trabajo de valores sociocultural

Anuncio
Presentación:
Trabajo:
Valores socioculturales
Alumno:
Omed madai roblero Pérez
Ing.; de desarrollo rural
Matricula: 280925
Profesor:
Eliazar cabellos palacios
Lugar:
Buenavista saltillo
1
¿Cómo?
CÓMO PUEDE LA FAMILIA
CONTRIBUIR A LA INTEGRACIÓN
SOCIAL DE LOS NIÑOS
CON ALTERACIONES
CONDUCTUALES.
Contenidos
Introducción / 5
Consejos para la familia / 9
Introducción
La familia junto con el sistema educacional, el proceso producción y
las relaciones de propiedad imperante en la sociedad constituyen un
elemento clave para el desarrollo social, debido a que con la
cooperación de los miembros de la familia tiene como objetivo la
producción y reproducción de la vida material y espiritual y esta va a
estar dada por las constantes trasformaciones que en ella se
experimentan y se relaciona con el régimen social en cada época,
por lo que en cada época histórica concreta la familia asume un
carácter específico. La familia es esencial en la creación del ser
social para el desarrollo del individuo y la sociedad a la cual
pertenece. A demás, esta desempeña diferentes funcione
2
• Biológica.
• Social.
• Educativa.
• Cultural.
La familia es la encargada de brindar apoyo a sus miembros y
ofrece a su vez información sobre el mundo, transmite a los más
pequeños conocimientos de su cultura necesaria para ob6Tener éxito
en la vida cotidiana y enseña a sus hijos un sistema de valores que
hace que se alaben o repriman determinados comportamientos y la
trasmite a través de narraciones de cuentos, juegos, canciones y
órdenes para influir en ellos de manera educativa. En la familia
como grupo social se producen conflictos, contradicciones entre sus
miembros, debido a que no siempre los intereses y deseos de todos
coinciden para lograr la armonía y la estabilidad de la familia es un
proceso que requiere del esfuerzo de cada miembro. Por lo que esta
debe basarse en el amor, la igualdad de derechos de todos los
miembros, la responsabilidad compartida y el respeto recíproco.
Cuando se forma una familia los padres deben educar a sus hijos en
los principios de la solidaridad humana, el respeto, el amor a la
patria, la honradez, la responsabilidad en el cumplimiento de los
deberes, en la identidad cultural del país, el amoral trabajo y otros
valores. Existen padres que piensan que cuidar y educar a los hijos
es satisfacer sus necesidades materiales, que no pasen trabajo,
complacerlos en todo lo que desean, etcétera. Otros a que obedezcan
en todo, que no los contradigan y cuando violen algunas de las
reglas establecidas sean castigado o golpeado, para que respeten y
aprendan, estos elementos tanto de complacencia, autoritarismo y
violencia constituyen rasgos negativos en la educación de los hijos.
Mantener con los hijos una relación basada en la obediencia y en
una actitud de intolerancia, desde posiciones de fuerza, provoca
conflictos que llegan a ser muy graves, pues cuando los hijos crecen
la familia no puede seguir siendo la misma, se necesitan cambios
3
Los métodos educativos
Si desean cambios en el comportamiento de sus hijos deben tratar
de combinar sus exigencias con la flexibilidad necesaria en cada
momento, con las exigencias que les planteen y reflexionar en la
búsqueda de acuerdos, negociar nuevas reglas y límites para
enfrentar determinadas situaciones. El ambiente familiar,
independientemente de cómo esté conformado el núcleo, es
fundamental para los hijos en las prime7ras etapas de su vida. De ahí
la importancia de que los padres fortalezcan el locus interno de sus
hijos, es decir, la creencia acerca de los refuerzos positivos o
negativos de su comportamiento. Todas las personas practicamos en
mayor o menor medida.
La acción de comunicar
La verdad es que el compartir y dar a conocer las cosas resulta, sin
duda, saludable y apasionante, ya que la comunicación facilita la
comprensión y hace posible el acuerdo. La comunicación es —en
consecuencia— algo altamente recomendable y las posibilidades de
su utilización en el entorno familiar son insospechadas. Es evidente
que la comunicación puede tener poderosos efectos saludables. Para
asegurar esto es necesario depositar confianza en nuestros hijos,
hacer esfuerzos para cultivar valores, creencias y hábitos saludables.
Mediante la ampliación de conocimientos, desarrollo de habilidades
y cambios de actitudes. Cuanta alegría manifiestan los niños y
adolescentes cuando de sus padres escuchan frases como esta:
• “Te escucho”.
• “Me interesa lo que me cuentas”.
• “¿En qué te puedo ayudar?”.
• “¿Qué problemas tienes?”.
• “Puedes contar conmigo”.
• “No sientas pena”.
• “Trataré de entenderte”.
• “Dime lo que sea”.
4
• “Eres mi hijo”.
¡Verdad que sería importante reflexionar sobre ellas y sus
Posibilidades!
Consejos para la familia
El objetivo del presente folleto es que nuestras familias, las cuales
desempeñan un rol fundamental en la formación de la personalidad
de las niñas y los niños, conozcan cómo influir en la educación de
estos de manera acertada, al igual que en la educación de los
adolescentes y jóvenes para lograr un mejor comportamiento, sobre
todo, de aquellos que tienen conductas deterioradas, para ello
recopilamos importantes conceptos y formas de tratamiento que
presentamos a continuación.
Hiperactividad
Es un problema de falta de atención, exceso de actividad,
impulsividad o alguna combinación de es tos. Para diagnosticar
estos problemas como trastorno de hiperactividad y déficit de
atención, deben estar por fuera del rango normal para la edad y
desarrollo de la niña y el niño.
Causas, incidencia y factores de riesgo
El trastorno de hiperactividad y déficit de atención afecta el
desempeño escolar y las relaciones interpersonales. Los padres de
los niños que tienen este trastorno a menudo están
Exhaustos y frustrados. Los estudios con neuroimágenes sugieren
que los cerebros de los niños con trastornos de hiperactividad y
déficit de atención son diferentes de los cerebros de los niños sanos,
ya que aquellos manejan los neurotransmisores (incluyendo
dopamina, ser o tonina y adrenalina) de forma diferente a los que no
tienen problemas.
El trastorno de hiperactividad y déficit de atención a menudo es
genético y cualquiera que sea su causa específica, parece iniciarse
muy temprano en la vida a medida que el cerebro se está
desarrollando.
5
Otros problemas, tales como depresión, privación del sueño,
dificultades de aprendizaje, trastornos de tics y problemas de
comportamiento, se pueden confundir o aparecer junto con el
trastorno de hiperactividad y déficit de atención. Cada niño
sospechoso de padecer este trastorno merece una evaluación
Cuidadosa para clasificar exactamente lo que está contribuyendo
A sus comportamientos preocupantes.
El trastorno por déficit de atención (D.A.) es el trastorno de
La conducta de la niñez más comúnmente diagnosticado, que afecta
A un estimado del 3 % al 5 % de los niños en edad escolar y cuyo
diagnóstico es mucho más frecuente en niños que en niñas. La
mayoría de los niños con trastorno de hiperactividad y déficit de
atención tienen al menos otro problema de desarrollo o de
comportamiento.
Síntomas
El Manual estadístico y diagnóstico (Diagnostic andStatistical
Manual, DSM-IV), divide los síntomas del trastorno de
hiperactividad y déficit de atención (ADHD, sus siglas en inglés).
En aquellos síntomas de falta de atención y los de hiperactividad e
impulsividad.
Para que a los niños se les diagnostique este trastorno deben tener al
menos 6 síntomas de atención o 6 síntomas de actividad de
impulsividad, en un grado más allá de lo que se esperaría para
los niños de su edad de 11 años.
Los síntomas deben estar presentes durante al menos 6 meses,ser
observados en dos o más escenarios, no ser causados por otro
problema y ser tan graves que causen dificultades significativas.
Algunos síntomas deben estar presentes antes de los 7 años.
Los niños mayores presentan el trastorno de hiperactividad
y déficit de atención en remisión parcial cuando aún tienen los
síntomas, pero ya no se ajustan a la definición completa del
trastorno.
6
Algunos niños con ADHD tienen principalmente el tipo de
trastorno de falta de atención, otros el tipo hiperactivo-impulsivo
y también se presenta el tipo combinado. Aquellos niños con el tipo
de trastorno de falta de atención son menos perturbadores
y es más fácil que no se les diagnostique el ADHD.
Síntomas de falta de atención:
1. No logra prestar atención cuidadosa a los detalles o comete
errores por falta de cuidado en el trabajo en la escuela.
2. Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o
actividades lúdicas.
3. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla
directamente.
4. No sigue instrucciones y no logra terminar la actividad
escolar, los deberes u obligaciones en el lugar de trabajo.
5. Tiene problemas para organizar sus tareas y actividades.
6. Evita o le disgusta comprometerse en tareas que requieran
esfuerzo mental (como las tareas escolares).
7. Con frecuencia pierde juguetes, tareas escolares, lápices,
libros o herramientas necesarias para las actividades.
8. Se distrae fácilmente.
9. Se muestra a menudo olvidadizo en las actividades diarias
Síntomas de hiperactividad:
1. Juega con sus manos o pies o se retuerce en su asiento.
7
2. Abandona su asiento cuando lo que se espera es que se
quede sentado.
3. Corre y trepa excesivamente en situaciones inapropiadas.
12
4. Tiene dificultad para jugar en forma silenciosa.
5. A menudo habla excesivamente, está “en movimiento” o
actúa como si fuera “impulsado por un motor”.
Síntomas de impulsividad:
1. Emite respuestas antes de que termine de escuchar la
pregunta.
2. Muestra dificultades para esperar su turno.
3. Se entromete o interrumpe a los demás (por ejemplo,
irrumpe en conversaciones o juegos).
Actividades para su superación:
• Establecer metas específicas y apropiadas para guiar la
terapia.
• Iniciar la terapia con medicamentos y la terapia
conductual.
• Cuando el tratamiento no haya satisfecho las metas propuestas,
se debe evaluar el diagnóstico original, la posible presencia de otras
afecciones y qué tan bien se ha implementado el plan de tratamiento.
8
• Es importante hacer un seguimiento sistemático para reevaluar en
forma regular las metas propuestas, los resultados y cualquier efecto
adverso de los medicamentos.
Esta información se debe reunir de los padres, los profesores y el
niño.
El trastorno de hiperactividad y déficit de atención es un problema
frustrante. Algunos remedios alternativos se han vuelto populares,
incluyendo hierbas, suplementos y manipulación quiropráctica. Sin
embargo, existe poca o ninguna evidencia sólida para muchos de
ellos.
Los niños que reciben tanto terapia conductual como de
medicamentos a menudo son los que responden mejor, pero estos
últimos no se deben utilizar simplemente para hacer la vida
más fácil para los padres o el personal de la escuela. En la actualidad
existen diferentes clases de medicamentos para el trastorno de
hiperactividad y déficit de atención, que se pueden usar solos o
combinados,
13
• Crear un ambiente favorable para la distracción de la niña
o el niño.
• Brindar instrucción personalizada con profesor.
• Asegurarse de que el niño o la niña duerman bien.
• Asegurarse de que el niño o la niña consuma una dieta
saludable y variada, con mucha fibra y nutrientes básicos.
Hiperquinesia
Del solo enunciado del tema —hiperquinesia— surge una primera
pregunta: ¿En el universo de las Ciencias Médicas
hiperquinesia es sinónimo de hiperactividad? La doctora
Minervina Román Hernández , especialista de segundo grado en
Psiquiatría Infanto-Juvenil, aclara que son términos sinónimos,
Aun que matiza la respuesta con la expresión siguiente: como
sabemos,
9
en Medicina dos y dos no son cuatro, por lo que precisaría
que algunos autores cataloguen la hiperquinesia como un
movimiento
14
• Sí, entre otros, por daños neurológicos o traumatismos
craneales, en niños con retraso mental o con trastornos
generalizados del desarrollo.
• ¿Es posible establecer con precisión una línea divisoria
entre la hiperquinesia y, digamos, las energías e
Inquietudes propias de la infancia? En dos palabras:
¿cuándo podemos concluir que una niña o un niño
son hiperquinéticos?
• ¿Se observa con frecuencia?
• En la práctica clínica de nuestra institución te diría que es
un síntoma que vemos con frecuencia y con predominio
en el sexo masculino.
• Como promedio, ¿a qué edades se diagnostica?
• Por lo general entre los cuatro y los nueve años de edad.
• ¿Los que padecen este síntoma en la infancia continuarán
manifestándolo en la edad adulta?
• No siempre, porque en la medida que los niños crecen y
se desarrollan van adquiriendo madurez y una mayor organización
de su conducta.
• ¿Los hiperquinéticos presentan dificultades en su rendimiento
escolar y su vida social?
• Categóricamente sí. No hay que olvidar el viejo proverbio
10
Pedagógico que dice que el niño que no atiende, no entiendey no
aprende.
15
• ¿Este síntoma tiene tratamiento en sí mismo, o se trata
Solo el trastorno que le da origen?
• Una vez establecido el diagnóstico, tanto los pediatras como
Los psicólogos o los psiquiatras infantiles, encargados de
Ofrecerles atención, indican la terapéutica requerida de
Acuerdo con el trastorno que dé origen a la hiperquinesia.
Los tratamientos son multifactoriales y las prescripciones
abarcan a la familia, a su medio escolar y social.
• ¿___________A qué institución acudir?
• A los Centros Comunitarios de Salud Mental existentes
en nuestro país, donde estos niños y niñas reciben atención
Por un equipo multidisciplinario de especialistas.
Timidez
Se caracteriza por mantener una conducta pasiva, de aislamiento
casi siempre ante la vista de los demás inadvertidos.
Los niños con este trastorno se caracterizan por:
• Carácter débil.
• Necesitan de la ayuda de los demás para desenvolverse
En su medio.
• Son sociables por el rechazo que hacen a las situaciones
Violentas.
• Carecen de iniciativas.
• Temerosos ante situaciones que deben enfrentar en público
como leer en voz alta, recitar, responder a preguntas,
dirigirse al colectivo.
• En algunos casos son rechazados por los demás.
• Incapaces de defenderse ante una agresión.
11
16
Consejos a los padres
1. Trabajar de forma tal que se le permita tener confianza
en sí mismo y en todo aquello que le rodea.
2. Prestar atención en el grupo para que no se cree la
Sobre protección para ayudarlo a superar sus dificultades.
3. Proporcionar actividades que le permitan relacionarse y
manifestarse en público de manera paulatina.
Agresividad
Se manifiesta de diversas formas: física, verbal y moral. En la
que se caracterizan por el poco control de impulso, malas relaciones
interpersonales.
Las causas de este trastorno pueden ser diversas o estar
dadas por quererse defender de un ataque o peligro, por defender
a un niño más pequeño que está siendo agredido por
otro mayor, etc.
17
Formas de superación:
1. Conocer las causas que dieron lugar a dicha conducta.
2. Evitar el castigo con métodos violentos.
3. Proporcionar al niño actividades que le permitan liberar
energía, que pueden estar condicionadas con correr, saltar,
trepar, etcétera.
4. Reforzar sus elementos positivos.
5. Reforzar la necesidad de no actuar por impulso, obedecer
las reglas, mantener la disciplina que corresponda de
manera que le sirva de control y catalizador.
6. Dar responsabilidad en el hogar.
7. Tratar de evitar que observe programas o escenas que
transmitan violencia para evitar que la imite.
8. Crear un ambiente agradable en el hogar y evitar todo
tipo de violencia en presencia del niño.
12
La educación familiar es un proceso de gran importancia educativa,
más aún si son familias donde existen niños, niñas, adolescentes
o jóvenes con necesidades educativas especiales: este
proceso de educación familiar se puede realizar de diferentes
formas, teniendo en cuenta la dinámica de cada familia:
• Escuelas de educación familiar.
• Reuniones de padres.
• Trabajos socialmente útiles de forma conjunta entre sus
miembros o estos de conjuntos con la escuela y comunidad.
• Participación en las actividades docentes de la escuela
junto a su hijo.
18
• Talleres de reflexión de acuerdo con las necesidades de
Cada núcleo familiar.
• Dinámicas familiares apoyadas por otros especialistas;
• Psicoterapia familiar.
• Los estudios de casos con intervención de los miembros
de la familia.
La educación familiar y la educación
de los padres
En el seno de este sistema familiar el ser humano tiene la primera
y más perdurable determinación social de su personalidad.
En la infancia temprana el medio familiar proporciona las
condiciones de estimulación afectiva y de socialización necesarias
para la formación ulterior de la personalidad, tarea que
más adelante compartirán los padres con los maestros.
propiciada por los padres y desarrollada conjuntamente
con ellos, es la que conduce a la formación de valores en el hijo
adolescente o joven; que luego guarda cierta correspondencia
con la de los padres.
La educación familiar puede ejercerse sin propósitos conscientes,
no tiene el carácter sistemático de la educación escolar;
13
pero los padres tienen una potencialidad educativa que las
instituciones sociales, y en especial la escuela, deben estimular
convenientemente. Cuando los padres llegan a adquirir ciertos
conocimientos y desarrollan determinadas habilidades, pueden
ser capaces de autor regular la función educativa familiar.
Es reconocido como principio pedagógico el carácter
activador que corresponde a la escuela en sus relaciones con
la familia, para influir en el proceso educativo intrafamiliar y
lograr la convergencia de las acciones sobre el alumno.
La educación a los padres consiste en un sistema de influencias
pedagógicamente dirigido, encaminado a elevar la preparación
de los familiares adultos y estimular su participación
consciente en la formación de su descendencia, en coordinación
con la escuela. La educación a la familia suministra conocimientos,
ayuda a argumentar opiniones, desarrolla actitudes
y convicciones, estimula intereses y consolida motivaciones;
contribuyendo a integrar la concepción del mundo en los padres.
Una eficiente educación a la familia debe preparar a los
padres para su autodesarrollo, de forma tal que se autoeduquen
y se autorregulen en el desempeño de su función formativa
con sus hijos.
14
Bibliografía
ARÉS, P. Mi familia es así, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana,
1990.
ASSMAN, G. y R STOLLBERG. Principios de sociología marxista
leninista, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 1986.
BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL Y RAMÓN LÓPEZ MACHÍN.
Convocado
por la diversidad, Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2002.
BOIKO, V. V. La familia de pocos hijos, Ed. de Ciencias Sociales,
La Habana, 1988.
BOZHOVICH, L. I. La personalidad y su formación en la edad
infantil, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1976.
BUTO PEREA, TERESA DE J. Escuela de educación familiar para
la vida, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001.
CASTILLO, S., P. L. CASTRO y E. NÚÑEZ. La preparación
psicológica
y pedagógica de la familia. Ponencia VI Reunión Investigadores
de la Juventud.
15
20
Descargar