POBREZA ________________________________________ a) Países pobres

Anuncio
POBREZA
(ed. Mercaba, Murcia-España)
a) Países pobres
b) Trampas de la pobreza
c) Rescate de la pobreza
e) Globalización y pobreza
________________________________________
PAISES POBRES
a) Países fallidos
b) Países rezagados y fracasados
c) Países con crecimiento negativo
_____________________________________________
a) Países fallidos
Es más fácil cambiar el nombre a un país que cambiar su economía, a menos que muchas cosas
cambien al mismo tiempo. Los países que hoy ocupan los últimos lugares se distinguen no por ser los
más pobres, sino por no haber logrado prosperar. Son los estados fallidos, países con ciudadanos estancados en su renta per cápita, y cuyos costes anuales rondan los 70.000 millones €.
La pobreza no impide a un país prosperar, pero si no se prospera sí que se puede caer en la po1
breza . Es en lo que consiste el desarrollo fallido.
Por lo tanto, no se trata de un problema del que se pueda salir sólo con dinero, ni tampoco con
la sola inclusión en el mundo global. Sí que se puede salir, por ejemplo, con un electorado informado,
que no deje a los políticos seguir haciéndose la foto y dejando de promover una verdadera transformación.
Otra de las maneras de salir es recurriendo a las estadísticas, y dejando los tópicos o recursos al
Che Guevara.
b) Países rezagados y fracasados
El Tercer Mundo se ha reducido a una velocidad increíble2, pero un grupo de países se ha rezagado y ha caído en el más estrepitoso fracaso, generando grandes bolsas de caos económico y social.
Además, ninguna entidad internacional encuentra personal dispuesto a trabajar en estos países,
siguen publicándose eslóganes como “escolarizar a las niñas”, y las estrellas del rock multiplican la
propaganda sin compromiso.
Así, su apariencia de gobierno no es más que mera fachada, y sus políticos se sientan en las mesas internacionales sin nada de qué hablar3.
c) Países con crecimiento negativo
En estos países, la malaria y otras enfermedades no dejan que salgan de la pobreza, pero no es
esa la causa de su pobreza. Su verdadera causa es quedarse atrapados en un crecimiento mínimo o negativo4.
1
De hecho, la mayoría del planeta está dejando atrás la pobreza porque está prosperando.
Gracias a que la mayoría de países han sabido aprovechar las escaleras fabulosas del crecimiento global, y las
siguen usando para subir.
2
3
Y en algunas ocasiones representando a países que dejaron de existir hace 15 años.
Y es que, ante la internacionalización de la economía, estos países no han sabido liberarse de los
obstáculos al crecimiento, e introducirse en los mercados internacionales5.
Pues mientras los países en vías de desarrollo han sabido experimentar crecimientos per cápita del 2.5 % (1970),
4% (1980), 4% (1990) y 4.5% (2000)… el club de países de la miseria lo ha hecho en un 0.5 % (1970), 0.4% (1980),
1% (1990), 0.7% (2000).
4
Antes de la globalización, por ejemplo, China e India eran de los países más pobres del mundo. Pero lograron
liberarse de las trampas de la pobreza a tiempo, y lograron introducirse en los mercados internacionales.
5
TRAMPAS DE LA POBREZA
a) Guerras civiles
b) Recursos naturales
c) Vecindad y salida al mar
d) Gobiernos internos
____________________________________________
a) Guerras civiles
El 73% de los países del club de la pobreza ha pasado por guerras civiles, siendo éste el principal obstáculo para el crecimiento de un país6.
Son causas de la guerra civil en los países más míseros:
-los movimientos rebeldes, heroizados y financiados7,
-la retahíla de agravios sociales8,
-los académicos con motivaciones políticas,
-gobiernos indeseables,
-situación geográfica9…
Son riesgos para la guerra civil en los países más míseros:
-rentas bajas,
-freno del crecimiento,
-dependencia de la exportación de materias primas.
El final del conflicto no siempre es fácil, y muchas veces significa una simple interrupción temporal, pues los vencidos tratan de reanudarlo para intentar volver a prosperar a causa de la contienda, y
los vencedores tratan de invertir en más ejército para prevenir peligros y vivir en seguridad.
Los costes de la guerra:
-reducen el crecimiento un 2.3% anual10,
-resultan perjudiciales para sus vecinos11,
-erosionan las motivaciones iniciales12,
-revitalizan el tráfico de drogas y crímenes organizados13,
-dejan al nuevo gobierno a merced de la intemperie14.
Estados Unidos e Inglaterra también han tenido que disputar guerras internas, pero éstas finalizaron en poco
tiempo y no se volvieron a repetir.
6
7
Por numerosas donaciones que les entregan las comunidades exiliadas, y que le han permitido su financiación.
explotación, exclusión…
8 Represión,
Pues los países montañosos ofrecen más escondrijos a los grupos rebeldes, y más dificultades para acabar una
guerra.
9
10
Lo que se traduce en 50.000 millones € al año, el doble del presupuesto mundial de Ayuda al Desarrollo.
No hay más de fijarse en las víctimas, enfermedades, refugiados, desplazamientos masivos, vectores patógenos
que viajan infectando la zona…
11
Pues se empieza a reclutar insurgentes con más rigor, con arma en ristre, nuevas tendencias psicópatas, necesidad de hacerse con las riquezas perdidas…
12
En torno a nuevos grupos violentos que van surgiendo, y que se van dando cuenta de que:
-los fusiles kalashnikov son baratos,
-la extorsión sale rentable,
-la violencia organizada tiene mayores perspectivas de futuro.
13
Lo que hace que aprovechen rápidamente su tiempo en el cargo, corrompiéndose y disputándose el control del
dinero.
14
La postguerra consiste en una auténtica ruleta rusa, pudiendo el país tener suerte, crecer lo bastante y escapar de la zona de peligro… o pudiendo crecer lento, no durando la paz lo suficiente, y volviendo a caer en alguna de las trampas de la pobreza.
Además, la probabilidad de golpe de estado crece15 desde el mismo momento en que termina la
16
guerra , alterando las partidas presupuestarias en armamento17 y no siendo por lo general un beneficioso modo de cambiar de gobierno.
b) Recursos naturales
El descubrimiento de recursos naturales en un contexto de pobreza es una trampa para el 30% de
sus economías. Y es que el superávit obtenido de sus exportaciones reduce el crecimiento de otros sectores18.
La maldición de los recursos es un mal conocido desde hace tiempo. Consiste en que:
-la moneda local se aprecia a nivel internacional,
-el resto de productos nacionales de exportación pierde competitividad,
-el consumo interno se encarece,
-los ingresos obtenidos de recursos naturales son volátiles,
-los gobiernos empiezan a gastar públicamente los volátiles ingresos obtenidos,
-los gobiernos no invierten lo suficiente a largo plazo,
-al electorado le cuesta ver los errores que comete el gobierno.
Las rentas procedentes de los recursos naturales impiden que las democracias19 funcionen
bien20, reducen las posibilidades de su democratización21, e incluso promocionan a los grupos rebeldes22.
c) Vecindad y salida al mar
Según estudios, la falta de salida al mar supone un 0.5% de crecimiento menos en la economía
anual de un país. Y es que la falta de geografía marina influye en el 30% de los crecimientos económicos del club de la miseria:
-creando diferencias entre ese país y el vecino,
-haciendo que el país vecino disfrute de las oportunidades antes que él.
15
16
Sobre todo si el país tiene una mayoría étnica, y otras minorías en oposición.
Sobre todo si el gobierno no logra escapar a los riesgos de baja renta y crecimiento lento.
Pues los gobiernos no se fían de su propio ejército, y esconden propias armas más contundentes que las que
poseen sus soldados.
17
Pues dada la suficiencia de estos ingresos en un momento dado, el país puede prescindir de la actividad económica normal.
18
Democracias que siempre son beneficiosas económicamente para sociedades abiertas y multiculturales, al incidir en el control de los procesos. Pero democracias que no son indispensables para el crecimiento, pues las
autocracias también pueden servir para hacer crecer a un país (siempre y cuando ese país no tenga diversidades
étnicas, pues eso llevaría al autócrata a apoyarse en su grupo clánico).
19
Pues los gobiernos empiezan a comprar con ese dinero votos, y:
-crear clientelismo, sin escrúpulo alguno e incluso con granujadas,
-deteriorar los mecanismos de control de poder (prensa libre…).
20
21
Al alterar el desarrollo de la batalla electoral.
Ha habido casos en los que algunas compañías multinacionales adelantaron enormes cantidades de dinero a
movimientos rebeldes, a cambio de concesiones de explotación de recursos, si se alzaban con la victoria electoral.
22
Naturalmente, las capitales interiores tienen que hacer frente a gastos de transporte suplementario, dependiendo en ese sentido de la calidad en infraestructuras de su vecino costero, y del pasillo político que éste le deje hacia el mercado de ultramar.
Pero más importante que necesitar un pasillo y transporte es que todo país interior estará siempre rodeado de vecinos, estará siempre rodeado de sus mercados, dependerá de sus mercados 23, abastecerá sus mercados24.
De ahí que la existencia de un país interior sea, por principio, excepcional en el mundo 25, a excepción de la mal trazada África o Bolivia. Se puede decir que hay 9 estrategias para escapar de la
maldición continental:
-aumentar la externalidad de los vecinos26,
-mejorar la política económica de los vecinos27,
-mejorar el acceso a la costa28,
-convertirse en el emporio de la región29,
-multiplicar el espacio aéreo y virtual30,
-posibilitar el envío de dinero de sus emigrados31,
-incentivar la prospección de recursos naturales32,
-desarrollar políticas rurales,
-tratar de atraer ayudas33.
d) Gobiernos internos
Una política nefasta puede destruir una economía a una velocidad vertiginosa34, llevando la inflación al 1000% anual. Es lo que ha ocurrido en el 76% de los países del club de la miseria.
En estos gobiernos, el 99% del dinero invertido se pierde por el camino. Además, se han dado
cuenta de que para mantener su sistema basta con prometer que van a hacer algo, aunque luego no lo
hagan.
Sus políticos figuran entre los individuos más ricos del mundo. De ahí que les interese que las
cosas sigan como están, y les compense tener a sus ciudadanos analfabetos y desinformados.
Sus funcionarios son muchas veces maleantes, y carecen crónicamente de los conocimientos
necesarios35.
Es lo que pasa con Suiza, cuyo mercado interno es directamente el mercado alemán, francés e italiano.
Se dice que los países litorales abastecen al mundo, y los países interiores abastecen a sus vecinos.
25 Pues dependen en tal medida de sus vecinos, que mayor cuenta les trae formar parte de su sistema de gobierno.
26 Intentando que invierta más en vías de transporte, reduzca sus barreras comerciales…
27 Pues cuanto más rápido crezcan sus vecinos, más rápido también crecerá el país atrapado.
28 Pues el acceso al mar es vital para la internacionalización de una economía.
23
24
Utilizando los servicios de escala regional, como los financieros. Para lo que es necesario crear un entorno político saludable, y tratar de convertirse en el paraíso de la región.
29
Creando compañías regionales de bajo coste, ofertando servicios por internet…
Que fue lo que hizo la India, cuando sus académicos aprendieron en Estados Unidos a poner internet al
servicio de un comercio estancado.
30
Que suelen ser muchos. Y que pueden enviar su dinero, invertir en casas e inmuebles de su país de origen, reforzar el vínculo de su país con sus hijos de 2ª generación…
Que es lo que hace Filipinas, al forjar en su país una generación preparada para buscar empleo en las
economías de renta elevada.
31
32
33
Ya que estos países suelen albergar valiosos recursos internos, todavía sin descubrir.
Haciéndose lo más atractivo posible a posibles nexos con países del primer mundo.
Y es que el gobierno y sus medidas políticas son multidimensionales, y no todas las dimensiones cuentan en
todas las circunstancias. Para que produzca crecimiento económico, el gobierno de turno no ha de preocuparse
en hacer cosas positivas, sino que basta con que no haga nada negativo. Lo único que se requiere de una política
estatal es impuestos moderados, estabilidad macroeconómica, mínima infraestructura de transportes.
34
Los que intentan ser reformistas en este club de la miseria suelen estar condicionados, y como a
nadie le gusta que le coaccionen, suelen caer en el desánimo. Además, sus reformas económicas no
suelen despertar mucho entusiasmo en las instituciones financieras internacionales.
Se puede decir que hay 4 requisitos para que una reforma política pueda materializarse económicamente en estos países36:
-población numerosa37,
-formación académica38,
-oportunismo al salir de una guerra civil39,
-incidencia en la renta y comercio.
35
De hecho, los que poseen conocimientos emigran fuera del país.
Sin olvidar, no obstante, que para que un crecimiento sea sostenible se necesita estar creciendo 5 años seguidos, como mínimo. Y que un país fallido habrá logrado salir de su condición cuando hayan pasado… 60 años.
36
37
Que pueda aportar una masa capaz de presionar.
pueda aportar una masa crítica capaz de reflexionar.
38 Que
Pues la 1ª década tras una guerra suele traer mejoras fluidas y momentos fáciles para implantar cambios. Además, es posible incorporar intervenciones militares encaminadas a ayudar el cambio de rumbo.
39
RESCATE DE LA POBREZA
a) Intervención económica
b) Intervención militar
c) Intervención normativa
d) Intervención comercial
e) Propia lucha de los países pobres
______________________________________________
a) Intervención económica
La existencia de un pozo de miseria es triste y peligrosa para todo el mundo. Más vale hacer
algo, aunque sea en forma de la tan politizada ayuda económica40, y aunque los datos estén siempre
manipulados. Eso sí, conviene echar cálculos. Pues a medida que aumenta la ayuda, el rendimiento
obtenido se va haciendo menor41.
Por otro lado, la intervención económica mantiene una feroz lucha política entre la izquierda y
derecha política occidental, unos con fingido sentimiento de culpa y otros con crudo parasitismo del
bienestar.
Además, es repetitiva la incapacidad de los donantes para coordinarse bien, y tropiezan unos
con otros.
Son medidas que pueden resultar eficaces en esta intervención económica sobre los países más
pobres:
-apoyar sus presupuestos, a forma de refuerzo,
-aliviar su deuda financiera,
-invertir allí donde las políticas locales son más razonables42,
-conceder préstamos43 u otorgar subvenciones44.
Son campos en los que invertir la aportación económica:
-los conflictos armados45,
-la cuestión de los recursos naturales46,
-la solución a la carencia de litoral47,
De hecho, la ayuda económica ha aportado en los últimos 30 años un positivo 1 % al crecimiento anual de un
país del club de la pobreza. De no haber sido así, esos países serían hoy más pobres de lo que ya lo son.
40
De hecho, cuando la ayuda económica internacional llega al 16% del PIB de un país pobre, deja de surtir efecto
alguno.
41
Hecho que no pasará sin controversia, dado que a mucha gente desagradaría la insinuación de invertir menos
en aquellos países con más problemas presentes.
Pero esa es la realidad. Pues hoy día el 40% del gasto militar africano se está financiando con lo que les
llega a esos gobiernos de la ayuda internacional.
42
43
Como hace el Banco Mundial.
Como hace la Comisión Europea, en el intento de crear estructuras previas para que las reformas tengan luego
una plataforma constante (es el caso de donantes que construyen centros públicos en países pobres y los van
administrando ellos mismos, aumentando su aportación si ven que las reformas van luego por el buen camino).
44
Teniendo en cuenta que la ayuda económica internacional puede incidir indirectamente en aumentar el riesgo
de guerra civil, así como hacer más probables los golpes de estado.
Eso sí, siempre con la mirada puesta en ofrecer una seguridad que mejore las cosas, propicie el aumento
del crecimiento, y permita ahorrar dinero militar a los países pobres (para poder así crecer sin esa traba).
En periodos de postguerra será, sobre todo, cuando esa ayuda económica surta más efecto, en reconstrucción y fomento, y a lo largo de la 1ª década.
45
Donde la ayuda económica internacional debe ser casi nula, salvo en el momento en que se encuentre una posible reforma apropiada.
46
-los malos gobiernos48.
b) Intervención militar
Se trata de un factor importante para la recuperación de sociedades míseras, ya que los propios
ejércitos autóctonos son parte del problema a extirpar. Y es que si están presentes los militares extranjeros:
-no hace falta incorporar problemáticos autóctonos49,
-se ahorra al país pobre de gastar dinero en armamento50.
Las funciones de la intervención militar extranjera son:
-restauración del orden51,
-mantenimiento de la paz en la postguerra52,
-prevención de los golpes de estado53.
Debe tratarse de una alargada presencia militar, para que los militares autóctonos desistan de
todo intento golpista, corrupto, extorsionador, de sublevación. Y también para que la ayuda económica
internacional vaya llegando de forma pacífica, ordenada y eficaz.
c) Intervención normativa
Se trata de un abanico de ayudas increíblemente baratas y eficaces, aunque no fáciles de llevar a
la práctica.
Conllevan un doble movimiento:
-cambios en nuestra legislación,
-creación de normas internacionales.
En cuanto a los cambios de nuestra legislación, hay que saber que también los países ricos han
sido refugio para los criminales de los países pobres:
-a nivel bancario, aceptando depósitos de dinero expoliado en los países pobres54 y viviendo de los ingresos inmorales de otros55;
Donde la ayuda económica internacional debe darse durante mucho tiempo, ser muy constante, incidir en el
consumo interno, mejorar las vías de comunicación con la costa.
47
48 Mejor
lugar donde puede ir destinada la ayuda internacional, a través de 3 caminos:
-el incentivo, bajo la condicionalidad del: compromiso político a cambiar el gobierno, nivel de reforma alcanzado,
-el refuerzo, de los presupuestos estatales, de los impulsos iniciales, adoptando nuevos riesgos,
-los conocimientos, ofreciendo personal extranjero cualificado para formar personal autóctono cualificado, y
evitando que los matones de la clase acaben ingresando y escalando en el ejército.
Sorteando así al gobierno de uno de sus mayores riesgos, el de estar en manos de un ejército más enemigo que
amigo.
49
Siendo ésta la verdadera inversión económica por la paz mundial, y la clave que marca la tendencia para ir
gastando cada vez menos en armamento militar y bandos enfrentados.
Y es que el aumento de gastos militares por parte de países pobres está dando indirectamente un mensaje a los soldados de que va a haber corrupción, represión e incumplimiento de promesas.
50
Principal misión de un ejército moderno, y para lo que no deben escatimar sufrir bajas en sus filas ni renunciar
a condiciones de riesgo elevado. Y es que las consecuencias de una guerra civil son desastrosas para pobres, vecinos y ricos, en términos de enfermedades, terrorismo y drogas.
51
Pero sólo en los lugares donde sea indispensable actuar, pues se trata de entrometerse entre dos bandos enfrentados. Es interesante que sean las fuerzas en conflicto las que pidan esta intervención, y los ciudadanos afectados sientan que la intervención va a ser un alivio.
También sería aconsejable el menor número de soldados llegados de fuera, su menor tiempo posible para
cumplir su misión, y la mayor eficacia decisiva para resolver el conflicto.
52
A pesar de que despierte sentimientos anti-colonialistas. Eso sí, con las manos limpias en la cuestión de los
recursos naturales, e intentando aprovechar los agrupamientos regionales de la zona.
53
-a nivel comercial, desgravándose los sobornos a funcionarios pobres56, haciendo contratos lucrativos
para ambas partes57,
-en la extracción de recursos, explicada ya ampliamente,
-en la construcción, de características inéditas58, inflada en cifras y enemiga del crecimiento.
En cuanto a las normas internacionales, éstas deben tener siempre presente la meta de cambiar
las conductas y la forma de gobernar, y no aprobar leyes ineficaces que no se obedecen. Para ello se
necesita la presión del grupo59, un acervo comunitario60. Pueden ser normativas internacionales:
-sobre los recursos naturales61,
-sobre las postguerras62,
-sobre la democracia63,
-sobre la inversión64,
-sobre la transparencia presupuestaria65.
d) Intervención comercial
La pobreza es producto de una economía deficiente. Sin embargo, sus ciudadanos deben asumir
la responsabilidad de ignorar el funcionamiento del mundo comercial y sus consecuencias.
Y es que la política comercial es fruto de una negociación66, y las restricciones comerciales sólo
vienen si la otra parte hace otro tanto. Y a la hora de negociar, los países pobres no tienen arte ni parte,
y ninguna baza con la que negociar67.
A lo que hay que añadir la dificultad enorme para repatriar ese dinero otra vez a su lugar de origen.
A cuyos bancarios (la minoría, a decir verdad) habría que expulsarlos del mundo de la banca.
56 Lo que está hoy penalizado, pero no se cumple.
57 Lo que los propios empleados deberían denunciar, y los ministerios de comercio criminalizar.
54
55
Como es que cada proyecto es único y diferente al resto, hay incertidumbres en su ejecución, es fácil burlar la
disciplina, oferta el contrato en función de detalles… Lo que hace que cada presupuesto varíe totalmente de un
día a otro, de una empresa a otra, de un lugar a otro.
58
Presión que puede ejercer la población civil pobre sobre sus gobernantes, exigiéndole que cumpla una ley internacional, o que explique a las claras porqué no la cumple.
59
Acervo que pueden ejercer las empresas multinacionales, que les ha costado mucho ganarse la fama y que así
tendrían opción a mostrar su limpieza en los procesos negociadores, y a defenderse de las críticas ante alguna
actuación particular.
Acervo que pueden ejercer los gobiernos reformistas, que tienen posibilidad así de mostrar su patente de
origen, trabajo bien hecho, diferencias respecto al resto de tramposos, y atracción para la inversión exterior.
60
-ofertar internacionalmente a concurso la licitación de una explotación natural,
-especificar contratos trasparentes, poniendo quienes asumen los riesgos,
-proporcionar las petroleras una cantidad fija básica, a precio internacional.
61
-solucionar militarmente los conflictos de propiedad,
-juzgar las actuaciones bélicas que han tenido lugar, en un intento reconciliador,
-ofertar elecciones posbélicas.
62
-crear grados Polity de democracia internacional,
-fomentar documentales idóneos a emitir en los países pobres,
-cortar la financiación electoral abusiva.
63
-prohibir la expropiación nacional de empresas extranjeras,
-prohibir la subida o bajada caprichosa de impuestos internos,
-crear seguros internacionales de inversión,
-internacionalizar los tribunales que juzguen a compañías internacionales.
64
-publicar las auditorías y fiscalización mensual,
-publicar la asignación de partidas presupuestarias,
-publicar la evaluación del gasto, honradez y eficacia.
65
Son políticas comerciales indefendibles:
-la ayuda humanitaria, que introduce productos y ayuda a quebrar a los productores autóctonos,
-la ayuda persistente a su agricultura, subvencionando cultivos que no tienen opción alguna,
-dejar que aumenten sus aranceles para materias primas68, lo que dificulta su procesamiento y diversificación antes de sacarlas al exterior69,
-subir los precios mundiales de los productos pobres, pues la gente no los compraría,
-promover la integración regional pobre, sin barreras entre sí y con barreras respecto al resto de países70.
Son políticas comerciales defendibles:
-promover su industria manufacturera, y ponerla al nivel mínimo de sus exportaciones71,
-multiplicar los servicios de mucha mano de obra, como hicieron los países asiáticos72,
-eliminar los aranceles mundiales a los productos pobres, pero sólo a ellos y no a los demás73.
e) Propia lucha de los países pobres
Hay valientes autóctonos que luchan por cambiar las cosas en los países pobres. Y es importante que salgan victoriosos, pues nadie más lo va a llevar a cabo y no existe todavía un gobierno mundial.
De ahí la necesidad de ayudarles con 4 instrumentos:
-dinero, destinado a gestionar bien los recursos naturales74, a transportes aéreos y con salida al mar, y a
escapar del limbo económico,
-seguridad, para que resuelvan los conflictos con consenso, sin presiones de la corrupción,
-normativa, usando los poderes fácticos y la imaginación para oponerse al cambio a peor,
-comercio, haciendo que dispongan de capital e inversiones privadas, y puedan diversificar sus exportaciones.
De hecho, la OMC consiste en un puro ágora de mercadeo y nada más, sin recursos disponibles a ofrecer y
determinado por el regateo y la reciprocidad: te abro mi mercado si me abres el tuyo.
66
67
Contrario a lo que pasa en India, China, Brasil e Indonesia, que tienen mucho que ofrecer a los países ricos.
Práctica que suelen hacer para generar una industria parasitaria y de ingresos fraudulentos, de acceso único a
sus parientes y amigos.
68
69
Y acaba frenando el crecimiento de la productividad general.
Política que sólo funciona hoy día (a pesar de haber más programas de integración regional que países) en
gigantescas masas de comercio regional, como el asiático. Pues en el caso de los países pobres, el mercado que
genera es diminuto, y la gente directamente lo desprecia.
Otro caso de regionalización positiva es el de la UE, pues ha pivotado sobre el acertado concepto de convergencia (haciendo que sus miembros pobres Irlanda y Portugal se pusiesen a la altura de los países ricos).
No obstante, en el caso positivo asiático puede apreciarse la existencia de fuerzas divergentes, que antes
o después acabarán provocando separación.
70
Intentando llegar a los equilibrios de los países desarrollados, donde la exportación no influye en el crecimiento de la productividad, a pesar de tener gigantescas exportaciones.
No obstante, aquí se encontrarán los países pobres con el obstáculo de su pequeño mercado interior,
incapaz de albergar la mínima competencia.
71
Aunque para ello necesitan que se les ayude desde el exterior, primando sus bajos salarios frente a los también
bajos salarios asiáticos.
72
Es en lo que consistiría la “Regla de Origen”, generosa y sólo panafricana, y con el objetivo de introducir sus
productos en el mercado global.
73
Y a no dejarse sobornar por los chinos, que no hacen preguntas a los gobiernos pobres porque no les importa
su situación.
74
Pero también debería haber un remedio mundial, pues la resolución de este problema es de bien
mundial. Remedio que debería pasar, pese a lo que vociferan los vocingleros de la “opinión pública”,
por:
-mejorar la coordinación en la ayuda al crecimiento,
-cambiar las formas de intervención militar,
-promulgar normativas internacionales, mediante instituciones globales75,
-promover nuevas políticas comerciales.
75
Como son el FMI, la ONU, la UE, la Commonwealth y su cabeza India, Mercosur, Unión Africana…
GLOBALIZACION Y POBREZA
a) Entrada de la pobreza en la economía global
b) Movimiento global de mercancías
c) Movimiento global de capital
d) Movimiento global de personas
_____________________________________________________
a) Entrada de la pobreza en la economía global
La esperanza matemática de quedarse atrapado en alguna de las trampas de la pobreza es de 60
años. Y de quedarse en un limbo económico también76. Ahora bien, algunos países escapan.
Cuando un país deja de ser fallido y se libera de sus trampas, puede empezar automáticamente a
crecer, y a entrar en convergencia con el resto de países del primer mundo. De hecho, empezarán a crecer más rápido que los países ricos, que seguirán creciendo pero más lentamente.
La globalización ha levantado pasiones, y ha impulsado a la prosperidad a los países en vías de
desarrollo. No obstante, la globalización es la que está poniendo obstáculos a los países más rezagados,
y eso que oponerse a la globalización se antoja muy poco recomendable.
b) Movimiento global de mercancías
Los países en vías de desarrollo han dejado de ser simples suministradores de materias primas, y
han irrumpido en el mundial mercado de bienes y servicios.
Y es que la manufactura y los servicios ofrecen perspectivas mucho más halagüeñas de desarrollo, dado que utilizan trabajadores y no tierra77.
Además, hoy el transporte de mercancías es relativamente barato, y no aumenta los costes de
producción. Es por ello que las economías asiáticas empezaron a aglomerar la producción industrial, y
a poder trasladarse la producción desde los países asalariados a los países de salarios bajos.
Esto fue posible porque los países en vías de desarrollo lograron superar el umbral de competitividad por coste78, creando abundantes puestos de trabajo y empezando a subir los salarios79.
c) Movimiento global de capital
Los movimientos de capital normalmente generan ganancias mutuas80. No obstante, la afluencia
monetaria a corto plazo puede dejar a los países expuestos a conmociones financieras. De ahí que los
flujos monetarios se hagan a largo plazo, para ser beneficiosos siempre y en cualquier lugar.
Es lo que sucede a los países que han logrado zafarse de las trampas, pero se estancan nada más salir de ellas.
No caen en picado, pero tampoco son capaces de reproducir un rápido crecimiento y empezar a converger con el
resto de países desarrollados.
Además, estos países del limbo económico continúan teniendo rentas bajas, y esto les hace permanecer
tentados de volver a alguna de las trampas anteriores.
76
Y es que los países pobres siguen haciendo depender sus economías de la producción de materias primas, basadas en la utilización del suelo (propiedad de unos pocos, y que genera ganancias sólo para unos pocos).
77
78 En
torno a los años 80, cuando la brecha salarial era enorme entre el primer mundo y los países en vías de desarrollo, y esto les hizo ser apetecibles por sus salarios a los países ricos. Una vez introducidos los países en desarrollo en la economía internacional, en 10 años Asia ya estaba construyendo aglomeraciones de manufacturas y
servicios (sin que los países ricos ni los pobres pudiesen competir).
Fenómeno que no ha sucedido en África, donde los malos gobiernos no han parado de tirar piedras contra su
propio tejado:
-creando perjuicios en torno suyo,
-reduciendo su acometida de reformas, pues éstas fracasaban,
-sucumbiendo al populismo,
-dejando escapar a los individuos más inteligentes del país.
79
Esto es lo que ha sucedido en los ejemplos de los países en desarrollo81, donde:
-Oriente Próximo invierte su riqueza de petróleo y desiertos en el extranjero,
-Extremo Oriente tiene el doble de capital privado que de público,
-Malasia está multiplicando su renta media en base a su recepción de inversiones,
-China está atrayendo un enorme volumen de capital privado extranjero.
d) Movimiento global de personas
La emigración de personas tarda en arrancar, pero experimenta una rápida aceleración según
pasa el tiempo, dado que otros vínculos familiares ya han emigrado.
Muchos países en vías de desarrollo han entrado en la economía internacional gracias a una
adecuada emigración82. Es el caso de la India, cuya diáspora de población en Estados Unidos ha sido
crucial para su penetración en el mercado mundial de servicios por internet.
Además, hay relación entre crecimiento económico y demográfico, ambos de la mano y ambos
favoreciéndose mutuamente el desarrollo.
Manuel Arnaldos
Diócesis de Cartagena-Murcia
Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.doc
Justo lo que no sucede en África, donde los inversores privados consideran demasiado arriesgada la inversión
por:
-la escasez de capital,
-la pequeñez de su mercado económico,
-la falta de información.
No obstante, también se trata de un problema de credibilidad, pues los inversores extranjeros:
-no distinguen a los reformadores auténticos de los espurios,
-conocen la fuga del 40% de su propio capital, clandestinamente, hacia países extranjeros.
80
Y no en los países pobres, que son los más necesitados de capital, y que son los que se han quedado al margen.
De hecho, la única inversión privada al club de la miseria ha sido para financiar la extracción de recursos naturales.
81
Cosa que no ha sucedido en los países más pobres, cuya fuga de talentos intelectuales ha dejado efectos perversos para quienes se quedaban en su país, y a sus estados sin una masa crítica de ciudadanos instruidos.
82
Descargar