ESPAÑA PRE-ROMANA __________________________________________________________ a) Contexto

Anuncio
ESPAÑA PRE-ROMANA
(ed. Mercaba, Murcia-España)
a) Contexto
b) Tartessos
c) Colonización de España pre-romana
__________________________________________________________
CONTEXTO
a) Geo-historia de España pre-romana
b) Del oro a las armas
c) Domesticación del Mediterráneo
d) Nombres de España
e) Escritura hispánica pre-romana
___________________________________________________
a) Geo-historia de España pre-romana
Las culturas que van a ocuparnos cubren el I milenio a.C. vienen precedidas por una larga
prehistoria, bastante oscura, y estarán caracterizadas por un yacimiento principal, de El Algar-Almería,
auténtico fósil director.
Las culturas hispánicas más precoces fueron las que miraban al Mediterráneo, sobre todo la
cultura tartésica.
No obstante, la pronta presencia de fenicios fue un factor de aceleración importantísimo.
A la tartésica le sucederá la cultura ibérica, desde Andalucía hasta Cataluña, conviviendo con
cartagineses y griegos. Un ejemplo de esta convivencia será la escultura, que brilló siempre con luz
propia, la lengua y la escritura propias.
Por la altura de la Meseta, entre los 600 y los 900 m, las otras culturas peninsulares permanecerán al margen. Fueron culturas correspondientes a la España indoeuropea, que cubrían la Meseta y las
tierras occidentales y septentrionales, con gentes y ritos de origen centroeuropeo, venidos a través de:
-los pasos pirenaicos,
-por vía atlántica.
La cuestión de Celtiberia hizo pensar en una fusión de celtas e íberos, o en la idea de pueblos
célticos culturalmente iberizados (habían adoptado la escritura ibérica para escribir su propia lengua
celta).
Del progreso tecnológico dependía la posesión de instrumentos adecuados para la guerra, así
como la búsqueda de un comercio cada vez más ambicioso. Lo cual condujo al hecho trascendental de
la domesticación del Mediterráneo.
b) Del oro a las armas
La economía agropecuaria era la principal de la Hispania Antigua, y estaba dirigida directamente hacia la estricta subsistencia.
En sociedades jerarquizadas, los que ocupaban la cúspide social ambicionaban rodearse de objetos capaces de hacer patente su superioridad. El vestido, los peinados, los adornos… servían de distinción.
El oro, plata y otros metales serán los que originen un primer e incipiente arte, un arte menor
aunque con importancia social enorme. Sorprende, en este sentido, el valor de las piezas y su destino.
No son los ajuares funerarios simples depósitos, sino que lo principal era:
-honrar a la persona en el sepelio,
-destacar a los individuos preeminentes,
-la legitimación de los herederos,
-la posibilidad de inmortalidad.
Con la llegada de las guerras, llegó el desarrollo de las técnicas metalúrgicas, para dominar y no
ser dominados, y en la que nadie quería quedarse rezagado. Para esto, el estaño, escaso en Oriente, era
abundantísimo en la naturaleza y en las regiones occidentales.
c) Domesticación del Mediterráneo
El Mediterráneo había sido siempre considerado como una frontera, un mar inmenso, inexplorado, peligroso e incierto.
Con la consolidación de las culturas urbanas en el extremo oriental, el inmenso mar era un reto,
lleno de peligros pero también posibilidades, y así pronto fueron surgiendo iniciativas para adentrarse
en sus aguas, explorar sus costas y sus islas.
El comercio, la búsqueda de mercancías, fueron acercando las orillas del Mediterráneo al extremo occidental:
-Egipto, destinando una flota a la costa somalí con barcos de 30 remeros,
-Creta, desarrollando una actividad mercantil por los mares del entorno,
-Micenas, ampliando su horizonte hacia las costas del mundo itálico,
-los Pueblos del Mar, en la Edad Oscura, moviendo gentes y cambiando culturas.
Existe, por tanto, una íntima identificación con el mundo marino.
d) Nombres de España
Entre los primeros nombres que pueden referirse con alguna certeza a la península, se hallan los
de:
-Ofiusa, “tierra de serpientes”, según el poema de Avieno,
-Hesperia, “tierra de las hespérides”, habitantes que guardaban las divinas manzanas por las que vino
Heracles,
-Hésperos, “anochecer”, según los griegos, para aludir a occidente,
-Tarschisch, lugar de las “naves de Tarsis”, según acepciones bíblicas,
-Tartessos o Turta, “país de la Turdetania”.
Hispania, nombre semita que los fenicios atribuyeron a la península, y los romanos retoman,
tiene dos posibles traducciones:
-según Bochart: “tierra de conejos”, pues Estrabón, estando en Baleares, escribió que era imposible
cultivar estas tierras por estar invadidas por conejos;
-según Trigueros: “isla-costa del norte”, i-sphan-ya, por oposición a las tierras africanas del sur, desde
las cuales divisaban el estrecho de Gibraltar y la península.
Iberia y su río Iberus, en la provincia de Huelva, fue nombrado así por los griegos por su paralelismo con el otro extremo oriental muy similar, la Iberia y los íberos del Ponto, en el Mar Negro:
-las dos en los extremos del mundo conocido,
-las dos con minas famosas de oro,
-las dos con mitos relevantes, el de Habis y los Argonautas.
De hecho, cuando en la época romana se tenga un completo conocimiento del conjunto peninsular, no se extendería este término a la totalidad de los pueblos, no todos de la misma raigambre étnica y
con las mismas costumbres ibéricas.
e) Escritura hispánica pre-romana
La escritura más antigua es la tartésica, con escasos signos grabados en cerámicas tartésicas de
Huelva. Lo más probable es que esta escritura tartésica fuese una derivación de la escritura fenicia, por
los siglos de convivencia mutua.
Así es como lo creyó el mismo descifrador de la escritura ibérica, Manuel Gómez Moreno
(1870-1970).
TARTESSOS
a) Inicio de la historia de España
b) Yacimiento de El Carambolo
c) Líneas arqueológicas de Tartessos
d) Guerreros tartésicos
e) Hábitat tartésico
f) Ideas y creencias tartésicas
g) Época orientalizante de España
_________________________________________________
a) Inicio de la historia de España
El milenario silencio sobre la península Ibérica fue roto con Tartessos. Es la aurora de una organización territorial y urbana, que llega hasta nuestros días.
b) Yacimiento de El Carambolo
El Guadalquivir ha modelado buenas tierras para la caza, el pastoreo o la agricultura, aguas en
que pescar, mariscar, o darse a la navegación.
El otero más cercano a Sevilla es El Carambolo, lugar donde en 1958 se descubrieron ricas joyas tartésicas, denominadas ya como el tesoro de El Carambolo:
-ricos brazaletes cilíndricos de oro,
-hermosos collares con colgantes,
-16 placas rectangulares,
-joyas del oro más puro.
En efecto, el nombre de Tartessos, el de la cultura que desde el principio se vinculó a este tesoro, resonó en la arqueología internacional, e hizo volver la mirada a la legendaria Tartessos. Había llegado el momento de superar la escasa y particular tradición literaria sobre Tartessos.
Diez años después del hallazgo del tesoro, en 1968, se celebró el simposio de Jerez de la Frontera, poniéndose en circulación una receta a seguir, bajo la expresión de “¡déjate de Avieno y husmea
el terreno!”.
En 1993 y para conmemorar los 25 años del simposio de Jerez, se hacía evidente que la polémica tartésica se mantenía caliente entre arqueólogos, historiadores y filólogos.
c) Líneas arqueológicas de Tartessos
Antes que el descubrimiento de El Carambolo, dos arqueólogos ya habían inspeccionado el terreno de Tartessos.
Adolf Schulten abordó el estudio a partir de los textos conservados, y de la búsqueda de refrendo
a sus interpretaciones, centrando sus estudios en el Coto de Doñana, desembocadura del Guadalquivir.
Schulten quería repetir para España los éxitos de su compatriota Schliemann en Troya. Incluso llegó a
declarar que fue Tartessos la primera ciudad comercial y el más antiguo centro cultural de Occidente.
Jorge Bonsor abordó la cuestión de Tartessos escavando en Inglaterra para averiguar la veracidad del estaño que había dado fama al bronce tartésico.
d) Guerreros tartésicos
Tartessos se desarrolló en el contexto del proceso de conquista del Mediterráneo occidental. Los
metales, y el Bronce Atlántico, útil para armamento, habían incrementado la capacidad de acción de las
culturas atlánticas.
Tartessos fue un fenómeno ligado a su posición fronteriza respecto del Bronce Atlántico, y fue
así avanzando en tecnología metalúrgica, explotación del estaño. Sirvió, sin duda alguna, de privilegiada cabeza de puente entre los dos mundos.
Observemos la estrategia de su poblamiento, la forma de concebir el control de su territorio, la
explotación de sus recursos.
En primer lugar, despierta interés sus estelas de guerreros, muy significativas y de gran significado, repartidas desde la Baja Andalucía hasta Extremadura, Ciudad Real y Toledo:
-removidas siempre de su lugar originario, lo que pone en duda su carácter funerario,
-con profunda penetración interior, lo que barrunta afán por controlar las tierras del ambicionado estaño,
-de preocupaciones artísticas escasas,
-en piedras duras y sin tallar,
-con dibujos sencillos de armas,
-repetición de convencionalismos,
-lenguaje ideográfico,
-mensajes de nitidez comunicativa.
Las estelas de guerreros advierten de la presunta simplicidad de la sociedad tartésica, y reproducen, con dibujos abstractos geometrizantes, tres armas tartésicas:
-el escudo circular,
-la lanza,
-la espada,
elemento identificativo del grupo o pueblo al que pertenecen.
e) Hábitat tartésico
En cuanto a su hábitat, según Avieno, los íberos vivían entre los ríos Ana-Guadiana e Iberus, al
oeste de los cuales se hallaban los tartesos, hacia la desembocadura del Guadalquivir, por cuya cuenca
se extenderían los tartesos, hacia Extremadura y hacia el interior.
Estas indicaciones antiguas sobre la geografía tartésica son un mal punto de partida, pues vivir
en la desembocadura del Guadalquivir, con sus aguas y cursos tan irregulares, es improbable.
Lo que menos podría extrañar es situar a Tartessos en Mesas de Asta, un conocido despoblado
de las cercanías de Jerez, la romana Hastia Regia, como centro de su antigua realeza tartésica.
La investigación ha avanzado en este sentido, tratando de recuperar el ecosistema que condicionó aquellas actividades tartésicas.
En cuanto a su modo de vida, durante la etapa formativa de Tartessos, las viviendas eran cabañas circulares de adobe y ramas, y la cocina se almacenaba en toscos tiestos de barro fabricados a
mano. Incluso las recias espadas de la época, incluían en una misma pieza la larga hoja y la empuñadura.
En la época orientalizante, se avanza en:
-organización urbanística,
-casas de planta rectangular,
-calles regulares,
-arquitectura pública,
-muro de aterrazamiento,
-templos complejos,
-cerámicas fabricadas a torno,
-platos, ánforas, alfarería…
f) Ideas y creencias tartésicas
Pocos y dudosos son los datos disponibles, al contar tan sólo con 3 elementos muy inconexos.
Por las estelas de guerreros, suponemos la creencia en el más allá de la muerte, una compleja
ritualidad funeraria, ceremonias, sacrificios, heroización del difunto y ritos de danza.
Por la existencia de armas en los ríos, se supone:
-sepelio fluvial,
-dedicaciones votivas a los dioses,
-partes de un botín.
En cuanto a la religiosidad, se puede suponer la práctica del politeísmo mediterráneo, con la
superioridad de una gran diosa de la vida y la muerte, la diosa Madre:
-alada,
-asociada al disco solar o lunar,
-con culto en una cueva donde hoy está ubicado el monasterio de Santa María de la Rábida.
g) Época orientalizante de España
Constituye la fase de apogeo de la cultura tartésica, entre el s. VIII y VI a.C, gracias a la llegada
de los colonos fenicios, en busca de sacar partido de las posibilidades que los tartesios habían empezado a poner en valor, y según se había empezado a pregonar en la Antigüedad.
Los tartesios habían avanzado en estructura organizativa, capaz de obtener excedentes del río
Guadalquivir, las cuencas de Riotinto, Aznalcóllar y otros lugares del interior, en un proceso rápido de
creación de nuevos centros (como los de Spal-Hispalis y Tejada la Vieja-Huelva.
No obstante, parece ser que la presión fenicia llegó a abrir algún que otro conflicto con los tartesios, encabezados por el rey Therón, y con victoria para los fenicios.
Hacia el 630 a.C, parece ser que un navío de Samos-Focea, arrastrado por la corriente, según la
leyenda, arribó en Tartessos, con gran acogida por parte de los naturales, y con el comienzo de unas
relaciones comerciales con los foceos. De hecho, marfiles de origen tartésico han sido descubiertos en
la misma Samos.
Los tartesos llegaron a poner en explotación un extenso territorio en minería y metalurgia, con
escasos medios disponibles, y alcanzando las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cáceres.
El bronce tartésico, para mejorar de la materia prima, debió de circular entre sus compradores
con el sello de calidad de origen tartésico. Y lo mismo la plata, que se hizo imprescindible para la fijación de precios.
Jarros, pateras, candelabros, armas, adornos y arreos de caballos, y todo tipo de productos lujosos, representaron a la alta sociedad tartésica, aparte de los suntuosos vestidos y otras cosas sin vestigios arqueológicos. El tesoro de Aliseda-Cáceres, encontrado en una tumba de mujer de alcurnia, es un
ejemplo de ello. Los poderosos de Tartessos no poseían personas, pero sí los medios de producción y el
producto mismo.
Otro enclave importante es Cancho Roano-Badajoz, palacio-santuario:
-aumentado en varias fases,
-de adobe y zócalos de piedra,
-con fosa profunda,
-con patio ceremonial y capilla central,
-ricos vasos y adornos en almacenes exteriores.
EPOCA DE COLONIZACION
a) Nacimiento de Gadir
b) Colonización fenicia de España
c) Colonización púnica de España
d) Colonización griega de España
_________________________________________________
Las culturas de la Edad de Bronce habían puesto de relieve las posibilidades de explotación del
suelo hispano. Por otro lado, las civilizaciones orientales crearon las condiciones para que se desatara el
fenómeno de las colonizaciones.
La península Ibérica se convirtió en una estructura organizativa, económica y política, de la
colonización mediterránea, con sus pros y sus contras.
a) Nacimiento de Gadir
En la oriental ciudad de Tiro, se había aprobado, en la corte real tiria y hacia el s. XII a.C, un
vigoroso plan de colonización sobre las occidentales Gadir, Lixus, Utica y Cartago, como gigantes
puentes marinos sobre los que colocar toda una miríada de pequeñas factorías por todo el Mediterráneo
y Atlántico.
En este extremo, Gadir abrió una historia ciudadana precocísima en el tiempo, de milenaria historia, como ciudad más antigua de Europa, fundada hacia el año 1.100 a.C. como conjunto de asentamientos fenicios.
Las islas y enclave sobre las que se fundó Gadir fueron:
-Erytheia, donde se instaló el primitivo establecimiento,
-Kotinoussa, en cuyo extremo se instaló el templo de Melkart
-Torre de doña Blanca, en la costa frontera de la bahía, en el puerto de Santa María.
El enclave de Doña Blanca, con el tiempo origen de Cádiz, estaba formado por:
-muralla recia, varias veces renovada,
-puerto interior, con faro incluido,
-urbanización compleja y ordenada,
-toda una nueva dimensión de las posibilidades hispanas.
b) Colonización fenicia de España
A la fundación fenicia de Gadir, habría que añadir la multitud de factorías que llenaron la costa
malagueña, buscando:
-ligeras elevaciones próximas a la costa,
-desembocaduras de los ríos.
Es el caso de Cerro del Villar y Morro de Mezquitilla, con necrópolis al otro lado del río, y con
decidida intención de penetrar al interior para explotar nuevas tierras. Importantísimo también fue el
gran asentamiento fenicio de Guardamar del Segura.
La presencia en Hispania de los fenicios no pasó desapercibida, allá donde enterraron a sus
muertos, allá donde practicaron sus devociones.
A nadie se le escaba la trascendencia de sus dos devociones:
-Melkart, protector de los navegantes, del mundo donde el sol se volvía ocaso, cuyo templo en Gadir
fue uno de los más famosos del mundo antiguo, que moría con el fuego, guardaba sus cenizas en Gadir,
y resucitaba anualmente;
-Astarté, diosa de la fecundidad, consideración mística de la naturaleza, explosión de ecologismo.
c) Colonización púnica de España
Los fenicios, llamados:
-así mismos, como cananeos,
-por los griegos, como fenicios-purpúreos-rojos,
-por los romanos, como poenus-púnicos,
supieron transmitir el testigo del comercio mediterráneo, entregado por Tiro a su colonia principal, Cartago.
Cartago pasó a ser, desde el s. VI a.C, la indiscutible potencia territorial, marítima y comercial
del Mediterráneo, gestionada por la poderosa dinastía de los Magónidas, y aliada con los etruscos para
frenar las actividades piráticas de los griegos focenses.
Sus famosas expediciones al Atlántico, partidas desde Gadir en torno al 500 a.C, fundaron nuevos asentamientos:
-por la costa atlántica africana,
-por la costa atlántica portuguesa.
Para España, no puede decirse que Cartago ejerciera un dominio efectivo hasta la llegada de
Almícar Barca el 237 a.C.
Tras la 1ª guerra púnica y debilidad cartaginesa, surgió la idea en Cartago de hacerse con el
reino de España. Almícar desembarcó en Gadir, con Asdrúbal su yerno, y Aníbal su sobrino.
Los Barca se vincularon especialmente al templo de Melkart en Gadir, donde incorporaron una
estatua del dios, y vinieron decididos a hacerse con un reino cohesionado, territorialmente articulado, y
al servicio de una intensiva explotación económica. Asdrúbal se casó con la hija de un jefe íbero, y
Aníbal con una princesa autóctona de Cástulo-Linares. Asdrúbal, en la I asamblea de jefes hispánicos,
fue proclamado “rey de los íberos”.
Los Barca se apoyaron en un sólido control territorial, poblamiento muy jerarquizado, núcleos
capaces de centralizar mercancías.
Cádiz, que en un principio mantuvo su independencia, y encabezaba el “círculo del Estrecho”,
acabó perteneciendo al “círculo de Cartago”, al que pudo estar vinculado por alguna especie de liga
púnica.
Ibiza también experimentó la proyección de los intereses de Cartago.
En el entorno de Despeñaperros, también los Barca fundaron una gran ciudad, Cástulo-Linares,
como punto abierto a la Meseta.
Carmona también fue otro de los emplazamientos claves púnicos, con ambiente urbano e inexpugnable torre de sillares almohadillados.
Por último, Cartagena, la gran capital púnica en Hispania, magna fundación de Asdrúbal, base
de la armada cartaginesa, colosal puerto de comunicación, fue la guinda de la empresa púnica en España. Cartagena fue dotada con:
-muralla soberbia de grandes sillares,
-urbanismo espectacular,
-templos encaramados en las colinas,
-el gran palacio de Asdrúbal,
-trasiego de ideas y venidas,
-comercio internacional,
-convivencia de gentes de muy diversos orígenes,
-bases militares imponentes.
Cabe también atribuir a una iniciativa de Cartago, la introducción en la península de contingentes púnicos norteafricanos y población de libiofenicios, entre Cádiz y Almería. Malaka, Sexi, Baria o
Ibusim, pasan a ser de pequeños asentamientos a verdaderas ciudades.
Con la llegada de los púnicos a España, se detecta arqueológica-mente una cultura híbrida en lo
local, impregnada de la etapa anterior y de lo púnico. Cabe destacar:
-una metalurgia del hierro,
-producciones artesanales,
-técnicas de orfebrería,
-toréutica del bronce,
-uso del torno rápido y hornos de cocción,
-cultivo de la tríada mediterránea: vid, olivo, trigo,
-técnica de los injertos,
-repoblación con nuevas especies importadas
-industria derivada de los salazones: garum y salinas.
d) Colonización griega de España
La presencia griega en España afectó sólo a una parte muy limitada de la misma.
Fueron los focenses, a la hora de buscar hueco a sus proyectos, que buscaron zonas abiertas en
puntos clave, todos cercanos entre sí: Massalia, Emporion, Alalia y Elea.
Como máximo punto de acercamiento a la puerta atlántica, Emporion-Ampurias desarrolló una
política de acercamiento a las gentes y culturas del lugar, los íberos.
La fundación de Ampurias respondía a un decidido afán de los focenses por incorporarse al activo mercado hispano.
La fundación se hizo en Sant Martí d’Empuries, isla junto a la desembocadura del Eluviá, 1ª
palaiápolis al abrigo del golfo de Rosas, en la que no podía faltar la diosa nacional Artemisa de Éfeso.
Poco después, la colonia se trasladaría a la costa, fundando la Nea polis griega y luego romana.
Emporion, a pesar de ser la cabeza colonial griega en España, nunca alcanzó el nivel de implantación y penetración interior. Por otro lado, en su hinterland propio, encontró la ciudad:
-multitud de clientes de lucrativo comercio,
-grandes silos,
-acuñación de moneda,
-los cuños con las iniciales EM del nombre de la polis,
-afirmación ciudadana y signos de prestigio.
En el espacio extramuros, se han hallado restos de un gran templo de piedra, de tejas decoradas,
de tradicional arquitectura griega, dedicado a la diosa Artemisa, auténtico motivo que debía correr de
boca en boca y de puerto en puerto.
Al amparo del templo de Artemisa se instaló el poblado y el comercio, constituyéndose una
ciudad de doble vecindad (autóctona y griega) y toda clase de precauciones.
Manuel Arnaldos
Diócesis de Cartagena-Murcia
Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.doc
Descargar