas en la actividad comercial,
necesidad alimentaria, pobreza, pérdida de imagen y credibilidad en la institución, retraso en economía, y por ende
retraso en el desarrollo del municipio.
1.8. Desempeño institucional:
El desempeño se limita a la atención humanitaria inmediata a la ocurrencia de los hechos por parte del ente
territorial, el DAPARD, las familias desplazadas del sector de la Balsita permanecieron en un albergue durante 3
años; se hicieron de reubicación de familias en tres predios y se vienen ejecutando proyectos de generación de
ingresos, se viene haciendo acompañamiento y asesoramiento a la población.
1.9. Impacto cultural:
Los fenómenos de desplazamientos han generado en la población desplazada una gran cantidad de temores y
desconfianzas lo que trae atrasos en el desarrollo general del Municipio.
Fecha de
elaboración: JULIO
2011
4
Fecha de actualización:
Consolidado por: CLOPAD
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por “Fenómenos Humanos Intencional” en el
Municipio de Dabeiba
Municipio de DABEIBA
Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “FENOMENOS HUMANO INTENCIONAL’’ EN
EL MUNICIPIO DE DABEIBA.
El escenario de riesgo es la presencia de grupos armados en el territorio, la posición geográfica estratégica del
municipio que lo convierte en corredor para el tráfico de armas y drogas y el establecimiento de cultivos ilícitos y
siembra de MAP Y MUSE
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Humano intencional: Desplazamientos de personas y familias por el conflicto armado.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:



Cultivos de destinación ilícita
MAP\MUSE
Presencia de grupos armados
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
Las mismas condiciones de vulnerabilidad existentes en
anteriormente mencionadas.
el aspecto; económico, político, social, natural y físico
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
La población en general, las autoridades, la instituciones, los entes territoriales
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD
Aspecto físico: La ubicación geográfica estratégica del municipio que lo convierte en corredor para las diferentes
actividades de los grupos armados.
Aspecto económico: baja capacidad económica, poco empleo, hay un índice alto de Necesidades Básicas
Insatisfechas, falta de oportunidades laborales.
En cuanto al aspecto político: Baja capacidad de gestión de los líderes, poca participación de la comunidad y
solidaridad, corrupción, poca credibilidad en los lideres que los representan.
2.2.1. Población y vivienda:
Todo el territorio es vulnerable a este fenómeno pero los de mayor riesgo son Sector Balsita, Llano Grande Chimiadó,
Cañón de la Llorona, Cañón de Playones-El Águila.
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:
En la zona urbana los locales comerciales, entidad bancaria, comando de policía y en lo rural las viviendas y los
semovientes.
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales:
2.2.4. Bienes ambientales:
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
2.4.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
En estos fenómenos se han
Fecha de
elaboración: JULIO
2011
En las personas:
Muertes, lesionados y traumas psicológicos y familiares; no se cuenta con cifras
oficiales.
5
Fecha de actualización:
Consolidado por: CLOPAD
Municipio de DABEIBA
presentado los siguientes
daños o desastres: pérdidas
humanas,
traumas
sicológicos, desapariciones,
desplazamientos, aumento
de la pobreza y miseria.
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por “Fenómenos Humanos Intencional” en el
Municipio de Dabeiba
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
Destrucción de viviendas, robo de ganado, quema de fincas, enseres, instalaciones
comerciales.
Se presentaron, pero no se cuenta con cifras exactas
En bienes materiales colectivos:
En bienes de producción:
Pérdida de cultivos, abondo o desplazamiento de las fincas productivas, semovientes
en lo rural y en lo urbano, viviendas y establecimientos comerciales.
En bienes ambientales
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
Se demanda atenciones en albergues, alimentarias y humanitarias, las epidemias e enfermedades inmediatas,
incremento de desempleo, perturbación de las actividades económicas.
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
Baja capacidad de respuesta, generando pérdida de credibilidad en la institución, incapacidad de generar
oportunamente soluciones.
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
Para el año 1997 se recibieron las familias desplazadas en albergues y allí se atendieron por 3 años luego fueron
reubicados en la vereda Caracolón, otras se reubicaron en el predio Llano grande Urama y otras en el Predios CocosGuayabito; también se han ejecutado proyectos de generación de ingresos como siembra de maracuyá, cacao, café,
ganadería y tiendas; actualmente se tiene un enlace municipal que asesora y atiende en forma continua esta población
y a través de convenios se presta atención psicológica a estas personas.
Fecha de
elaboración: JULIO
2011
6
Fecha de actualización:
Consolidado por: CLOPAD
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por “Fenómenos Humanos Intencional” en el
Municipio de Dabeiba
Municipio de DABEIBA
Formulario 3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL
ESCENARIO DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO





Construcción de albergues para la atención de la población desplazada.
Establecer el sistema de alertas tempranas
Definir un plan de contingencia para la atención del desplazamiento.
Hacer presencia en las comunidades con proyectos, que estimulen a la población a permanecer en ellas y
que mejoren sus condiciones de vida
Realizar proyectos de retorno de las familias desplazadas
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de
este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a
reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
Desplazamientos masivos o individuales debido a
presencia de grupos armados en el territorio, MAP Y
MUSE y establecimiento de cultivos ilícitos.
Se debe establecer el sistema de alertas tempranas
SAT, con el apoyo de los diferentes organismos del
SNAIPD.
3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. Identificar el mayor
número posible de medidas alternativas (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
a)
b)
c)
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
a)
b)
c)
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
Medidas no estructurales
Sistema de alertas tempranas
SAT
Ejecución de proyectos en las
comunidades
Acompañamiento
a
las
comunidades
Sistemas de Monitoreo
Las condiciones de miseria y
pobreza de las familias
La poca presencia institucional
en el sector rural.
La débil organización
comunitaria.
a)
b)
c)
a) Es la combinación de las medidas anteriores
3.3.4. Otras medidas:
3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan (utilizar como guía la Figura 12).
Medidas estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la
amenaza:
a)
b)
Fecha de
elaboración: JULIO
2011
Presencia estatal en todo el
municipio.
Ejecución de proyectos de
reestablemimiento
Medidas no estructurales
a) Sistemas de Monitoreo
7
Fecha de actualización:
Consolidado por: CLOPAD
Caracterización General del Escenarios de Riesgo
por “Fenómenos Humanos Intencional” en el
Municipio de Dabeiba
Municipio de DABEIBA
c)
3.3.2. Medidas de reducción de la
vulnerabilidad:
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
socioeconómico.
Acompañamiento a familias
desplazadas y vulnerables.
a) Mejoramiento de las
condiciones de vida de las
familias desplazadas y
vulnerables.
b) Ejecución de proyectos en las
diferentes comunidades
c) Consolidación de OPD fuertes.
a)
b)
c)
a) Es la combinación de las medidas anteriores
3.3.4. Otras medidas:
3.4. MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO
Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
3.5. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo.



Operatividad del CLAIPD.
Elaboración del PLAN DE CONTIGENCIA
Construcción de albergues para la atención de la población desplazada.
Formulario 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
La escasa memoria escrita sobre los desplazamientos que hace que no existan cifras congruentes entre las
diferentes instituciones.
Formulario 5. FUENTES DE INFORMACIÓN
PIU-2007
PIU-2.011
Base de datos desplazados (Secretaría Agroambiental)
Fecha de
elaboración: JULIO
2011
8
Fecha de actualización:
Consolidado por: CLOPAD
Descargar