http://www.ilustrados.com/documentos/riesgo-diagnostico-otitis-media-aguda-050608.doc

Anuncio
Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
AUTOR: DRA. BELKIS BRITO HERRERA
ESPECIALISTA DE 1ER GRADO EN MGI
ESPECIALISTA DE 1ER GRADO EN PEDIATRÍA
PROFESOR INSTRUCTOR
AUTOR: DRA. BELKIS BRITO HERRERA
ESPECIALISTA DE 1ER GRADO EN MGI
ESPECIALISTA DE 1ER GRADO EN PEDIATRÍA
PROFESOR INSTRUCTOR
TUTOR: DR. JOAQUÍN ROMÁN LAFONT
ESPECIALISTA DE 2DO GRADO EN PEDIATRÍA
MASTER EN ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO
PROFESOR AUXILIAR
Sin los niños no se puede vivir, como no puede vivir la tierra sin
sol.
No hay más nobleza que las que el hombre con sus hechos logra
José Martí
DEDICATORIA
A mis hijos Yazmín y Osmani
Que son la joya más preciada que me ha dado la vida , a ellos que son mi
razón de vivir. Por toda la paciencia y amor con que me esperan cada día ,
por ser personas de bien , estudiosos, perseverantes, , porque tengan la fuerza y
la constancia en sus estudios , que les permita vencer la ignorancia y ser dos
grandes del mañana.
AGRADECIMIENTOS
A mi esposo:
Por su amor,, ayuda,, apoyo y ternura en todos los momentos de la vida.
Al Msc Dr. Juaquín Román Lafont:
Por su perseverancia, preocupación, ayuda, sabios consejos y dedicada tutoría.
A la Msc Josefina de Calzadilla Pereira
Por su apoyo en el procesamiento bioestadística de los resultados
A Ariel y Julita
Por su apoyo y ayuda incondicional en la búsqueda de información, y la impresión de
los documentos.
A mis padres:
. Por haberme dado la vida, hacerme mujer de principios y estar a mi lado en todo
momento
A los niños:
Por ser la razón diaria de mí trabajo y esfuerzo.
A la vida:
Por permitirme ser tan feliz.
ÍNDICE
"Pág.”
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Anatomía y fisiología del oído
2.2 Mecanismo de producción de la otitis media aguda
2.3 Etiología
2.4 Diagnóstico
2.5 Factores de riesgo
2.6 Signos de alerta
2.7 Tratamiento
2.8 Profilaxis
3. OBJETIVOS
4. DISEÑO METODOLÓGICO
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9. ANEXOS
1
SÍNTESIS
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 102 niños menores
de 3 años de edad en 10 Consultorios del Médico de la Familia,
pertenecientes al policlínico Universitario “Rafael Echezarreta”, en el
municipio San José de las Lajas, provincia La Habana, en el período
comprendido entre Octubre del 2006 a Febrero del 2007, con el objetivo de
determinar la incidencia de la otitis media aguda y sus factores de riesgo en
los mismos. Analizamos las variables sociodemográficas, así como los
antecedentes patológicos familiares, personales y el número de episodios de
otitis media aguda en los mismos. Se determinó que la otitis media aguda es
más relacionada con los antecedentes familiares de alergia respiratoria, y la
convivencia con familiares fumadores; mientras que en los antecedentes
patológicos personales, la otitis media aguda está directamente relacionada
con el abandono temprano de la lactancia materna con introducción de
lactancia artificial y otros alimentos, los catarros frecuentes en el niño y la
alergia respiratoria. El primer episodio predominó en los menores de un año,
en los cuales hubo más de un episodio en el período analizado. Como
factores de riesgo favorecedores de la otitis media se identificaron: la alergia
respiratoria familiar, la convivencia con familiares enfermos, presencia de
fumadores en el hogar, el hacinamiento y la concurrencia a guarderías e
instituciones infantiles.
1. INTRODUCCIÓN
En los umbrales del siglo XXI los niños de América aún mueren en
proporciones alarmantes por causas prevenibles con medidas relativamente
simples. Más de 140 000 niños menores de 5 años mueren anualmente por
Infección respiratoria aguda (IRA) en la región; uno de cada 8 niños fallecidos
es por causa de las IRAs y éstas constituyen la primera causa de consulta y
hospitalización en edades pediátricas. ( 1, 2 )
De los grandes problemas que
afectan a nuestra infancia, las infecciones respiratorias agudas, ocupan un
papel predominante tanto en la morbilidad como en la mortalidad.
Las Infecciones Respiratorias Agudas constituyen una pandemia olvidada. La
alta mortalidad no es noticia. Sin embargo ésta es el equivalente a un avión
Jumbo Jet con 400 niños menores de 5 años estrellándose cada hora, día tras
día todo el año. Estas cifras por sí solas hacen comprender la necesidad de
programas para su control.
Estos niños que fallecen constituyen una verdadera desgracia internacional
porque existen las medidas para prevenir estas muertes: las inmunizaciones y
el correcto tratamiento con antibióticos. (3,4 )
La Organización
Mundial de la Salud en los últimos años ha apoyado el
programa de control de IRA en el que uno de sus pilares fundamentales lo
constituye el manejo estándar de casos, donde destaca que por su etiología y
evolución en la mayoría de los casos resulta innecesario y hasta perjudicial el
uso de productos aparentemente destinados a mejorar los síntomas y más aún
el uso indiscriminado de antibióticos. ( 1 )
Las IRAs son un complejo y heterogéneo grupo de enfermedades causadas
por diversos agentes infecciosos que afectan cualquier punto del aparato
respiratorio. ( 1,2 )
Estudios realizados en Estados Unidos, Finlandia, Alemania y otros países
reportan un aumento de la incidencia de esta enfermedad, sobre todo en niños
y adultos jóvenes, a partir del año 1965, siendo más dramático en los últimos
15 años. Durante este período el número de visitas al médico por este motivo
ha aumentado de 9,91 millones en 1975 a 24.5 millones en el 2000. (1,5 )
En Cuba las estadísticas señalan un ascenso en la morbilidad por esta
enfermedad en edades pediátricas, con mayor incidencia en lactantes y
transicionales. ( 1 )
En el niño, las IRAs se presentan con mayor frecuencia en los primeros años
de la vida y pueden ocurrir entre 4 y 6 episodios al año. Esto se debe a
factores de tipo anatómico, así como a los mecanismos de defensa inmaduros
o defectuosos. (6,7)
Las infecciones respiratorias agudas constituyen la primera causa de asistencia
médica en la edad pediátrica y dentro de ellas la otitis media aguda (OMA) es
la patología más común. (1,2 ,5 )
La enfermedad tiene su máxima incidencia entre los 6 y 9 meses de edad, y se
reporta que al año de edad aproximadamente el 75% de los niños ha sufrido al
menos un episodio de OMA; y un 15%, 3 episodios o más. Se ha calculado
que la mayoría de los niños (del 70-80%) han tenido una infección de oído
antes de haber cumplido los 6 años de edad. Aproximadamente un tercio de
ellos presentan 3 ó más episodios. Las infecciones del oído frecuentemente
van acompañadas u ocurren después de un catarro común. ( 1,5,6
). Se
estima que aproximadamente un 5% a un 10% de los niños está "predispuesto"
a desarrollar Otitis Media Aguda de repetición y que hasta una tercera parte de
los niños afectos de OMA tendrán un nuevo episodio en un mes.
La otitis media aguda continúa siendo una de las enfermedades infecciosas
más frecuentes en la infancia. Su incidencia ha aumentado llamativamente en
los últimos años, de forma que se ha convertido en una enfermedad casi
universal, presentándose desde el 20% hasta el 62 % de los niños; y entre el
50-83 % a los 3 años de edad ( 1,2 ). Las infecciones de los oídos, son la
causa principal de sordera en los países en desarrollo y ésta ocasiona
problemas de aprendizaje en la escuela.
No obstante, a menudo en la práctica médica diaria estos niños son tratados o
maltratados con productos innecesarios, frecuentemente antibióticos que
aumentan el costo de la atención, incrementan los gastos de la familia, el
riesgo de complicaciones y el desarrollo de resistencia bacteriana, lo que crea
serios problemas en el manejo de las afecciones frecuentes en consulta
ambulatoria, y hace necesario mejorar el adiestramiento del personal médico y
su capacidad para manejar las IRAs. ( 8,9,10,11 )
Existen factores de riesgo que predisponen o favorecen las IRAs, algunos
modificables y otros no, como son: edad, sexo, bajo peso al nacer,
desnutrición, suspensión de la alimentación natural al seno materno, déficit
inmunológico, virulencia del agente infeccioso, baja eficiencia de los
mecanismos de defensa del hospedero, malformaciones craneofaciales,
hacinamiento, contaminación ambiental, nivel socioeconómico, humo del
cigarro o tabaco, ya sea de forma activa o pasiva, contactos con familiares
enfermos o permanencia en comunidades cerradas, como en las guarderías,
escuelas, internados; y el estado de portador, así como la presencia de alguna
enfermedad de base. Todos estos factores promueven la transmisión de
patógenos respiratorios e incrementan el tamaño de la dosis infectante,
predisponiendo a infecciones frecuentes y recurrentes que impiden la
recuperación completa de los tejidos afectados y conducen a enfermedades
cada vez más severas. ( 8,9,10 )
Las condiciones socioeconómicas actuales, sobre todo las de las zonas
urbanas, promueven que la mayoría de los integrantes de los núcleos
familiares trabajen y cada vez se eleve más el número de niños que asisten a
guarderías y escuelas con regímenes de internado o seminternado. Esta
situación, si bien
favorece la socialización y el desarrollo temprano de
habilidades, la interacción diaria con otros niños facilita la diseminación de
enfermedades infecciosas.
Debido al desarrollo científico técnico el mundo moderno ha introducido un
estilo de vida que provoca gran variedad de factores de riesgo. Igualmente, el
control de los factores de riesgo ha contribuido a un descenso de la aparición
de enfermedades prevenibles y sus complicaciones.
En el lactante la clínica de la Otitis Media Aguda es inespecífica y en la
mayoría de los casos el llanto nocturno aparece como el único síntoma. Puede
presentarse fiebre, irritabilidad, rechazo al alimento, vómitos y diarreas. En el
niño mayor la otalgia asociada a fiebre y la hipoacusia enmarcan la clínica. En
algunas ocasiones aparece otorrea.
El riesgo de la Otitis Media Aguda reside en sus secuelas, las más frecuentes
son las recurrencias y la Otitis Media Serosa.
Reconociendo la magnitud del problema de las infecciones respiratorias
agudas, la organización mundial de la salud tiene un programa mundial para su
control. Este es considerado como una parte crítica de la atención primaria de
salud y está dedicada principalmente a niños menores de cinco años. Entre los
objetivos que persigue este programa se encuentra la reducción de las
complicaciones de las vías respiratorias superiores, entre ellas las que se
encuentran las otitis.( 1 )
Los elementos claves para la atención domiciliaria quedan bien establecidos en
este programa de control de las
IRAs y son: administración apropiada de
líquidos, mantener lactancia materna, alimentación adecuada, control de la
temperatura, alivio de la obstrucción nasal si interfiere en la alimentación y
evitar el uso innecesario de medicamentos incluyendo los antibióticos.
Los objetivos de la prevención son disminuir el dolor, la fiebre, la angustia
familiar y los costos que esta enfermedad implica.
Se debe recomendar a los padres que eviten en lo posible:

Lactancia artificial

Exposición al humo de tabaco

Guardería

Mala higiene

Chupete >10 meses
Teniendo en cuenta la presencia y la importancia que reviste la otitis media
aguda, se decide realizar el presente estudio con el objetivo de analizar
algunos aspectos epidemiológicos y factores de riesgo en menores de 3 años
con otitis media aguda, ofreciendo de esta forma nuestros resultados y
conclusiones que pueden ser de utilidad para aquellos que tienen en sus
manos la posibilidad de ejercer acciones de salud y que contribuyan
disminución de su aparición y complicaciones.
a la
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Anatomía y fisiología del oído
El oído es un órgano sensible y complejo, que nos proporciona la audición y el
sentido del equilibrio.
Figura 1. Anatomía del oído.
Fuente. Sitio en Internet, Disponible en http//www.umm.educ
En el oído nos encontramos con tres partes perfectamente diferenciadas: el
oído externo, el oído medio y el oído interno.

A través del oído externo recogemos los sonidos que nos llegan del
exterior. Termina en una membrana (tímpano), que lo separa del oído
medio.

El oído medio es una cavidad, ocupada por aire, situada detrás de
tímpano. Cuando el tímpano vibra, los pequeños huesos situados en el
oído medio también vibran y transmiten el sonido al oído interno, donde
los nervios llevan la señal hasta el cerebro. Un pequeño tubo llamado
trompa de Eustaquio que va del oído medio a la nasofaringe sirve para
equilibrar las presiones del oído medio con el exterior. Cuando
percibimos en nuestros oídos un chasquido durante el bostezo o al
tragar, es que la trompa de Eustaquio está ajustando las presiones
dentro del oído medio.
La patogenia principal de la otitis media es la alteración de la fisiología de la
trompa de Eustaquio, generalmente por agentes infecciosos. En la actualidad la
otitis media se interpreta como un continuum, donde OMA y OME son sólo
diferentes fases, aguda o subaguda, de un mismo proceso originado en la
lesión de la trompa. Esto hace que frecuentemente la frontera entre OMA y
OME sea más imprecisa de lo que clínicamente desearíamos, solapándose con
frecuencia tanto la sintomatología como la exploración otoscópica de ambos
procesos.
2.2 Mecanismo de producción
Figura 2. Otitis media
Fuente. Sitio en Internet, Disponible en http//www.umm.educ
La otitis media aguda usualmente es ocasionada por la obliteración de la
trompa de Eustaquio, estructura que facilita el intercambio gaseoso entre el
oído medio y la rinofaringe. Esto desencadena una serie de acontecimientos
pato fisiológicos, iniciando con una disminución progresiva de la presión de los
gases dentro del oído medio, producto de la difusión del CO 2, O2 y N2, hacia
el espacio vascular, creando una presión negativa en la cavidad del oído que
trae
un aumento de la permeabilidad vascular y extravasación de líquido
seroso. A medida que evoluciona, la permeabilidad capilar se hace más severa,
convirtiendo el líquido seroso en un exudado y produciendo un aumento de la
presión hidrostática que con lleva a una perforación de la
membrana
timpánica.
Figura 3. Otitis media
Fuente. Sitio en Internet, Disponible en http//www.umm.educ
Al invadir el oído medio, las bacterias provocan inflamación y atraen glóbulos
blancos, que son un mecanismo del organismo para defenderse del agente
agresor. En desarrollo de ese proceso se libera pus, al tiempo que las paredes
de la trompa de Eustaquio se tornan gruesas y cierren el conducto, por lo que
aumenta la acumulación de líquido en la cavidad. Todo ello provoca un intenso
dolor de oído, malestar general y fiebre.
2.3 Etiología
El riesgo de la colonización nasofaríngea por patógenos potenciales en niños
sanos y el peligro de padecer infecciones causadas por H. influenzae tipo b
(Hib), S. pneumoniae y S. pyogenes es mayor en los niños que asisten
regularmente a las guarderías, que en aquellos que se cuidan en la casa. Esta
mayor incidencia pudiera explicarse por las características y condiciones
ambientales que existen en esas instituciones infantiles, así como por la edad
del grupo poblacional, su madurez inmunológica y una mayor colonización
nasofaríngea. En ocasiones, las condiciones higiénicas existentes y contar con
áreas pobremente ventiladas, facilitan la diseminación de estos patógenos. Los
niños pequeños que asisten a círculos infantiles mantienen un contacto
estrecho con el resto de los chicos, comparten juguetes, tosen y eliminan
secreciones nasales en estrecha proximidad. ( 12,13,14,15 )
El agente causal más frecuente en el niño menor de un año es el sincitial
respiratorio; se encuentran además la influenza A, B, C, parainfluenza,
adenovirus. Independientemente que las infecciones virales están cobrando
fuerza en la etiología de esta enfermedad, continúan siendo las infecciones
bacterianas las responsables del 65 % de estos episodios. Streptococcus
pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis son
los microorganismos aislados con mayor frecuencia en todos los grupos de
edades.
Aproximadamente del 40 al 50 % de las OMA son causadas por S.
pneumoniae, patógeno del cual se reportan actualmente cifras crecientes de
cepas resistentes a la penicilina, droga considerada de elección para su
tratamiento. El primer informe de resistencia a la penicilina fue reportado en
Australia en 1967, seguido rápidamente de reportes similares en Sudáfrica,
Israel y España. (16,17, 18, 19 )
2.4 Diagnóstico de la otitis media aguda
El diagnóstico de la enfermedad está basado en 3 criterios: clínico, otoscópico
y microbiológico. Es importante señalar que el diagnóstico de otitis media debe
estar avalado por un examen otoscópico independientemente de los síntomas
que aporte el enfermo o su familiar.
Desde el punto de vista otoscópico es necesario evaluar la coloración,
movilidad y posición de la membrana timpánica. Generalmente el tímpano está
enrojecido o de color amarillo cremoso con desaparición del triángulo luminoso,
así como desaparición del relieve del mango del martillo en dependencia del
grado de abombamiento de la membrana, cuya movilidad está disminuida o
ausente.
Se han identificado 4 fases clínicas, que a saber son:
•
Fase hiperémica: Caracterizada por un enrojecimiento de la membrana
timpánica en forma difusa.
•
Fase trasudado: Se pueden apreciar burbujas o nivel hidroaéreo en el
oído medio. Limitación de la movilidad de la membrana timpánica.
•
Fase exudado: Abombamiento de la membrana timpánica con aumento
de la vasculatura radiada.
•
Fase supuración: Presencia de material purulento que sale a través de
una perforación
de la membrana timpánica.
El diagnóstico etiológico se hace mediante cultivo del aspirado del oído medio
realizado por timpanocentesis, proceder que tiene indicaciones precisas.
Lograr un diagnóstico preciso es esencial para elegirla opción terapéutica
idónea. Sin embargo, en muchas ocasiones resulta difícil, especialmente en
niños pequeños. Así lo refleja una encuesta realizada a más de 200 médicos
de atención
primaria de nueve países ,que reveló un nivel de certeza
diagnóstica de OMA en niños menores de 1 año del 58%, que aumentaba
al73% para niños mayores de 3 años (20,21). El diagnóstico se basa en la
clínica sugestiva y en la exploración con otoscopio donde se puede observar el
tímpano enrojecido,
abombado, con desaparición del reflejo luminoso,
opacificado y, en ocasiones, perforado con derrame purulento en conducto
auditivo externo. El signo del Trígono es definitorio para el diagnóstico. La
realización de otoscopia neumática
o
timpanometría, si se dispone de ellas, ayuda a valorar la movilidad de la
membrana timpánica, y por tanto la presencia de derrame en oído medio. La
timpanocentesis y cultivo del exudado no es un procedimiento diagnóstico
rutinario, pero puede ser necesario en casos seleccionados como pacientes
inmunodeprimidos o con mala respuesta al tratamiento.(22,23,24 )
2.5 Factores de riesgo
La evidencia científica mostró que los siguientes factores ambientales pueden
aumentar el riesgo potencial de adquirir otitis media aguda. Ellos encontramos:
alergias, inmunosupresión, suspensión de la alimentación con seno materno,
fumador pasivo, posición prono al dormir y tal vez uno de los aspectos más
importantes es el cuidado diario. Estudios recientes han demostrado que
grupos de guarderías, con un número de entre 10 y 20 niños, aumenta
notoriamente la factibilidad de otitis media aguda (4,7,8,9,10 ).
Los pulmones de los niños son más susceptibles a los efectos nocivos del
humo del tabaco. En los lactantes y niños menores de 3 años la exposición
duplica la incidencia de neumonía, bronquitis y bronquiolitis, asma, y se
observa una prevalencia de mayor gravedad del asma en hijos de mujeres con
alto consumo de tabaco, que contribuye a una significativa reducción del
funcionamiento pulmonar. Los efectos adversos del humo del tabaco en la
salud, especialmente en los niños, se relaciona con la incidencia de
tabaquismo en el hogar, y es mayor cuando ambos padres fuman.( 8, 9,10 )
La repercusión del tabaquismo materno en el desarrollo del feto es asociado
con una mayor incidencia del síndrome de muerte súbita en el recién nacido.14
Una ventilación adecuada de los espacios cerrados puede disminuir el olor del
Humo del tabaco en el ambiente, pero los riesgos para la salud no se eliminan
mediante
los
métodos
de
ventilación
generalmente
aceptados.
Las
investigaciones realizadas han llegado a la conclusión de que no es factible la
remoción total del humo de tabaco a través de la ventilación. La solución más
efectiva es evitar que se fume en el ambiente del individuo, ya sea prohibiendo
fumar, o restringiéndolo en habitaciones diseñadas para ese fin.
2.6 Signos de alerta
En niños pequeños la mayoría de las otitis medias ocurren días después del
niño haber sufrido un catarro. Si los niños son pequeños y tienen problemas de
comunicación debes estar atento a los siguientes síntomas:

Muestras de dolor llevándose las manos a los oídos.

Agitación.

Cambios en el apetito o en el sueño.

Líquido saliendo por los oídos.

Dificultad para la audición.

Fiebre.

Inflamación detrás de la oreja
En niños mayores los síntomas locales generalmente son
más
llamativo:
dolor, hipoacusia, acúfenos y, en ocasiones, están presentes fiebre y
decaimiento. A veces se acompaña de un cuadro digestivo con vómitos y/o
diarrea. La otorrea, cuando aparece, puede ser el único signo local. El curso
clínico suele ser benigno, con resolución espontánea en la mayoría de los
casos. En raras ocasiones puede dar lugar a complicaciones supurativas como
mastoiditis o meningitis; que en la era preantibiótica aparecían en un 3-20% de
los casos y cuya incidencia actual es de un 0.2%( 2 )
Es importante, por lo expuesto, evitar la congestión excesiva de la nariz y
garganta durante un catarro.
2.7 Tratamiento
Es preciso aplicar tratamientos precoces, si aparece alguna alteración.
Por ello, ante una sospecha de infección en el oído, si aparece dolor o
secreción de líquido por el conducto auditivo, debemos consultar al médico.
Las infecciones del oído raramente son mortales, pero causan muchos días de
enfermedades en los niños todos los años. Además, las infecciones de los
odios, son la causa principal de sordera en los países en desarrollo y ésta
ocasiona problemas de aprendizaje en la escuela.( 25,26,27 )
Los mecanismos por los cuales este microorganismo se hace resistente a la
penicilina están muy bien definidos. La modificación de las proteínas ligadoras
de penicilina (PBP) en su pared celular es el mecanismo fundamental, aunque
existen otros como las alteraciones de la membrana externa y la producción de
enzimas inactivantes que muy probablemente actúan de forma sinérgica
(28,29)
Los niños suelen estar predispuestos a las reinfecciones, recolonizaciones o
persistencia de patógenos 2 semanas después del tratamiento antibiótico. La
coinfección de más de un patógeno es también común, así como la infección
por microorganismos productores de β-lactamasas. ( 24-27).
Un estudio evidenció que el 75% de las recurrencias estaban producidas por
cepas bacterianas nuevas, mientras que el 25% eran consecuencia de la
misma cepa bacteriana (reinfecciones) o se debían a fracasos o a
incumplimiento del tratamiento.( 28-32)
El proceso inflamatorio asociado con la Otitis Media Aguda es complejo y
comprende muchos elementos, de modo que su manejo se hace también
complicado. ( 29 , 31)
Hace tan solo tres años expertos del tema se reunieron para dictaminar las
pautas del tratamiento de esta entidad, así fue como en 1999 el Centers for
Disease Control and Prevención de los Estados Unidos de Norteamérica,
EE.UU.(CDC) recomendó las altas dosis de amoxacillina (80-90 mg/Kg./d)
como droga de elección en pacientes con factores de riesgo para desarrollar
infección por neumococos resistentes, y dejó la amoxacillina con inhibidores de
beta-lactamasas, cefuroxima axetil y ceftriaxone intramuscular para los casos
de fracaso terapéutico definido por la persistencia de las manifestaciones
clínicas y otoscópicas al 3er día de tratamiento de la enfermedad( 33- 37).
La Amoxicilina administrada a dosis altas parece ser efectiva sobre 2/3 de las
cepas de neumococo con resistencia intermedia y en 1/3 de las cepas
resistentes que son las responsables del 10% de los fracasos terapéuticos .
La presencia del Neumococo resistente en la nasofaringe o en el oído medio,
determinada a través de diversos cultivos, indicaría susceptibilidad para
desarrollar OMA resistente y por lo tanto para iniciar tratamiento a dosis altas o
con un antibiótico de segunda línea.( 38- 45 )
En los Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Noruega sólo son tratados con
antibióticos una minoría de los episodios ( 46,47,48,49,50,51,52 ) por ello, la
incidencia de Streptococcus pneumonia y Haemophilus influenzae en estos
países es menor del 1 y 6% respectivamente (Duch Nacional Institute Of.
Public Health and Envaironmental Protection, 1998)
Los antibióticos parecen acortar la duración de la fiebre y el malestar, sin
embargo, su uso aumenta significativamente el riesgo de producir resistencias
bacterianas y, como consecuencia, la incidencia de organismos más invasivos
Se estima que el 70-90% de los episodios de OMA se resuelven sin tratamiento
en 7-14 días y que los antibióticos no disminuyen la necesidad de
intervenciones quirúrgicas a largo plazo (53- 60)
Vale la pena señalar que en Cuba hasta el momento se reporta el 45 % de
cepas de neumococos con resistencia intermedia a la penicilina y ninguna cepa
altamente resistente.
Muchos han sido los debates sin llegar a un consenso sobre si tratar o no todos
los episodios de otitis media aguda, sin embargo es todo un hecho que
después del uso de antimicrobianos las complicaciones graves de la
enfermedad tienen una incidencia cada vez menor.
Por tanto, en atención primaria se debería reducir el uso de antibióticos y
emplearlos únicamente cuando no tiene lugar la curación espontánea, salvo en
pacientes en los que no se asegure el seguimiento.
La clave del manejo de la OMA se encuentra en hallar unos criterios que
determinen qué pacientes se beneficiarían de un tratamiento antibiótico, es
decir, factores predictibles de la respuesta al tratamiento, como podrían ser la
fiebre o los vómitos.
En ningún caso se aconseja la prescripción inmediata del antibiótico,
exceptuando aquellos que presenten factores de riesgo:

Edad <2años

Síntomas graves (otalgia moderada/ severa o fiebre >39ºC)
2.8 Profilaxis
Actualmente se cuenta con una vacuna heptavalente (Prevnar) que se utiliza a
los 2, 4 y 6 meses de edad con una dosis de refuerzo entre los 12 y 15 meses.
Esta vacuna contiene sacáridos capsulares de 7 serotipos de neumococos
conjugados con 20 µg de la proteína transportadora CRM197, mutante no
tóxica de la toxina diftérica. Los serotipos incluidos en la vacuna son: 4, 6B, 9V,
14, 18C, 19F y 23F, que cubren por lo tanto el 95 % de los serotipos más
frecuentes en la enfermedad. Otras vacunas desarrolladas son la de 9
valencias que añaden los serotipos 1 y 5 (cobertura global de 75 %) y la de 11
valencias que añaden los serotipos 3 y 7 (cobertura global de 80%).
La eficacia de la vacuna heptavalente en la prevención de la OMA se ha
analizado en numerosos estudios. El más importante se realizó en 28 centros
en California del Norte dependientes de la Fundación Káiser Permanente. En
este estudio se puso de manifiesto que la vacuna disminuyó en el 7 % los
episodios de OMA, redujo el número de niños entre 6 y 12 meses de edad que
realizaron visitas médicas por esta causa y se comprobó una reducción del
20,1 % en el número de tubos de timpanostomías colocados. Estudios
realizados en Finlandia reportaron resultados similares.( 38,40 )
Se ha demostrado también que esta vacuna reduce la colonización
nasofaríngea por S. pneumoniae y por lo tanto, la transmisión de cepas
neumocócicas resistentes a antibióticos y la diseminación de la enfermedad.30
No cabe duda que la introducción de la vacuna en Cuba constituye una
esperanza futura para la prevención de esta enfermedad en nuestros niños.
La eficacia de la vacuna heptavalente en la prevención de la OMA se ha
analizado en numerosos estudios. El más importante se realizó en 28 centros
en California del Norte dependientes de la Fundación Káiser Permanente. En
este estudio se puso de manifiesto que la vacuna disminuyó en el 7 % los
episodios de OMA, redujo el número de niños entre 6 y 12 meses de edad que
realizaron visitas médicas por esta causa y se comprobó una reducción del
20,1 % en el número de tubos de timpanostomías colocados. Estudios
realizados en Finlandia reportaron resultados similares.
HIPÓTESIS
La presencia de factores de riesgos en niños menores de 2 años propició la
aparición de otitis media aguda en los mismos.
JUSTIFICACIÓN
Las infecciones respiratorias agudas constituyen la primera causa de asistencia
médica en la edad pediátrica y dentro de ellas la otitis media aguda (OMA) es
la patología más común. Teniendo en cuenta la presencia y la importancia que
reviste la otitis media aguda, se ha considerado trascendente estudiar la
relación que existe entre los factores de riesgo y la aparición de la otitis
media aguda. El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer
la relación factores de riesgo – OMA, y proporcionará información que le será
útil para médicos y padres sobre como determinar estos factores en los niños y
modificar los que así lo permitan. Por otra parte, la investigación contribuirá a
conocer los resultados en nuestro país y compararlos con los encontrados en
otros países. La investigación es viable, pues dispone de los recursos
necesarios para llevarla a cabo.
3. OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la incidencia de la otitis media aguda y sus factores de riesgo,
en niños menores de tres años de 10
consultorios
del Médico de la
Familia en San José de las Lajas.
Objetivos Específicos
1. Identificar las características sociodemográficas de los niños
estudiados.
2. Determinar la relación entre los antecedentes patológicos familiares
y personales con la otitis media aguda en estos niños.
3. Establecer el comportamiento del número de episodios de Otitis
Media Aguda en el universo estudiado.
4. Identificar los factores de riesgo en estos pacientes.
4. DISEÑO METODOLÓGICO
La investigación se realizó en los Consultorio Médico de la Familia No
10,11,12,13,16,17,19,20,24,26
correspondiente
al
Policlínico
“Felo
Echezarreta” que se encuentra en el área urbana del municipio San José de
Las Lajas, provincia La Habana. Estos consultorios están, integrados por
familias, con un total de 7443
habitantes, de ellos 72 son menores de 1 año,
158 son de 1 a 2 años y 83 son de 2 a3 años.
Se realiza un estudio descriptivo de corte transversal con los niños menores de
3 años, en el período comprendido entre el mes de Octubre del año 2006 a el
mes de Febrero del año 2007.
El colectivo examinado estuvo integrado por los 105 niños menores de 2 años
de estos consultorios que se atendieron por OMA, dato que se obtuvo de las
Historias clínicas.
A cada mamá se le explicó la importancia y objetivos del estudio, siendo de su
aprobación participar en la investigación, por lo que se les llenó el
Consentimiento Informado (Anexo 1 ), el cual fue firmado por las mismos.
En la Planilla Recopiladora de Datos (Anexo 2) se plasman el nombre y los
apellidos de los niños estudiados,
la edad, el sexo, los antecedentes
patológicos familiares y personales, los factores de riesgo , la realización de la
otoscopia y la recurrencia de episodios de OMA.
Con el paquete estadístico SPSS Versión 10.0 en ambiente Windows se creó
una base de datos utilizando como fuente la Planilla Recopiladora de Datos, los
resultados se presentaron en forma tabular, los análisis estadísticos utilizados
se correspondieron con la estadística descriptiva mediante la cual
se
determinó la frecuencia de aparición de cada variable evaluada.
Se desarrollaron tabulaciones cruzadas entre las variables edad y los
resultados de la Escala Internacional de Síntomas Prostáticos, además entre
esta y el resultado del tacto rectal.
Se utilizó el Statistical Graphics. Plus Versión 5.1 para Windows 2002 para
aplicar el test o prueba estadística no paramética del Ji Cuadrado (X²) de
independencia para evaluar la hipótesis acerca de la relación entre las
variables analizadas.
Los resultados se volcaron en tablas para su mejor compresión y análisis. Se
escribe el informe final utilizando Microsoft Office en ambiente Windows XP
2005
Operacionalización de las Variables.
Variable: Edad.
Tipo: Cuantitativa de razón.
Descripción: Teniendo en cuenta años cumplidos por el niño en el
momento de realizar el estudio.
Escala: Por años desde 0 hasta 3 años.
Indicador: %
Variable: Antecedentes Patológicos Personales.
Tipo: Cualitativa nominal.
Descripción: Se realizó en la anamnesis. De acuerdo a la clasificación de las
enfermedades y los hábitos tóxicos establecido por la Organización Mundial de
la Salud.
Escala: Según la clasificación vigente.
Indicador: %
Variable. Antecedentes Patológicos familiares.
Tipo: Cualitativa nominal.
Descripción: Se realizó en la anamnesis. De acuerdo a la clasificación de las
enfermedades y los hábitos tóxicos establecido por la Organización Mundial de
la Salud.
Escala: Según la clasificación vigente.
Indicador: %
Variable: Factores de riesgo.
Tipo: Cualitativa nominal.
Descripción: Se realizó en la anamnesis. De acuerdo a la clasificación de las
enfermedades y los hábitos tóxicos establecido por la Organización Mundial de
la Salud.
Indicador: %
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Edad y sexo de los pacientes atendidos.
Grupo de
Pacientes atendidos en
Pediatría
Pacientes con Otitis Media
Aguda
Masculinos
Femeninos
Masculinos
Femeninos
No
%
No
%
No
%
No
%
Menor de 1 año
141
25.3
290
34.5
31
53,4
20
45,4
De 1 a 2 años
255
45.7
385
47.0
22
37,9
15
34,0
De 2 a 3 años
161
28.9
144
17.5
5
8,6
9
20,4
Total
557
100
819
100
58
100,0
44
100,0
edades
Como se observa en la tabla 1 en relación con la edad y el sexo, en esta
investigación se atendió en consultas de pediatría un total de 1376 pacientes,
de ellos el mayor % fueron femeninas, diagnosticándosele OMA a un total de
102 niños, de los cuales correspondió al sexo masculino el mayor número de
casos con 58. La proporción de niños con OMA en el sexo masculino fue del
10,4%, mientras que en el femenino el 5,4%, por lo cual la relación
masculino/femenino fue de 2:1, es decir, en los varones la posibilidad de
padecer OMA fue el doble que en las niñas. Al aplicarle el Chi Cuadrado, la
proporción de varones con otitis media resultó significativamente superior a la
de las hembras (p< 0,001). En el grupo de edad de 1 a 2 años, también la
proporción de varones con OMA resultó significativamente superior a la de las
hembras (p< 0,001). La comparación de ambos sexos de todas las edades se
mantiene una proporción significativamente superior la de los varones con
relación a las hembras (p< 0,001).
Al comparar la proporción de niños con OMA por grupos de edades resultó
altamente significativa (p< 0,001) por lo que la proporción de niños con OMA
menores de un año y los de 2 a 3 años, resultó superior a las niñas con OMA
de 1 a 2 años.
Dentro de los factores de riesgo independientes predominó el sexo masculino;
con intervalo de confianza del 95 %, según estudios realizados por Cáceres
Udina y col. ( 4, 7,8 )
Las Dras. Gloria Robaina Suárez y Rita Campillo en su estudio reportaron un
total de 540 casos de IRA en menores de 5 años, de ellos el 22,7 % en
menores de 1 año, lo que representa una incidencia de 2,8 episodios por
lactante y 1,6 en mayores de 1 año (1,2 ).
Otros autores (17, 18 ) han encontrado que el sexo masculino estuvo más
afectado por OMA que el femenino coincidiendo este resultado con lo obtenido
en esta investigación. Observaron además
que predominaron los niños
menores de un año de edad con 76.7%, mientras que los niños entre uno y dos
años solo estuvieron presentes en un 23.33%.
Sobre la relación de la edad con la patogénesis de la otitis media aguda, se ha
demostrado que esta patología es más frecuente en los niños menores de un
año por las características anatómicas de la Trompa de Eustaquio en esta edad
(es más corta y rectilínea) sus paredes están surcadas de numerosos
conductos linfáticos y la caja timpánica está llena de un tejido mucosos
gelatiforme que constituye un excelente medio de cultivo para los gérmenes
que a ellos llegan (1,2,3 ).
Tabla 2. Procedencia.
Procedencia
No.
%
Urbana
89
87,2
Rural
13
12,7
Total
102
100,0
En relación a la procedencia de los niños estudiados (Tabla 2) y la Figura 4
(Anexo 3), se observó que más de las tres cuartas partes de los niños (87.2%)
procedían de zonas urbanas y solo el 12.7 % del área rural.
En las zonas urbanas existe mayor contaminación ambiental que en las zonas
rurales debido a la presencia de mayor cantidad de industrias contaminantes,
circulación de vehículos automotores y otros factores. Este fenómenos según
varios autores (4,7,8,9,10 ) hace posible la aparición de episodios de otitis
media aguda en la población, afirmación que está acorde con lo encontrado en
este trabajo donde se enfermaron más los niños que viven en zonas urbanas.
Tabla 3. Antecedentes patológicos familiares.
los
Antecedentes
No.
%
Alergia Respiratoria
76
74,5
Hábito de fumar en
convivientes
71
69,6
28
27,4
Historia familiar de
Otitis Media Aguda
Los antecedentes patológicos familiares también influyen en la aparición de
episodios de Otitis media aguda. Al indagar en esta investigación sobre estos
antecedentes patológicos familiares (Tabla 3), se encontró que 76 de los niños
(un 74.5 %) tenían familiares que padecían de alergia respiratoria; hubo 71
niños (un 69.6 %) que se comportaban como Fumadores pasivos con la
presencia de algunos de los convivientes que fumaban en el momento del
episodio; y un 27.4% tenían historia familiar de otitis media.
En estudios realizados por otros autores ( 4, 9,10 ) llegaron a la conclusión que
otro grupo de antecedentes familiares, que juegan un papel importante en la
aparición de esta entidad son: la predisposición familiar de alergia y los
cuidados diarios fuera del hogar. También se encontró en los niños de este
estudio que tenían antecedentes de hábitos de fumar en los convivientes e
historia familiar de otitis.
Marcos Tejero et al. en estudios realizados encontraron que el 50,2 % de los
niños conviven con fumadores en el hogar. La media de episodios de vías
altas por cada niño con hogar libre de exposición al tabaco fue de 2,53 frente a
3,52 episodios que aparecieron en caso de existir fumadores en la casa. Para
el conjunto de patología respiratoria se observó relación inversa con la edad y
directa con el hábito tabáquico de la madre que propició la aparición de
patologías de vías respiratorias altas ( 6, 7,8 ).
Miriam Bolet Astoviza y María Matilde Socarrás en su estudio sobre el
tabaquismo como factor de riesgo para diferentes enfermedades llegaron a la
conclusión que fundamentalmente los niños, y en especial los de menos de18
meses, son los más afectados por el tabaquismo pasivo dado que no pueden
evitar la exposición al tabaco si ésta se presenta ( 8,9,10 ). Su tracto
respiratorio al ser todavía inmaduro y no tener suficientemente desarrollados
los mecanismos de defensa, es vulnerable a cualquier agresión, como la que
provoca el humo del tabaco, que puede afectar, entre otras cosas, al
crecimiento y a la función pulmonar futura.
En otros trabajos ( 10 ) se encontró que en el niño aparecen problemas de
salud relacionados con el humo del tabaco en el ambiente, como
se ha
comprobado el inicio del asma o mayor severidad o dificultad para controlarla
en caso de que ya la padeciera, infecciones frecuentes de las vías respiratorias
superiores, episodios de otitis media y efusión persistente del oído medio.
Tabla 4. Antecedentes patológicos personales.
Antecedentes
No.
%
No lactancia materna
exclusiva hasta el 4to mes
72
70,5
Catarros frecuentes
54
52,9
Alergia respiratoria
33
32,3
Déficit inmunológico
11
10,7
Reflujo gastroesofágico
8
7,8
Malnutrición
5
4,9
Cardiopatías
1
1,0
Al analizar los antecedentes patológicos personales se detectó que el 70.5%
de los niños abandonaron la lactancia materna exclusiva antes del 4º mes, el
52.9% tenían antecedentes de cuadros respiratorios a repetición, en este caso
catarros, y el 10.7% tenían déficit inmunológico, no presentándose casos con
malformaciones craneofaciales y de las vías aéreas superiores, pero sí tuvimos
un caso con cardiopatía congénita.
Estudios similares realizados en Cuba ( 14 )
y a nivel mundial (8,9 ) afirman
que los antecedentes patológicos personales, sobre todo los relacionados con
el aparato respiratorio, juegan un importante papel en la aparición de cuadros
de otitis media, siendo elevada la incidencia de pacientes que tienen
antecedentes de cuadros respiratorios a repetición, episodios de sibilancia,
déficit inmunológico, entre otros. En
resultados en relación a este aspecto.
este estudio se encontró similares
El oído medio, al igual que otros órganos del cuerpo que se encuentran en
contacto con el medio externo como es el caso de las vías aéreas y el tubo
digestivo, está tapizado por una mucosa que posee su capacidad de respuesta
inmune local, el sistema inmune de las mucosas, el cual juega un papel muy
importante en la protección del oído medio frente a agentes invasores externos
(24,27). La respuesta de defensa del organismo frente a la invasión de
microorganismos infecciosos de diferente naturaleza es una de las funciones
de la respuesta inmune. Es por ello que se considera la deficiencia
inmunológica como un factor importante en la aparición de enfermedades, dato
que coincide con los resultados de esta investigación.
Los defectos en el sistema inmune se traducen muchas veces por infecciones a
repetición, por lo que no es posible tratar solo el proceso ótico, sino también el
problema general de inmunidad. (13 )
En estudios internacionales se encontró que los pacientes estudiados tenían
antecedentes personales o familiares de asma, coriza u otros tipos de factores
alérgicos asociados, así como de bronquitis, plantean que los procesos
alérgicos influyen en la evolución de la enfermedad, a expensas del edema y la
disminución de la actividad de los cilios, así como cambios en la viscosidad y
reacción de la secreción.(9,10 ), lo cual coincide con este trabajo, donde el
32.3 % de los pacientes tienen antecedentes de alergia respiratoria.
Se plantea que la leche materna es la forma de alimentación ideal para los
niños menores de un año y en especial para los menores de seis meses, por
sus bondades desde el punto de vista nutricional, inmunológico, afectivo y
económico; tanto para el niño, como para la madre, la familia y la sociedad en
su conjunto, en los primeros cuatro meses de vida, protege al bebé de
infecciones respiratorias agudas y de otitis media, reduce el riesgo de la
malnutrición, contribuye a formar dientes sanos y evita deformaciones en la
boca ( 4,8 ). La alimentación del niño con otros alimentos en decúbito facilita la
regurgitación de estos hacia la Trompa de Eustaquio y el oído medio, actuando
como factor que obstruye dicha estructura ( 7,8,9 ), en esta investigación a
pesar de que las madres tenían este conocimiento, sólo el 29.5% lactó a sus
hijos hasta el cuarto mes de forma exclusiva.
Tabla 5. Factores de riesgo
Factores de riesgo
No
%
63
61,7
Hacinamiento
41
40,1
Asistencia a Círculos Infantiles
26
25,4
Condiciones socioeconómicas desfavorables
14
13,7
Presencia en el hogar de convivientes
En la Tabla 5 y
enfermos
la Figura 5 (Anexo 4) se observa que 63 de los niños
estudiados recibían cuidados diarios en el hogar en presencia
de otros
convivientes enfermos, para un 61.7 % y solo el 25.4 % asistía a instituciones
infantiles o guarderías. Hay que recordar que la licencia postnatal en Cuba se
extiende hasta el primer año de vida del niño por lo que la asistencia a
instituciones infantiles es a partir del primer año. El hacinamiento y las
condiciones socioeconómicas desfavorables aparecieron en menor medida.
El hacinamiento y tener hermanos menores de 5 años, favorecen la
colonización por cepas de neumococo resistentes a la penicilina, que en
muchos de los casos esta bacteria es el agente causal de OMA. (25,26 )
Cáceres et al. en un estudio realizado encontraron que vivir en una zona
contaminada
y
tener
los
indicadores
socioeconómicos
desfavorables,
contribuyó a que los niños tuvieran al menos un episodio de OMA. Se concluyó
que la contaminación ambiental y el bajo nivel socioeconómico son factores de
riesgo de OMA y que es posible disminuir en parte la incidencia de OMA
actuando sobre estos factores de riesgo.( 7,9,10 ).
En ocasiones, las condiciones higiénicas y áreas pobremente ventiladas,
facilitan la diseminación de patógenos respiratorios. Los niños pequeños que
asisten a círculos infantiles mantienen un contacto estrecho con el resto y es
por ello que la exposición de los niños a la colonización nasofaríngea con
microorganismos potencialmente patógenos es mayor en las guarderías que en
sus hogares. Diversos autores demuestran que niños que asisten a los círculos
infantiles
presentan
una
mayor
incidencia
de
afecciones
respiratorias.(13,15,16)
El riesgo de la colonización por patógenos potenciales en la nasofaringe de
niños sanos y el riesgo de padecer infecciones causadas por H. influenzae tipo
b, S. pneumoniae y S. pyogenes, es mayor en los niños que acuden a las
guarderías que en aquellos que son cuidados en sus casas. Además,
comparten los juguetes, tosen y eliminan secreciones nasales en estrecha
proximidad (15,16 ).
En el Sudeste de Roma, investigaron a 610 niños de instituciones infantiles con
el objetivo de conocer la prevalencia de portadores de neumococo y los
factores de riesgo asociados. Sus autores señalan el 14.9 % de portadores,
mientras concluyen que es el hacinamiento el único factor de riesgo (
15,24,27); sin embargo en este estudio se identificaron otros factores de riesgo
más que contribuyeron en la aparición de OMA.
Las condiciones socioeconómicas actuales, sobre todo en las zonas urbanas,
provocan que la mayoría de los integrantes de los núcleos familiares trabajen y
exista un aumento de niños que asisten a guarderías y a escuelas con
regímenes de internado. Esta situación, si bien favorece la socialización y el
desarrollo temprano de habilidades, la interacción diaria con otros niños facilita
la diseminación de enfermedades infecciosas (9,15, 16 ). Esta mayor incidencia
pudiera explicarse por las características y condiciones ambientales de las
guarderías, así como por factores de riesgo tales como la edad de este grupo
poblacional, su insuficiente madurez inmunológica y una mayor colonización
nasofaríngea. En ocasiones, las condiciones higiénicas y el contar con áreas
pobremente ventiladas, facilitan la diseminación de patógenos respiratorios.
( 11,13 ,14 ).
Tabla 6. Episodios de otitis media aguda.
Edades
Primer
Segundo
Tercer
episodio
episodio
episodio
M
F
M
F
M
Menor de 1 año
26
18
8
10
1
De 1 a 2 años
12
9
12
7
1
De 2 a 3 años
7
3
3
2
Total
45
20
23
19
F
2
Cuando relacionamos grupo de edades y número de episodios presentados en
estos niños se obtiene como resultado que la recurrencia mayor se produjo en
los niños menores de un año, apareciendo con tres episodios un niño de un
año y otro de uno a dos años de edad. Al realizar la prueba de comparación de
proporciones para 1 episodio, sí resultó significativa (p< 0,001) por lo que la
proporción de niños varones afectados por 1 episodio de OMA varió con la
edad de manera significativa siendo mayor en niños de menos de un año.
La Dra. Norailys García Rodríguez y la Dra. Magda Emilia Alonso Cordero en
una investigación realizada observaron que el índice total de episodios por niño
fue de 1,13, siendo en el menor de un año de 1,30, de 1 a 4 años de 1,15; y de
5 a 14 años de 1,0; o sea que a menor edad es mayor el índice de episodios
( 60 ).
En cuanto a los índices de nuestros resultados, concuerdan con otros estudios
realizado en New York donde también se observó un mayor índice de episodios
en niños más pequeños. (58 ).
6. CONCLUSIONES
 En el universo estudiado la otitis media aguda predominó en los menores
de un año, en el sexo masculino y en niños de habitad urbano. La
proporción de los niños menores de un año con OMA resultó altamente
significativa (x² = p< 0,001) al compararlos con el resto de las edades.
 Se determinó que la otitis media aguda es más relacionada con los
antecedentes familiares de alergia respiratoria, y la convivencia con
familiares fumadores; mientras que en los antecedentes patológicos
personales, la otitis media aguda está directamente relacionada con el
abandono temprano de la lactancia materna con introducción de lactancia
artificial y otros alimentos, los catarros frecuentes en el niño y la alergia
respiratoria.
 De cada diez niños con otitis media aguda, en seis se presentó el primer
episodio y en los cuatro restantes un segundo episodio. El primer episodio
predominó en los menores de un año, en los cuales hubo más de un
episodio en el período analizado.
 Como factores de riesgo favorecedores de la otitis media se identificaron:
la alergia respiratoria familiar, la convivencia con familiares enfermos,
presencia de fumadores en el hogar, el hacinamiento y la concurrencia a
guarderías e instituciones infantiles.
7. RECOMENDACIONES
Entrenar a los médicos y enfermeras de atención primaria con el objetivo
de
identificar oportunamente los factores de riesgo de la otitis media
aguda para poder trabajar en función de los que sean modificables.
Realizar cursos de actualización sobre otitis media aguda, con el objetivo
de poder diagnosticarla precozmente y evitar así sus complicaciones.
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Cuba. Ministerio de Salud Publica: “Programa Integral de Atencion y
Control de las Infecciones Respiratorias Agudas”. UICTER.2000:19-20.
2. Paradise J: “Otitis Media”. Pag 2138-46. In Nelson Textbook of
Pediatrics. Berhman, Kliegman and Jensa. 17th Ed, Saunders Co
Philadelphia.2003.
3. Cáceres Udina MJ, Álvarez Martínez JA, Argente del Castillo J, Chumilla
Valderasd MA, Fernández Álvarez E, Garrido Romera A, Sánchez
Gascón F, García-Marcos L. Incidencia, contaminación ambiental y
factores de riesgo de otitis media aguda en el primer año de vida:
estudio prospectivo. An Pediatr (Barc) 2004;60:133– 38
4. Prieto ME, Russ DG, Reiter LL. Factores de riesgo de infecciones
respiratorias agudas en menores de 5 años. Rev Cubana Med Gen
Integr 2000;16(2):160-4.
5. Robaina G.
respiratorias
Campillo
agudas
R.
en
Morbilidad
menores
y manejo de infecciones
de
5
años
Rev
Cubana
Pediatr 2003;75 (3) 123-126.
6. Nardi E, Espinosa LE, Viñas L, Ávila FC. Infección respiratoria aguda en
niños que acuden a un centro de desarrollo infantil. Salud Pública Mex
2002; 44 (3): 201 – 206.
7. Winickoff JP, McMillen RC, Carroll BC, Klein JD, Rigotti NA, Tanski SE,
et al. Adressing parental smoking in pediatrics and family practice: A
nacional survey of parents. Pediatrics. 2003; 112:1146-51.
8. Johansson AK, Hermansson G, Ludvigsson J. How should parents
protect their children from environmental tobacco-smoke exposure in
home? Pediatrics. 2004;113:e291-5.
9. Hawamdeh A, Kasasbeh FA, Ahmad MA. Effects of passive smoking on
children's Health: a review. East Mediterr Health J. 2003;9:441-7.
10. Cano Fernández J, Zabaleta Camino C, De la Torre Montes de Neira E,
et al. Tabaquismo pasivo prenatal y postnatal y bronquiolitis. An Pediatr.
2003;58:115-20.
11. Prieto ME, León MM, Hernández CF. Uso de jarabes antitusivos y otros
medicamentos en las infecciones respiratorias agudas. Rev Cubana Med
Gen Integr 2000;16(2):150-5.
12. Okah F, Choi W, Okuyemi K, Ahluwalia J. Efecto de la presencia de
niños sobre la restricción del tabaco en el hogar de los fumadores en las
áreas urbanas. Pediatrics. 2002;53:89-94.
13. Evaluación clínico inmunológica de la otitis media crónica en niños. Rev
Cubana Med Gen Integr 2003;19(5):12-15.
14. OMS: La mitad de niños del mundo está expuesta al humo del tabaco
[Sitio en Internet]. Disponible en: http://www.who.int/es/index.html
Acceso
2-10-06.
15. Cáceres Udina MJ, Álvarez Martínez JA, Argente del Castillo J, Chumilla
Valderasd MA, Fernández Álvarez E, Garrido Romera A, Sánchez
Gascón F, García-Marcos L. Incidencia, contaminación ambiental y
factores de riesgo de otitis media aguda en el primer año de vida:
estudio prospectivo. An Pediatr (Barc) 2004;60:133– 38. [Sitio en
Internet]. Disponible en: http://www.db.doyma.es/ Acceso 2-10-06.
16. García NR, Alonso MEC,
Roque JC. Algunos aspectos clinico
epidemiológicos de la otitis media aguda en menores de 5 años. Revista
de Ciencias Medicas La Habana 2002;8(No. Especial)
17. Hendley J O. Otitis media. N Engl J Med 2002; 347: 1169-74.
18. Faden H, Duffy L and Boeve M: “Otitis Media: back to basic”. Pediatr
Infect Dis J, Baltimore.1998, 17; 1105-13.
19. Blumer J: “Clinical perspectives on sinusitis and otitis media”. Pediatr
Infect Dis J, Baltimore.1998, 17; 68-72.
20. Finkelstein JA, Stille CJ, Rifas-Shiman SL and Goldman D: “WatchfulWaiting for Acute Otitis Media: are parents and physicians ready?”
Pediatrics, Evanston, 2005, 115(6):1466-73.
21. Fireman P:”Otitis Media and Eustachian tube dysfunction. Connection to
allergic rhinitis”. J Allergy Clin Immunol, St Louis, 1997: s787-97.
22. Klein J:”Otitis Media” Pag 417-428. In: Krugmans Infections Diseases of
Children. 11th Ed, Mosby Ed USA, 2004.
23. Kontiokarrit T, Koivunen P, Niemela M, Poca T et al.: “Symptoms of
Acute Otitis Media”. Pediatr Infect Dis J, Baltimore, 1998. 17: 676-9.
24. Martinez I. Neisserias y Moraxella catarrhalis. En. En Llop A,Valdés
Dapena MM, Zuazo JL. Microbiología y Parasitología Médicas. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001: 217 – 238.
25. Pelton S: “Otitis Media: Re-evaluation of diagnosis and in the era of the
antimicrobial resistance, pneumococcal vaccine and evolving morbidity.
Pedia
26. American Academy of Pediatrics: “Acute Otitis Media”. 695-96 in
Pickering L K ed Red Book: 2003 Report of the Committee on Infectious
Diseases 26th Ed , Elk Grove Village USA.
27. García JA, Fresnadillo MJ. Microbiología de la infección respiratoria
pediátrica. An Esp Pediatr 2002; 56: 2 – 8.
28. Garbutt J, Jeffe D and Shackelford PG: “Diagnosis of treatment of Acute
Otitis Media: an assesment”Pediatrics,2003; 112(1): 1234-1236.
29. Ochoa C, Inglada L, Eiros JM, Solís G, Vallano A, Guerra L.
Appropiateness of antibiotic prescription in community-acquiried acute
pediatric respiratory infections in Spanish emergency rooms. Pediatr
Infec Dis J 2001; 20:751-8.
30. Garbutt J, St Geme JW, May A, Storch G and Shackelford PG:
“Developing community-specific recommendation for first-line treatment
of Acute Otitis Media: Is high-dose amoxicillin necessary?” Pediatrics
2004. 114(2)342-7.
31. Kozyrskyj AL, Hildes-Rripsteine E, Lonstaffe SEA, Wincott LL et al:
”Treatment of Acute Otitis Media with a shortened course of
antibiotics”.JAMA, Chicago, 1998. 279:1736-42.
32. Mc Cormick DP, Chonmaitre T, Pittman C, Sheed K, Friedman NR,
Uchida T and Baldwin CD: “Nonsevere Acute Otitis Media: A clinical trial
comparing
outcome
of
watchful-waiting
treatment. Pediatrics. 2005, 115(6)1455-65.
vs.
immediate
antibiotic
33. Albrich W, Mannet L and Harbarth S: “Antibiotic selective pressure and
resistance in S Pneumoniae and S Pyogenes”. Emerging Infectious
Diseases.2004, 10(3)514-517.
34. Brook I and Gober AE:”Bacterial interference in the nasopharynx
following antimicrobial therapy of acute otitis media”. J Antimicrobial
Chemother, London.1998,41;489-92.
35. Dowell SF, Butler JC, Giebink GS, Jacobs MR et al:”Acute Otitis Media:
Management and surveillance in an era of pneumococcal resistance.
Streptococcus Pneumoniae Therapeutic Working Group”. Pediatr Infect
Dis, Baltimore.1999, 18; 1-9.
36. tr Clin N Am.2005, 52: 711-28.
37. Takata G, Chan L, Shekelle P et al: “Evidence-assessment of
management of Acute Otitis Media: The role of antibiotics in treatment of
uncomplicated Acute Otitis Media”. Pediatrics, 2001; 108(2)239-47.
38. Gómez BD, Calderón JE, Rodríguez RS, Espinosa LE, Vina L, Jiménez
– RV. Carriage of antibiotic resistant pneumococci in a cohort of day
care, center. Salud Pública Mex 2002; 44 (1): 26 – 32.
39. Rey LC, Wolf B, Moreira JL, Milatonic D, Verhoef J, Farhat CK.
Antimicrobial
susceptibility
and
serotypes
of
nasopharyngeal
Streptococcus pneumoniae in children with pneumonia and in children
attending day – care centers in Fortaleza, Brazil. Int Antimicrobial Agents
2002; 20 (2): 86-92.
40. Dagan R, Givon – Lavi N, Zamir O, Sikuler – Cohen M, Guy L, Janco J et
al.Reduction of nasopharyngeal carriage of Streptococcus pneumoniae
after administration of a 9 – valent pneumococcal conjugate vaccine to
toddlers attending day care center. J Infect Dis 2002; 185: 927 – 936.
41. García
Rodriguez
JA,
Fresnadillo
Martínez
MJ.
Dynamics
of
nasopharynge al colonization by potential respiratory pathogens. J
Antimicrob Chemother 2002; 50 suppl S (2: 59 – 73).
42. Dunais B, Pradier C, Carsenti H, Sabah M, Mancini G, Fontas E et al.
Influence ofchild care on nasopharyngeal carriage of Streptococcus
pneumoniae and Haemophilus influenzae. Pediatr Infect Dis J. 2003; 22
(7): 589 – 593.
43. Marchisio P, Gironi S, Esposito S, Schito GC, Mannelli S, Principi N et al.
Seasonal variations in nasopharyngeal carriage of respiratory pathogens
in healthy Italian children attending day care centers or schools. J Med
Microbiol 2001; 50 (12): 1095 –1099.
44. Peerbooms PG, Engelin MN, Stokman DA, van Benthem BH, van Weert
ML, Bruisten SM et al. Nasopharyngeal carriage of potential bacterial
pathogens related to day care attendance. J Clin Microbiol 2002; 40 (8):
2832 – 2836.
45. Da Silva Me, Marin JM. An epidemiological study of Haemophilus
influenzae at a Brazilian day care center. Braz J Infect Dis 2001; 5 (5):
260 – 8.
46. Kozyrskyj AL, Hildes-Ripstein GE, Longstaffe SEA, Wincott JL, Sitar DS,
Klassen TP, Moffatt MEK. Ciclos cortos de antibióticos para la otitis
media aguda [Sitio en Internet].Disponible en: http://www.updatesoftware.com/. Acceso el 20 Noviembre 2006
47. Eldan M, Leibovitz E, Piglansky L, Raiz S, Press J, Yagupsky P,
Leiberman
A,
Dagan
R.
Predictiv
value
of
pneumococcal
nasopharyngeal cultures for the assessment of nonresponsive acute
otitis media in children. Pediatr Infect Dis J. 2000; 19 (4): 298-303.
48. Autret-Leca
E.,
Giraudeau
B.,
Ployet
MJ.,
Jonville-Bera
AP.
Amoxicillin/clavulanic acid is inefective at preventing otitis media in
childrren with presumed viral upper respiratory infection: a randomized,
double-blind equivalence, placebo-controlled trial. Br j Clin Pharmacol
2002 ; 54 (6): 652-6.
49. Fogle-Hansson M., White P., Hermansson A., Prellner K. Short-term
Penicillin-V prophylaxis did not prevent acute otitis media in infants. Int J
Pediat Otorhinolaryngol 2001 Jun 7; 59 (2): 119-23. [
50. Kilpi T, Herva E, Kaijalainen T, Syrjanen R, Takala AK. Bacteriology of
acute otitis media in a cohort of Finnish children followed for the first two
years of life. Pediatr Infect Dis J. 2001; 20: 654-62. [
51. Takata GS, Chan LS, Shekelle P, Morton SC, Mason W, Marcy SM.
Evidence assessment of management of acute otitis media: I. The role of
antibiotics in treatment of uncomplicated acute otitis media. Pediatrics
2001; 108(2):239-247.
52. Klein JO. Treatment and prevention of acute otitis media. [Sitio en
Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/ Acceso 2-10-06.
53. Dagan R, Hoberman A, Rose FV, Wynne BR, Jacobs MR. Bacteriologic
and clinical efficacy of high dose amoxicilina/clavulanate in children with
acute otitis media. Pediatr Infect Dis J. 2001; 20 (9): 829-37.
54. Wang CY, Lu CY, Hsieh YC, Lee CY, Huang LM. Intamuscular
ceftriaxone in comparison with oral amoxicillin-clavulanate for the
treatment of acut otitis media in infants and children. J Microbiol Immunol
Infect. 2004;37 (1): 57-62.
55. Flynn CA, Griffin GH, Schultz JK. Descongestivos y antihistamínicos
para la otitis media aguda en niños En: La Biblioteca Cochrane Plus,
número 2, 2005. Oxford, Update Software Ltd. [Sitio en Internet].
Disponible en: http://www.uptodate-software.com/ Acceso 2-10-06.
56. Pichichero M E. Recurrent and persistent otitis media. Pediatr Infect Dis
J 2000; 19: 911-16.
57. Leibovitz E, Greenberg D, Piglansky L, Raiz S, Porat N, Press J, et al.
Recurrent acute otitis media occurring within one month from completion
of antibiotic therapy: relationship to the original pathogen. Pediatr Infect
Dis J 2003; 22: 209-16.
58. Blumer J L. Fundamental basis for rational therapeutics in acute otitis
media. Pediatr Infect Dis J 2000; 19: 911-16.
59. Arrieta A, MD, Singh J, MD. Management of recurrent and persistent
acute otitis media: new options with familiar antibiotics. Pediatr Infect Dis
J 2004; 23: S115-24.
60. Dra. Norailys García Rodriguez1, Dra. Magda Emilia Alonso Cordero2,
Dra. Julia Roque Clemente3. ALGUNOS ASPECTOS CLINICO –
EPIDEMIOLÓGICOS DE LA OTITIS MEDIA AGUDA EN MENORES DE
5 AÑOS. Revista de Ciencias Medicas La Habana 2002
ANEXO 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo ____________________________________________________________
con número de carné de identidad _________________________ manifiesto
mi disposición de participar en la investigación que se realizará con el objetivo
de determinar “Los factores de riesgo en la otitis media aguda en los niños del
consultorio” ,bajo el compromiso de que la información obtenida servirá para el
análisis del problema y no se divulgará.
___________________
___________________
Firma del participante
Firma del Investigador
ANEXO 2
PLANILLA RECOPILADORA DE DATOS
NOMBRE: _______________________________________________
EDAD: ______________
SEXO: Femenino: _____________
Masculino: _______________
CONSULTORIO MÉDICO No. _________
ÁREA:
Urbana: __________
Rural: _____________
ANTECEDENTES FAMILIARES

Historia familiar de OMA
Si: _____
NO: _____

Hábito de fumar
Si: _____
NO: _____

Alergia Respiratoria
Si: ______
No: ______
ANTENCEDENTES PERSONALES

Alergia respiratoria
Si: _____
NO: _____

IRA a repetición
Si: _____
NO: _____

Malnutrición
Si: _____
NO: _____

Lactancia Materna exclusiva
hasta el 4to mes
Si: _____
NO: _____

Reflujo gastroesofagico
Si: _____
NO: _____

Inmunosupresión
Si: _____
NO: _____

Malformaciones craneofaciales
Si: _____
NO: _____

Otras
FACTORES DE RIESGO

Condiciones económicas desfavorables
Si: _____
No: _____

Hacinamiento
Si: _____
No: _____

Contaminación ambiental
Si: _____
No: _____

Cuidado en el hogar:
Si: _____
No: _____

Asistencia a Círculo Infantil:
Si: _____
No: _____
No DE EPISODIOS DE
OTITIS MEDIA AGUDA:
RESULTADOS DE OTOSCOPIA:
OIDO DERECHO:
OIDO IZQUIERDO:
%
90
80
87,2%
70
60
50
40
Urbana
Rural
30
Leyend
a
20
10
0
No
13
89
Figura 4. Procedencia.
12,7%
P re s e nc ia e n e l ho ga r
de c o nv iv ie nt e s
e nf e rm o s
H a c ina m ie nt o
13,7 %
Leyenda
A s is t e nc ia a C í rc ulo s
Inf a nt ile s
40,1 %
61,7 %
25,4 %
Figura 5. Factores de riesgo
C o ndic io ne s
s o c io e c o nó m ic a s
de s f a v o ra ble s
Descargar