1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DEL NOROESTE MANUAL DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA ADOPTAR LA METODOLOGÍA DEL ESTABLECIMIENTO Y MANEJO AGROPECUARIO, BIOTECNOLOGÍA, PROPAGACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE UNA PRADERA DE ZACATE BERMUDA Cynodon dactylon (L.) Pers. ING. FERNANDO R. FEUCHTER ASTIAZARÁN. Colima # 163 norte, Cd. Obregón Sonora, México, C.P. 85 000, Tel/Fax : (01) 413 71 71 [email protected] CD. OBREGÓN, SONORA. MARZO DEL 2000. CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN. 1.1. Ecología 1.2. Altitud 1.3. Temperatura 1.4. Precipitación 1.5. Suelos 1.6. Adaptación 1.7. Descripción botánica II. ESPECIES Y VARIEDADES DE ZACATE BERMUDA PARA FORRAJE. 2.1. Centro de germoplasma Indostaní 2.2. Siembra de zacate Bermuda con semilla 2.3. Material vegetativo de variedades norteamericanas 2.4. Medicina natural 2.5. Bromatología del Bermuda 2.5.1. Composición química y valor nutritivo III. ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS. 3.1. Tiempo de plantar 3.2. Manejo del material vegetativo 3.3. Establecimiento de la pradera 3.3.1. Plantación del material 3.3.2. Métodos de plantar 3.3.3. Densidad de siembra 3.3.4. Manejo del material vegetativo 3.3.5. Epoca de siembra 3.3.6. Densidad de siembra 3.3.7. Labores culturales 3.3.8. Fertilización y producción 2 IV. MANEJO DE LA PRADERA 4.1. Manejo del agua de riego 4.1.1. Riegos 4.2. Cortes y cosechas 4.3. Control de maleza 4.4. Sistemas de pastoreo 4.5. Factores bióticos 4.6. Plagas y enfermedades V. MANEJO DEL PASTOREO 5.1. Carga animal 5.2. Manejo del programa de fertilidad BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS Esta es una exhaustiva revisión bibliográfica que rescata e integra una amplia gama de conocimientos de fácil aplicación para el productor y asesor agropecuario. En el manual se incluyen experiencias laborales anteriores de compañeros de trabajo de la Secretaría de Fomento Ganadero del Estado de Sonora, colegas del CIPES-INIFAP, entrevistas de campo con productores, así como observaciones realizadas en inspecciones de financiamientos bancarios. El documento es un material de consulta rápida para estudiantes, profesores, profesionistas y productores. No son resultados experimentales, es el acopio de información publicada e inédita. I. INTRODUCCIÓN. La engorda de ganado en Sonora se favoreció con grandes producciones de grano tanto en México como en otros países. En los sesenta, México era un país exportador de cereales, en ese entonces la engorda de ganando fue la mejor alternativa para dar un valor agregado a la producción ganadera estatal y proveer un mercado alterno a los becerros de exportación. El esfuerzo de los productores se vio coronado con la promulgación en 1968 del acuerdo y reglamento del servicio de clasificación de ganados y carnes para el estado de Sonora. Bajo este acuerdo, se obtuvieron precios diferenciales para las diferentes clases de canales. En la actualidad, existe desaliento en la industria engordadora por existir un precio en los granos mas alto que el de los competidores en el extranjero y en cierta forma, un control de precios en la carne debido a los subsidios norteamericanos que compiten con sus exportaciones. Esto redunda en que el número de cabezas engordadas se haya reducido hasta en un 80% de lo que se engordaba a mediados de los setenta. La capacidad instalada en el estado de Sonora es de 180 000 cabezas en pie, actualmente solo se finalizan al año 50 000 cabezas. 3 En los últimos años el sector ganadero ha presentado un dinamismo hacia la exportación de becerros y vaquillas castradas, con pesos inferiores a los 200 kilogramos en pie. Diversos factores de la economía nacional han repercutido en la gran mayoría de las actividades empresariales, no dejando por fuera el sector pecuario; así tenemos que la engorda de bovinos ha reducido su capacidad de proceso, reflejándose este fenómeno en los rastros TIF, plantas de alimento balanceado, proveedores de insumos, mano de obra, transporte y agroindustrias que utilizan los subproductos de la matanza como pieles y harinas de carne y hueso, deshuesado y empaques. Para reactivar la situación del campo, es indispensable eficientar el uso y manejo de los recursos naturales que se pueden disponer, aplicando paquetes tecnológicos y validando tecnología generada en la región. El nivel productivo del sector pecuario de Sonora es reconocido nacionalmente como un gran productor de alimentos; mas sin embargo los índices de eficiencia, productividad y rentabilidad financiera con los que se operan actualmente pueden ser mejorados utilizando avances tecnológicos que se aplican en los procesos productivos y así los resultados serán incrementados. Citando algunos discursos de campaña (1991) reiteramos que la ganadería es arraigo, tradición, cultura y modo de vida de los habitantes de estas tierras. La cría de ganado bovino es la vocación de nuestros agostaderos y de nuestras comunidades rurales. Nos urge recapitalizar y hacer más eficiente la base productiva. Existen alternativas a la engorda tradicional de ganado como es el pastoreo en praderas irrigadas donde también se pueden obtener altas tasas de ganancia en peso con sólo emplear niveles reducidos de grano. Por ello un proyecto de integración agropecuaria, basado en la construcción e instalación de praderas de pastoreo continuo, con cercos fijos y eléctricos, utilizando celdas solares o baterías, permitirá desalojar los agostaderos de animales chicos, que presentan un crecimiento muy lento, sobre todo en superficies donde predomina el ramoneo y que por su estatura no alcanzan a alimentarse por falta de gramíneas y hierbas que puedan beneficiar un desarrollo rápido y sostenido, lo que permitiría lograr rápidamente vaquillas de reemplazo y obtener el primer parto a una edad menor a los tres años. En general en condiciones de agostadero se obtiene el primer parto a la edad de cuatro años o más si en años de sequía los pastizales no desarrollan bien.. Existen también la alternativa de aprovechar económicamente estas praderas engordando animales que a una edad de dos años sean sacrificados y se obtenga un grado de clasificación Sonora Especial en carne magra y con ello el productor pueda obtener un mejor precio y consecuentemente los consumidores reciban carne que tenga gran aceptación por su sabor y textura e indiscutiblemente un mejor precio. El concepto de sostenibilidad incluye la sustentabilidad, es decir, lo relaciona con el manejo eficiente de los recursos naturales suelo, agua, biodiversidad y ambiente. Los aspectos económicos, técnicos y socioculturales también se consideran. 4 Hay que considerar que el gobierno y los productores deben impulsar la reconversión productiva hacia sistemas de producción sostenibles como alternativa para el mejor aprovechamiento de los recursos productivos, disminuir el impacto de factores naturales adversos, conservar los recursos naturales e incrementar los ingresos, empleo y bienestar de los productores agropecuarios. El zacate Bermuda es perenne de clima cálido que se encuentra ampliamente distribuido en toda las regiones tropicales y subtropicales del mundo. El zacate Cynodon dactylon (L.) Pers. Es denominado Z. Bermuda porque sus primeras introducciones a los Estados Unidos provenían de las Islas Bermudas. Se reconocen dos variedades: Cynodon dactylon var. dactylon (L.) Pers. y Cynodon dactylon var. aridus Harlan & de Wet, pero existen otras especies de este género. El Bermuda común se introduce en Georgia E.U.A., en 1751. Se le conoce con otros nombres comunes como: zacate alambre, acolchado, diablo, grama. El zacate Estrella Africana es nativo de Kenia, Etiopía, Tanzania, Rodesia y otros países al Este de África, sin embargo hoy es una graminea cosmopolita que se presenta en cada parte tropical y templada del mundo. El Bermuda de la costa se desarrolló en 1938 en Tifton Georgia. 1.1. Ecología. Localizándose a partir de las estepas templadas frías a la zona tropical húmeda hasta la zona de selva húmeda. Puede formar una cubierta densa con casi puros tallos, prácticamente donde sea. Es abundante como hierba a lo largo de los caminos, jardines, desperdicios arenosos, dunas, realmente toma posesión de cualquier área sin cultivarse. Es casi improductivo en suelos pobres y secos se adapta mejor a los suelos fértiles y con buen drenaje y pH de 6.0 a 7.0 en zonas húmedas. Tiene poco crecimiento en clima seco y árido, pero es mas tolerante a la sequía que Dallis, Carpet y Bahía ya que tolera encharcamiento, pero no la sombra. 1.2. Altitud. El zacate Estrella Africana crece sobre altitudes de 0 a 2600 msnm siendo por orden de importancia, la humedad relativa, temperatura, precipitación y la altitud las que ejercen mayor influencia en los rendimientos del forraje. 1.3. Temperatura. A mayor temperatura mayor es la producción y a menor temperatura la producción disminuye, siendo la temperatura óptima entre 25 y 38ºC. El mejor crecimiento es por arriba de los 23.88ºC, si se fertiliza bien el suelo la producción se extiende hasta diciembre. El crecimiento superior muere con la helada y la planta entra en latencia, por lo que se debe pastorear antes de que se torne amarillo todo. La temperatura anual puede ser de 5.9 a 27.8ºC con un promedio de 84 casos de 20ºC. El óptimo desarrollo vegetativo se obtiene cuando la temperatura media pasa los 24ºC. 5 En regiones frías entran en estado de latencia cuando la temperatura baja de 0ºC e inicia su crecimiento en mayo. La germinación de la semilla del Bermuda común se favorece cuando el suelo alcanza 20ºC ó mas en marzo. La dormancia invernal se reactiva emergiendo las nuevas plántulas cuando la temperatura del suelo a los 5 cm alcanza los 17.22ºC. La fertilización de K con N ayuda a la planta a tolerar más el frío. 1.4. Precipitación. El zacate Estrella Africana crece bien para áreas con temporales arriba de 900 mm anuales de lluvia o con riego de auxilio pudiendo crecer mas de 7.5 cm por día. La lluvia debe superar las 30 pulgadas al año. La superficie establecida, se ha venido incrementando bajo regímenes de 700 a 4,300 mm de lluvia. Crece también en climas de escasas precipitaciones pero es favorecido en la recuperación de los rebrotes, por una humedad relativa alta. 1.5. Suelos. Crece en una amplia gama de suelos que varían desde arenosos hasta arcillosos y se propagan mas rápidamente en suelos de textura media a fina, con humedad adecuada, pero bien drenado. Para su producción le favorecen los suelos fértiles, no muy húmedos. En general se ha observado que tiene un mejor desarrollo en suelos profundos y pesados que en ligeros, a causas probablemente de que en los suelos pesados suelen ser mas fértiles y retienen mejor la humedad. Los mejores rendimientos son en terrenos con pH neutro. Se adapta muy bien a suelos pobres y secos y en suelos de topografía ondulada, pero no se recomiendan los suelos calcáreos y compactados. Hay variedades que crecen mejor en suelos ligeramente alcalinos, otras que son freatróficos con mantos freáticos someros, existen otras que crecen bien en suelos ácidos, siempre que se le suministre fósforo y nitrógeno en cantidades adecuadas. El pH de 4.3 a 8.4 con un promedio de 74 casos de pH 6.4. Algunas variedades soportan salinidades de 15 dS/m y RAS de 30. La variedad registrada "World Feeder Bermuda Grass" soporta en Texas y Oklahoma 37000-43000 ppm de sales, soporta las heladas y sequías. Las raíces profundizan 3 metros buscando la humedad del suelo. Se mantiene viable en el invierno y la helada no lo mata, con buen rebrote durante la primavera. Generalmente tolera suelos ácidos pH de 2.7 y suelos de alta concentración salina. Si se riega con aguas residuales del dren la producción no se reduce en el primer año, pero sí en el segundo año de riegos con aguas de desecho. 6 1.6. Adaptación. El zacate Bermuda es común a través de los trópicos y su adaptación climática es muy amplia. Su habilidad de producir semilla, estolones, rizomas duros les permiten diseminarse, en algunos casos como maleza en áreas agrícolas. Se adapta satisfactoriamente en la mayoría de los diferentes tipos de suelo. En los suelos pobres se debe pastorear con menor intensidad. Soporta alcalinidad, pH alto, pH bajo, salinidad del agua y suelo, sal, suelos pesados, arcilla roja, turba, suelos pobres, arena, mal drenaje, encharcamiento, enfermedades, hongos, virus, nemátodos, insectos, sequía, heladas, sobrepastoreo, herbicidas, metales pesados y cieno, contaminación del aire, SO2, rayos ultravioleta y compite contra la maleza. En las zonas templadas crece por la región costera; en los trópicos en áreas con una precipitación de 670-1750 milímetros; en las zonas áridas a lo largo de los ríos y suelos agrícolas irrigados. Para cuidar su distribución como maleza se realizan arados profundos, extracciones manuales con pala durante los días calurosos para lograr su exposición al sol y poder así erradicar el Bermuda. La tierra puede ser sembrada con trigo y las prácticas culturales del cultivo pueden destruir este zacate. 1.7. Descripción botánica. El zacate Bermuda es una gramínea que pertenece a la subfamilia Eragrosoidae, tribu Chloridae, es un zacate perenne vigoroso, frondoso, rastrero, estolonifero y rizomatoso, los estolones y los rizomas rápidamente enraizan en los nudos para formar una capa densa de zacate extendiéndose con rapidez. Sus tallos sufren daño con las heladas, tolera amplio rango de suelos, algunas especies producen semillas y se les considera maleza, sin embargo los híbridos reproducidos por material vegetativo tienen poco potencial como maleza y constituyen una muy valiosa pastura para todo tipo de ganado rumiante, con usos diversos en verde, heno, silo. Los estolones o guías de material vegetativo, son órganos de almacenamiento de reservas y deben estar bien desarrolladas para poder usarlas como guías o semillas de propagación. Los zacates Bermuda son considerados dentro de las especies cultivables y buena palatabilidad con mayor tolerancia a la salinidad, ya que este zacate rinde 90% de su potencial en suelos con una conductividad eléctrica de 6.9 mmhos/cm y aun así se obtiene un rápido establecimiento. Sus hojas son pubescentes de 2.5-20 cm de largo, 2-6 mm de amplitud, planas y algunas veces dobladas o convulsionadas, sus cañas alcanzan de 15 cm hasta un metro de altura, sus espigas 2-12 pueden ser numerosas y de 2.5 hasta de 10 cm de largo, sus espiguillas miden de 2.5 a 3.0 mm de longitud. Las guías pueden llegar a 20 metros. 7 Es pasto de amplio desarrollo radical y cobertura basal, le permite soportar períodos prolongados de sequía, sin cambiar el aspecto azul verdoso de sus hojas. Algunas variedades producen buena semilla durante julio a octubre en áreas de baja humedad, pero su propagación generalmente es vegetativa. Un kilo son casi 4 millones de semillas. En un estudio sobre la germinación en el zacate estrella africana se encontró que: 1) Tratando la semilla con nitrato y exponiéndola a temperaturas alternadas, el porcentaje de germinación aumentó de 40.6 a 59.3%, 2) Escarificando la semilla con ácido sulfúrico, mejoró al 100% o con ácido nítrico incrementó el promedio de germinación a 75 y 85%, 3) El porcentaje de germinación de la semilla fue apreciablemente mayor bajo continua oscuridad, bajo luz azul, naranjada o luz blanca, que bajo continua luz roja o violeta. II. ESPECIES Y VARIEDADES DE ZACATE BERMUDA PARA FORRAJE. Las plantas varían grandemente de habitats de acuerdo al suelo y clima. Se encuentran diferentes ecotipos naturales que difieren ampliamente en tamaño, color (amarillo-verde brillante hasta azul-verde oscuro). Hay diferencias en la textura de la hoja, tamaño de las espigas y valor forrajero. La mayoría de las variedades son malas para semillar y tienen que ser propagadas por el corte de los tallos, utilizando las raíces o el material vegetativo. 2.1. Centro de Germoplasma Industaní. El Centro de Germoplasma de Diversidad Industaní reporta que el zacate Bermuda es una de las especies con gran variabilidad genética. - Bermuda Midland es resistente al frío y suelos delgados. - Bermuda Hardie es resistente al frío pero produce menos. - Bermuda de la costa X Bermuda Kenia 56 No. 14. PI 255445. Bermuda Cruza I. No soporta mucho el frío. - Bermuda común Alicia de Greers X Alicia selección I. Zacate Alicia. - Cynodon aethipicus, Clay y Harl. Makaleb Star. Produce 12 ton materia seca/ha/año. Es estolonifera sin rizomas. - Cynodon aristulatus Caro & E.A. Sánchez. - Cynodon dactylon, L. Pers. var. dactylon. Grama, Bermuda de la costa, B. Gigante Ferrer, Makalef, el Mejor, Bahamas, Callide. Suwanee. Crece en suelos salinos y alcalinos. TIFT Georgia 1950. Con semilla: Tierra verde, ranchero frío, cheyenne, común, pasto rico. Gigante. En producción son inferiores al Bermuda de la costa y pronto se revierte su producción como un Bermuda común. La semilla del NK37 se produce en Arizona y Sur de California, tiene un crecimiento muy rápido. - Cynodon dactylon var. glabratus (Steud) chiov., var. elegans renalde, var. maritimus. - Cynodon dactylon var. maritimus (Kunth) Hack, var. sarmentosus Parodi, var. hirsotissimus (Litard & Maire). 8 - Cynodon erectus J. Presl. - Cynodon incompletus hirsutus. Tóxica. - Cynodon nlemfuensis, Vanderyst. Estrella, E. Surinam, E. Mejorada, E. Zamorano, E. Santo Domingo. Produce de 2-27 ton de materia seca/ha/año. No tiene rizomas es estolonífero y no es muy palatable, contiene HCN. - Cynodon plectostachyus, (K. Schum) Pilger Africana, Mejorado, Naivasha, Cruza II, Tifton 68, Estrella Africana, E. Gigante. Produce 12-60 toneladas de materia seca por hectárea por año. - Cynodon stricta. Zacate Alicia de Greers, Alicia selección I. No se recomienda en Sonora. - Cynodon dactylon cv. costa X C. nlemfuensis var. robustus Kenia. Bermuda cruza I (Bermuda de la costa X B. Kenia 56 # 14) muy digestible. - Cynodon transvaalensis. Se utiliza como cubierta de campos deportivos. - Capriola dactylon var. maritima (Kunth) Hitch. - G.W. Burton en 1974 cruzó en Georgia, E.U.A., C. dactylon var. dactylon X C. dactylon var. elegans de Sudáfrica para producir el cultivar coastal que soporta heladas. 2.2. Siembra de zacate Bermuda con semilla. La siembra de zacate Bermuda con semilla tiene la gran ventaja de obtener un rápido establecimiento a los 45-60 días. Después del riego de germinación estará listo para su utilización, en cambio los zacates por estolones requieren de 6-10 meses para su primer uso. Sin embargo se deberá tener especial atención, en los años subsecuentes de producción, debido a que la calidad y producción de forraje de los híbridos mejorados es superior que los Bermuda con semilla. Se requieren de 5 Kg de semilla pura viable por hectárea con sembradora manual ciclónica y mecánicas, tipo Brillon y John Deere 50. La semilla se deposita a 1 cm de profundidad del suelo y se tapa con cultipacker o rastra de ramas. La distribución de semilla en el campo es difícil, por su tamaño y densidad, por lo que es necesario utilizar técnicas de mezclado con arena o fertilizantes. La siembra se realiza cuando las temperaturas mínimas negativas sean superiores a los 16ºC de mayo a julio. La semilla tarda en germinar 15 días, ya que presenta una capa higroscópica que tarda en humedecerse, característico en muchas malezas.. El Bermuda común es muy adaptable a suelos bien drenados con poca arena y tienen una menor producción en suelos arcillosos y calcáreos con mal drenaje. No es tan resistente a la sequía como el bermuda de la costa, pero bajo un buen manejo la pasará bien en sequías estresantes. Soporta relativamente bien la estación fría y algunas enfermedades. Se recomienda retener la aplicación de nitrógeno hasta que se obtenga una buena nacencia y hasta que se inicie el crecimiento de las guías o estolones, logrando una mejor cobertura radicular y de la parte aerea. La aplicación de nitrógeno en el momento de la siembra, estimula la competencia de arvences de rápido crecimiento (son malezas) y reduce la oportunidad de obtener una buena planta por competencia. 9 Es necesario aplicar una presión de pastoreo con el objeto de utilizar el forraje en su momento mas nutritivo. La mayoría de los forrajes tropicales son mas palatables y nutritivos al inicio de la primavera que en cualquier época del año. El crecimiento primaveral estimula la producción de leche y se obtienen mejores destetes. No existe una fórmula para mantener el forraje en ese estado vegetativo de alta calidad. Es necesario hacer combinaciones de manejo en fertilización, riego y pastoreo, aunque en la mayoría de los casos los agricultores producen buenos pastos, pero no los utilizan bien, ya que dejan acumularse el forraje, el cual es de baja calidad e inhibe el crecimiento de nuevos rebrotes, los cuales son mas nutritivos y tiernos. Para ello es necesario llevar una rotación de potreros regulada. Cada productor tiene que definir su estrategia de lograr calidad de forraje o cantidad producida, con el primero se logran mejores rendimientos de carne y leche y con la segunda opción se puede mantener un mayor número de cabezas. Con el paso de los años, las praderas pueden disminuir su producción por falta de una renovación que la mantenga en sus niveles óptimos de producción. Para renovar la pradera se rastrea ligeramente en el otoño asociado con una especie de invierno. Si se rastrea en la primavera tiene que hacerse antes de que inicie su crecimiento para que el efecto mecánico sea de utilidad y no como herbicida. Aspectos técnicos para el establecimiento, mantenimiento y manejo de praderas de zacate Bermuda (Cynodon dactylon) variedad "Tierra verde", "Ranchero frío" ó "Cheyene" bajo condiciones de riego. A. Establecimiento. El Bermuda Cynodon dactylon es un pasto perenne originario de Africa. Las variedades mas utilizadas en Sonora son las de Bermudas: Común, Estrella de Africa, Cruza I, Cruza II, Bermuda Gigante. En Arizona se inició en 1970 con la comercialización de semilla variedad "Tierra verde", la cual es una mezcla de 40% de semilla Bermuda común y sin cáscara; 56% de Bermuda gigante con y sin cáscara, 10% de otras semillas y 3.9% de material inerte. La mezcla se reportó con 85% de germinación. Tierra verde semilla/ha de siembra: 12 a 15 Kg/ha, procurando mantener la humedad en el terreno particularmente durante los primeros 20 días después de la siembra. El pasto puede utilizarse a los 45-50 días después de la siembra, si todo sale favorable. 1. Preparación del terreno. Como este será un cultivo perenne, deberá realizarse una buena preparación del terreno por lo que se hará subsoleo ( siendo el trabajo mas importante), barbecho, rastreo doble, tabloneo, trazo de bordos y canaleo. 10 2. Fertilización. Presiembra: Opción que permite la aplicación mecánica. En forma practica se deberá aplicar: 60 Kg de Pentoxiodo de Fósforo por ha. P205, equivalente a: 130 Kg de Fosfato de amonio por ha (18-46-00) o bien 130 Kg de Superfosfato triple (00-46-00) 100-200 Kg de Nitógeno por ha. N2 , equivalentes a: 216 Kg de Urea por ha (46-00-00) o bien 500 Kg de Sulfato de Amonio (20.5-00-00) Ambas fuentes de Nitrógeno dividirlas en 2-3 aplicaciones, durante el establecimiento hasta lograr una buena cobertura. Ya establecida, después de cada pastoreo, aplicar 50 Kg de N2 por ha, es decir 100 Kg de Urea por ha, e inmediatamente regar. Por otra parte es necesario aplicar fósforo una vez por año. 3. Siembra. Fecha de siembra: Cuando las temperaturas nocturnas sean superiores a los 16ºC, que ocurre a partir de marzo-abril para regiones más cálidas y en mayo-junio para regiones mas frías. En siembras tempranas se corre el riesgo de muerte de plantas por heladas y en siembras tardías se tiene el problema de malas hierbas. Densidad de siembra: esta dependerá de la pureza y germinación que garantice la semilla, siendo recomendable aplicar 5 Kg de semilla pura viable, es decir de 7-10 kg de semilla comercial por hectárea. Hay que considerar el volumen tan pequeño y distribuirlo en toda la hectárea. Forma de sembrar: Se requiere de muy buena distribución de la semilla en el terreno, por lo que para siembras en áreas pequeñas puede hacerse con sembradora manual tipo ciclónica o bien al voleo. Para grandes áreas es recomendable la sembradora "Brillon" (sembradora de alfalfa). Se deberá tirar la semilla después del primer paso de rastra y cubrirla con el segundo o bien cubrir la semilla con rastra de ramas. 4. Riegos. Debido a que la semilla de zacate Bermuda es dura y lenta para germinar, es de mucha importancia y cuidado dar los riegos de germinación ya que la nacencia se viene por tandas y ya en 15 días se estabiliza la germinación, de ahí la importancia de que los riegos de germinación sean cada 4 ó 5 días y ya una vez nacido el zacate en la pradera, los riegos se harán cada 10 ó 15 días dependiendo de las temperaturas ambientales y el tipo de suelo. 11 B. Mantenimiento. 1. Labores culturales. Realizar subsoleo (20-30 cm) y rastreo cada 2 años a fin de proporcionar aereación al suelo y mejorar el desarrollo del cultivo. Se pueden utilizar los rodillos aereadores de suelo, con menor daño a las plantas. 2. Fertilización. Fósforo: Hacer una aplicación anual. Nitrógeno: Aplicar 50 Kg por ha, equivalentes a 100 Kg de Urea por ha, después de cada pastoreo y regar inmediatamente en el potrero que fue pastoreado. Cuando el ciclo vegetativo se reduzca por efecto de la estación del año, la fertilización será menor, ya que la planta no dará respuesta óptima a las dosis altas de fertilizante. 3. Riegos. La frecuencia de los riegos deberá ser de 10 a 15 días previo un calendario de riegos. Cuando ya se tiene la pradera en pastoreo, el potrero que vaya desocupándose, fertilizarlo y regar inmediatamente para tener una rápida recuperación del forraje. C. Manejo de la pradera. 1. Inicio del pastoreo. Una vez realizadas todas las labores programadas para el establecimiento de la pradera, es factible iniciar los pastoreos en 45-50 días después de la siembra previa división de potreros (al menos 4 potreros). Al principio utilizar los animales chicos para evitar que saquen de raíz y menor compactación si el suelo está húmedo. 2. Período de recuperación. Bajo condiciones normales (riegos, fertilización, etc.) el período de recuperación del zacate Bermuda es de 20 a 22 días para un nuevo pastoreo cuando el pasto este mas tierno (mas calidad) siempre y cuando las temperaturas ambientales y el manejo sean adecuados. Al acercarse el otoño-invierno la rotación tomará mas días. 3. Carga animal. En el año, el ciclo de producción normal de este cultivo inicia en Sonora en marzo-abril (meses de poco calor) por lo que habrá una menor producción de forraje al igual que en octubre-noviembre (inicio de la época de frío) y por lo tanto tendrán que manejarse carga animal baja 2,000 Kg de peso vivo por ha en esta época. Una vez que comienzan las altas temperaturas y alta humedad ambiental (junio a septiembre) la carga animal se puede incrementar bajo condiciones practicas de 2,800 a 3,000 kilos de peso vivo por ha o incrementarla aun hasta 3,500 a 4,000 Kg de peso vivo por ha, dependiendo de las habilidades del productor. 12 4. Número de potreros. Para permitir una rápida recuperación de este cultivo, es necesario dividir la pradera y que de acuerdo al período de recuperación de este cultivo (20 a 22 días) se requiere de al menos 4 potreros de superficie más o menos igual para cada uno. 5. Fertilización. Después de terminar el pastoreo de un potrero, en cuanto salgan los animales, fertilizar con 50 kg de N2 por hectárea o sea 100 Kg de Urea por ha (46-00-00) y regar inmediatamente. 6. Riegos. Una vez ya establecida la germinación de toda la pradera, los riegos se podrán hacer a intervalos de 10 a 15 días uno del otro dependiendo de la región. 7. Forraje pasado. En caso de tener forraje pasado o maduro (color verde pálido y espigado) se recomienda mejor tacuacharlo y empacarlo para usarlo posteriormente como heno empacado . Este zacate de preferencia no pastorearlo con animales chicos, ya que los nutrientes son menores y por consiguiente los incrementos de peso diario serán bajos. En vacas en lactación no afecta su rendimiento en el mediano plazo, ya que reciben suplemento. 8. Area seca. La pradera deberá contar con área seca adyacente donde los animales deberán pasar la noche y horas en que los animales no pastoreen. En esta misma área los animales deberán contar con bebederos, sombra, saladeros, comederos. En época de calor, considerar los hábitos de consumo del ganado que pueden ser de madrugada y al atardecer del día. Los días de lluvia y brisas fuertes sacar el ganado hasta que seque la pradera. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE UNA HA DE ZACATE BERMUDA (Cynodon dactylon) VARIEDAD TIERRA VERDE Y/O RANCHERO FRÍO. CONCEPTOS PREPARACIÓN DEL TERRENO SUBSOLEO CRUZADO RASTREO CRUZADO NIVELACIÓN BORDOS Y CANALES FERTILIZACIÓN UREA FOSFORO UNIDAD CANTIDAD HA HA HA HA 2 2 1 1 KG KG 1300 130 COSTO UNITARIO IMPORTE $ 13 APLICACIÓN UN SIEMBRA SEMILLA KG SIEMBRA HA RIEGOS RIEGO UN REGADOR JORNAL COSTO TOTAL POR HA. $ 13 12 1 18 3 CUADRO DE UTILIZACIÓN DE LA PRADERA. SIEMBRA DE ZACATE BERMUDA COMPRA DE GANADO PASTOREO DE LA PRADERA DESCANSO DE LA PRADERA SIEMBRA DE ZACATE BERMUDA COMPRA DE GANADO PASTOREO DE LA PRADERA DESCANSO DE LA PRADERA AÑO I E F M A M J J A S O N D X X X X X X X X X X X AÑO II E F M A M J J A S O N D X X X X X X X X X X X X X X AÑO III E F M A M J J A S O N D SIEMBRA DE ZACATE BERMUDA COMPRA DE GANADO PASTOREO DE LA PRADERA DESCANSO DE LA PRADERA X X X X X X X X X X X X X Si bien el pastoreo de la pradera se inicia en marzo, la carga animal que soporta no está en su máximo como los meses de julio y agosto, reduciéndose su producción de nuevo en septiembre en adelante. 2.3. Material vegetativo de variedades norteamericanas. Una variedad alta, seleccionada de Africa del sur, entre 5 000 híbridos y a base de muchas pruebas se escogió "El Bermuda de la costa", en nombre de la estación experimental de la planicie costera de Georgia, donde se hizo la cruza. El Bermuda de la Costa cruzado con un Bermuda común de Berlín, Alemania produjo "Tifton 44", el mejor de 3500 híbridos F1. Debido a su tolerancia al frío, Tifton 44 puede cultivarse 160 kilómetros mas al norte en los estados sureños de Estados Unidos que el Bermuda de la Costa. 14 El Tifton 68 es un híbrido F1 entre PI 255450 y PI 293606 provenientes de Kenia. Es el Bermuda mas digestible entre 500 variedades introducidas, es un hexaploide, 2 n=54. Seleccionado por su rápida cobertura del suelo y alta producción. El Bermuda "Callide" es un híbrido natural encontrado en un viejo vivero de gramíneas del Servicio de Conservación de Suelos. Tiene buena producción y soporta el frío, pero es susceptible a tizón, que reduce la producción y digestibilidad. En 1966 la Estación Agrícola y Forestal de Mississippi, E.U., seleccionó la línea PI-290814 Cynodon nlemfluensis, proveniente de Sudáfrica. Las siglas "Callide" provienen de: Costa, Alicia y Long Lieves. Del estado de Tamaulipas, pasó a Sinaloa, tiene rizomas y estolones gruesos, hojas anchas y largas con la nervadura plateada, crece y se recupera mejor que otros Bermuda, principalmente en invierno. Bajo riego se adapta a suelos arcillosos, arenosos y salinos. El Tifton 78 es un híbrido entre Tifton 44 y Callide, es inmune al tizón pero un poco mas susceptible al frío que Bermuda de la Costa. Se introdujo como PI 511312 por su fácil establecimiento, distribución rápida, crecimiento temprano. El Tifton 85 es una cruza alta, áspera, verde oscuro, del híbrido F1 entre PI 290884 de Africa del Sur con Tifton 68. Es 2n=45, es estéril pero sus largos estolones y rizomas le permiten propagarse fácilmente. Produce 26% más forraje que Bermuda de la Costa y es 11% mas digestible, dando mayores incrementos por hectárea. Soporta menos el frío helado que Tifton 44 y Bermuda de la Costa, posiblemente no tenga problemas en el sur de Sonora. La variedad Florakirk (35-3) (Cynodon dactylon) es la cruza de Callide variedad Aridus X Tifton 44 es de hojas delgadas, persistente, tolerante al frío, la digestibilidad es 7% mejor que Bermuda de la Costa y Alicia (C. Dactylon var. elegans), tolera sequía, es buen productor ya que supera al Tifton 44 y 78. A las 7 semanas se baja la calidad del forraje y si se fertiliza fuerte se suben los niveles de HCN-P durante 4 semanas. La variedad Suwannee es un híbrido Tift, erecto y no soporta los cortes muy bajos, ni las malezas. Es muy resistente a la sequía y muy productivo y crece bien en suelos arenosos. Florona Cynodon nlemfuensis Vanderyst var. nlemfuensis. Estolonífero sin rizomas. De buena calidad forrajera. El zacate "Estrella Garroso" se encuentra en regiones cálidas y húmedas del Lago Victoria, es algo largo con buenas propiedades para semillar pero tiene un grado bajo de palatabilidad. El bermuda de "Césped soleado" produce pocas semillas y es un híbrido triploide entre Cynodon dactylon y Cynodon transvaalensis. La variedad brazos Bermuda grass (SS-16, T-26) se caracteriza por tener una digestibilidad superior al Bermuda de la Costa, lográndose resultados por incremento de peso en mas de 20% que Bermuda de la Costa. Se adapta por igual a las condiciones ambientales que Bermuda de la Costa, además de ser un poco más resistente al frío. 15 Es un híbrido entre (Guymon X 9958) X (X-820). Tiene un sistema rizomatoso muy fuerte pero no cierra tanto el suelo como Bermuda de la Costa, lo que le permite mejor asociaciones de cultivo, pero mas susceptibilidad a malezas. Los tallos y rizomas son mas gruesos, su inflorescencia es mas larga y las hojas mas anchas de color verde mas oscuro que Bermuda de la Costa y Bermuda común. La inflorescencia generalmente tiene 5 a 8 ramificaciones mientras que Bermuda de la Costa tiene 4-5 inflorescencia. Las hojas nuevas presentan vello corto y las mas maduras solo en la parte superior de arriba del collar (ligula). Bermuda Brazos tiene un mejor comportamiento productivo en suelos calcáreos y pesados, con una digestibilidad superior al 55% y proteína cruda de 10%. La persistencia de Bermuda Brazos es similar a Bermuda de la Costa en varios rangos de defoliación y sobrepastoreo. El zacate Bermuda Alicia se obtuvo de una selección colectada en Africa en 1955 por el norteamericano J.L. Stephens. Es extremadamente tolerante al frío, con un alto grado de sobrevivencia y muy productivo. Debido a que no es muy digestible, se recomienda cortarlo o pastorearlo durante etapas tempranas de su desarrollo fisiológico y con rotaciones frecuentes que no pasen de 4 semanas. Es más fácil de establecerse que el Bermuda de la Costa y parece ser mas productivo con una digestibilidad del 54%. Su capacidad de sobrevivencia le permite lograr plantaciones con el 100% de guía crecidas, cuando se almacena en la sombra por 4 días y las condiciones del suelo son adecuadas esta práctica se debe evitar y es mejor sembrar pronto. En cambio el Bermuda de la Costa si pasa mucho tiempo después del corte solo sobrevive el 10%. En un suelo calcáreo y pesado tarda en establecerse, pero una vez que logra su cobertura, se obtienen buenos rendimientos. El Bermuda Alicia es un verdadero híbrido y debe ser propagado con material vegetativo. El corte debe hacerse con cuchillas afiladas para que las guías no pierdan humedad. La mayoría de las especies cultivadas han sido seleccionadas de algún híbrido o en base a su valor forrajero, habilidad de formar una pradera, resistencia a la antracnosis. Las variedades resistentes al frío son Midland y Greenfield. Algunos cultivares utilizados son: Bayshore, McCaleb, Guymon, Florico, Cheyene, Coastal, Coastcross, Everglades, Midway, NK-37, No Mow, Ormond, Pee Dee 102, Royal Cape, Santa Ana, Sunturf, Textupf 1F, Texturf 10, Tifdwarf, Tiffine, Tifgreen, Tiflawn, Tifway, Tufcote, U-3, Uganda (2n=30, 36, 40), Grazer, Hardie, Quicksand. 16 El Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora y el INIFAP Hermosillo tradicionalmente han trabajado con las variedades de Alicia, Santo Domingo, Cruza I y Cruza II. Observando esta amplia diversidad se han realizado pruebas experimentales recientes a partir de 1998 con los zacates Bermuda: Okla 35-1, LCB 84-16-72, LCB 845-17, Brazo SS16, Okla 34-2. Usos: Es una pradera muy apreciada y un forraje excelente, se mantiene verde durante los días calientes. Es muy usado como forraje, heno, ensilaje y pasto, a pesar de que su riqueza en nutrientes no puede considerarse alta. En condiciones de cultivo el zacate Bermuda se puede asociar bien con leguminosas, ya que producen pasto nutritivo y puede ser mantenidos en rotación resultando excelentes para la engorda de ganado vacuno en producción de carne. Es una gramínea muy apetecida por caballos y vacunos, superando en palatabilidad a muchos otros zacates. También se puede usar como heno y ensilarse. Los rizomas pueden ser apetecidos por los equinos. El zacate Estrella Africana puede funcionar como controlador del zacate Johnson y otras malezas, debido a su agresividad en su crecimiento. Se emplea en programas de conservación de suelos, debido a sus largas carreras que enraizan en los nódulos y retienen la tierra. En muchos casos es usado en jardines y prados. El zacate tiene la capacidad de fijar nitrógeno a razón de 33 kg/ha en la rizósfera contra 26 del Paspallum urvillei, 20 de los Brachirias y 20 del Andropogon gerardi, el maíz y otras gramíneas también presentan una capacidad simbiótica de fijar nitrógeno con bacterias y hongos. Para formar una buena paca de heno, se inicia el corte justo antes de que empiece la floración. 2.4. Medicina natural. Se le menciona desde los primeros registros históricos. En la India era un zacate sagrado ya que alimentaba al ganado. La farmacopeia greco-romana describía que el comprimido de los estolones se obtenía un jugo que era diurético y astringente para parar hemorragias. También se encuentran reportes recientes de ser remedio alterativo, anabólico, antiseptico, aperitivo, astringente, cianogénico, emoliente, purga, diurético, emoliente, sudorífico y medicamento para curar llagas y heridas. Puede causar fotosensibilización dérmica en animales, fiebre de los pastos. 17 Se utiliza como remedio casero para Anarsca, cálculos, cáncer, carbunculo, convulsiones, tos, estreñimiento, cistis, diarrea, hidropesía, disentería, epilepsias, migraña, hemorragias, hipertensión, histeria, demencia, riñones, laxante, roña, rubiola, mordida de víbora, sarpullido, cálculo, tumor, desórdenes urogenitales, mataduras (caballos) y heridas. 2.5. Bromatología del Bermuda. Análisis bromatológico por cada 100 gramos. Proteína Cruda Grasas Carbohidratos Fibra Ceniza Calcio Fósforo Hierro Potasio Betacaroteno 11.6 % 2.1 gr 75.9 gr 25.9 gr 10.4 gr 530 mg 220 mg 112 mg 1 630 mg 28 Ug Existe una diversidad de opiniones en cuanto al contenido del ácido cinahídrico en el pasto Estrella Africana. Se ha encontrado que este zacate contiene concentraciones peligrosas de ácido prusico. Otros análisis reportan solo mínimas cantidades 0.0065% del ácido cianhídrico. Hay variedades que tienen altos contenidos de ácido cianhídrico HCN 125 ppm, causan bocio, menos partos ya que se generan sustancias estrogénicas precursoras del estilbestrol. Otros autores reportan contenidos de cinodina, ácido hidrociánico y triticina. 2.5.1. Composición química y valor nutritivo. El zacate Estrella conforme madura no aumenta su contenido de fibra ni disminuye el contenido de proteína, cosa muy importante en el valor nutritivo del zacate. En un estudio, midiendo la cantidad de carbohidratos de las yemas basales y raíces del estrella, se encontró que la cantidad durante el año era fluctuante pero a la vez ascendente para el zacate Estrella. La composición química de los zacate tropicales presentan un máximo de 19.1% P.C. en la hoja del zacate del Estrella Africana. También se reportan 10.16% de proteína cruda, 12.63% de cenizas, 1.56% de extracto etéreo, 29.57 de fibra cruda, 40.07% de carbohidratos, 5.46% de albúminas, 7.00% de cenizas insolubles, 0.05% de ácido fosfórico, ó 0.8% de calcio. 18 En un estudio en el que fueron analizados un número de pastos en Oyenuca University College en Ibadam, Nigeria, en 1958, se encontró para el pasto Estrella Africana que en períodos de cortes de tres a cuatro semanas contenía un máximo de 11.0% de proteína cruda. En promedio de 10 observaciones. COMPOSICIÓN QUÍMICA DIFERENTES EDADES. ESPECIES Cynodon plectostachyus Proteína cruda Fibra cruda DEL CYNODON PLECTOSTACHYUS EDAD DE CRECIMIENTO EN SEMANAS 2 4 6 8 10 12 14 16 DE Madurez 7.87 9.01 10.62 7.87 6.96 7.05 6.30 6.21 5.70 37.64 36.16 35.04 40.83 39.09 43.44 41.63 32.70 31.71 Un reporte sobre la composición y valor nutritivo del pasto Estrella Africana tomando en cuenta tres medidas de altura: corto, mediano y alto. Siendo sus observaciones las siguientes: Para condiciones de Apodaca, NL., se han reportado los siguientes contenidos de proteína y fibra. Azuara, encontró, cortando a los 46 días 12.16% de proteína cruda y 20.02% de fibra. Cortando a los 110 días encontró 11.4% de P.C. y 26.6% y cortando a los 186 días encontró 10.0% de P.C. y 29.5% de F.C. Obteniendo como producción promedio de forraje seco 7.5 toneladas por hectárea. PORCENTAJE DE PROTEÍNA CRUDA, FIBRA CRUDA, PROTEÍNA DIGESTIBLE Y EQUIVALENTE ALMIDÓN DEL ZACATE ESTRELLA AFRICANA EN TANGANIKA. ALTURA (CM) ESTADO MADUREZ Corto 20-30 Sin floración Mediano 30-45 Pocas flores Alto 60 Madurez DE P.C. % 20.25 11.64 11.53 F.C. % P.D. % E.A. % 23.97 32.15 31.72 15.32 8.09 8.14 49.14 44.60 34.96 El Bermuda "Callide" en Sinaloa, el contenido de proteína a las tres semanas de edad oscila entre 17-19% P.C., pero decrece apreciablemente hasta 7-8% a las 10 semanas de edad. La variedad World Feeder Bermuda grass tiene niveles de proteína 16-22%, casi elimina la suplementación, los nutrientes digestibles totales 64-74% con un alto contenido de azúcares, la fibra detergente ácida 28-32% con hojas suaves todo el tiempo. 19 TRES PASTOS DE VERANO. CIPES SONORA CRUZA I CRUZA II SANTO DOMINGO FORRAJE SECO TON/HA 12.8 18.9 15.6 PROTEÍNA CRUDA % 18.2 14.6 16.9 DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE 68.4 LA MATERIA SECA % 69.0 68.0 III. ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS. El vivero es un área menor destinada a producir semilla o guía/estolones que se utilizará para plantar el total del terreno que se haya destinado para praderas. Debido a que este forraje se establece por medios vegetativos es recomendable establecer viveros, dependiendo de la superficie a establecer, para tener disponibilidad de material vegetal suficiente al momento del establecimiento; de esta manera se reducirá notablemente el costo de plantación. El área donde se establezca el vivero no deberá estar contaminada con Bermuda común; en la preparación del terreno y densidad de plantación se realizarán los mismos pasos que se efectúan en el establecimiento de la pradera, es aconsejable hacer el trazo de riego en melgas rectas para facilitar el corte con maquinaria del zacate Bermuda al momento de establecer la pradera. El zacate Callide se establece más rápido que Bermuda Cruza I. En temporal se desarrolla bien en regiones de 800 a más mm de lluvia anual. Es un pasto de menor preferencia por el ganado en comparación con Cruza I y es altamente susceptible al ataque de enfermedades del follaje cuando la humedad relativa es alta. La decisión a escoger va a depender de las variedades disponibles en la región, a las condiciones climáticas, disponibilidad de agua de riego, tipo de suelo y función económica que se pretende desarrollar por el ganadero (cría, leche, reproducción, mantenimiento, engorda-preengorda). El vivero se empezará a regar y a fertilizar desde marzo para obtener material vegetativo en julio-agosto. Es recomendable que antes de cortar el material (8 a 12 días) se le aplique un riego de auxilio al semillero, para que al momento de cortar el material las guías estén completamente hidratadas, vigorosas, largas, fuertes y con una buena formación de estolones que proporcionen nuevas plantas. 3.1. Tiempo de plantar. La mejor fecha para plantar es cuando las condiciones climáticas estén húmedas para asegurar un rápido retoño, pero esto no limita la acción de sembrar ya que se pueden usar riegos frecuentes. 20 El material vegetativo consistente de estolones puede ser plantado en la primavera, verano y principios de otoño. El zacate debe ser plantado lo bastante temprano para asegurar el establecimiento de la pradera antes del invierno y reducir en lo posible la muerte por heladas de las plantas jóvenes. En la zona sur del estado de Sonora se dispone de buen material para plantar a partir de mayo, sin embargo, en regiones mas frías el material estará en condiciones de plantarse en el mes de julio. El tamaño y madurez de la guía o material vegetativo y el cuidado que se le de a las guías, son mas importantes que la fecha de siembra. Un buen material para plantar debe de tener de 60 a 70 días después del primer riego de la temporada de crecimiento. 3.2. Manejo del material vegetativo. Los estolones no deben ser plantados en un suelo flojo y seco. El secado del material antes y después de la plantación causará una pérdida de vigor lo cual evitará el desarrollo de las guías. El almacenamiento en seco del material por 2 días puede reducir la germinación en un 60% con lo cual el período de establecimiento y cobertura del suelo será mayor. Se recomienda que los trozos de zacate sean plantados lo más pronto posible después de que han sido cortados. Si es necesario dilatar la plantación, el material debe conservarse húmedo, en la sombra y almacenarse en cajas ó en costales, pudiendo utilizar también, paja mojada evitando el calentamiento. Cualquier plantación de zacate Bermuda dará resultado si se llevan a cabo los siguientes pasos: 1. Plantar en las fechas recomendadas y lo más pronto posible después de preparar el terreno. 2. Proteger los estolones del sol y del viento cuando se mueven de donde se cortaron al sitio de la plantación. 3. Mantener el material bajo sombra y humedad desde que es cortado hasta que se planta. 4. Después de la plantación el suelo deberá conservarse húmedo hasta que el zacate empiece a enraizar y propagar sus guías. Una hectárea de zacate bien establecida proporciona el material vegetativo suficiente para plantar hasta 45 hectáreas en una temporada. Las características que debe presentar la planta al momento del corte son: tallos vigorosos, fase de completo espigamiento y la coloración de la inflorescencia deberá ser de morado oscuro. Las siguientes recomendaciones se consideran como básicas para tener éxito en el establecimiento de una pradera de zacate Bermuda. A) Un buen material para plantar como semilla (guías) debe tener un mínimo de 60 a 70 días después del último corte. 1. Al cortar las guías del vivero es primordial apurar su carga y no asolearlo. 21 2. Al recibir el material vegetativo una vez acomodado en su transporte, agregar abundante agua y preferentemente taparlo para evitar evaporación y deshidratación. En caso de distancias largas (más de 100 km), agregar agua cuando existe oportunidad y al realizar alguna parada, tratar de dejar el camión bajo sombra. 3. Mantener siempre el material bajo sombra y humedad, desde que es cortado hasta que se planta. 4. Al llegar a su lugar donde será transplantado, bajar del transporte el material para que se ventile y en caso que no se transplante el mismo día, acomodarle bajo sombra y agregar agua periódicamente (2 ó 3 veces al día), para que se mantenga húmedo. 5. Evitar tirar el material sobre suelo seco y caliente. 3.3. Establecimiento de la pradera. Preparación del suelo. La pradera para establecerse será cincelada a un metro de separación, barbechada a una profundidad de 20 a 30 cm perpendicular al surcado, rastreo cruzado para desmoronar terrones, tabloneo, land plane para nivelar tierra, bordeo, curvas de nivel, surcos y trazo de melgas por secciones para dividir potreros y poder regarlos individualmente. Si la siembra es en surcos estos deben ser a una separación de 30-60 cm. Preparación del terreno. Debido a que el zacate Bermuda es perenne, es aconsejable una buena preparación del terreno ya que en los próximos años no se harán barbechos, en general se recomienda un subsoleo, barbecho, rastreo y tabloneo, así como un buen trazo de riego de preferencia en curvas, teniendo la precaución de definir en estos momentos divisiones de potreros, canales; con levantamiento de bordos de contención o recibidores antes de iniciar el riego. 3.3.1. Plantación del material. Este puede ser transplantado de algunas formas. a) Se riega con anterioridad y una vez que da punto la tierra o esta venida, se distribuye el material y posteriormente es incorporado con un rastreo ligero, inmediatamente se levanta bordería y se riega. Esta forma es rápida y práctica sobre todo para grandes superficies. b) Sobre terreno anegado, una vez filtrada el agua sobre el lodo se incorpora el material vegetativo, con gente se acomoda el material en el suelo apisonándolo con el pie. Este método es el mas efectivo, sin embargo ligeramente mas costoso debido a la mano de obra que se utiliza. c) El secreto está en que una mayor cantidad de nódulos hagan contacto directo con la tierra, para que sean fuente generadora de nuevas raíces. Nódulos, rizomas ó estolones 22 3.3.2. Métodos de plantar. El método de plantar dependerá de la superficie que se desea establecer y del equipo disponible en la explotación. La colocación ideal de los estolones es que un extremo esté enterrado aproximadamente 15 cm y el otro esté escasamente sobre la superficie del suelo. No deben cubrirse las guías con más de 5 cm de suelo. Cuando el material es barato y se dispone en abundancia deberá sembrarse al voleo, pasar una rastra de discos sobre el suelo y regar inmediatamente. El material se puede diseminar con una esparciadora de estiércol o bien a mano. Es muy importante plantar sobre suelo húmedo, barbechado y rastreado e incorporar el material con uno o dos pasos de rastra, la cual deberá ir seguida de un cultipacker para compactar ligeramente el terreno sobre los nódulos. Otro método es plantar sobre terreno surqueado y así depositar el material en el fondo del surco y pasar de nuevo la cultivadora por el lomo del surco para incorporar el material vegetativo. También se puede plantar sobre suelo inundado ya sea en surcos ó en plano. El plantador en este caso debe incorporar el material al suelo con el pié. Este método es de los más lentos, sin embargo el más eficaz y puede utilizarse cuando el material es escaso y caro ya que con este método está asegurado el establecimiento de la pradera. Las plantadoras mecánicas hacen trabajos satisfactorios, pero los estolones no son puestos exactamente como lo hace un plantador a mano. 3.3.3. Densidad de siembra Si existe material disponible para cortar las guías, las siembras oportunas serán de abril hasta agosto, se obtienen buenos resultados con 800 a 1000 kilogramos de material vegetativo por hectárea a 50 cm entre hilera y 50 cm entre una planta y la siguiente. Siembras tardías en septiembre-octubre, se incrementa hasta 1500 kilos de material vegetativo por hectárea en surcos de 50 cm y separación entre plantas de 40 cm. Se debe asegurar el buen establecimiento antes del invierno para reducir en los posible la muerte causada por heladas. Si se siembra por semilla aplicar una densidad de 7-9 kilos por hectárea. DENSIDAD DE SIEMBRA. NÚMERO DE TALLOS POR HECTÁREA DE ZACATE ESTRELLA AFRICANA PARA TRES DISTANCIAS DE SIEMBRA. I968. APODACA, N.L. Distancia de siembra 100 cm 50 cm 25 cm Número de tallos por hoyo 4 4 4 Total por hectárea. 40 000 80 000 160 000 23 Se encontró que no hubo diferencia significativa en los rendimientos de materia seca, entre distancia de siembra ni entre la interacción distancias de siembra por fechas de producción, pero hubo diferencia altamente significativa entre fechas de producción o días al corte. También concluye que bajo condiciones climática para la zona de Apodaca, NL, el zacate Estrella Africana es mejor que el Pangola en rendimiento de materia seca y proteína cruda. Se compararon los rendimientos de materia seca y análisis proximales de 4 gramíneas: Estrella Africana (Cynodon plectostachyus), Bermuda (Cynodon dactylon), Pangola (Digitaria decumbens Stent), Kikuyu (Pennisetum clandestinum), bajo condiciones de riego. Se encontró que el zacate Estrella Africana fue el más rendidor en materia seca y proteína cruda, seguido del zacate Bermuda, Pangola y Kikuyu a través de 5 cortes. RENDIMIENTOS DE MATERIA SECA PROMEDIO EN TONELADAS POR HECTÁREA DEL ZACATE ESTRELLA AFRICANA EN 3 DISTANCIAS DE SIEMBRA Y CUATRO FECHAS DE PRODUCCIÓN. SIEMBRA EFECTUADA A FINES DE MARZO Y PRINCIPIOS DE ABRIL DE 1968 EN APODACA, NL. Distancia Cm 25 50 100 Fecha de producción 15/9/68 22/2/69 8.5 6.5 7.8 5.7 6.6 5.6 22/4/69 3.5 3.4 3.2 9/6/60 10.0 9.3 8.7 Producción Total 28.5 26.1 24.1 X 7.1 6.5 6.0 3.3.4. Manejo del material vegetativo. El material vegetativo a plantar deberá conservarse húmedo; ya que el secado del material tanto antes y después de la plantación causará perdidas de vigor del material, dificultándose su establecimiento, por lo que es recomendable que el material vegetal sea plantado lo mas pronto posible después de que ha sido cortado. Con el tiempo después de sembrado y regado, el material vegetativo empezará a morir, para después surgir de los nódulos o estolones las nuevas plantas. El productor no debe asustarse ni descuidar el manejo, si ve la pradera secarse al inicio, ya que pronto nacerán los hijos de las guías. En una siembra temprana de zacate Bermuda este dará punto de pastoreo ligero con becerros chicos durante 2 meses y después se podrá dar un rastreo ligero para sembrar el rye grass asociado con alfalfa, avena, cebada. La asociación no mejora el valor nutritivo de la pradera ni mucho menos la capacidad de carga animal por hectárea, solo se prolonga el tiempo de pastoreo continuo, por lo tanto la incorporación de fertilizantes de fósforo, cal, potasio y mejoradores será durante la preparación del suelo. 24 3.3.5. Epoca de siembra. La mejor época de siembra del zacate Bermuda bajo riego es en abril, la que es superior a la siembra de agosto, a pesar de que se ha observado que la temperatura y precipitación tienen gran influencia en la producción de forraje, favoreciendo sobre todo la humedad relativa ambiental alta que estimula el rebrote, pero la siembra temprana permite llegar al cultivo establecido en una forma fisiológica mas madura a la época de frío. 3.3.6. Densidad de siembra. Su propagación es vegetativa por cortes de guías o raíces. Su reproducción se efectúa la mayoría de las veces por estolones y rizomas. Los métodos de siembra más comunes son: al voleo y en surcos. Al voleo. Siembre en seco, al voleo, guías de 30 a 40 cm. Pase una rastra de discos de tal manera que quede ½ a ¾ de guía enterrada. Las plantas darán una buena cobertura en 4-8 semanas cuando las ramas se distribuyen a 30-45 cm de separación. En surco. Siembre en seco, tirando las guías en el fondo y perpendicular al surco. Después contrabordee para tapar de ½ a ¾ de guía. Use de 1 a 1.3 toneladas de guía por hectárea. 3.3.7. Labores culturales. Pasto de rápido crecimiento, pero permite ligera invasión de hierbas, especialmente en siembra pura. Al principio necesita deshierbe y posteriormente si no hay leguminosas, resulta efectivo el control químico de malezas, con mezcla de 2,4-D y 2,4,5-T, siguiendo las instrucciones del producto comercial. 3.3.8. Fertilización y producción. El zacate Bermuda responde a fertilizantes nitrogenados. Observando la planta en campo, se requiere un alto contenido de nitrógeno, si el zacate no produce demasiados estolones largos. La falta de nitrógeno y fósforo del suelo lo perjudican mucho, por lo que las aplicaciones periódicas de estos elementos aumentan su rendimiento y su contenido proteínico. Produce alrededor de 30 a 35 toneladas por hectárea de forraje, siempre que se trate de suelos de mediana fertilidad y sean convenientemente manejados. 25 Se ha observado que existe una gran variación en la producción de forraje del zacate Bermuda cuando se utilizan fertilizantes o sin fertilizantes. Como se va a trabajar en un cultivo perenne, se recomienda aplicar de 150 a 200 kilogramos de fósforo por hectárea (400 kg de Superfosfato Triple N-P-K 00-45-00) por hectárea, este fertilizante pentóxido de fósforo P2O5 obligadamente debe ser incorporado al suelo con el rastreo; por otra parte, dado que no existen raíces, se recomienda una vez brotado el material vegetativo nuevo con guías de 12 cm de largo, esto es de 40 días después de plantado, aplicar 50 kg de Nitrógeno por hectárea (100 kg de Urea), al siguiente riego 15-20 días después otros 50 Kg de N2/ha y aplicaciones subsecuentes hasta el tiempo del primer pastoreo, que será cuando las guías de la planta del surco contiguo se empalman unas con otras y ya alcanzan una altura de 15 cm. De acuerdo al suelo y a la respuesta del forraje, en suelos arenosos se requerirá de una mayor cantidad de Nitrógeno por hectárea (150 kg de N2) y en suelos pesados una menor aplicación (100 kg de N2) por hectárea. Se recomienda fraccionar la aplicación de fertilizantes antes del riego. Después del tercer año es recomendable aplicar de 60 a 80 Kg/ha/año de P2O5 en forma líquida para facilitar su incorporación al suelo. En la pradera establecida es preferible no mover el suelo para incorporar fertilizantes granulados poco solubles en agua, porque ello ocasiona que el zacate se recupere mas lentamente y disminuya el número de días de pastoreo; por tal motivo se deben utilizar fuentes líquidas de fósforo como el ácido fosfórico y Polifosfato de Amonio. La Urea tiene 46% de Nitrógeno y se aprovecha en forma intermedia. El Nitrato de Amonio tiene 33.5% de Nitrógeno y es mal aprovechado. El Sulfato de Amonio tiene 20.5% de Nitrógeno y es muy bien utilizado. El NH3 tiene 80.0% de Nitrógeno y es económico. Se recomienda aplicar previo análisis de suelo 60 kg de K2O, 100 kg de P2O5, 150 kg de N2 en dos aplicaciones 1ª a los 40 días y el 2º, 15 días después con el siguiente riego. Después de cada pastoreo aplicar 50 kg de N2 con un estimado de 400 Kg de N2 de abril a octubre. La recuperación del pasto después de cada pastoreo se estima entre 15 a 30 días. En un estudio realizado, este zacate produjo 6.17 toneladas de heno por hectárea sin fertilización y al fertilizarlo produjo 24.7 toneladas de heno por hectárea. Si hay sospechas de ácido cianhídrico HCN-P ó ácido prúsico en la planta se recomienda limitar la dosis de fertilizantes y retardar el tiempo de pastoreo a mas de 3 semanas después de la aplicación e incorporación. Además no introduzca animales hambrientos a la pradera. Se observó que fertilizado era más alta su producción y cantidad de proteína que no fertilizado, produciendo el zacate fertilizado de 9 a 15 toneladas por hectárea, con 7 a 12% de proteína cruda y no fertilizado producía de 1 a 5 toneladas, con 5 a 7% de proteína cruda. 26 En un ensayo sobre fertilización, en diferentes zacates se encontró que la producción de materia verde para el Cynodon plectostachyus obtenida de 5 a 6 cortes por año y con la aplicación de 200 kg de Nitrógeno + 200 kg de P2O5, 100 kg de K2O/ha fue de 95.4 ton/ha y 44.3 ton/ha para el tratamiento no fertilizado. También indica que la producción más alta de proteína cruda fue obtenida por el Cynodon plectostachyus. EFECTO DE NITRÓGENO EN LA PRODUCCIÓN Y CONTENIDO DE PROTEÍNA CRUDA DEL ZACATE ESTRELLA AFRICANA. TRATAMIENTOS PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE % DE PROTEINA DE MATERIA PROTEINA CRUDA (3 SECA CRUDA CORTES PROMEDIO) Testigo 2 987.5 193.6 6.48 Fosfato solo (90.6 kg de 2 797.3 183.8 6.58 Superfosfato) 45.36 kg de Sulfato de 4 061.6 271.4 6.68 Amonio y 90.6 kg de Superfosfato 90.6 kg de Sulfato de 4 486.8 317.8 7.08 Amonio y 90.6 kg de Superfosfato. 181.2 kg de Sulfato de 6 422.5 554.8 8.65 Amonio y 90.6 kg de Superfosfato 271.8 kg de Sulfato de 8 056.2 748.5 9.30 Amonio y 90.6 kg de Superfosfato 362.4 kg de Sulfato de 9 812.8 1 029.3 10.50 amonio y 90.6 kg de Superfosfato. En un ensayo realizado en 1959-1961, en Cynodon plectostachyus, en asociación con Centrosema, respondió poco a la fertilización nitrogenada, en cambio respondió a la aplicación de 314 y 628 kg de Superfosfato/ha. El manejo óptimo para heno fue al cortar a una altura de 5 a 10 cm cada 8 semanas, teniendo una producción aproximada de 5.04 toneladas de materia seca por hectárea al año. En un ensayo con 30 especies de zacates y 4 niveles de fertilización con Nitrógeno se encontró que el Cynodon plectostachyus pastoreado por 74.13 ovejas por hectárea (30 ovejas/ac) y con niveles 0, 168, 346 y 506 kilogramos de Nitrógeno por hectárea dio la más alta producción en materia seca 22 691 kilogramos por hectárea con el nivel 346 kilogramos de Nitrógeno por hectárea, pero la ganancia en peso vivo fue más alta en la parcela de zacate que recibió el nivel 504 kilogramos de Nitrógeno por hectárea. 27 Un ensayo con 5 zacates para ver su producción de forraje y su resistencia al pastoreo intensivo. Los zacates probados fueron: Eragrostis curvula, Panicum maximum, Chloris gayana, Cynodon dactylon y Cynodon plectostachyus, con la aplicación de 450 kg de Nitrógeno, 38 kg de Fósforo y 58 kg de Potasio por hectárea al año. Su producción media anual fue de 5 930, 7 650, 13 070, 12 270 y 14 450 kg de materia seca por hectárea, bajo un período de 3 años. Con 270 kg de Nitrógeno y 38 kg de Fósforo por hectárea y con una carga animal de 10.3 y 12.4 novillos por hectárea, el promedio máximo de peso vivo ganado según las especies fue: 550, 430, 230, 480 y 830 kilogramos por hectárea respectivamente. Con el pastoreo pesado decreció la cobertura fundamental de Chloris gayana de 3.8 a 0.7%, incrementando la de Cynodon plectostachyus de 3.0 a 11.5% y dando un ligero incremento en las especies restantes. EFECTO DEL NITRÓGENO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL ZACATE BERMUDA KG DE NITRÓGENO 0 224 448 673 898 FORRAJE SECO KG/HA. 2 696 11 632 16 695 18 142 19 029 IV. MANEJO DE LA PRADERA. Las praderas irrigadas de zacate Bermuda deben ser considerados como cualquier cultivo y necesariamente ser manejados como tal, mas si se desea obtener de ellas una máxima producción. El manejo de la pradera se puede dividir en las siguientes fases: 4.1. Manejo de agua de riego. El factor más importante del cual depende la producción de una pradera y el limitante en la actualidad, es el agua, por lo tanto debe dársele el manejo adecuado ya que la falta como el exceso de este elemento, tiene marcados efectos sobre la producción. En el período de establecimiento las praderas de primavera-verano requieren de humedad constante en el suelo hasta que los estolones plantados se adhieren completamente a la tierra por medio de sus raíces. Evitar perder material por deshidratación, de esta manera la siembra se hace rápida y muy práctica. En este período el material plantado se mantiene viable debido a las sustancias de reserva que están presentes en los tallos. El número de riegos que se aplicarán después de esta fase dependerá de la capacidad de retención de humedad del suelo y del tiempo que necesite el zacate para llegar a su óptimo de crecimiento en que deba de ser pastoreado. Al inicio del pastoreo los riegos que se apliquen a la pradera, deberán estar calendarizados de tal manera que estos no interfieran con las entradas de ganado a los potreros. El intervalo entre riegos para la recuperación del forraje estará supeditado a las características del suelo, precipitación y temperaturas que se presenten. 28 4.1.1. Riegos. El riego de "base" debe darse el mismo días en que se distribuya el material vegetativo. Es muy importante que no adelante el riego porque propicia un desarrollo avanzado de malezas y por otra parte, el suelo se compacta y el transplante se dificulta. En seco: melga sembrada, melga que se riega. En húmedo: melga que se riega, melga que se siembra. Se usan personas o ganado para apisonar las guías. Mientras el pasto se encuentre en la fase de establecimiento, los riegos deben ser frecuentes de manera que se evite el agrietamiento o endurecimiento de la capa superficial del suelo. Esta etapa puede llevarse 5-6 riegos de auxilio. Hasta el primer pastoreo, posteriormente, uno o dos riegos entre pastoreos son suficientes para cubrir las necesidades de agua del pasto. Esto representa una lámina aproximada de 1.60 a 2.00 metros por año en una pradera ya establecida, según el terreno y la presencia de lluvias. En el período de establecimiento se requiere que el suelo se conserve húmedo para que los estolones se adhieran completamente a la tierra y que puedan echar raíces. La falta o exceso de agua tiene efectos sobre la producción. El número de riegos iniciales dependerá principalmente de la textura del suelo; en general durante el establecimiento se aplican de 4 a 12 riegos dependiendo del tipo de suelo, humedad relativa ambiental y precipitaciones. Un suelo arcilloso requiere de 3 riegos con una lámina total de 35 cm. En un suelo intermedio, durante la plantación, se dará un riego a los 8-10 días después de plantado y posteriormente se volverá a regar cada 15-20 días hasta noviembre. Con el frío no se riega ya que la planta está latente y no produce forraje. Por ello se recomienda la asociación con especies de invierno. El Cynodon plectostachyus presenta un uso consuntivo, desarrollado con un lisímetro un promedio de evapotranspiración de 8.0 mm diarios para el primer corte. Durante el establecimiento es de suma importancia aplicar riegos oportunos; entre mayor humedad cuente el suelo mayor será la respuesta de la planta, se recomienda dar un riego ligero después de la siembra, posteriormente se dan dos riegos de auxilio: el primer riego de auxilio se da 30 días después de la siembra y el segundo de auxilio se da a los 25 días después del primer auxilio. Solamente se deben proporcionar riegos en épocas críticas y con práctica se debe dar de 1 a 2 riegos después de cada corte o pastoreo, en forma general, de julio a noviembre de 4 a 6 riegos, tratando de aplicar el último riego en noviembre (lo anterior para regiones donde son comunes las heladas y fríos). Es decir, parte centro, sierra y norte del estado de Sonora; posteriormente con el inicio de la primavera, en abril o mayo se inician de nueva cuenta los riegos, tratando con ello obtener pastoreo a partir de junio. Para regiones mas calurosas, se puede obtener una mejor y mayor producción de forraje, incluso se pueden lograr hasta 8 ó 9 meses de pastoreo. Esto es en el sureste de Sonora (Navojoa, Etchojoa, Cajeme, Benito Juárez, Rosario de Tesopaco, Quiriego, Alamos), por lo tanto, los riegos pueden iniciarse en marzo o antes. Una vez establecido el Bermuda, este zacate requiere en promedio 1.20 m3 como lámina de riego anual. 29 El agua es requerida por las plantas verdes para absorber los elementos nutritivos del suelo y para realizar las reacciones metabólicas a nivel de tejido vegetal. Si ocurre una deficiencia de agua, los estomas se cierran y no hay una adecuada entrada de dióxido de carbono a las hojas, provocando una interrupción en la fotosíntesis y consecuentemente, en el crecimiento. No es posible fijar una frecuencia de riego para el zacate Bermuda, porque la misma está directamente relacionada con la capacidad evaporativa del medio ambiente, la cual depende del número de horas luz, temperatura del aire, humedad y velocidad del viento. Por lo tanto, el productor deberá realizar muestreos en el terreno establecido con Bermuda y observar las condiciones de humedad del zacate, para definir cuando aplicar el riego siguiente, en forma general la frecuencia es de 2 a 4 riegos ligeros por mes, dependiendo de la textura del suelo. 4.2. Cortes y cosechas. El primer corte se debe realizar de 3 a 5 meses después de establecida la pastura en la pradera y los cortes siguientes se deben realizar a intervalos de 25 a 30 días. El primer pastoreo se hará hasta reducir la planta a 7 cm. La mejor rotación de potreros es la que logra 14 días por ciclo. Si el ganado selecciona manchas de zacate, se deberán cortar para uniformizar su crecimiento, ya que la calidad se va reduciendo con zacates de mas de 30 días, los forrajes tiernos tienen un mejor porcentaje de proteína. Diversos estudios han demostrado que los zacates Bermuda deberían tener un período de descanso de 4-5 semanas entre pastoreos y cortes. Este descanso se puede extender 1-2 semanas mas durante los períodos de crecimiento lento como estación fría del año o humedad relativa baja por la sequía. Estas prácticas de manejo variables resultan en una persistencia excelente y de mayores cosechas de forraje con buen nivel de proteína y digestión in vitro. Si el período de descanso se acorta, la calidad del forraje se incrementa, pero la persistencia de la plantación disminuye. Si el período de descanso se lleva a más de 7 semanas se mejora mucho la persistencia del cultivo pero el % PC, se va reduciendo a 7% y la digestión disminuye a el 42%, los cuales son bajos. Hay variaciones del comportamiento entre variedades, ya que Florico da muy buena calidad de forraje. El rango de pastoreo debe estar entre 15 a 40 cm de altura, para que las raíces no reduzcan su desarrollo y luego las arvences no aprovechen la fertilidad del suelo y den entrada a las malezas. Para condiciones de Apodaca, NL, en un estudio realizado en 1973, se observó un efecto marcado en la producción de forrajes entre varias frecuencias de corte (cada semana, cada 4 semanas y cada floración) y leve para varias alturas (2.5 cm, 5.9 cm y 7.5 cm). La mejor frecuencia fue cada cuatro semanas que produjo en promedio 10.6 ton/ha de materia seca. La mejor altura fue la de 7.5 cm que produjo en promedio 9.4 ton/ha de materia seca. Los tratamientos más rendidores fueron los cortados cada cuatro semanas de 7.5 cm de altura y produjo 11.5 ton/ha de materia seca y los cortados 5.0 cm de altura que produjeron 10.5 ton/ha de materia seca. Deberá ser cortada para heno en floración completa. Normalmente se pueden esperar mas de 4 cortes por año. Si las pacas se hacen bien y están secas, se pueden conservar por muchos años. 30 En ensilado se debe mezclar con al menos 1.0% de melaza. Un ensilado de Bermuda de la Costa bien fertilizado y adecuadamente preparado en su corte a los 35 días, iguala la producción de leche a un silo de maíz, pero a un menor costo. El forraje deshidratado puede sustituir a la alfalfa como fuente de vitamina A y de xantofilas para la alimentación avícola. Para producir comprimidos de Bermuda para la avicultura, se fertiliza con 672 kg de N/ha/año más fósforo y potasio y se realiza el corte del zacate cada 21-24 días, obteniéndose rendimientos de 15.7 ton de pellets/ha/temporada. La cosecha de Bermuda para semilla se realiza 2 veces al año con rendimientos de 112224 kg de semilla por hectárea por año. La producción de fitomasa anual varía de 4 a 96 toneladas por hectárea Australia 13-17, Cuba 4-52, India 7-11, México 5-95, Pakistán 23, Puerto Rico 25, Rodesia 12-15, Sudáfrica 26, Estados Unidos 4-26. El promedio cosechado de heno está en el rango de 14-28 ton/ha/año con la fertilización adecuada. En varias pruebas, el Bermuda de la Costa produce el doble que el Bermuda Común. En un año seco, con la mitad de la lluvia promedio, el Bermuda de la Costa produjo seis veces más que el común. El Bermuda de la Costa Cruza I, es un híbrido F1 entre la cruza de zacate de la costa y uno de Kenia que es muy digestible, no produce mas materia seca que el Bermuda de la Costa pero tiene 12% más de digestibilidad dando incrementos de peso diarios superiores en promedio 30-40%, obteniéndose mayores ganancias de peso vivo por hectárea. Se restringe su cultivo a los trópicos. Tifton 78 es mas alto que Bermuda de la Costa, se establece mas fácilmente, inicia temprano durante la primavera y en 3 años de pastoreo produjo 36% mas ganancias de peso vivo por hectárea. Con una fertilización de 168 kg/ha de N más Fósforo y Potasio, produjo anualmente 983 kg/ha de ganancia de peso. El Tifton 85 produce 47% mas ganancias de peso vivo que Tifton 78. Es un poco menos resistente al frío que el Tifton 78 pero sobrevive a la mayoría de los inviernos del Golfo de México. El zacate Estrella Cynodon nlemfuensis es mas alto que Cynodon dactylon. Es muy variable, se dispersa por semilla y estolones pero carece de rhizomas. Es suave, mas palatable y mas digestible que el Bermuda Común. Por lo general contiene glucócidos como el ácido prúsico, pero los reportes de toxicidad son muy raros. Carece de cualidades para soportar el frío y en Estados Unidos se limita al sur de Florida y sur de Texas. 31 EFECTO DE LA FRECUENCIA DEL CORTE EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL ZACATE BERMUDA (ESTACIÓN DE LA PLANICIE COSTERA DE GEORGIA). FRECUENCIA DE TONELADA POR % DE % DE PC DE % DE CORTE EN HECTÁREA PROTEÍNA LA HOJA HOJAS SEMANAS CRUDA 3 12.12 19.0 27.7 86.0 4 12.50 16.9 29.5 83.0 6 14.87 13.6 33.2 62.0 12 14.50 9.7 35.0 51.0 La fertilización de N, P, K ligeramente incrementa el nivel de proteína cruda. PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA KG/HA DE VARIEDADES DE BERMUDA. MINESOTA, E.U. VARIEDAD ALICIA COSTA COMUN GRAZER HOLLY SPRINGS LANCASTER MURPHY MURPHY II TIFTON 44 TIFTON 78 TIFTON 78 WH TIFTON 85 PROMEDIO DS CV% FECHAS DE COSECHA 5/24/94 6/23/94 1 093.50 2 470.50 957.37 2 908.12 938.25 3 048.75 231.75 2 389.50 484.87 2 874.37 349.87 2 602.12 720.00 2 371.50 274.50 2 310.75 1 167.75 2 437.87 1 136.25 3 045.37 1 165.5 3 133.12 1 307.25 3 017.25 819.00 2 716.87 280.00 524 27 15 TOTAL 8/03/94 1 201.50 1 143.00 928.12 652.50 1 165.50 1 004.62 1 120.50 1 073.25 1 319.62 1 184.25 1 122.75 1 595.25 1 126.12 411 29 9/08/94 2 979.00 3 112.87 3 358.12 3 287.25 2 766.37 3 532.50 3 442.50 3 458.25 3 346.87 2 993.62 2 991.37 3 210.75 3 189.37 648 16 Fecha de siembra 05/23/93. Fertilización:04/20/94: 100-50-0; 05/31/94: 68-0-30; 08/07/94:100-0-0 7 744.50 8 121.37 8 274.37 6 561.00 7 291.12 7 489.12 7 653.37 7 115.62 8 068.50 8 358.75 8 412.75 9 129.37 7 851.37 1034 10 32 RESULTADOS EN LAS DIFERENTES PRADERAS EN LA UNIDAD LECHERA DE CULIACÁN. PARÁMETROS UNIDAD NÚMERO DE PASTOREOS CICLOS INICIO FECHA FINAL FECHA DÍAS DE OBSERVACIÓN DÍAS PERÍODO DE ROTACIÓN DÍAS PERÍODO DE OCUPACIÓN DÍAS PERÍODO ESTANCIA/POTRERO DÍAS PER.RECUPERACIÓN/POTRERO DÍAS TOTAL DE DÍAS-ANIMAL EN DÍAS PASTOREO SUPERFICIE TOTAL DE LA HAS PRADERA SUPERFICIE APROVECHADA EN HAS PASTOREO CARGA ANIMAL VACAS POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LT LECHE + SUPLEMENTACIÓN BERMUDA CRUZA I ALFALFA 15 12-I-79 24-I-80 378 25.2 25.2 4.28 20.92 13402 BERMUDA Y CRUZA I ALFALFA 11 25-I-80 22-I-81 343 30.27 30.27 5.15 25.12 13128 7.3331 7.3331 6.25 6.55 5.64 14 638.27 5.96 10 946.80 Y RESULTADOS EN LAS DIFERENTES PRADERAS EN LA UNIDAD LECHERA DE CULIACÁN. PARÁMETROS UNIDAD NÚMERO DE PASTOREOS CICLOS INICIO FECHA FINAL FECHA DÍAS DE OBSERVACIÓN DÍAS PERÍODO DE ROTACIÓN DÍAS PERÍODO DE OCUPACIÓN DÍAS PERÍODO DE ESTANCIA POR POTRERO DÍAS PER.RECUPERACIÓN/POTRERO DÍAS TOTAL DE DÍAS-ANIMAL EN PASTOREO DÍAS SUPERFICIE TOTAL DE LA PRADERA O HAS UNIDAD LECHERA SUPERFICIE APROVECHADA EN HAS PASTOREO CARGA ANIMAL/HA VACAS POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE + LT SUPLEMENTACIÓN BERMUDA CRUZA I Y ALFALFA 15 3-I-81 25-I-81 358 23.86 23.86 3.98 19.89 14 550 7.3331 5.7345 7.18 15 442.82 33 RESULTADOS EN LAS DIFERENTES PRADERAS EN LA UNIDAD LECHERA DE CULIACÁN. UNIDAD NÚMERO PASTOREOS CICLOS INICIO FECHA FINAL FECHA DÍAS DE DÍAS OBSERVACIÓN PERÍODO DE DÍAS ROTACIÓN PERÍODO OCUPACIÓN DÍAS PERÍODO DE DÍAS ESTANCIA POR POTRERO PERÍODO DE RECUPE- DÍAS RACIÓN POR POTRERO TOTAL DE DÍAS- DÍAS ANIMAL EN PASTOREO SUPERFICIE TOTAL DE HAS LA PRADERA SUPERFICIE APROVE- HAS CHADA EN PASTOREO CARGA ANIMAL/HA VACAS POTENCIAL DE LT PRODU-CCIÓN DE LECHE + SUPLEMENTACIÓN BERMUDA ALEMÁN CRUZA I CALLIE 372 8 26-XII-81 31-XII-82 334 ESTRELLA STO. DOMINGO 8 26-XII-81 31-XII-82 334 37.20 41.75 41.75 43.38 30.80 5.23 2.12 2.12 2.00 2.00 3.88 3.88 31.87 39.63 40.12 39.38 10 718 561 529 1 077 5.4669 .4681 .4681 .9300 5.3739 .4681 .4681 .9300 5.39 10 982.87 3.62 6477.88 3.38 6086.52 3.66 5963.33 10 8 26-XII-81 31-XII-82 347 34 RESULTADOS EN LAS DIFERENTES PRADERAS ESTABLECIDAS EN LA UNIDAD LECHERA DE CULIACÁN. 1983-1984. UNIDAD NÚMERO DE CICLOS PASTOREOS INICIO FECHA FINAL FECHA DÍAS DE OBSERVACIÓN DÍAS PERÍODO DE ROTACIÓN DÍAS PERÍODO DE DÍAS OCUPACIÓN PERÍODO DE ESTANCIA DÍAS POR POTRERO PERÍODO DE DÍAS RECUPERA-CIÓN POR POTRERO TOTAL DE DÍAS- DÍAS ANIMAL EN PASTOREO SUPERFICIE TOTAL DE HAS LA PRADERA SUPERFICIE APROVE- HAS CHADA EN PASTOREO CARGA ANIMAL/HA VACAS POTENCIAL DE PRODU- LT CCIÓN DE LECHE + SUPLEMENTACIÓN BERMUDA ESTRELLA ALEMÁN CALLIE CRUZA I STO. DOMINGO 10 8 8 8 9-I-83 23-III-84 439 40.63 30.72 3-V-83 5-II-84 398 40.63 2.45 I-I-83 2-II-84 397 40.63 2.63 5-I-83 11-II-84 402 40.63 4.81 5.73 2.45 2.63 4.81 34.77 38.18 38.18 35.82 11 314 902 970 1 771 5.4669 .4681 .4681 .9300 4.8766 .4681 .4681 .9300 5.22 14 603.02 4.37 11 915.61 4.79 12 886.56 4.30 11 953.33 35 RESULTADOS EN LAS DIFERENTES PRADERAS ESTABLECIDAS EN LA UNIDAD LECHERA DE CULIACÁN. PARÁMETROS UNIDAD NÚMERO DE PASTOREOS CICLOS INICIO FECHA FINAL FECHA DÍAS DE OBSERVACIÓN DÍAS PERÍODO DE ROTACIÓN DÍAS PERÍODO DE OCUPACIÓN DÍAS PERÍODO DE ESTANCIA EN DÍAS EL POTRERO PERÍODO DE DÍAS RECUPERACIÓN POR POTRERO TOTAL DE DÍAS-ANIMAL EN DÍAS PASTOREO SUPERFICIE TOTAL DE LA HAS PRADERA SUPERFICIE APROVECHADA HAS EN PASTOREO CARGA ANIMAL VACAS POTENCIAL DE LT PRODUCCIÓN DE LECHE + SUPLEMENTACIÓN BERMUDA CRUZA I 14 17-III-77 2-II-78 292 20.86 20.86 2.87 BERMUDA CRUZA I 20 3-I-78 11-I-79 374 18.70 18.70 3.20 17.98 15.50 8 722 12 692 7.3331 7.3331 6.54 5.3042 4.71 5 325.37 6.91 10 849.79 PRODUCCIÓN MEDIA MENSUAL DE FORRAJE SECO, TEMPERATURA MEDIAS, MÁXIMAS, MÍNIMAS Y PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA MENSUAL. E FORRAJE SECO 1.2 TON/HA B. CRUZA I TEMPERATURA 28 MEDIA MÁXIMA ºC TEMPERATURA 9.5 MEDIA MÍNIMA ºC PRECIPITACIÓN 300 PLUVIAL MM F M A 1.0 2.1 2.2 29 30 M J J 2.3 3.5 4.8 A 5.3 S 4.3 O 4.0 N D 3.3 3.0 31 30 30.2 32 34 33.5 33 32 8.6 10 13 18 21 22 21.5 20.5 13 100 50 20 0 60 900 1500 850 400 320 280 22 28.5 11 36 4.3. Control de maleza. En áreas establecidas de Bermuda es común no encontrar maleza de hoja ancha, por el crecimiento cespitoso que tiene el zacate. En ocasiones se observa un bajo porcentaje de gramíneas de menor calidad que el Bermuda y especies de hoja ancha que son consumidas por el ganado, en mucho de los casos antes de reproducirse, evitando que lleguen a crear un problema de competencia. Sin embargo, es necesario revisar con cierta frecuencia la pradera, principalmente en época de lluvia, para detectar maleza que pudiera causar envenenamiento en los animales para combatirla con productos químicos o con prácticas culturales. El uso de Princep, Grazon, Weed master, Dicamba Treflan y 2,4-D pueden ayudar. Si hay Bermuda común es una maleza que compite fuerte contra los híbridos, se debe usar Round-Up durante el verano, antes de plantar las guías. Otra estrategia es observar si se puede anticipar el pastoreo para controlar maleza. 4.4. Sistema de pastoreo. Los sistemas de pastoreo varían en el grado de control que ofrecen, el capital y trabajo que requieren y su influencia sobre el comportamiento animal y utilización del pasto. El Bermuda, para que exprese su máximo potencial forrajero, requiere del suministro de agua y fertilizantes, por eso es necesario manejarlo con un sistema de pastoreo rotacional, de tal manera que mientras un área esta siendo utilizada por el ganado, otra se haya en descanso dando la oportunidad para hacer la aplicación de los elementos nutritivos antes mencionados en el apartado de fertilizantes. Se recomienda utilizar cinco potreros como mínimo para que cada uno de ellos sea pastoreado durante 7 días y descase 28 días, además, se debe contar con un área seca donde se coloquen el bebedero, comederos y sal mineralizada y de ser posible sombreaderos. Otro sistema de pastoreo es el de franjas, el cual también da muy buenos resultados y consiste en restringir el área de pastoreo de tal forma que los animales permanezcan el menor tiempo posible pastoreando cada potrero, hasta un día. Los potreros mas pequeños dan una mejor oportunidad de controlar el crecimiento del forraje y de tener siempre pasto tierno y de buena calidad a disposición de los animales, se disminuyen las perdidas por pisoteo y se reduce la oportunidad de selección del forraje por el ganado obteniendo así un pastoreo mas intensivo. Para este sistema, se recomienda utilizar cerco eléctrico para reducir costos en las divisiones de los potreros. Cabe señalar que para este sistema, se deben considerar los aspectos antes mencionados en el pastoreo rotacional. Para que una pradera de Rye grass-Bermuda de su máximo rendimiento es fundamental organizar un buen sistema de pastoreo, de tal manera que mientras un potrero es pastoreado, los otros son regados y fertilizados permitiendo así que el pasto se recupere para el próximo pastoreo. 37 Una forma de lograr estos objetivos es realizando el sistema de pastoreo rotacional en el cual se deben de considerar algunos aspectos importantes: determinar el número adecuado de divisiones o potreros buscando que el forraje tenga un período de recuperación de 15 días para Bermuda Cruza II y de 28 días para Rye grass por potrero. Elaborar un calendario de riego y fertilización, considerando el tipo de suelo para determinar con anticipación los días en que cada potrero se va a regar y fertilizar, evitando que la rotación de los animales no interfiera con los riegos. 4.5. Factores bióticos. Más de 85 hongos han sido reportados afectando a este zacate, las bacterias Xanthomonos cynodontis, 4 especies de parásitos, los virus del achaparramiento de la cebada y alfalfa; además de 34 nemátodos. 4.6. Plagas y enfermedades. En área donde es muy afectado el zacate Pangola por la chinche del arroz (Blissus leclopteros), es conveniente sustituir a dicho zacate por Estrella Africana, debido a que ha demostrado éste mayor resistencia a la plaga. Estudiando los efectos de 4 elementos menores en la producción de forraje de zacate Estrella en suelo en que anteriormente había algodón mostrando deficiencia en boro, encontró que la producción fue baja y esto se atribuye a la infección del nematodo Meloidogyne javanica, al cual este zacate es susceptible. Además, el Estrella Africana ha presentado ataque del hongo Rhynchosporium sp. Posiblemente Secalis. V. MANEJO DE PASTOREO. El pastoreo de una pradera de zacate Bermuda deberá iniciarse cuando el pasto ha cubierto totalmente el área sembrada y tenga una altura de 10 cm. La duración del establecimiento puede variar de acuerdo a las condiciones ambientales presentes en cada zona. Para regiones con temperaturas muy extremas entre invierno y verano se recomienda que el pastoreo se inicie al siguiente año después de sembrado el zacate. Dejar de pastorear cuando el zacate tenga una altura de 2.5-5.0 cm. Los métodos de pastoreo con los que mejores resultados se han obtenido son el pastoreo rotativo y el pastoreo en franjas. Con el primero la pradera se divide en unidades más pequeñas cuyo número varía generalmente de 4 a 6 potreros. Cuando se termina el forraje de un potrero los animales se llevan a uno nuevo y aquel que se acaba de pastorear se riega y se fertiliza, permitiendo el descanso necesario para la recuperación del forraje. El uso alternado de las praderas con sus respectivos descansos, permite que los forrajes no pierdan su vigor y tengan un rebrote más uniforme. 38 Para el caso del Bermuda la recuperación del pasto se estima entre 24 y 30 días y la duración de los animales en cada potrero está determinada por la capacidad de recuperación del forraje y por el número de potreros de que consta la pradera. La carga animal que debe soportar la pradera para un buen balance entre días de pastoreo por potrero y días de recuperación del pasto, deberá estar relacionada con la producción de forraje que se presente. En términos generales, la carga recomendable es de 2 000 a 2 500 kg de peso vivo por hectárea, lo que equivale a 10 ó 15 animales por hectárea, con pesos promedio por animal de entre 200 a 160 kg. 5.1. Carga animal. Para lograr el máximo rendimiento de carne o leche por unidad de superficie, sin disminuir significativamente el ciclo productivo del zacate; es necesario mantener un balance entre las necesidades de los animales y la capacidad productiva de la pradera. Por lo tanto, la carga animal influye notablemente en la utilización de la pradera porque afecta el consumo y el comportamiento animal. Para Bermuda se determinó una carga de 3 700 kg de peso vivo por hectárea, logrando una producción total de carne en pie de 1 050 kg de incremento por hectárea. En el caso de becerros para exportación y que solo permanecerán un período corto dentro de la pradera la carga animal puede llegar a los 4 500 kilos de peso vivo en becerros. Durante el invierno, de noviembre a febrero, se pueden pastorear las praderas con 9 becerros de 140 kg de peso vivo inicial cada uno por hectárea. En verano de marzo a octubre la carga animal debe ser de 12, con 140 kg de peso vivo inicial. En invierno se recomienda suplementar con melaza. Se puede producir hasta 1 750 kg de carne en pie por año. En pruebas preliminares, vaquillas White Fulano (cebú) en pastura de Cynodon plectostachyus y asociación con Centrosema sp. en University College, Ibadam (nota:sur del globo terraqueo) (Oyenuca, 1958) en período de mayo a junio, promediaron 0.575 kg de aumentos de peso vivo diario; en la temporada semiseca de octubre a diciembre 0.430 kg y en la temporada seca de diciembre a marzo, escasamente mantuvieron el peso. La tasa media fue de un animal por cada 0.242 ha. En una segunda prueba con animales cebú, 2 animales con un promedio de un bovino por cada 0.242 ha, pastoreando en Cynodon plectostachyus, tuvieron un promedio de aumentos de peso vivo diario de 0.308 kg, en un período de 411 días de octubre de 1956 a diciembre de 1957 y 3 animales con un promedio de un animal por cada 0.363 ha, en Cynodon plectostachyus y asociación con Centrosema sp., aumentando 0.371 kg de peso vivo por día en 177 días de diciembre de 1957 a mayo de 1958. El aumento del peso vivo por hectárea por año en el Cynodon plectostachyus fue de 186.6 kilogramos. 39 Williams, en 1972, en una pastura de zacate Estrella (Cynodon plectostachyus) con riego, aplicó 1 134 kg, de cal viva por hectárea, 454 kg de Superfosfato y 227 kg de Nitrato de Amonio, esto como aplicación base al inicio del experimento y con 170 kg de Nitrato de Amonio por hectárea inmediatamente después de cada período de pastoreo. Un potrero de aproximadamente 0.8/ha, pastoreada por un día y descansada por 16 días, produjo 4 950 de peso vivo por hectárea en octubre-diciembre, y 3 850 kilogramos por hectárea en enero-mayo. La proteína cruda fue alta (25.2%) en octubre y baja a mediados de febrero (16.2%), y a principios de mayo (16.3%). La producción de materia seca fue baja en octubre, principios de enero, finales de abril y principios de mayo, y alta en diciembre, fines de enero y mediados de febrero. El total de forraje producido por todo el período de pastoreo (fines de septiembre a fines de mayo) en materia seca fue de 60 556 kilogramos por hectárea. El peso vivo ganado fue 116 kilogramos por animal (1.0 kg por día) en septiembre-diciembre, y 102 kilogramos por animal (0.9 kilogramos por día) en enero-mayo. En pruebas repetidas en University College, Ibadam 60-61, 15 novillos raza Ndama (cebú) de 2 años pastoreando en Cynodon plectostachyus y asociación con Centrosema sp, en rotación con períodos de descanso de 11 semanas consecutivos, promediaron 0.202 kg de aumento de peso vivo por día. El promedio fue de un animal por cada hectárea y la producción por hectárea al año fue de 124.12 kg de peso vivo. Algo de peso fue perdido hacia el final de la temporada seca cuando el zacate se tornó fibroso y grueso. DURACIÓN DEL PASTOREO POR POTRERO CON DIFERENTE NÚMERO DE DIVISIONES. NÚMERO DE POTREROS DÍAS PASTOREADOS POR DÍAS DE RECUPERACIÓN POTRERO O DESCANSO 4 9 27 5 7 28 6 6 30 7 5 30 8 4 28 Dentro del pastoreo rotacional existe el de lotes divididos en el cual al primer lotes pastorea las partes de mejor calidad del zacate y los lotes subsiguientes al rastrojo que dejan los primeros en ese mismo potrero. El número de días de pastoreo en cada potrero dependerá para el caso del Bermuda del número de potreros y de lotes con que se desea manejar la pradera; de tal manera que una pradera de 5 potreros que requiere manejarse con 2 lotes el número de potreros se elevará a 10 y los días de pastoreo en cada potrero se reducirán a 3.5 por cada lote. Este sistema modificado es factible de utilizarse con ganado lechero para ofrecer mejor calidad de forraje a las vacas mas productoras. Con el sistema de pastoreo en franjas se le restringe a los animales la superficie que puedan pastorear en un día ó menos; el área pastoreada se controla con cerco eléctrico y se ajusta al tamaño adecuado para los requerimientos de forraje del hato. Este método reduce el pastoreo selectivo así como la pérdida de forraje debida al pisoteo. 40 BAJO DOS CAPACIDADES DE CARGA EN SONORA. BERMUDA CRUZA I. CIPES. BAJA CARGA ANIMAL 8 PESO VIVO/HA. KG AL INICIO DE LOS 140 DÍAS 1 846 DE PASTOREO. GANANCIA DIARIA PROM. KG. 0.747 GANANCIA POR ANIMAL KG. 104.6 GANANCIA POR HA. KG. 837 Peso promedio inicial 316 Kg. ALTA 15 3 720 0.625 87.5 1 312 GANANCIA DE PESO DE ANIMALES EN PASTOREO DE TRES VARIEDADES DEL GÉNERO Cynodon. CRUZA I CRUZA II CARGA ANIMAL/HA 12 15 GANANCIA DIARIA PRO. KG. 0.477 0.658 GANANCIA POR ANIMAL/KG 66.8 92.1 GANANCIA TOTAL/HA. KG. 801 1 382 Duración del pastoreo 140 días, peso promedio inicial 261 Kg. SANTO DOMINGO 12 0.654 91.5 1 099 EFECTO DEL NIVEL DE ENERGÍA SUPLEMENTARIA SOBRE LA GANANCIA DE PESO DE NOVILLOS EN PASTOREO DE BERMUDA CRUZA I. CIPES. TESTIGO CARGA ANIMAL/HA 12 GANANCIA DIARIA PROM. 0.484 KG. GANANCIA POR ANIMAL KG. 67.7 GANANCIA TOTAL/HA. KG. 81.3 Peso inicial: 291 Kg duración 140 días de pastoreo. 30% ENERGIA 15 0.621 50% ENERGIA 18 0.628 86.9 1304 87.9 1 582 GANANCIA DE PESO DE ANIMALES EN PASTOREO DE PRADERAS DE BERMUDA CRUZA I MAS MELAZA A LIBERTAD. TESTIGO CARGA MEDIA CARGA ANIMAL/HA 10 14 GANANCIA DIARIA kG 0.621 0.745 GANANCIA ANIMAL/KG 86.9 104.3 GANANCIA TOTAL/HA 869 1 460 Duración del pastoreo 140 días, peso promedio inicial 312.8 Kg. CARGA ALTA 18 0.545 76.3 1 373 41 PRODUCCIÓN DE LECHE CON VACAS HOLSTEIN EN PRADERA CONTINUA. CIPES. DÍAS DE PASTOREO CARGA ANIMAL VACAS/HA KG LECHE/VACA/DÍA KG LECHE/HA RYE GRASS 130 8.7 15.8 17 870 CRUZA II 172 12.0 11.1 22 910 TOTAL 302 10.6 12.7 40 780 CUADRO SINOPTICO DE 20 AÑOS DE EXPERIMENTACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES PECUARIAS DEL ESTADO DE SONORA. PREENGORDA DE BECERROS Y VAQUILLAS CON ZACATE BERMUDA CRUZA I, II, ESTRELLA AFRICANA. ANIMAL H M M M M M M M M M M M M M M PESO INICIAL 264 164 185 227 260 260 260 227 261 265 291 291 291 313 313 CARGA CB 18 12 12 16 12 12 15 12 12 12 15 18 12 10 14 DIAS 147 121 210 112 140 140 140 134 140 140 140 140 140 112 112 PASTOREO GANANCIA 0.560 0.845 0.815 0.700 0.580 0.480 0.660 0.710 0.660 0.520 0.621 0.630 0.485 0.620 0.745 KG/DIA SUPLEMENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 0 0 5.2 KG Claves: El suplemento varía de un amortiguador hasta un concentrado. El peso inicial es en pie expresado en kilogramos. Los días de pastoreo que permanecen dentro de la pradera. La carga son los animales en pie por hectárea que entran al pastoreo. H: Becerras o vaquillas. M: Becerros o novillos. PRADERA DE VERDE CONTINUO BERMUDA-RYE GRASS. ANIMAL PESO INICIAL CARGA CB DIAS PASTOREO GANANCIA KG/DÍA SUPLEMENTO M 170 12 252 0.740 0 M 181 12 300 0.715 0 M 181 12 300 0.750 0 5.2. Manejo del programa de fertilidad. El suelo trabaja para tí, ¡Trátalo como amigo!. Realiza una prueba física de suelo. No se fertiliza a la planta, debemos balancear el suelo para que pueda alimentar a la planta. Uno de los nutrientes esenciales más importantes en el desarrollo, producción de forraje y proteína de los pastos, es el Nitrógeno, por lo que una deficiencia del mismo ejerce un marcado efecto sobre los rendimientos de la planta. El suelo a veces no es capaz de aportar los nutrientes necesarios para forrajes de alta producción, si existen deficiencias en el suelo, el añadir fertilizantes comerciales aumentará la producción, la recuperación y la calidad del forraje producido. El plan más práctico para un programa de fertilización es seguir las recomendaciones que se hacen después de un análisis de suelo. 42 Las praderas irrigadas en general requieren de un alto nivel de fertilidad del suelo para una producción máxima de forraje. Cada año en praderas establecidas de zacate bermuda, la fertilización es recomendada para la mayoría de los suelos ya que se conoce ampliamente la respuesta que ejerce el fertilizante sobre este pasto. Normalmente se usan 60 kg de Fósforo (P2O5) y 60 kg de Potasio (K2O) a la siembra. Generalmente no se recomiendan aplicaciones de Nitrógeno al tiempo de plantar, ya que el zacate no está en condiciones de aprovecharlo por el deficiente desarrollo de su sistema radicular y además con estas aplicaciones se estimula el crecimiento de las malas hierbas antes de que el lote esté completamente establecido. Pueden aplicarse 60 kg de Nitrógeno por hectárea de 30 a 45 días después de que el pasto es plantado. En verano cuando el zacate está en producción se usan aproximadamente 400 kg de Nitrógeno de abril a octubre. En regiones más cálidas el programa de fertilización puede continuar mientras el zacate esté en producción. COSTOS DE ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO POR HECTÁREA DE BERMUDA CRUZA I EN EL VALLE DEL FUERTE, SIN. CONCEPTO PREPARACIÓN DEL TERRENO. Barbecho Rastreo doble Tabloneo Bordeo y canalización Fertilización (132 Kg 18-46-0) Aplicación de fertilizante Herbicida presiembra (Treflán 2 lt) Aplicación herbicida Incorporación herbicida SIEMBRA Compra material vegetativo Corte material vegetativo Acarreo Siembra (a voleo, en seco) Paso rastra ligero/tapar semilla Riego siembra LABORES CULTURALES Riego de auxilio (5/establ. 15/año) Fertilización anual (500-80-0) Aplicación del fertilizante (10) Chapeo (1/año) Paso de cinceles (1/año) Rastreo Levantar bordos y canales DIVERSOS Agua y compensación Otros TOTAL: ESTABLECIMIENTO COSTO/HA MANTENIMIENTO COSTO HA/AÑO 43 BIBLIOGRAFÍA. BROWN W.F., W.D. Pitman, P. Mislevy. 1999. Intake and digestibility and performance by cattle grazin in Cynodon varieties. BOGDAN A.V. 1997. Pastos tropicales y plantas de forraje. AGT. Editor S.A.. BURTON Glenn W. 1993. African grasses used in the U.S.A. Bermuda grass. New York. Wiley. N.Y. CAREY Jennifer H. 1995. Botanical and ecological characteristics of Cynodon dactylon. CIANO. 1992. Informa. Zona sur. Vol. II. No. 3. Mayo-junio. CIPES 1989. 20 años de investigación pecuaria. Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora. PATROCIPES. CHAMBLISS C.G, R.L. Stanley, L.S. Dunavin 1997. Tifton 85, Bermuda grass. University of Florida. DUKE James A. 1983. Handbook of energy crops. FEUCHTER A. Fernando R. 1986. Consideraciones técnicas sobre algunas especies menores. GobSon. SFG. FEUCHTER A. Fernando R. 1994. Cuaderno de consulta para ganaderos. AGLVY. FEUCHTER A. Fernando R. 1995. Perspectivas para el establecimiento de especies forrajeras bajo riego en la zona agrícola del Valle del Yaqui para engorda de ganado bovino. Productor de carne. CRUNO-UACH. FEUCHTER A. Fernando R. 1996. Compendio histórico de la ganadería en Sonora: Origen, evolución, presente, futuro. Tomo I, II, III. CRUNO-UACH. FEUCHTER A. Fernando R. 2000. Listado mundial de especies forrajeras tolerantes a la salinidad: gramineas y fabaceas de invierno y verano, con potencial productivo sostenible en las zonas agrícolas de riego y temporal, para el rescate de suelos salinos. CRUNO-UACH. FIRA. 1998. Pastoreo intensivo tecnificado en la producción de carne y leche. III Curso. Octubre. GÓMEZ Alarcón, Rogelio. 1993. Alimentación del ganado en praderas irrigadas. N93004. CIPES. GORDON Louis. 1999. World feeder Bermuda grass. HOLT E.C., B.E. Conrad. 1983. Brazos Bermuda grass. HUGHES, H.D., Heath M., Metcalfe D. 1981. Forrajes. CECSA. IBARRA, D.G., Gómez A.R., Peñuñuri, M.F., Ysunza F. 1995. Efecto del nivel de concentrado sobre la digestibilidad del zacate Bermuda Cruza II. 95003. CIPES. 44 KITTIE F. Parker s/f. Malezas del Noroeste de México. LIZARRAGA del Castillo, Genaro. 1993. Producción de carne y leche en praderas de zacate Bermuda F93001. CIPES. MISLEVY Paul, William F. Brown. 1990. Management and utilization of complementary forages: Stargrass. MISLEVY P., 1995. Florakirk Bermuda grass. University of Florida. MISLEVY P., Dunavan L.S. 1996. Management and utilization of Bermuda grass and Bahiagrass in south Florida. MONROE W.E. 1985. Common Bermuda grass Cynodon dactylon. NAVARRO P. Jaime, Genaro L. del C., Francisco P.M. 1984. Zacate Bermuda. RA 0017. CIPES. NOVOSAD, A.C. Pratt, J.N. 1975. Callide Bermuda grass Texas A&M. ORTEGA C., Lizárraga G., Gómez R., Camou J.P., González N.F., Peñuñuri F, Cabanillas R. 1994. Evaluación de las canales de ganado pastoreando en praderas irrigadas de zacate Bermuda y sacrificado a diferentes pesos. F 94002. CIPES. PEÑUÑURI M., Francisco Javier. 1988. Siembra de zacate Bermuda con semilla. CIPES. SFGanadero. PRATT J. Neal, Ashley C. Lovell, Yates C. Smith. 1984. Partners for profit. Coastal Bermuda grass, fertilizer and management. ROMO Gándara, Jesús. 1988. Zacate Bermuda (Cynodon dactylon). Secretaría de Fomento Ganadero de Sonora. ROBLES S. Raúl. 1976. Producción de granos y forraje. Ed. Limusa. México. SARH. 1991. Gramíneas de Sonora. COTECOCA. SERRANO S. Guillermo. 1985. Bermuda Cruza I para praderas permanentes bajo riego en el norte de Sinaloa. TAES. 1990. People helping people. Texas agricultural. Extensión service L-2206, B-1223. USDA. 1988. Bermuda grass. Hay and pasture management. VÁZQUEZ F. Francisco, Raúl Robles S. 1984. Cultivo de Estrella Africana (Cynodon plectostachyus, K. Schum) Pilger. VERDUZCO L.I., Cajal M.C., Limón N.E., Gómez A.R. 1985. Evaluación del valor nutritivo de henos de zacate Bermuda Cruza I (Cynodon dactylon) y Estrella Santo Domingo (Cynodon plectostachyus) tratados con amoniaco. F85006. CIPES. WILKINS R.J. 1970. Conservación de forrajes. De. Acribia. 45 www.dpi.qld.gov.au/pastures www.forages.css.orst.edu http://babelfish.altavista.com/cgi-bin. www.semarnap.gob.mx/ucai/taller-conabio/htm-mex/sagar.htm Zammit José. 1997. La farmacología del Dactylon local. [email protected]. ANEXOS. CALIDAD DEL BERMUDA DE LA COSTA, INFLUENCIADO POR LA EDAD ACUMULADA EN EL CRECIMIENTO DESDE EL CORTE ANTERIOR. EDAD EN SEMANAS DEL % DE DIGESTIBILIDAD DE % DE PROTEINA CRUDA ZACATE LA MATERIA SECA 3 65 18.0 4 64 17.0 5 62 15.0 6 59 12.0 7 55 11.0 8 51 9.0 10 47 8.5 12 42 8.0 GANANCIA DIARIO PROMEDIO DE NOVILLOS SEGÚN LA EDAD DEL BERMUDA DE LA COSTA. EDAD EN SEMANA DEL ZACATE 3 4 5 6 8 12 GANANCIA DE PESO DIARIO. GRAMOS. 970 800 670 460 250 200 CALIDAD DEL BERMUDA DE LA COSTA MENSUAL. CANTIDAD DE FORRAJE A LOS 30 DÍAS DE CADA PERÍODO DE PRUEBA. MES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE % DE DIGESTIBILIDAD DE LA MATERIA SECA 64 56 50 48 51 44 46 PRODUCCIÓN DE FORRAJE SECO EN UNA PRADERA DE CRUZA I A TRAVÉS DEL AÑO EN EL VALLE DEL FUERTE. SINALOA. PRODUCCIÓN POR CORTE. MES DEL AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE FORRAJE SECO TON/HA. 0.900 1.500 1.800 2.000 3.000 3.300 4.000 3.800 3.500 2.600 1.600 1.000 PRODUCCIÓN DE CARNE POR HECTÁREA BAJO RIEGO 210 DÍAS DE PASTOREO. GANANCIA KG/HA CRUZA I FERTILIZADO 2000 CRUZA I ASOCIADO 1400 BELL RHODES 1500 FERTILIZADO BELL RHODES 1450 COMPLEMENTADO DE PESO GANANCIA GRS/DÍA 800 600 650 POR ANIMAL 640 PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA DEL BERMUDA DE LA COSTA Y PORCENTAJE DE HOJAS POR EDAD ACUMULADA DE CRECIMIENTO. EDAD DEL ZACATE EN SEMANAS 3 4 5 6 8 12 24 TONELADAS/HA MATERIA SECA 15.7 16.0 18.0 20.0 20.2 20.8 21.2 % DE HOJAS 85.0 80.0 74.0 66.0 57.0 45.0 36.0 47 CONSUMO DE FORRAJE POR ANIMAL, SEGÚN ESTADO DE MADUREZ DE LA PLANTA. ETAPA DE CRECIMIENTO DE LA % DE CONSUMO DE FORRAJE POR PLANTA CADA 100 KG DE PESO VIVO HOJAS TIERNAS 2.7 EMBUCHE, HOJA BANDERA 2.4 FLORACIÓN COMPLETA 1.9 MADUREZ 1.5 Los vacunos consumen mas forraje con hojas tiernas. CRECIMIENTO ININTERRUMPIDO DE Cynodon nlemfuensis Kg MS/ha CON Y SIN FERTILIZACIÓN (adaptado de Saleem, 1972). DÍAS 0 KG N2/HA 75 KG N2/HA 10 200 500 20 800 1900 30 2000 4000 40 3000 5000 50 3800 4800 60 4000 4200 70 4100 4200 80 4150 4300 90 3800 4000 100 3100 3200 110 2500 2500 120 2300 2300 La fertilización da una ventaja inicial muy rápida que se sostiene por 90 días. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE 1 HA DE ZACATE BERMUDA. VALLE DEL YAQUI, SON. 1995. PERÍODO DE MESES CARGA ANIMAL GANANCIA ANIMAL PASTOREO KG DE No. DE BECERROS. TOTAL (KG) PESO VIVO 160* 200* 160* 200* 15 Jul. a Sept. 2.5 3 500 21.9 17.5 1 150 919 Oct. a Nov. 2.0 2 500 15.6 12.5 655 525 TOTAL 4.5 (135 días) 1 805 1 444 *Peso inicial (Kg) NOTA: Se considera una ganancia diaria/cabeza de 0.700 kg, sin suplemento. PERÍODO DE MESES PASTOREO 15 Jul a Sept. Oct. a Nov. 2.5 2.0 GANANCIA ANIMAL MENSUAL (Kg) 160* 200* 460 368 328 263 AUMENTO DE PESO PESO/CABEZA ACUMULADO POR (Kg) CABEZA (Kg) 160* 200* 160* 200* 53 53 213 253 42 42 255 295 48 PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE 1 HA DE ZACATE BERMUDA. VALLE DEL YAQUI, SON. 1996. PERÍODO DE MESES CARGA ANIMAL GANANCIA ANIMAL PASTOREO KG DE No. DE BECERROS. TOTAL (KG) PESO VIVO 160* 200* 160* 200* MARZO2 2 500 15.6 12.5 655 525 ABRIL MAYO - SEPT. 5 3 500 21.9 17.5 2 300 1 838 OCT. - NOV. 2 2 500 15.6 12.5 655 525 TOTAL 9 (270 días) 3 610 2 888 *Peso inicial (Kg) NOTA: Se considera una ganancia diaria/cabeza de 0.7 kg, sin suplemento. PERÍODO DE MESES PASTOREO Marzo - Abril. 2 Mayo - Sept. 5 Oct. - Nov. 2 TOTAL GANANCIA ANIMAL MENSUAL (Kg) 160* 200* 328 263 460 368 328 263 AUMENTO DE PESO PESO/CABEZA ACUMULADO POR (Kg) CABEZA (Kg) 160* 200* 160* 200* 42 42 202 242 105 105 307 347 42 42 349 389 189 189 (índice) ING. FERNANDO R. FEUCHTER ASTIAZARÁN. Colima # 163 norte, Cd. Obregón Sonora, México, C.P. 85 000, Tel/Fax : (01) 413 71 71 [email protected]