http://www.ilustrados.com/documentos/intervencionismo-coronario-percutaneo-140208.doc

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 10 DE OCTUBRE
HOSPITAL CLINICO QUIRÚRGICO DOCENTE
10 DE OCTUBRE
INTERVENCIONISMO CORONARIO
PERCUTÁNEO EN EL SÍNDROME
CORONARIO AGUDO.
1 año de experiencia.
AUTORA:
Dra.
Dr.
Dr.
Dra.
Dr.
Dr.
Martha Mercedes Vertolí Martínez*
Orlando Sanz Gonzalez **
Alfredo Amado Rodríguez***
Maria Antonieta Díaz Herrera****
Luís José Troitiño Martínez****
Vicente Juvenal Lombardo Vaillant *****
*Especialista de I grado en Medicina Interna. MS.c en Urgencias
Médicas. Diplomada en Cuidados Intensivos del adulto
** Especialista de I grado en Medicina Interna. MS.c en Urgencias
Médicas. Profesor Instructor de Medicina Interna.
***Especialista de II grado en Cirugía General. MS.c en Urgencias
Médicas. Profesor Instructor.
**** Especialista de I grado en Medicina Interna. MS.c en Urgencias
Médicas.
***** Especialista de I grado en Medicina Interna. MS.c en rgencias
Médicas. Diplomado en Cuidados Intensivos del adulto. Profesor
Asistente
La Habana
2007
RESUMEN
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte de
los países desarrollados. Cuba no está excepto de ello y exhibe resultados de
salud propio de países desarrollados.
Se realizó un estudio prospectivo
longitudinal a los pacientes que ingresaron en la UCI del Hospital Clínico
Quirúrgico “10 de Octubre” y que presentaron un Síndrome Coronario
Agudo(SCA) desde Marzo del 2006 a Marzo del 2007. La muestra coincidió
con el universo y estuvo constituida por 60 pacientes que presentaron un SCA
y que fue necesario realizarle coronariografía de urgencia por presentar IMA
complicado por trombolisis fallida, shock cardiogénico, angina postinfarto así
como también a los pacientes portadores de angina inestable aguda para
determinar la importancia del Intervencionismo Coronario Percutáneo en el
SCA. El SCA predominó en el sexo masculino en las edades de 60 a 69 años
en los pacientes hipertensos.
Los Infartos Agudos del Miocardio de cara
posterior fueron los más frecuentemente encontrados, la arteria coronaria
derecha fue la más afectada. Dentro de los factores de riesgo el hábito de
fumar y la hiperlipidemia primaria fueron los más frecuentemente encontrados.
La evolución de los pacientes fue mayoritariamente satisfactoria.
INDICE
 Introducción ......................................................................... 1
 Marco teórico ....................................................................... 6
 Objetivos ............................................................................ 10
 Control Semántico ............................................................. 11
 Material y método .............................................................. 13
 Discusión y análisis de los resultados ............................... 16
 Conclusiones ..................................................................... 19
 Recomendaciones ............................................................. 20
 Referencias bibliográficas
 Tablas
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares constituyen hoy la primera causa de muerte
en los países desarrollados.(1). Entre estas la Cardiopatía Isquémica y el Infarto
Agudo del Miocardio ocupan el lugar cimero. Cuba no está excepto de ello ya que
exhibe resultados de salud propios de países desarrollados. Estas enfermedades
continúan prevaleciendo y siendo las responsable en el año 2006 de 21.221
defunciones para una tasa de 188.2. por cada 100.000 habitantes (2) (3).
Se entiende por isquemia a la falta de oxígeno debido a una perfusión
insuficiente, a consecuencia de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de
oxígeno. La causa más frecuente de isquemia miocárdica es la aterosclerosis de
las arterias coronarias epicárdicas, de esto se desprende que los Síndromes
Coronarios Agudos ( SCA ) son la consecuencia de un inadecuado flujo
sanguíneo coronario, que resulta insuficiente para satisfacer las demandas
metabólicas del mismo; produciéndose cuando no se puede mantener la relación
entre la demanda y la oferta ( 4 )
Los SCA causan más muerte, incapacidades y gastos económicos que muchas
otras enfermedades (4).
Los principales factores de riesgo de aterosclerosis son: elevación de las
lipoproteínas de baja densidad plasmáticas, descenso de las lipoproteínas de alta
densidad, el hábito de fumar, la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus que
alteran las funciones normales del endotelio vascular (4).
La enfermedad coronaria aguda representa un espectro clínico continuo
sustentado por una fisiopatología común iniciado con la Angina Inestable,
pasando por el Infarto Agudo del Miocardio sin elevación del ST (IMA no Q),
culminando con el IMA transmural o IMA con elevación del ST (IMA con onda Q).
(5).
1
Además de las diferencias clínicas y evolutivas el electrocardiograma permite
diferenciar, aunque no siempre, estas entidades. Cuando la angina inestable y el
Infarto no Q
presentan alteraciones electrocardiográficas, estas consisten en
depresión transitoria del segmento ST o inversión de la onda T. (5)
El Infarto del Miocardio transmural se asocia habitualmente con un supradesnivel
del segmento ST.
Esta característica por si misma condiciona una evolución
diferente y una estrategia distinta. (4)
El paradigma fisiopatológico propuesto y ampliamente aceptado plantea que a
consecuencia de variados estímulos la placa previamente estable y con un rico
contenido lipídico (placa blanda) se ulcera y desgarra exponiendo elementos
celulares y lipídicos los cuales entran en contacto con factores hemáticos
circulantes, y ellos junto a fuerzas de cizallamiento locales activan a las plaquetas
y al sistema de coagulación. (6) (7) (8).
Los SCA comparten un origen fisiopatológico común. El accidente de la placa
aterosclerótica como consecuencia de diversos tipos de injurias, fuerzas
hemodinámicas y probablemente inflamación, expone un sustrato altamente
trombogénico que al interactuar con la sangre producen dos fenómenos
relevantes: la activación y agregación plaquetaria, y la generación de trombina,
ambos hechos interactúan y dan origen a un trombo de mayor o menor magnitud.
(5) (9).
La clínica producida por los distintos Síndromes Coronarios Agudos es muy
similar y para diferenciar unos de otros debemos realizar un electrocardiograma
que nos permitirá dividir a los pacientes en dos grandes grupos: con elevación
del segmento ST (SCACEST) y sin elevación del segmento ST (SCASEST). (9)
Si el trombo es oclusivo generará la interrupción total del flujo coronario en el vaso
afectado y es la consecuencia de un SCACEST o transmural, mientras que si la
2
trombosis sobre impuesta a la placa no es oclusivo usualmente el cuadro clínico
acompañante es un SCASEST (5) (9).
Dependiendo de la elevación o no de marcadores de necrosis miocárdica
hablaremos de Infarto propiamente dicho o bien de Angina Inestable. (9)
La tasa de mortalidad debida a enfermedades coronarias ha disminuido el 30% en
la última década, gracias al desarrollo de estrategias terapéuticas como son las
guías recomendadas por la American Collegue of Cardiology y American Heart
Association. En ellas se explica el fundamento de la administración de agentes
trombolíticos, la angioplastia coronaria, la cirugía y el uso de betabloqueadores,
antiagregantes plaquetarios e inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina (10).
El tratamiento fibrinolítico es el habitual en las primeras seis horas con el objetivo
de lisar el trombo y provocar una reperfusión miocárdica de la arteria responsable.
La recuperación del flujo se consigue aproximadamente en la mitad de los casos,
aunque conlleva a un riesgo de hemorragia cerebral, pudiendo además ocurrir la
reoclusión coronaria ya que se produce un estado de hipercoagulabilidad. (11)
(12)
En la actualidad está demostrado plenamente que la terapia de reperfusión en el
infarto agudo del miocardio (IMA) disminuye la mortalidad y mejora la función
ventricular. Hartzler describió en 1983 la angioplastia primaria (ACTP) como una
alternativa terapéutica en el Infarto del Miocardio,
Constituye una excelente
alternativa terapéutica a la trombolítica en el IMA con elevación del segmento ST,
con menos de 12 horas de evolución y siempre y cuando se realice en un tiempo
mínimo, por cardiólogos intervencionistas entrenados y en un laboratorio de
hemodinamia con experiencia (1).
La reperfusión de una zona miocárdica amenazada por obstrucción reciente de la
arteria coronaria correspondiente, puede ser lograda mediante el avance de una
3
guía y el balón de angioplastia, con paso a través de la obstrucción compuesta de
trombo fresco y ateromas (13).
La angioplastia coronaria permite una rápida y efectiva revascularización durante
el infarto agudo del miocardio, sea como intervención primaria o asociada a
terapia fibrinolítica.
Es más efectiva que los procederes líticos, obteniéndose
mejor preservación de la masa y función ventricular izquierda. El procedimiento
angioplástico podría seguir al uso de fibrinolíticos intravenosos en aquellos casos
de oclusión persistente o con estenosis residual significativa, circunstancia que
conduce generalmente a subsiguientes complicaciones isquémicas (14), (15),
(16).
La angioplastia primaria en el IMA tiene un alto porcentaje de permeabilización de
la arteria ocluida y un número reducido de complicaciones en el seguimiento (10)
(17).
La angioplastia convencional con balón posee una versatilidad anatómica
inigualable, pero las dificultades para su uso en determinados tipos de lesión
anatómica (lesiones calcificadas, excéntricas, de los orificios, con trombos o de la
bifurcación) han propiciado el desarrollo de una serie de técnicas nuevas sin
balón.
Entre estas se encuentran la implantación de conductos expansibles
(stents). Si se emplean correctamente, estas nuevas técnicas pueden mejorar las
respuestas, la seguridad y los resultados a largo plazo (tasa de reestenosis) en
las lesiones más difíciles de tratar con las técnicas de balón. (11), (12), (18).
Un stent es una armazón metálica que puede colocarse en el segmento vascular
dañado para crear una luz vascular normal al oponerse al retroceso elástico e
impedir la disección local. Estos conductos dilatan más la luz en condiciones
agudas que la angioplastia convencional, por lo que reducen la incidencia de
reestenosis posterior en aproximadamente un tercio (18) (19) (20) (21).
4
La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) constituye una técnica
de revascularización segura en el tratamiento
de pacientes con cardiopatía
isquémica (22). Dicha terapéutica tiende a proteger al miocardio en riesgo, con
disminución del tamaño del infarto y subsiguiente mejoría de la función ventricular
izquierda (1) (16) (23).
Es por ello que nos sentimos motivados a realizar esta investigación analizando
los resultados del intervencionismo coronario percutáneo (ICP) realizado en el
periodo de un año a pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos
del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre” que presentaron un SCA
complicados ya sea por trombolisis fallida, shock cardiogénico, angina postinfarto
así como a los pacientes que presentaron angina inestable aguda.
5
MARCO TEÓRICO
La aterosclerosis de las arterias coronarias epicárdicas es la responsable de la
isquemia miocárdica.
Una de las primeras alteraciones que se producen al comienzo de una dieta
aterógena rica en colesterol y grasas saturadas es la acumulación de pequeñas
partículas lipoproteicas en la íntima. (24) (25) (26)
El segundo acontecimiento morfológicamente definible en el comienzo del
ateroma es el reclutamiento y acumulación de leucocitos (27) (28).
La célula endotelial normal resiste generalmente las interacciones adhesivas con
los leucocitos.
Aún en los tejidos inflamados, la mayoría del reclutamiento y
circulación de leucocitos tiene lugar en las vénulas postcapilares y no en las
arterias. Sin embargo, muy poco después del inicio de la hipercolesterolemia, los
leucocitos se adhieren al endotelio y se mueven por diapédesis entre las uniones
de las células endoteliales hasta penetrar en la íntima donde comienzan a
acumular lípidos y a transformarse en células espumosas.(27) (28).
El proceso del ateroma en evolución ha involucrado solo a leucocitos
principalmente y a macrófagos.
La lesión
precursora conocida como estría
grasa, consiste principalmente en acúmulos de leucocitos rellenos de lípidos (27)
(29). Este proceso de inicio y evolución de la placa aterosclerótica tiene lugar,
generalmente, durante años. (27) (28)
La persona afectada en muchas ocasiones no presenta síntomas. Una vez que la
masa de la placa excede la capacidad de remodelación hacia el exterior de la
arteria, comienza la ocupación de la luz arterial (27) (28)
6
Ocasionalmente la estenosis puede progresar hasta un grado que impida el flujo
de sangre, a través de la arteria. Las lesiones que producen estenosis de más del
60% de la luz pueden causar limitaciones del flujo en situaciones de aumento de
demanda (4) (5)
En el árbol coronario estas lesiones obstructivas pueden causar síntomas como la
angina de pecho.
Así la fase sintomática de la aterosclerosis tiene lugar
habitualmente muchas décadas después del inicio de la lesión (30)
Andreas Gruentzig fue el primero en utilizar la Angioplastia Coronaria
Transluminal Percutánea (ACTP) utilizando un prototipo de catéter rígido con
balón en 1977. Inicialmente este procedimiento se limitó a ser una alternativa a
la cardiopatía isquémica en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias
sintomática con lesiones focales proximales en las arterias coronarias.
reducción objetiva del grado de la gravedad de la estenosis coronaria
La
y la
consiguiente mejoría clínica, así como el número de pacientes sometidos a este
procedimiento aumentó espectacularmente en la siguiente década, así como los
equipos, pasando con el tiempo de unos catéteres rígidos y difícilmente dirigibles
a unos sistemas de dilatación mediante balón con un fácil y rápido cambio de los
catéteres sobre las guías. (1) (13)
Estos diseños se tradujeron en unos catéteres para dilatación con balón más
flexibles, dirigibles y de menor grosor que permitieron la expansión del
Intervencionismo Coronario Percutáneo (ICP) a un más amplio espectro de
pacientes, como aquellos con enfermedades multivasos, lesiones características
de
alto
riesgo,
disfunción
ventricular
y
coexistencia
de
comorbilidad
grave.(12)(13)(14).
En los primeros años de la década de los noventa se desarrollaron una serie de
nuevos dispositivos que incorporaban mejoras sobre los resultados iniciales de la
ACTP con balón. Estos nuevos métodos se enfocaron a la resección de la placa
ateromatosa (ejemplo aterectomía direccional, rotacional o aterectomía con
7
extracción), su ablación (angioplastia con láser) o su contención mecánica
(stents). (13)
Estudios aleatorios han evidenciado que algunos de estos dispositivos por
ejemplo los stents, confieren mejores resultados precoces y mejor curso clínico a
largo plazo, mientras que otros (angioplastia con láser excimer) no aportaron
beneficio clínico adicional y fueron potencialmente más lesivos respecto a la
ACTP con balón.(12)(13)(14)(15).
La introducción del stent coronario ha producido un cambio fundamental en la
cardiología intervencionista. (1)(17)
Charles Dotter fue el precursor del concepto de proporcionar un armazón
intraluminal temporal para mantener la permeabilidad del vaso ocluido aunque la
primera implantación coronaria tuvo que esperar hasta que en 1986 Puel y Col y
subsiguientemente Sigwart y colaboradores difundieron la utilización de stents
expansibles para evitar el cierre agudo y disminuir la incidencia de reestenosis
tras la ACTP con balón. (13)(14)
La colocación de stents puede ser útil en pacientes con IMA tanto como primera
estrategia como en caso necesario por disección coronaria o estenosis residual
tras ACTP con balón. (1) (10).
Actualmente está establecido que se puede lograr la repercusión mediante la
intervención coronaria percutánea de urgencia. Utilizando un catéter sobre guía y
con balón técnicamente es más fácil atravesar una oclusión completa consistente
en un trombo fresco (10).
Cuando la trombolisis no ha conseguido la reperfusión del vaso infartado se
puede emplear la ICP de rescate tan pronto como sea posible.
En los últimos 10 años el tratamiento tromboembolítico ha sido reemplazado en
algunos casos por la angioplastia transluminal percutánea (ACTP) que parece ser
8
superior sobre todo si se completa con la implantación de un stent. Este método
mecánico se emplea fundamentalmente en las placas de ateroma del vaso
responsable de una Angina Inestable y en el Infarto de Miocardio. El riesgo de
una nueva estenosis precoz (reoclusión) así como el tardío, ha disminuido de una
manera importante con el stent. Sin embargo, estas opciones terapéuticas están
operativamente más bien limitadas a un pequeño número de casos, por lo que es
difícil esperar que se pueda resolver el problema de una manera global por este
método. (27)
La ACTP es superior a otros tipos de reperfusión miocárdica, por otra parte hay
menos accidentes hemorrágicos, pero desde el punto de vista práctico exige una
organización más compleja, por lo que las estrategias farmacológicas van a ser,
en el futuro, equiparables a las del ACTP primario ( 33 ) ( 34 ) ( 35 ) ( 36 ) ( 37 ) (
38 ).
La cirugía o el by-pass aortocoronario estarían solamente indicados en la
enfermedad del tronco izquierdo, o enfermedad de tres vasos con mala función
ventricular. (32)
9
OBJETIVOS
General

Determinar la importancia del Intervencionismo Coronario Percutáneo en el
Síndrome Coronario Agudo en los pacientes que ingresaron en la Unidad de
Terapia Intensiva del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre” desde
marzo del 2006 a marzo 2007.
Específicos

Determinar la distribución por edad y sexo de los pacientes que
presentaron un SCA y que fueron tributarios de realizarle ICP.

Establecer la relación entre la presencia de enfermedades crónicas no
transmisibles y la frecuencia con que aparecen en los pacientes que
presentaron un SCA.

Describir la localización topográfica en el IMA de los pacientes estudiados
con SCACEST.

Identificar
las arterias coronarias más afectadas de los pacientes
portadores de un SCA y que se le realizó coronariografía.

Identificar los factores de riesgo más frecuentemente encontrados en los
pacientes portadores de un SCA de nuestra investigación.

Determinar la evolución de los pacientes estudiados.
10
CONTROL SEMÁNTICO

Factor de riesgo: Característica o rasgo de un individuo o población que
está presente en los primeros momentos de la vida y que se asocia con un
aumento del riesgo de desarrollar la enfermedad en un futuro. Puede ser de
comportamiento (ejemplo hábito de fumar), un rasgo heredado (ejemplo
antecedente familiar) o una determinación de laboratorio (ejemplo el
colesterol). Para que sea considerado causal, el marcador de interés debe
preceder al comienzo de la enfermedad y debe ser biológicamente
razonable. (26) (27).

Angina Inestable: Síndrome clínico producido por insuficiencia coronaria
que se diferencia del Infarto Agudo del Miocardio por la ausencia de
elevación enzimática. (5)

Coronariografía: Consiste en la inyección selectiva de contraste radiológico
en las arterias coronarias, mediante control fluoroscópico inyectándose
manualmente el agente de contraste durante el registro de la imagen
radiográfica. (19)

Intervencionismo coronario percutáneo: Denominación genérica que
engloba a la angioplastia con balón y la utilización de nuevos dispositivos
(resección de la placa ateromatosa (aterectomía direccional, rotacional o con
extracción) su ablación (angioplastia con láser excimer) o su contención
mecánica (stents). (25)

Shock cardiogénico: Cuadro clínico producido por una severa disfunción
cardiaca caracterizada por un bajo índice cardíaco, y por la presencia de
signos de hipoperfusión orgánica a pesar de la existencia de un adecuado
volumen intravascular. (5)
11

Angina Inestable Aguda: Presencia de angina o su equivalente malestar
torácico que incluye al menos uno de los tres siguientes factores: ocurre en
reposo o con mínimo esfuerzo, habitualmente se prolonga más de veinte
minutos sino se aborda con nitroglicerina, es grave y está descrito como
dolor y de reciente comienzo (último mes) y se presenta con un patrón más
grave, prolongado o frecuente que previamente (27)

Angina Postinfarto: Presencia de angina o su equivalente malestar torácico
que presenta durante las dos primeras semanas tras infarto agudo del
miocardio. (27)

Colesterol: Lípido insoluble en plasma se presenta como colesterol libre y
como ésteres de colesterol. Es el componente fundamental de la membrana
de muchas células y precursor de compuestos biológicamente activos como
hormonas, sales biliares y vitamina D3. (27)

Triglicéridos: Es la segunda grasa en importancia presente en
la
sangre; pueden ser grandes generadores de trastornos cardíacos, ya que
son moléculas grasas empaquetadas junto con el colesterol en las esferas
de transporte de las lipoproteínas (27)

TIMI: Análisis introducido para cuantificar el grado de reperfusión arterial
coronaria en pacientes con IMA. Se reporta en grados. (27)

Grado 0: No fluye contraste a través de la estenosis

Grado I: Una pequeña cantidad de contraste pasa a través de la
estenosis

Grado 2: El material de contraste fluye a través de la estenosis y
opacifica el segmento arterial terminal más despacio que
en los segmentos más proximales.

Grado 3: El flujo anterógrado de un segmento estenosado es tan
inmediato como el flujo anterógrado de un segmento
comparable proximal a la estenosis
12
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio longitudinal prospectivo a los pacientes que ingresaron en
la UCI del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre” desde marzo del
2006 a marzo 2007 que presentaron un SCA y que requirieron realizarse
coronariografía.
La muestra coincidió con el universo y estuvo constituida por 60 pacientes que
presentaron un Síndrome Coronario Agudo y a los que fue necesario realizarle
coronariografía por ser tributario de un IMA complicado por trombolisis fallida,
shock cardiogénico, Angina Postinfarto y así como también a
los pacientes
portadores de Angina Inestable Aguda.
Los datos fueron recogidos de las Historias Clínicas de los pacientes que
presentaron un SCA, y requirieron la realización de coronariografía, recogiéndose
en una base de datos confeccionada al efecto utilizando el programa Excel y que
presentaban las siguientes variables:
VARIABLES

Edad: Se consideró la edad en años cumplidos del paciente en el momento
de incluirlo en el estudio, distribuyéndose de la siguiente forma: de 30-39
años, 40-49 años, 50-59 años, 60-69 años, 70 años y más.

Sexo: Femenino, Masculino

Hipertensión Arterial: Se consideraron pacientes hipertensos a aquellos
con cifras tensionales mayor o igual a 140 mmHg para la presión arterial
sistólica y mayor o igual a 90 mmHg para la tensión arterial diastólica, en
personas de 18 años o más, registrándose de manera fortuita en tres
ocasiones o más, o que refirieron antecedentes de padecer esta enfermedad
. (39)
13

Diabetes Mellitus: Se consideraron pacientes diabéticos a aquellos que
cumplieron algunos de los requisitos siguientes (40):
1.
Antecedentes de Diabetes Mellitus.
2.
Síntomas clínicos de Diabetes Mellitus e hiperglicemias inequívocas.
3.
Concentraciones de glicemia en ayunas en plasma venoso mayor o
igual a 140mm/dl (7,8mmol/l), mediante el método de glucosa oxidasa o
hexoquinasa en más de una ocasión.

Cardiopatía isquémica: Se consideraron a aquellos pacientes que refirieron
antecedentes de la enfermedad por haber presentado un SCA previo a su
ingreso o que hayan presentado evento de angina estable en otra
oportunidad.
FACTORES DE RIESGO
Se consideraron pacientes portadores de factores de riesgo para nuestra
investigación a aquellos que presentaron:

Alcoholismo: Teniendo en cuenta la intensidad, frecuencia, grado de
dependencia y repercusión biopsicosocial del paciente lo clasificamos en

Abstinente total.

Riesgo ligero: Bebedor ocasional o social.

Riesgo moderado: Bebedor abusivo sin dependencia.

Riesgo alto: Dependiente alcohólico sin complicaciones.

Riesgo muy alto: Dependiente alcohólico complicado.
Para nuestra investigación consideramos a los grupos correspondientes a riesgo
moderado, alto y muy alto, como alcohólicos, cumpliendo los requisitos de la
literatura revisada. (41)
14
Se excluyeron a los pacientes pertenecientes a los grupos abstinente total y
riesgo ligero.

Fumadores: Se consideraron pacientes fumadores a todo paciente donde se
recoge este antecedente sin especificar el número de cigarrillos o tabacos al
día, ni tiempo de consumo.
Se excluyeron de portadores de este hábito a aquellos pacientes que no lo
refirieron y a aquellos que refirieron ser exfumadores.

Hiperlipidemia primaria: Se consideraron solamente a los pacientes que
refirieron antecedentes de hipercolesterolemia y presentaron además cifras
de colesterol mayor o igual de 6.7mmol/l o de triglicéridos mayor o igual de
1.60 mmol/l para la mujer y de 1.88 mmol/l para el hombre.
DETERMINACIÓN TOPOGRÁFICA DEL IMA:
Se
realizó
la
correspondencia
determinación
con
la
topográfica
alteración
de
todos
electrocardiográfica
los
SCACEST
encontrada
en
(42),
distribuyéndose de la siguiente forma:
 Infartos Anteriores (Extensos, Anteroseptales y Anterolaterales)
 Infartos Posteriores (Posteriores puros y Posterolaterales)
ARTERIAS CORONARIAS MÁS AFECTADAS:
Se realizó la determinación de las arterias coronarias afectadas luego de
realizada la coronariografía, relacionándose en tablas
para su mejor
comprensión.
15
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En la tabla # 1 se relacionan los grupos etáreos y el sexo. Se evidencia que en
las distribuciones por edad y sexo predominó el sexo masculino y la edad 60 a 69
años, seguido en orden de frecuencia los grupos etáreos de 70 años o más y los
de 50 a 59 años de edad.
En la literatura revisada se evidencia el predominio del sexo masculino y el
promedio de edad muy similar a la de nuestros resultados. Esto es explicado por
protección estrogénica de la mujer en la etapa premenopáusica según lo
planteado en la literatura revisada. (18)
Duran Reyes (18) en un estudio de 601 pacientes durante 11 años reporta una
edad media de de 58.7 años, mientras que el 18% tenían edad igual o superior a
70 años. Kauffman (42) por su parte encontró la edad media de 62 años con
prevalencia del sexo masculino.
La tabla # 2 relaciona el sexo y a los pacientes portadores de
enfermedades
crónicas no transmisibles Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Cardiopatía
Isquémica. En nuestra investigación la Hipertensión Arterial y el sexo masculino
predominaron en el grupo etáreo de 60 a 69 años.
La Hipertensión Arterial (44) es un factor de riesgo coronario que constituye un
problema de salud mundial.
Flores Sánchez (44) encontró asociación entre Hipertensión Arterial, Diabetes
Mellitus e Hiperlipidemia con tendencia a la significación estadística.
La
Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus habitualmente coexisten con una
prevalencia de hipertensos en los diabéticos de al menos el doble que en los no
diabéticos. (45)
16
La cardiopatía isquémica muestra en la actualidad una prevalencia elevada y es
una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa, intentando conocer
y controlando correctamente los factores de riesgo cardiovasculares. ( 45 ) ( 46 )
( 47 ) ( 48 )
En la tabla # 3 se relaciona la localización topográfica de los pacientes que
presentaron un SCACEST con un predominio de los IMA
de cara posterior,
seguido por los pacientes que presentaron un IMA anterior extenso.
literatura
revisada
predominaron
los
IMA
de
pared
anterior
(17)
En la
(18)
correspondiéndose además con la mortalidad más elevada, esto no coincide con
nuestros resultados.
La tabla # 4 relaciona las arterias coronarias que mostraron afectación en los
pacientes que presentaron
un SCA y que fueron tributarios de realizársele
coronariografía. La arteria Coronaria Derecha fue la más afectada seguida de la
Arteria Circunfleja, estos resultados resultan análogos con los de la bibliografía
consultada ( 17 ) (18 ).
La tabla # 5 relaciona los factores de riesgo con un predominio del hábito de
fumar. El tabaquismo ha sido definido como un factor de riesgo mayor para el
desarrollo de un SCA. (50). Resulta llamativo y digno de conocer las diversas
publicaciones tanto de la era pretrombolítica como la trombolítica que informan
sobre una aparente paradoja dado que los pacientes fumadores ingresados por
IMA tendrían una menor mortalidad y mejor pronóstico que los no fumadores.
Gottlieb (51) estudió la relación entre tabaquismo y la mortalidad a los treinta
días, mostrando una mortalidad de un 15% en los no fumadores y de un 6% en
los fumadores, relacionando que los fumadores son 10 años más jóvenes, con
prevalencia del sexo masculino y tienen más frecuentemente IMA de cara inferior.
La mortalidad a los 30 días y los seis meses no evidenció diferencias significativas
entre fumadores y no fumadores. (51)
17
Ishibara (52) estudió los hallazgos angiográficos agudos en el IMA, hallando que
después de la trombolisis se logró un TIMI 3 en el 32 % de los fumadores y en el
18% de los pacientes no fumadores, por los que al revascularizarse en mayor
proporción la arteria ocluida asociado al mejor perfil del riesgo del fumador al
ingreso (edad, sexo, topografía, tipo de tratamiento recibido) explicaría el
aparente mejor pronóstico del IMA en
los fumadores, sugiriendo además la
mayor influencia de factores trombóticos que en los no fumadores .
En nuestra investigación solamente reportamos a 7 pacientes que tienen el
antecedente de etilismo crónico. Durante tres décadas se ha reportado en la
literatura la relación inversa entre el consumo moderado de alcohol con la
incidencia de infarto del miocardio tanto en hombres como en mujeres. (53)
La hiperlipidemia primaria se incluye entre los factores de riesgo que hallamos en
nuestra investigación con un total de 27 pacientes con predominio del sexo
masculino.
La hipercolesterolemia se asocia con la hipercoagulabilidad e incremento de la
reactividad plaquetaria así como también se reporta en la literatura un predominio
en el sexo femenino y un incremento de la mortalidad por cardiopatía isquémica
(7) Esto no se corresponde con lo hallado en nuestra investigación ya que en el
sexo masculino predominó este factor de riesgo. (36) (49)
La tabla # 6 muestra como se comportó la evolución de los pacientes estudiados,
predominando la evolución satisfactoria;
vemos
además que al realizarles
coronariografía a los pacientes muchos de ellos mostraron enfermedad multivasos
(afectación de más de una arteria coronaria) con lo cual se pudo definir la
necesidad posterior de tratamiento quirúrgico.
18
CONCLUSIONES
1.
El Síndrome Coronario Agudo en nuestra investigación predominó en el
sexo masculino en las edades de 60 a 69 años de edad.
2.
Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles se demostró la
relación existente entre la Hipertensión arterial y el desarrollo de SCA.
3.
Se identificaron a los IMA de cara posterior como los más frecuentemente
encontrados
4.
La arteria coronaria derecha fue la más afectada dentro del SCA.
5.
El factor de riesgo más frecuente fue el hábito de fumar y la hiperlipidemia
primaria.
6.
Los pacientes estudiados con coronariografía presentaron en su mayoría
una evolución satisfactoria.
19
RECOMENDACIONES

Insistir en la labor de promoción-prevención de salud correspondiente al
hábito de fumar a todos los niveles del Sistema Nacional de Salud.

Ampliar los protocolos y disponibilidad de coronariografía de urgencia a los
pacientes portadores del un Síndrome Coronario Agudo.
20
BIBLIOGRAFÍA
1. Martínez Ríos Marcos A. Reperfusión mecánica en el infarto agudo del
miocardio. Arch. Cardiol. Méx. 2006; 71 (sup1): s127-s130.
2. Madrazo Ríos, José Manuel. Enfermedad coronaria aterosclerosa: Nuevos
factores de riesgo. Rev. cubana Med, ene.-abr. 2005, vol.44, no.1-2, p.0-0.
ISSN 0034-7523.
3. Anuario Estadístico de Salud en Cuba (2006).
4. Selwyn Andrew P. Cardiopatía isquémica en Harrison. Medicina Interna
14 ed. MC Graw-Hill Interamericana de España.
1998 p 1558-1568.
Madrid.
5. Lovesio
Carlos.
Medicina
Intensiva
2007
disponible
en
http://www.intramed.net/sitios/libro_virtual3/.
6. Fuster V, Badimont L, Badimont JJ y cols. The pathogenesis of coronary
artery disease and the acute coronary syndrome. Part 1 N Engl J Med
1992; 326:242-250.
7. Almeida Gómez, Javier y Álvarez Toledo, Orlando. Fisiopatología de los
síndromes coronarios agudos. Rev cubana med, jul.-sep. 2006, vol.45,
no.3, p.0-0. ISSN 0034-7523.
8. Tokoya K, Takatsu H, Suzuky T. et al:
Process and progression of
coronary artery lesions from mild or moderaty stenosis to moderate or
severe stenosis: A study based on four serial coronary arteriogram per
year. Circulation 100:903-909. 1999.
9. Torres Peláez María de Lourdes.
Aplicación de la terapéutica
farmacológica en el infarto agudo del miocardio. Arch. Cardiol. Méx. 2006;
71 (sup. 1): 5215-52520.
10. Rodríguez Antonio, Calzada Norberto, Núñez Percy, Pichel Daniel, Motta
Jorge, Arrocha Alberto. Angioplastia primaria en el manejo del infarto
agudo del miocardio;
experiencia inicial en Panamá.
Rev. Costarric.
Cardiol. 2000; 2(3): 19-28.
21
11. Gruppo Italiano per lo Studio della Streptochinasi nell Infarto Miocardico
(GISSI):
Efectiveness of intravenous trombolytic treatment in acute
myocardial infarction. Lancet 1:397-401. 1986.
12. Betriu Gilbert A. Importancia del factor tiempo en la elección de la terapia
de reperfusión. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 791-793.
13. Navarro Orlando, Gil Miguel H. Angioplastia primaria en el infarto agudo
del miocardio. Rev. Colomb. Cardiol. 1997; 5(9): 425-311.
14. Benegovich Jonas.
Angioplastia coronaria en el infarto agudo del
miocardio. Bol. Cardiol. 1988; 7(3): 251-256.
15. Marchant Eugenio, Ortúzar Andrés, Fajuri Alejandro, Cerbulan Ramón,
Morán
Sergio,
Rodríguez
José
A,
Casanegra
Pablo.
Estudio
coronariográfico en el infarto agudo del miocardio: indicaciones, hallazgos
e implicancias terapéuticas. Rev. Med. Chile 1986; 114(1):9-16.
16. Pacin Juan, Méndez Ricardo, Famburena Mónica, López Palma Alejandro,
Rando Christian. Tratamiento no invasivo e intervencionista en el infarto
agudo del miocardio. Med. Intensiva 1989; 6(2): 69-70.
17. Kauffman Quesada Ronal, Florenzmo Urzua Fernando, Ducci B Héctor,
Callejas Sonia, Ibáñez María Elena.
Angioplastia primaria en el infarto
agudo del miocardio. Rev Med Clin Condes. 2001; 12(3): 80-85.
18. Duran Reyes Ariel C, Mattos Luis A, Ferez Fausto, Nunes Gilberto,
Maldonado Galo, Chaves Aurea, Tanajura Luiz Fernando, Centemaro
Marinella, Pinto Ibraim, Sousa Amanda, Sousa J Eduardo. Angioplastia
primaria en el infarto agudo del miocardio. Resultado en 601 pacientes.
Paciente crit 1996; 9 (2/3):88-97.
19. Harrison Donald S, Blain William Grossman. Angioplastia coronaria y otras
aplicaciones terapéuticas del cateterismo cardíaco en: Harrison. Medicina
Interna 14ed. (Madridw Mc Graw-Hill Interamericana de España; 1998 .p
1568-1571.
20. Frade García Julio, Carrillo Anaya Antonio, Alcocer Muñoz Ramón, Adolfo
Mata Luis. Estudio comparativo entre uso de balón y empleo de stents de
22
novo en la angioplastia primaria. Arch. Inst. Cardiol. Méx. 1999; 69(5):428437.
21. Campoy Gabriel, Muñiz Juan Barata J, Ferroni Fabián, Galanza Sanda,
Haloc Marcelo, Burna Fabio, Adaniya Eduardo, Curotto Valeria, Sarmiento
Ricardo, Grancelli Hugo.
colocación de stents.
Resultados de la angioplastia coronaria con
Seguimiento alejado. Registro conarec V.
Rev.
Argent. Cardiol. 1999; 67(3):305-314.
22. Ferroni Fabian, Barata Sergio I, Bang, Joon-Ho, González Sergio, Campoy
Gabriel, Gagliardi Juan, Salazar Cavira, Sarmiento Ricardo, Grancelli
Hugo, Bertolasi Carlos. Angioplastia coronaria en la república Argentina.
Resultados intrahospitalarios y del seguimiento alejado. Registro conarec.
Rev. Argent. Cardiol 1999 67(2): 163-174.
23. Cheol Whan Lee, Myeong Kiltong, Hy unsuk Yang, Siwan Choi, Jae-Loong
Kiho, Seang-Wook Park.
Determinants and prognostic implications of
terminal QRS complex distortion in patients treated with primary angioplasty
for acute myocardial infarction. Amj Cardiol 2001; 88:210-213.
24. Medicina General Integral. Los factores de riesgo. Ciudad de la Habana:
Editorial Pueblo y Educación. 1987; T1: 118-124.
25. Braunwald Eugene, Ziper P Douglas, Libby Peter. Braunwald Cardiología
version digital s/a.
26. Gimbrone MA Jr. Resnick N. Nagel T. et al: Hemodynamics endothelial
genes expression, and atherogenesis. Ann Acad Sci 811:1-10,discussion
811:10-11,1997.
27. Glagov S, Weisenberg E, Zaríns C, et al: Compensatory enlargement of
human atherosclerotic coronary arteries. N Engl J Med. 316:371-375,1987.
28. Tabas I: Nooxidativa modifications of lipoproteins in atherogenesis. Ann
Rev Nutr 19:123-129.1999 .
29. Gimbrone MA Jr. Resnick N. Nagel T. et al: Hemodynamics endothelial
genes expression, and atherogenesis. Ann Acad Sci 811:1-10,discussion
811:10-11,1997.
23
30. Ross R: Atherosclerosis-and inflamatory disease.N Engl J Med 340:115126,1999.
31. Guía práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la angina
inestable/infarto sin elevación ST.Rev Española de Cardiol 2000;53:838.85.
32. Long term Benefit of Primary angioplasty as compared with Thrombolisys
for Acute Myocardial Infartion. Eng J Med 1999;341:1413-9
33. Libby P. Atheroma: more than mush. Lancet 1996; 348:4-7.
34. Lacraz S, Isler P, Vey E, Welgus HF, Dayer JM. Direct contact between Tlymphocytes and monocytes is a major pathway for reduction of
metalleproteinase expression.
35. Gestone G, Serneri N, Prisco D, Martini F, Cori AM, Brunelli T, Poggesi L,
Rostagtno C. Gensini GF, Abbate R. Acute T-Cell activation in unstable
angina. Circulation 1997; 95:1806-1912.
36. Davies
The
role
of
plaque
pathology
in
coronary
thrombosis.
Clin Cardiol 1997; 20(suppl I):I-2-17.
37. MJ. Bennett MR, Evan GI, Schwartz SM. Apoptosis of human vascular
smooth muscle cells derived from normal vessels and coronary
atherosclerotic plaques. J Clin Invest 1995; 95:2266-74.
38. Lefkovist J, Plow EF, Topol EJ. Platelet glycoprotein IIb-IIIa receptors in
cardiovascular Medicine. N Engl JMed1995;332:1553-54.
39. The Sixt Report of the Joint Committee on Prevention, Detection,
Evaluation,. And Treatment of High Blood Pressure. Arch Intern Med 1997;
157: 2413-46.
40. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Endocrinología y Metabolismo. La
Habana. Editorial Científico-Técnica. 1988:258-259.
41. González MR, Ochoa SR. Compilación de artículos acerca del alcoholismo
y su prevención. La Habana: Editorial Ciencias Médicas 1988:25.
42. Salazar Franco G. Electrocardiografía elemental. La Habana: Editorial
Científico Técnica 1985:226..
24
43. Kauffman Quezada, Ronald. Infarto agudo del miocardio: Una enfermedad
en plena evolución de conocimientos. Rev. Méd. Chile;127(7):759762,jul,1999.
44. Flores Sanchez, Amaury, Llerena Rojas, Luis Roberto, Llerena Rojas,
Lorenzo et al. La angioplastia coronaria transluminal percutánea en
pacientes con hipertensión arterial sistémica. Rev cubana med, ene.-mar.
2006, vol.45, no.1, p.0-0. ISSN 0034-7523.
45. Halon DA, Merdler A, Flugelman MY, Shifroni G, Khader N, Shiran A, et al.
Importance of Diabetes mellitus and systemic hypertension rather than
completeness of revascularization in determining long-term outcome after
coronary ballon angioplasty ( the LDCMC registry). Lady Davis Carmel
Medical Center. Am J Cardiol. 1998; 82(5):547-53.
46. Braunwald E. Tratado de Cardiología. T3. La Habana : Edición
Revolucionaria; 1999
47. López GV. Combatir el Tabaquismo. Objetivo socio sanitario para el 2006:
Rev. esp. cardiol 2006; 42(3): 37.
48. Programa actualización continua para cardiología. Aterosclerosis y sus
precursores. Factores de riesgo. (2003) Disponible:http//www.drscope.
com/pac/cardiología/b4/index.htm.
49. Madrazo Ríos, José Manuel. Enfermedad coronaria aterosclerosa: Nuevos
factores de riesgo. Rev. cubana MED, ene.-abr. 2005, vol.44, no.1-2, p.0-0.
ISSN 0034-7523.
50. The Health Consequences of Smoking: Cardiovascular Disease: a Report
on the Surgeon General. Us office on smoking and health. Washington DC:
US Government Practice Office; 1989: 179-203.
51. Smoking
and
prognosis
after
acute
myocardial
infarction
in
the
Thrombolytic Era (Israeli Thrombolytic National Survey. Gottlieb, S; Boyko,
V, et als. JACC vol 28, No 6, November 15, 1996:1506-13
52. Clinical implications of cigarette smoking in acute myocardial infarction:
acute angiographic finding and long term prognosis. Ishibara M, Sato H,
25
Tateishi H, Kawagoe T, Shimatani Y, et als.Am Heart J 1997 Nov.: 134
(5Pt1):955-60.
53. Matthew S. Freiberg, Jeffrey H. Samet.
Alcohol and coronary heart
disease. The answer awaits a randomized controlled trial. Circulation 2005;
112:1379-1381. sept. 6 2005
ANEXOS
Tabla # 1 Distribución por edad y sexo.
Grupos
Etáreos
30-39 años
40-49 años
50-59 años
60-69 años
70 años o más
Femenino
Masculino
Total
1
2
1
7
7
1
7
12
16
8
2
9
13
21
15
Fuente: Historias Clínicas
Tabla #2 Distribución por Sexo y Enfermedades Crónicas no
transmisibles
Enfermedades Crónicas no
transmisibles
Femenino Masculino
Totales
Hipertensión Arterial
13
27
40
8
5
13
4
6
10
Diabetes Mellitus
Cardiopatía isquémica
Fuente: Historias Clínicas.
26
Tabla # 3 Localización topográfica del SCACEST
Topografía
Anteroseptal
Anterior Extenso
Posteroinferior
Cara lateral
Femenino
2
2
2
-
Masculino
7
13
1
Totales
2
9
15
1
Fuente: Historias Clínicas.
abla #4
Arterias coronarias afectadas
Relación de arterias coronarias más afectadas
Arterias Coronarias
Femenino
Masculino
Descendente Anterior
8
15
Circunfleja
6
25
Coronaria Derecha
6
23
Tronco coronaria
4
Totales
23
31
29
4
Fuente: Historias Clínicas.
Tabla # 5 Factores de riesgo
Factores de riesgo
Femenino Masculino
Fumador/a
4
22
Alcohólicos
1
6
Hiperlipidemia primaria
10
17
Totales
26
7
27
Fuente: Historias Clínicas.
27
Tabla # 6 Evolución Clínica de pacientes estudiados.
Evolución Clínica
Tratamiento
Quirúrgico
Reestenosis del Stent
Satisfactorio
Femenino
Masculino
Totales
14
8
2
27
8
2
41
IMA pericoronario
Fallecidos
2
4
1
2
3
6
Fuente: Historias Clínicas.
28
Descargar