LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR HISTORIOGRAFIA Historia KAREN STEPHANY SANCHEZ ANGEL 08/10/2013 HISTORIOGRAFIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO, SIGLO XIX Y XX (Historia Colonial) INTRODUCCIÓN: El libro de la “ la historia de las universidades estatales de Jaime Castrejo Diez y de Marisol Pérez Lisaur, fue de gran ayuda a primer momento ya que era uno de los instrumentos que generaban gran información acerca de este tema. El libro empezó a adquirir valor lector, ya que eran funcionarios públicos, universitarios y personas con interés en lo mencionado, los que ya contribuían leyendo este libro. El propósito de éste, no era agotar el tema, si no enriquecerlo contribuyendo con investigaciones y haciendo grandes aportaciones. DESARROLLO: El libro mencionado anteriormente llego a sus limitaciones, es decir, dejo de ser leído gracias a la intervención de Anne Staples, quien hizo mención de errores en el libro, y dejo muy en claro que la información que se proporcionaba no era del todo correcta. Es asi que a partir de esto, surge una polémica y al mismo tiempo, una serie de investigaciones que ayudaban a crear un criterio mas amplio acerca de la educación superior. Surgen también grandes participaciones de estados vecinos, que aportaron información y generaron debates que enriquecieron este tema. Aunque aún escasos, los estudios acerca de las escuelas nacionales superan con mucho los referidos a las instituciones de los estados. El libro de Jaime Castrejón y Marisol Pérez Lizaur continúa siendo una excepción. Pese a la actitud crítica con la que fue recibida por el gremio de los historiadores y a sus posibles limitaciones hoy día es la única obra que aborda la trayectoria histórica de las universidades mexicanas. Esta deficiencia ha comenzado a ser atendida con análisis historiográficos de algunas instituciones. Entre ellos recordamos los dos volúmenes sobre la Universidad Autónoma de Querétaro, el primero de los cuales está dedicado a “sus inicios”, desde 1625, año en el que se fundó el Colegio de San Ignacio de Loyola, hasta la década de los cincuenta del siglo XX, Cuando el Colegio fue clausurado para dar paso a la Universidad CONCLUSIÓN: Aun que a través de los años se ha ido enriqueciendo la producción científica y literaria acerca de la educación superior, ésta no ha sido suficiente, pues no engloba ni todos los contextos ni encapsula los nuevos mandatos surgidos en el siglo xx. Es necesario motivar a la sociedad a que produzca artículos históricos que de alguna forma beneficien nuestro objetivo. HISTORIOGRAFIA DEL MAGISTERIO INTRODUCCION: Se realizaron diversas investigaciones en torno del magisterio, su formación y origen social, condiciones de trabajo y de vida, organización gremial, movimientos, actividades escolares y extraescolares y vínculos con las comunidades. DESARROLLO: Durante la época de los ochentas se continuaron haciendo investigaciones, pero ahora ya no tan enfocadas al estudio de la educación superior, si no que ahora tenían el propósito de conocer y de alguna forma destacar el papel que juega el docente. Dichas investigaciones giraban en torno a la ubicación donde el docente se desempeñaba. Estas investigaciones sirvieron para fomentar lo que tenemos ahora en cuanto a conocimiento del contexto histórico en la educación. Durante esta década no hubo en México eventos de intercambio académico nacionales o internacionales (congresos, simposios, etcétera) dedicados exclusivamente al magisterio, salvo el Primer Congreso Internacional de Procesos de Feminización del Magisterio, realizado en El Colegio de San Luis en febrero del 2001 bajo la coordinación de Oresta López y Luz Elena Galván. La inclusión en varios eventos del tema de los maestros favoreció su aparición en muchas ponencias aunque, por lo general, sin una construcción teórica explícita sobre el magisterio. CONCLUSIÓN: Independientemente de los fracasos en cuanto a investigación se refieren, se puede decir que toda aportación ha sido un escalón para obtener como resultado un concepto mas propio y apegado a la realidad. Sin embargo cabe destacar que las nuevas investigaciones han girado de enfoque y se ha ido ampliando conforme pasan los años. INDIGENAS Y EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN: A principios de los noventa, las investigaciones han dado un auge muy notable, ahora ya se enfoca a la educación indígena, pues también forma parte tanto de nuestra cultura como de nuestro contexto histórico. Conocer las bases de la educación indígena, nos servirá para dar pauta a las próximas investigaciones que se irán generando con los datos recaudados, abriendo así un panorama mas completos, DESARROLLO: Estas investigaciones surgieron a partir del movimiento Zapatistas y fueron aumentando con el paso del tiempo. Obviamente quien realiza dichas investigaciones son profesionales en el tema, bajo la cobertura de algunas instituciones. Estos resultados han brindado ayuda no solo a la historia como tal, si no a la historiografía de la educación indígena. El tema de la educación indígena, es más que nada un tema de construcción, que sirve para hacer un ligamento entre esta educación y la educación rural La educación indígena en los siglos xx esta basada en experiencias, nuevas estrategias de aprendizaje y métodos. Cabe mencionar que no solo el campo mexicano es que se ha explorado si que también se han explorado estados vecinos con el fin de potencializar el objetivo. CONCLUSIÓN: Es importante que los aportes se hagan en otros estados, para asi poder comparar y ampliar la información capturada en años anteriores. Establecer que cultura y educación son dos cosas que aun que van ligadas no son lo mismo, y entender que no se puede plantear un programa en un contexto desconocido. LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ACTUAL INTRODUCCIÓN Realizar un balance de diez años de estudios históricos sobre la educación rural en el México contemporáneo resulta en tal grado comprometedor que es necesario establecer como punto de partida algunos limites sobre los trabajos que se reseñarán. DESARROLLO: Las nuevas propuestas de escuelas en zonas rurales, tenían un propósito además de beneficiar y hacer crecer la educación, también tenia como propósito invadir parcelas de análisis. La ruralidad política y cultural mexicana; la escuela como aparato y la como espacio en el orden local cotidiano de pueblos, municipios y estados del país. Lo rural como territorio social en las operaciones del poder político Posrevolucionario: escuelas, maestros, fanáticos, violencia cultural política e ideológica. La escolarización rural como estratégico proceso de Cristalización institucional asociado con el control político del territorio. CONCLUSIÓN: cabe destacar la producción de algunas historias estatales de la educación, mismas que proporcionan cierta información sobre el desarrollo de la escolarización rural, a pesar de no hacerlo con los objetivos analíticos que presentan los estudios especializados.