engorde pastoril con sorgos bmr (1 y 2 etapa bonifacio 2007-9)

Anuncio
1
INTA Bordenave
ENGORDE PASTORIL CON SORGOS NERVADURA MARRÓN
(Brown Middle Rib –BMR-)
Fernández Mayer,A.E1, Coria,M1 y Chiatellino,D2
INTRODUCCIÓN
Durante la época estival, uno de los cultivos más utilizados en una amplia región de
la Argentina, es el Sorgo híbrido forrajero tanto en los tambos como en los campos de cría
y engorde.
Una de sus principales características es la alta producción de forraje por hectárea
que permite sostener una elevada carga animal durante 2 a 4 meses del verano,
dependiendo de la zona. Sin embargo, existen algunas limitantes asociadas a desbalances
nutricionales que tiene la planta fresca que afectan los índices productivos (leche o carne).
En pastoreos directos, sin el empleo de suplementación correctiva, las ganancias de peso
difícilmente superen los 600 gramos diarios, mientras que en producción de leche no es
fácil superar los 14-15 litros diarios.
A partir del advenimiento en el mercado de nuevos materiales de Sorgos, llamados
“nervadura marrón o BMR (Brown Middle Rib)”, que tienen incorporados uno o dos
genes3 que favorecen un menor deposito de lignina en la planta, se están produciendo
grandes mejoras en los resultados productivos y económicos de los sistemas ganaderos
imperantes en la región pampeana y extra pampeana.
Esta sustancia, la lignina, que es químicamente compleja -compuestos polifenólicostiene la característica de tener un pobre aprovechamiento4 (muy baja digestibilidad) por
parte del rumiante. Es más, todos los componentes nutricionales de la planta (fibra,
almidón, proteína, etc.) que toman contacto con la lignina pierden una parte de su
digestibilidad o aprovechamiento. En otras palabras, a menor cantidad de lignina en la
planta se incrementa, significativamente, la digestibilidad de la misma.
Con la utilización de estos Sorgos nervadura marrón o BMR, como Silajes de planta
entera, henos o diferidos en pie (otoño-invierno), se están obteniendo excelentes resultados
en lo que respecta a la calidad del material y a las producciones de carne y leche. Sin
embargo, falta información referente a su comportamiento (productivo y calidad)
utilizándolos como forrajes frescos (pastoreo directo).
(1)
(2)
(3)
(4)
Técnicos de EEA INTA Bordenave
Ing. Agr. (Productor agropecuario)
Partícula proteica que concentra la información genética del individuo
Existen evidencias de que algunas de las sp. de hongos que habitan en el rumen pueden digerir, al
menos, una parte de la lignina presente en la ingesta.
2
HIPÓTESIS DE TRABAJO
El pastoreo directo de los Sorgos BMR, como forrajes frescos, permite obtener
ganancias de peso superiores a los 700 gramos diarios sin el empleo de ningún concentrado
corrector.
MATERIALES Y MÉTODOS
A.- Lugar y duración
 Lugar: Campo de la Familia Chiatellino en Bonifacio (partido de Guaminí, Buenos
Aires).
 Duración: (1° etapa) 102 días (03/01 al 15/04/2008)
(2º etapa) 99 días (22/12/2008 al 31/03/2009)
B.- Implantación del Sorgo
1º etapa








Material: Sorgo BMR (forrajero azucarado)
Fecha de siembra: 11 de noviembre de 2007
Superficie: 23 has
Tipo de siembra: Se utilizó la Siembra Directa
Densidad de siembra: 10 kg/ha
Fertilización a la siembra: 60 kg/ha a la siembra de mezcla (75% superfosfato +
25% de sulfato de calcio).
Fertilización nitrogenada: 115 kg/ha de Solmix (19/11/07)
Control de malezas: 2 lts/ha de atrazina + 1.5 lts/ha de herbadox (a la siembra)
3
2º etapa








Material: Sorgo BMR (forrajero azucarado fotosensible)
Fecha de siembra: 1 de noviembre de 2008
Superficie: 31 has
Tipo de siembra: Se utilizó la Siembra Directa
Densidad de siembra: 10 kg/ha
Fertilización a la siembra: 30 kg/ha de Mono amónico
Fertilización nitrogenada: 50 kg/ha de Urea (5 de diciembre de 2008)
Control de malezas: 2 lts/ha de atrazina + 1.5 lts/ha de herbadox (a la siembra)
C.- Animales
En la primera etapa, se utilizaron 3 tropas de novillitos Angus. La 1º tropa (animales en
terminación) estuvo compuesta por 53 animales con 406 kg. de peso vivo promedio –pv-, al
comienzo del ensayo. La 2º tropa de 35 animales tuvo un peso medio de 260 kg. pv. Y la 3º
tropa de 36 cabezas empezó el trabajo con 368 kg. pv..
Este manejo fue realizado, ex profeso, debido a que se emplearon 35 animales
“volantes” para ajustar la intensidad de pastoreo y así mantener una eficiencia de cosecha
de alrededor del 65%. El objetivo de este manejo fue el de garantizar una adecuada calidad
del material consumido. De ahí, que las ganancias de peso fueron parciales y para cada una
de las tropas utilizadas.
Mientras en la segunda etapa, se trabajó con una sola tropa de 140 novillitos de 318
kg/cabeza, al inicio del trabajo, ocupando una superficie total de Sorgo BMR de 31 has. La
carga animal promedio fue de 4,5 novillos/ha
4
D.- Manejo de los pastoreos
En todos los casos se utilizó pastoreo rotativo con cambios cada 2-3 días. Al finalizar
cada pastoreo se pasó una desmalezadora para unificar el rebrote y eliminar el material
fibroso dejado por los animales en el pastoreo anterior.
En ningún momento se utilizó suplementación correctiva, ni energética ni proteica.
Tampoco se usaron sales minerales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A.- Calidad del Sorgo
En el Cuadro 1 se describe la calidad del Sorgo BRM en los diferentes pastoreos (1º
etapa -2007/8-).
Se observa que durante todos los pastoreos los niveles de materia seca (MS) fueron
de moderados a bajos (16 a 22%). Estos Sorgos se caracterizan por tener una alta
proporción de agua en su seno. En pastoreo directo de forrajes frescos los niveles de MS
que favorecen el máximo consumo voluntario oscila entre 20-22% (Cangiano, 1996).
5
Sin embargo, cuando se utilizan estos Sorgos para confeccionar forrajes conservados
(silajes de planta entera o henos), los bajos niveles de MS generan altas pérdidas de
nutrientes si no se tiene la precaución de hacer preoreo (premarchitado) o bien cortar el
material cuando los valores de MS están alrededor del 30% (henos o silajes de planta
entera). Estos valores de MS coinciden con un estado fenológico de grano lechoso a
pastoso.
Cuadro 1: Análisis químicos de los diferentes Pastoreos del Sorgo BMR (1º etapa) (en %)
Número y altura
Fecha
(cm) de los pastoreos
1º pastoreo
03/01/08
(120 cm)
2º pastoreo
04/02/08
(120 cm)
3º pastoreo
26/03/08
(100 cm)
MS
PB
DIVMS
CNES
FDN
FDA
Lignina
16.38
19.60
78.82
8.91
57.60
28.69
2.54
20.59
10.44
74.91
10.93
64.31
32.02
1.80
22.00
8.69
77.46
10.71
65.69
31.72
1.69
Referencias:
MS: materia seca
PB: proteína bruta
DIVMS: digestibilidad “in vitro” de la MS
CNES: carbohidratos no estructurales solubles FDN: fibra detergente neutro
FDA: fibra detergente ácido
El nivel de proteína bruta (PB) fue muy alto en el 1º pastoreo, cayendo
significativamente en el 2º y 3º pastoreo. La 1º comida fue realizada con animales en
terminación (1º tropa) y las otras 2 comidas se utilizaron novillitos en plena etapa de
crecimiento (2º y 3º tropa, respectivamente).
De acuerdo a los altos niveles proteicos del primer pastoreo (19.60%) y con
animales en terminación, tuvo que haber habido pérdidas de nitrógeno en orina cercanas al
30% del total de proteína bruta consumida (Elizalde y Santini, 1994). En tanto, en los otros
pastoreos, que se realizaron con novillitos, los niveles proteicos del sorgo debieron haber sido
insuficientes para cubrir los mayores requerimientos de estos animales (PB 12-14%)
(Fernández Mayer y otros, 1998). Sin embargo, las altas ganancias diarias de peso (GDP)
obtenidas por la 2º tropa de animales, entre 0.800- 0.850 kv/cabeza/día, estarían evidenciando
una metabolización de tejidos, especialmente, piel para cubrir el nivel de nitrógeno faltante
(Swick and Benevenca,1976).
En lo que respecta a la digestibilidad in vitro de la MS, durante todo el
aprovechamiento del sorgo, se puede considerar como excelente (75 a 78%).
Mientras que los azúcares solubles (CNES) fueron en aumento a medida que
avanzaban los pastoreos. La energía, producto de la degradación de la MS y de los CNES,
estaría generando un ambiente metabólico adecuado para explicar las altas GDP obtenidas en
este trabajo.
6
Los niveles de las fibras (FDN y FDA) correspondieron a un comportamiento
lógico en el vegetal, es decir, aumentaron a medida se avanzaba la madurez del cultivo. Sin
embargo, la evolución de la lignina no siguió ese mismo razonamiento ya que a medida
que el sorgo envejecía los niveles de lignina se redujeron en lugar de aumentar. No
obstante, este particular comportamiento puede deberse al efecto de los genes “especiales”
que generan una menor síntesis y depósito de lignina que tienen estos materiales.
Mientras que en el Cuadro 2 se presentan los resultados de los análisis
bromatológicos del Sorgo de la 2º etapa (2008/9).
Cuadro 2: Análisis químicos de los diferentes Pastoreos del Sorgo BMR (2º etapa)
Número y
altura (cm) de
los pastoreos
1º pastoreo
(100 cm)
2º pastoreo
(80 cm)
3º pastoreo
(60 cm)
Fecha
MS
PB
DIVMS CNES Almidón
FDN
FDA
Lignina
24/12/08 27.09
10.38
76.10
18.0
7.0
55.40
25.70
2.70
13/01/09 21.97
20.19
81.26
14.0
5.0
50.72
20.62
1.95
19/03/09 17.22
19.00
72.84
7.0
3.0
54.78
25.76
2.89
Referencias:
MS: materia seca
PB: proteína bruta
DIVMS: digestibilidad “in vitro” de la MS
CNES: carbohidratos no estructurales solubles FDN: fibra detergente neutro
FDA: fibra detergente ácido
En la segunda etapa, el Sorgo BMR tuvo, también, un excelente comportamiento en
su calidad nutricional a lo largo de los 3 pastoreos. El primero, por motivos de manejo, se
tuvo que empezar a comer con mayor altura lo que explica la variación de algunos
parámetros (mayor MS y FDN y menor PB), sin embargo, una de las características
diferenciales de estos materiales es, justamente, que aún “pasados” mantienen muy buenos
niveles de digestibilidad (76.10%). Destacándose en el 2º pastoreo la altísima
digestibilidad (81.26%) alcanzada, solamente comparable con un cereal de invierno (avena,
trigo, etc.) o un ray grass. Mientras que, en el 3º pastoreo la digestibilidad fue la menor de
todos los cortes debido al avanzado estado de madurez que estaban las plantas.
Un comportamiento interesante fue dado por los azúcares solubles (CNES) cuyos
valores tuvieron una tendencia diferente entre la 1º y 2º etapa. Mientras que en la 1º etapa
fueron aumentando a medida que se incrementaba la madurez del cultivo, con pastoreos
entre 100 a 120 cm de altura, en la 2º etapa, el mayor nivel (18%) de ambas etapas se
encontró en el primer pastoreo, y también, con una altura de ± 100 cm. A partir de ahí, los
niveles de azúcares fueron en descenso, es decir, diferente a lo que ocurrió en la 1º etapa
que los valores se incrementaron con la madurez del cultivo, aunque en ningún momento
superaron la barrera del 11%. El comportamiento diferencial de los azúcares puede estar
vinculado a 2 factores: a) la altura de pastoreo y b) a que eran 2 materiales diferente, en la
1º etapa se usó un BMR azucarado y en la 2º BMR azucarado fotosensible. A pesar de que
los elementos que se disponen son insuficientes, se puede presumir algún tipo de asociación
entre, la altura de pastoreo, el avance de la madurez del cultivo y el tipo de material (BMR).
7
A esta altura de la discusión, se puede adelantar que las mejores respuestas en
producción de carne (> a los 700 gramos diarios) obtenidas en diferentes trabajos realizados
en el sudoeste bonaerense fueron cuando los forrajes frescos utilizados (cereales de
invierno) superaron los 12 a 14% de azúcares solubles en la planta (Fernández Mayer, no
publicado).
En tanto si se analiza el comportamiento del almidón, si bien es un parámetro que
no se pudo determinar en la 1º etapa, la información obtenida en la 2º etapa estaría
confirmando de que existe almidón en el forraje fresco, especialmente en el tallo,
contrariando mucha información bibliográfica que dice que el almidón se puede encontrar,
exclusivamente, en los granos o tubérculos (Fernández Mayer, 2006). Es cierto, los valores
encontrados en este trabajo fueron bajos pero si se hace un breve análisis de que los
animales consumían Sorgos BMR en forma exclusiva, y que por el tamaño de los novillos y
las ganancias de peso obtenidas los consumos debieron oscilar entre 9.5 a 10 kg MS por
animal y por día, con un nivel de ± 5% de almidón (valor medio) del Sorgo BMR el
consumo de almidón tuvo que haber sido de alrededor del 500 gramos diarios y por animal,
es decir, el equivalente al almidón que puede aportar cerca de 1 kg de grano de cereal
(sorgo o maíz). En otras palabras, en estos Sorgos BMR, además de la “energía” que
aportan los altos niveles de azúcares solubles, habría un adicional energético dado por la
presencia del almidón que sería el equivalente de ±1 kg de grano de cereal. Esto ayudaría a
explicar la alta respuesta en producción de carne obtenida.
Con excepción del primer pastoreo, en el resto los niveles proteicos fueron
excelentes, difícil de encontrar en los Sorgos Forrajeros comunes y en otros cultivos
estivales (moha o mijo).
En cuanto a los niveles de fibra (FDN y FDA) fueron bajos en los 3 pastoreos,
muchos mejores que durante la 1º etapa (2007/8). Es posible que el resultado se pueda
deber a que fue un Sorgo BMR fotosensible respecto al de la 1º etapa que fue un Sorgo
BMR forrajero azucarado. A pesar del mayor porcentaje de fibra, los Sorgos de la 1º etapa
pudieron mantener muy altos niveles de digestibilidad, aunque el resto de los parámetros
químicos fueron inferiores al 2º Sorgo.
B.- Comportamiento Productivo
En la 1° etapa se obtuvieron 3 pastoreos durante 102 días (del 03/01 al 15/04/08),
cuyo comportamiento productivo se describe en el Cuadro 3.




Fecha del 1º pastoreo (inicio): 3 de enero
Tropa: 53 cabezas
Superficie por animal (1º pastoreo): 50 m2/animal/día
Carga animal instanánea2 del 1º pastoreo: 167 animales/ha/día



Fecha del 2º pastoreo (inicio):: 4 de febrero
Intervalo entre el 1º y 2º pastoreo: 32 días
Tropa: 35 cabezas
8


Superficie por animal (2º pastoreo): 40 m2/animal/día
Carga animal instanánea2 del 2º pastoreo: 250 animales/ha/día





Fecha del 3º pastoreo (inicio): 26 de marzo
Intervalo entre el 2º y 3º pastoreo: 50 días
Tropa: 36 cabezas
Superficie por animal (3º pastoreo): 80 m2/animal/día
Carga animal instanánea2 del 3º pastoreo: 125 animales/ha/día
Cuadro 3: Evolución de los pesos vivos y de las ganancias diarias de peso (kg) (1º etapa)
03/01/08
27/02
Ganancia diaria de peso
(kg/cabeza/día)
(promedio por tropa)
1º TROPA
Peso vivo (kg/cab.)
406.0
443.00
GDP (kg/cab./día)
2º TROPA
Peso vivo (kg/cab.)
30/01/08
0.672
29/03
260.0
313.00
327.00
06/03/08
0.914
29/03
0.841
15/04
368.0
379.00
392.00
0.478
0.787
GDP (kg/cab./día)
3º TROPA
Peso vivo (kg/cab.)
GDP (kg/cab./día)
0.672
15/04
0.893
0.600
Animales (promedio): 41 novillos + 35 animales volantes
Carga (media): 3.3 cabezas/ha
Ganancia Promedio: 0.722 kg/cabeza/dia
Ganancia Promedio por Ha: 2.40 kg/dia/ha
Mientras que el comportamiento en la segunda etapa se resumen en el Cuadro 4.
Cuadro 4: Evolución de los pesos vivos y de las ganancias diarias de peso (kg) (2º etapa)
Fechas de pesadas
Peso vivo (medio)
Ganancia diaria de peso
(kg/cab.)
(kg/cabeza/día)
24/12/ 2008
318.0
……….
13/01/2009
344.0
1.30
19/03/2009
385.0
0.632
Animales (promedio): 140 novillos
Carga (media): 4.5 cabezas/ha
Ganancia Promedio: 0.788 kg/cabeza/dia
Ganancia Promedio por Ha: 3.54 kg/dia/ha
9
RESPUESTA PRODUCTIVA DE LA 1º ETAPA (2007/8)
El comportamiento productivo de las 3 tropas, durante la 1º etapa (2007/8) del
trabajo se puede explicar:
1º tropa
Estos animales tuvieron ganancias adecuadas a la calidad del forraje. A pesar de
haber habido un exceso de proteína que generó un gasto energético adicional para
transformar el amonio (de las proteínas) en urea (en el hígado), se pudo compensar con la
alta digestibilidad del sorgo en ese momento. No obstante, si consideramos que eran
animales pesados en terminación cuyos requerimientos energéticos son muy altos es
consistente la calidad de la ingesta con las ganancias obtenidas. Si hubiéramos aspirado a
mayores ganancias, es decir, mayor engrasamiento se debería haber agregado granos de
cereal (almidón) para cumplir con ese objetivo, hecho que en este trabajo no se utilizaron.
Estos animales fueron vendidos el 27/02/08, con 443 kg. de peso vivo, haciendo el mejor
precio del mercado de exportación de ese momento (1.3 u$s/kg vivo).
2º tropa
Estos animales son los que tuvieron la mayor ganancia de peso del trabajo (893
gramos diarios), y de acuerdo a resultados obtenidos en otros trabajos con Sorgos híbridos
forrajeros comunes (Fernández Mayer y Jersosnky, 2001, trabajo no publicado), cuyas
ganancias máximas fueron 650-700 gramos diarios, se observa un comportamiento
significativamente superior. Las ganancias obtenidas de esta tropa se podrían explicar por
lo descrito anteriormente. Los niveles energéticos fueron muy adecuados, solamente hubo
un ligero déficit proteico, que el mismo metabolismo del animal se encargó de cubrir sin
alterar, ni las ganancias ni el estado general de los animales.
3º tropa
Mientras que esta 3º tropa, constituida por animales en la última etapa de
terminación, tuvo una ganancia de peso apropiada a la calidad del forraje que consumieron
los animales si consideramos que tuvieron acceso a la menor calidad del Sorgo (fin de su
ciclo productivo) de todo el trabajo.
10
RESPUESTA PRODUCTIVA DE LA 2º ETAPA (2008/9)
Mientras que en el comportamiento productivo de la 2º etapa de este trabajo se
observa que las ganancias medias han mejorado respecto a la 1º etapa (0.788 vs 0.722
kg/cabeza/día, respectivamente), producto de varios factores: ambientales y de manejo,
destacándose:
1. De un mejor aprovechamiento de los Sorgos al ser consumidos, siempre, con una altura
no superior al 1.00 mts.
2. La utilización de una sola tropa de animales lo que permitió trabajar con mayor carga
animal (3.3 vs 4.5 cabezas/has, respectivamente).
CONCLUSIÓN
Después de 2 años de trabajo con estos Sorgos BMR en pastoreo directo se pueden
hacer algunas consideraciones:
1. La calidad bromatológica de los Sorgos BMR, en cualquiera de sus variantes, es
muy superior a la de los otros Sorgos forrajeros comunes del mercado.
2. En la medida que se combine esa calidad con un buen aprovechamiento (manejo) de
estos Sorgos, pastoreados entre 0.60 a 1.20 mts de altura, se pueden lograr altas
ganancias de peso (superiores a los 700 gramos diarios) o producciones de leche
(mayores de 16 litros diarios) sin tener que suministrar ningún concentrado
corrector. De esta manera se acepta la hipótesis de trabajo planteada.
11
3. Debido a las características de los Sorgos de ser deficitarios en Azufre, se podría
esperar una mejora de las ganancias de peso si se los complementa con sales
minerales ricas en este elemento.
Los resultados productivos de ambos trabajos fueron consistentes con la calidad que
tuvieron los Sorgos BMR a lo largo de todo su ciclo de aprovechamiento y sin ningún tipo
de suplementación.
En síntesis, estos resultados dan indicios muy interesantes para continuar con esta
línea de trabajo. Se puede especular mejores respuestas productivas y económicas, en la
medida que se ajusten:
a) la calidad de la comida a los requerimientos de los animales en estudio
b) la utilización de sales ricas en azufre.
LITERATURAS CITADAS
Cangiano,1996. Consumo en Pastoreo. Factores que afectan la facilidad de cosecha. En
Producción Animal en Pastoreo. Ed. Carlos Cangiano Pp 41-61
Elizalde,J.C. y Santini,F.J.1994. Factores nutricionales que limitan las ganancias de peso
en bovinos en el períodod otoño-invierno.Boletin técnico nº 104. INTA CERBAs
Fernández Mayer,A, 2006. La calidad nutricional de los alimentos y su efecto en la
producción de carne y leche. Serie didáctica Nº 8. ISSN 0326-2626 47 pp.
Fernández Mayer, A.E.; Santini,J.; Rearte,D; Garcia,S y Mezzadra,C, 1998. Engorde a
Corral de novillos alimentados con silaje de maíz, como dieta base, y
suplementados con diferentes niveles de grano de maíz y harina de girasol. Tesis de
Magíster. EEA Balcarce –UNMdP. Pp 130.
Swick,R.W. and Benevenca,N.J.1976 Labile protein reserves and protein turnover. J.Dairy
Sci.60:505-515
Descargar