Acta Nº29 con anexo Ley 17.554

Anuncio
ACTA Nº 29: El día 30 de mayo de 2006 a la hora 9:00, se reúne en el local del Programa
de Apoyo a las Artes, Artesanías y Oficios en el Uruguay (PAOF) de la ciudad la Sala de
Sesiones de la DINAPYME la Comisión Asesora de Artesanías creada por Ley 17.554.Asistentes: ----------------------------------------------------------------------------------------------- Sra. Helena Almirati (AUDA)
- Sra. Margarita Olivera (AUDA)
- Sr. Luis Chalar (ASDAR)
- Sr. Néstor Gaudín (ASDAR)
- Sra. María del Carmen Núñez (ARUDUR - APOHARA)
- Sra. Sara Pacheco (Ministerio de Educación y Cultura)
- Arq. Alberto de Betolaza, por DINAPYME quien la preside
Inasistencias con aviso: ------------------------------------------------------------------------------- Sr. Luis Irigoin: Congreso de Intendentes.
Temas tratados: ---------------------------------------------------------------------------------------Se adjunta a la presente Acta comunicación a remitir a los integrantes del sector con los
temas tratados de acuerdo con el Programa de Actividades propuesto.---------------------Para constancia de lo actuado se suscribe la presente a los treinta días del mes de mayo
del año dos mil seis.--------------------------------------------------------------------------------p/ Comisión Asesora Ley 17.554
___________________________
Sra. Helena Almirati
__________________________
Arq. Alberto de Betolaza
_________________________
Sra. Sara Pacheco
RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES Y CONCEPTOS VERTIDOS EN LA
REUNIÓN DE REPRESENTANTES DE GRUPOS Y ASOCIACIONES
ARTESANALES REALIZADA EN LA SEDE DEL PROGRAMA PAOF EN LA
CIUDAD DE ARTIGAS EL DIA 30 DE MAYO DE 2006.----------------------------------------------------------------------------------------------------------Actividades realizadas durante la mañana:
1) PRESENTACIONES:
-
-
La Directora del Centro PAOF de Artigas, Sra. Lucía Varela, da la bienvenida a los
concurrentes.
La Sra. Helena Almiratti repasa las circunstancias en las cuales se generó este
evento, las cuales remiten a la visita de un evaluador del Programa PAOF que vino
a realizar un monitoreo del mismo Programa. En la entrevista realizada en el
Mercado de los Artesanos de AUDA se habló acerca de la conveniencia de
incrementar el conocimiento del sector con respecto al propio proyecto PAOF y se
consideró importante realizar una instancia de difusión. Como también había otros
temas importantes a someter a la consideración de los representantes del sector, se
estimó conveniente realizar un evento de estas características.
El Ing. Gabriel Dambrauskas, Coordinador General del Programa, invita a los
presentes a presentarse señalando el departamento y el grupo o asociación a la que
pertenece.
2) PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PAOF:
a)Introducción.
El desarrollo que sigue a continuación fue realizado a partir de las exposiciones realizadas
por el Ing. Gabriel Dambrauskas, y por Don. Luis Romero, de los comentarios efectuados
y de las respuestas dadas a las preguntas que surgieron de los propios participantes del
Encuentro.
b) Gestación del Programa PAOF.
El Arq. de Betolaza relata las circunstancias que dieron origen al Programa PAOF,
haciendo referencia al antecedente del Programa de Capacitación de Artesanos en Piedras
Semipreciosas realizado en los años 1996 y 97 y que dio lugar a la formación de la
Cooperativa COLAU. Ante la potencialidad del sector artesanal uruguayo, las autoridades
del Unión Europea vislumbraron la posibilidad de generar un proyecto más ambicioso que,
finalmente, fue el PAOF (Programa de Fortalecimiento a las Artes y Oficios en el
Uruguay).
Helena Almirati señala que, si bien el sector no fue consultado en el inicio del proyecto,
luego sí lo fue para definir cada rubro y como se iba a desarrollar la formación en cada uno
de ellos. A partir del momento que se dio comienzo al Programa en Uruguay hubo un
relacionamiento más fluido.
Gabriel Dambrauskas señala que los que definen lo que son los proyectos son los países
intervinientes. En el caso del Programa PAOF se trata de una donación de la Unión
Europea. El momento de la definición del proyecto es en la etapa de Identificación y
Formulación.
Agrega que no fue fácil poner en marcha el Programa. El problema con la Escuela Pedro
Figari supuso tres años de atraso para el centro de Montevideo. Recién en diciembre de
2006 estará pronto, y el curso no se iniciará hasta Marzo-Abril.
c) Formación por competencia y organización de la currícula en módulos:
Con respecto a la formación por competencias, el Sr. Luis Romero agrega que lo primero
que importa es que la persona adquiera todos los contenidos teóricos y prácticos para el
desempeño de su profesión. Luego, interesará todo lo que el sistema educativo considere
oportuno.
La currícula se empieza a definir a partir de Perfil Profesional que identifica y concreta el
mercado, el sector; posteriormente, desde ámbitos más educativos, se identifican los
contenidos (conceptos, procedimientos y Actitudes) asociados a las competencia que
implica el perfil.
La organización de la currícula en módulos permite mayor flexibilidad en el sentido que
un módulo de corte y cosido puede servirle a alguien que no precise del manejo de rebaje a
máquina. Si bien lo que vale es la totalidad, cada una de las partes tiene valor en sí misma.
Cada módulo tiene “significado en el empleo” por sí solo.
d) Características fundamentales del Programa PAOF:
El Programa tiene dos sedes principales: una en Artigas y otra en Montevideo. En abril de
2007 comienza la transferencia de todo lo realizado a ANEP (autoridad nacional de tutela).
Se trata fundamentalmente de un Programa de Cooperación, en el área educativa, que
centra su accionar en la mejora de la calidad de vida del grupo meta y en la
experimentación de una metodología, la Formación Profesional por competencias. Su
población objetivo son: jóvenes desfavorecidos y artesanos en actividad.
La propuesta para los jóvenes consiste en Formación Profesional Inicial. Se trata de
atender mayoritariamente a desertores del sistema educativo, en general comprendidos en
un rango etario entre 15 y 29 años. El requisito es justamente no haber estado inscripto en
el sistema educativo en el último año. Sin embargo, el modelo de formación aplicado es el
mismo que para cualquier otro joven exitoso que desee incorporarse al mercado productivo
en estos niveles.
A la formación se le ha dado una organización modular según la cual cada unidad de
competencia ha sido definida por el sector artesanal en una etapa de trabajo previa,
correspondiente a la definición del perfil profesional de cada una de las especialidades
artesanales objeto de actividad de PAOF, mediante la integración de artesanos en Grupos
de Trabajo Profesional. Esta etapa se inició en el año 2002 y finalizó a fines del año 2004.
La formación inicial es totalmente gratuita para estos jóvenes, y se les brinda
adicionalmente apoyatura complementaria consistente en alimentación (desayuno,
merienda y almuerzo), vestimenta de trabajo (incluye equipo de lluvia), traslado para
quienes justifiquen necesitarlo, y otros servicios en el Centro (casillero personal en el
vestuario, toalla y otros elementos de higiene personal). Por este concepto se otorga a los
jóvenes alumno/as una beca, que cada uno devuelve destinando dos horas diarias de
trabajo, cinco días a la semana. La organización de Centro en el horario de Formación
Inicial desarrolla las actividades formativas de lunes a viernes de 8 a 14 hs. Luego del
receso para el almuerzo (en el Centro), a partir de las 15 hs se llevan a cabo las 2 horas
destinadas a producción, ya comentadas.
La propuesta para los artesanos en actividad se denomina Formación Permanente y está
destinada a la actualización de profesionales en actividad. A diferencia de la formación
inicial, en este caso la formación no es gratuita, es decir tiene un costo (integrado entre
otros por los materiales fungibles utilizados en el proceso formativo, el tiempo del profesor,
el costo de mantenimiento y una pequeña parte del correspondiente a amortización de
equipos y herramientas utilizadas en el proceso). Este costo debe ser asumido por los
interesados, pues se trata de artesanos en actividad, es decir ciudadanos que ya están
insertos en el mercado, generando ingresos propios a partir de su actividad productiva y de
comercialización, que desean perfeccionar su técnica para obtener mejores ingresos.
Existen varias formas de pago, que en esta fase experimental el PAOF aplica: una es el
pago en efectivo y otra (en experimentación) pagar con horas de trabajo, haciendo una
producción equivalente al costo del curso.
Un módulo formativo tiene una duración aproximada a las 120 horas. Para el caso de pago
con trabajo, está prevista una duración adicional equivalente a 1 hora de trabajo por cada 2
horas de formación recibida (60 horas). En ese espacio cada artesano aplicará sus
conocimientos profesionales para la obtención de aquellos productos señalados por la
Unidad de Comercialización del Centro a los efectos de que su venta posterior permite auto
sostener la actividad.
La oferta curricular de la formación diurna (Formación Inicial) se basa en la misma matriz
o programa que la de la vespertina (Formación Permanente). O sea que las formaciones son
homologables en cualquier estructura.
El plan general anual de los centros implica: un curso de Formación Profesional Inicial
(Programas de varios módulos) por especialidad, y tres de formación permanente (Módulos
independientes).
Los cursos que se dan en Artigas refieren a tres rubros: cuero (nivel elemental), textil (nivel
medio) y piedras preciosas y joyería (nivel superior). En Montevideo, a estas tres áreas
artesanales se agregan: Madera (nivel medio); Piedra Ornamental (mármol y granito) (nivel
elemental) y Barro – Cerámica (nivel elemental).
e) Capacidades requeridas para el ingreso a los cursos de Formación Inicial:
Lo/as aspirantes a ingresar al Centro en condición de alumno/as deben demostrar las
capacidades adquiridas a su nivel. Si lo han terminado, el certificado o constancia emitida
por el centro educativo es suficiente. Sin embargo, en el caso de no haber finalizado el
nivel, está prevista la posibilidad de acceso mediante una prueba de ingreso puesta en el
Centro por nivel y a todos los interesados el mismo día y a la misma hora. En el caso del
nivel elemental, los aspirantes a ingresar como alumno/as al Centro deben demostrar las
capacidades adquiridas a nivel de enseñanza primaria (6to. año terminado); en el caso del
nivel medio, capacidades a nivel de primer ciclo de formación media (ciclo básico) y en el
caso de nivel superior, la formación de base requerida será el segundo ciclo de formación
media (Bachillerato).
Este criterio de razonable equivalencia que prima en los ingresos, también se emplea (esto
se está dialogando con las Autoridades de Tutela) con las certificaciones/titulaciones a nivel
de egreso de la formación. Es así que el nivel elemental se correspondería con el nivel de
certificación correspondiente a la Formación Profesional Básica (CETP-UTU); el nivel
medio con el nivel de certificación de Formación Profesional Superior (CETP-UTU); y en
el caso del nivel superior (Joyería - Piedras Preciosas) la titulación sería a nivel de
Tecnicatura (CETP-UTU).
f) Trayecto educativo:
La metodología que se desarrolla mediante el Programa incluye formación
microempresarial o al menos para permitir una inserción autónoma de los egresados, en un
espacio especialmente acondicionado en el Centro de Desarrollo Artesanal, denominado
Vivero y, la formación en comercialización (cuyo objetivo es, además de lo estrictamente
formativo, intentar lograr una cuota parte de autosostenibilidad del centro, y ampliar los
mercados del resto de los artesanos). Esta área de comercialización surgió a raíz del
Addendum nº 1 al Convenio, firmado por las partes en el año 2002. Desde el inicio se
pensó desde el sistema productivo y, entonces, se creó la Unidad de Comercialización que
tiene por objetivo obtener la comentada “porción” de autosostenibilidad para el centro. El
objetivo también es que el sector venda, sin quitar trabajo a los que ya están vendiendo. La
idea es que la comercializadora pueda exportar y que termine por independizarse del
programa.
g) Relación del Programa PAOF con el resto del sistema educativo uruguayo y
certificación por competencias.
Con respecto al alcance del Programa a nivel de otros departamentos, debe decirse que ésta
es una fase experimental que se pensó como experiencia piloto. Luego, el sistema educativo
uruguayo, una vez evaluado, verá la conveniencia y posibilidad de extrapolarlo a otros
centros educativos del país.
Una inquietud importante consiste en la accesibilidad a los cursos de PAOF para artesanos
que están lejos de los centros.
Se han hecho experiencias en otros departamentos. En particular, tanto en Montevideo
como en Artigas, se están impartiendo capacitaciones a grupos de entre de 8 a 10 personas
con 120 horas de formación. En Montevideo se abrieron dos talleres (en Madera y Piedra
Ornamental en la calle Colón entre Buenos Aires y Sarandí). Asimismo, en la sede central
del programa de la calle Guatemala se abrió el correspondiente a Cerámica. En el interior se
inició contacto con el Congreso de Intendentes y también un significativo número de las
Intendencias Departamentales.
También se habló de la problemática de incluir este sistema de formación en la educación
tradicional uruguaya. Una de las ideas planteadas fue la formación a partir de cursos de las
escuelas rurales. Otro caso podría ser la certificación de competencias. El artesano debería
dar una prueba cuyas exigencias son las mismas en todo el país. De manera que si la
aprueba, obtendría su certificado y no interesaría donde adquirió la capacitación.
El Sr. Luis Romero señaló que podría llegar a certificarse la capacidad, la competencia en
el desempeño del oficio. La certificación por competencias es un tema fundamental en este
momento a nivel de la Comisión Económica Europea.
A nivel nacional se plantea también el problema de la unificación de criterios de
certificación. En ese sentido sería bueno saber qué relación existe entre un certificado
expedido por PAOF y otro expedido por la Escuela Pedro Figari.
El Sr. Romero señala que si la experiencia de PAOF fuera juzgada positiva, los seis perfiles
profesionales con 40 módulos significan 40 puestos de trabajo con lo que deben saber los
artesanos y la currícula correspondiente para poderlo aprender. Es así, que se debería llegar
a un catálogo de módulos de formación artesana en los cuales aparecen las competencias
que se exigen para que esa técnica se desarrolle bien y luego, como se sabe que está bien
hecho, se proceden a fijar las pautas para la evaluación. Una vez definida la competencia no
importa donde ha sido adquirida.
h) Relacionamiento entre el Programa PAOF y el sector artesanal.
Lo que preocupa ahora es de qué manera el sector artesanal puede fortalecerse con el centro
y qué relacionamiento puede haber entre la Escuela de Artigas y las asociaciones de la
región, de la misma manera que se planteará el relacionamiento del centro de Montevideo
con las asociaciones del sur. La idea central es dar participación a las asociaciones en
actividades del Programa. En la medida que el PAOF es una realidad, debe haber la mayor
información posible acerca del posible acercamiento del sector al centro. Helena Almiratti
señala que en las áreas de formación, comercialización y desarrollo de talleres podría haber
contactos fructíferos entre el sector y el Programa.
Por otra parte, el Ing. Dambrauskas señala que, desde el comienzo, el Programa
implementó (de acuerdo con el Convenio suscrito) un Comité Consultivo donde están
representadas todas las instituciones que, al comienzo del proyecto, se consideró que tenían
algo que ver con la artesanía.
i) Convenios:
El Programa PAOF ha realizado acuerdos, por ejemplo, con la Intendencia Municipal de
Artigas a los efectos de facilitar el transporte a quienes viven más lejos y concretará
seguramente otros con el INDA y ANEP a los efectos de suministrar con criterio de
sostenibilidad el apoyo alimenticio a los alumno/as de formación inicial ya comentado. El
PAOF también trabaja en la implementación de convenios de colaboración o
complementación mutua con grupos de artesanos. El tema de certificación es
importantísimo y los criterios de certificación deben ser establecidos de común acuerdo y
luego respetarse.
Actividades realizadas durante la tarde:
1) INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL ASESORA DE ARTESANÍAS
a) La Ley 17554 y la integración de la Comisión Nacional Asesora de Artesanías:
El Arq. de Betolaza señala la integración que la Ley establece para la Comisión Nacional
Asesora de Artesanías, en particular en lo que refiere a los representantes del sector
artesanal. Asimismo se hace referencia a las circunstancias que llevaron a su integración
actual con representantes de la Asociación Uruguaya de Artesanos (AUDA) de las
Asociaciones APOHARA y ARUDUR de Durazno y de la Asociación Salteña de
Artesanos ( ASDAR). El nombramiento de los representantes actuales fue realizado por
Resolución del Cr. Marcel Mattos, Director Nacional de DINAPYME en abril del año
2003, momento de puesta en marcha de la Comisión.
La Ley establece una vigencia de tres años para la constitución de la Comisión
b) Algunos aspectos a destacar de la actividad desarrollada por la Comisión actual:
La Sra. Helena Almiratti señala algunos aspectos llevados a cabo por la Comisión. Entre
ellos cita:
1) Convocatoria a representantes del sector para intercambiar ideas en varias
oportunidades: dos veces en Durazno, otras veces en Montevideo (por el tema del
Monotributo), ahora en Artigas.
2) Participación en la definición de las Ferias a las que se concurre.
3) Cambio en la modalidad de la capacitación para artesanos, desde la modalidad
tradicional de los cursos generalistas a un trabajo de equipo en el cual diseñadores trabajan
con grupos en la definición de nuevas líneas de productos.
4) Apoyo a la mejora de la infraestructura de Casas de Artesanías para una correcta
exhibición de productos y una eventual mejora en las ventas.
5) Propuesta de integración de jurados de calificación de propuestas artesanales con
miembros del sector, en particular de la Comisión de Jurado de AUDA.
También indica que existe la inquietud de involucrar a otras asociaciones en las reuniones
de la Comisión de manera que puedan conocer el funcionamiento de la misma. En efecto la
integración de la Comisión Asesora por parte de una asociación significa comprometerse
en temas nacionales.
Otro aspecto importante a destacar es que, en otros proyectos de ley de artesanía, la
Comisión tenía dos integrantes más del sector público: Ministerio de Trabajo y Ministerio
de Turismo. Se plantea la posibilidad de integrar nuevamente al Ministerio de Turismo a la
Comisión dada la profunda relación existente entre la actividad del sector y la actividad
turística.
c) Ratificación o rectificación de la integración de la Comisión Asesora:
Se somete a consideración del Plenario la presentación de propuestas en un plazo de un mes
a partir de la fecha de la reunión donde se plantee un Plan de Trabajo y la aspiración de una
asociación a integrar la Comisión.
Es así que el día 30 de junio se analizarán las propuestas presentadas y será la Directora de
DINAPYME, Ing. Elena Bing quien deberá definir la integración de la Comisión por el
período 2006 – 2009.
APRECIACIONES ACERCA DEL MONOTRIBUTO:
Se informa que esta es una reunión de la Comisión Nacional Asesora de Artesanías que
sesiona con invitados, en la cual se recogerán opiniones y se realizará un Acta. Se informa
asimismo que, en esta oportunidad, se tomó especial cuidado en que los invitados presentes
sean artesanos, representantes de grupos y asociaciones de artesanos.
Se señala que, en esta sesión no se van a someter propuestas a votación .
Se reafirma el concepto que el proyecto de ampliación del monotributo tal como está
planteado actualmente no se ajusta a la realidad del sector.
Se manifestó una gran preocupación por el hecho que la mayoría del sector no podrá
ingresar a la seguridad social a través del monotributo, por tener un ingreso muy bajo o
porque su actividad artesanal solo es efectuada en algunos momentos del año.
Se señaló la importancia de tomar en cuenta los datos del relevamiento realizado por el
PAOF en relación a las características del sector y al nivel de ingreso de sus miembros.
Se consultó en la oportunidad al Sr. Luis Romero, presente en la reunión, que algunos datos
preliminares que el Programa pueda aportar sean enviados a DINAPYME para tenerlos en
cuenta a la hora de analizar las posibilidades reales de los artesanos de ingresar a la
Seguridad Social.
Se analizó que la realidad del sector en el interior y sus dificultades, muchas veces, no son
tan diferentes que las de muchas zonas de Montevideo.
Se informa que existe ya una propuesta de modificación al proyecto de monotributo.
Se acuerda que, al decir que no contempla toda la realidad del sector, se continúe
explicando las razones que sostienen esta aseveración y que se sigan realizando propuestas
más adecuadas.
Se analizó asimismo que los artesanos que, por sus ingresos, pudieran estar contemplados
en el proyecto, no lo estarían si no se modificaran algunos puntos ya analizados
anteriormente, como por ejemplo, la exigencia de comercializar en un solo local, que no
tenga más que determinadas dimensiones, etc.
Se propone que se envíen por escrito las modificaciones que se propongan al proyecto del
monotributo, así como todo otro dato que contribuya a esclarecer la situación del sector en
los distintos puntos del país. En este sentido se enfatizó que, en el momento que las
asociaciones resuelvan hacer pública la realidad de sus miembros, lo hagan con total
transparencia.
Se recogió además la preocupación de todos por crear un registro de asociaciones de
artesanos, para lo cual deberán definirse determinados criterios.
Se reafirma la importancia que en las instancias de la Asamblea Permanente de la Cultura
participen artesanos.
Artigas, 30 de mayo
de 2006
p/ Comisión Asesora Ley 17.554
___________________________
Sra. Helena Almirati
__________________________
Arq. Alberto de Betolaza
_________________________
Sra. Sara Pacheco
Descargar