Deporte, arte y proyección social como elementos de formación

Anuncio
Deporte, arte y proyección social como elementos de formación integral y
parte del currículo en la Universidad Pontificia Bolivariana.
Informe de Avance
En la fase de documentación éste proyecto brevemente conocido como
“Proyecto 15”, se encuentra elaborando una propuesta conceptual respecto de
estos tres elementos: Deportes, arte y proyección social, los cuales pueden
llegar a ser evidenciados, reconocidos e integrados al currículo, dado que ellos
posee condiciones para ser apreciados como parte de la formación integral de
quienes formamos parte de la Universidad Pontificia Bolivariana.
En este informe, presentamos un primer avance en torno a lo que
durante nuestras sesiones, discusiones y comunicaciones en la Web, hemos
hasta ahora logrado convenir. los integrantes del grupo somos:
Director. Pbro. Julio Jairo Ceballos Sepúlveda
Relator. Prof. Tomás Emilio Bolaño Mercado.
Pbro. Jaime Alberto Ríos Gómez.
Teresita Aranzazu Franco.
Fabio Santa María Calvache.
Luz Angela Giraldo Villa.
Gustavo Arango.
Medellín, 17 de octubre de 2007
1
1. Deportes, arte y la proyección social, elementos culturales de
formación integral.
La formulación del proyecto institucional de la Universidad Pontificia
Bolivariana, nos ayudará a incluir las experiencias deportivas, artísticas y de
proyección social dentro del gran propósito institucional. La Misión nos sugiere
distinguir ente los otros, estas notas misionales que se interesan mas
directamente al proyecto: “La evangelización de la cultura”, “la proyección
social” y la “la reafirmación de los valores” como medios para “La formación
integral” enunciada como la nota primordial de la misión.
El concepto de cultura, que guiará a nuestro proyecto se inspira en o
expresado en la Constitución Apostólica “Ex Corde Ecclesie” y aclarado en la
cita al pié de página No 16, «Con la palabra genérica "cultura" se indica todo
aquello con lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades
espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe terrestre con su
conocimiento y trabajo; hace más humana la vida social, tanto en la familia
como en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e
instituciones; finalmente, a través del tiempo expresa, comunica y conserva en
sus obras grandes experiencias espirituales y aspiraciones para que sirvan de
provecho a muchos, e incluso a todo el género humano. De aquí se sigue que
la cultura humana presente necesariamente un aspecto histórico y social, y que
la palabra "cultura" asuma con frecuencia un sentido sociológico y etnológico»
(Gaudium et spes, n. 53: AAS 58 [1966], p. 1075)”. Así que para establecer una
lógica en los conceptos que esbozaremos en nuestro proyecto Partiremos de la
categoría “Cultura” como nuestro marco concepto que tiene en consecuencia
los elementos ya mencionados.
La experiencia social del deporte, la practica de las expresiones
artísticas y la proyección social en cuanto que participan del “todo aquello con
lo que el hombre afina y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y
corporales” se tendrán en cuenta con elementos de la vida cultural y por
consiguientes susceptibles de ser evidenciados, articulados y reconocidos
como parte de la formación integral del currículo que se formule en nuestra
universidad.
2
Si bien el termino deporte se emplea de modo técnico para las
expresiones culturales del juego competitivo, también en cierto que este
concepto se ha venido ampliando hacia otras actividades que tienen en nada,
menor o mediano grado, el interés por la competencia; de modo que
encontramos diversas formas de expresión de lo deportivo; entre las que
podemos ir teniendo en cuenta para nuestro proyectos las que se conocen
“deporte de competencia”, “deporte recreativo”, “deporte formativo”, “Deporte
de acondicionamiento físico” .
Aún cuando desde la misma práctica deportiva y desde el propio mundo
industrializado del deporte se generan ciertos eventos contrarios a su genuino
interés; al deporte se le sigue reconociendo su potencial formador en valores
sociales y espirituales dignos de ser tenidos en cuenta en el proceso de
formación integral. Esto mismo podemos decir de las expresión artística, ella
en cuanto que forma parte de la vida cultural de nuestra sociedad constituye en
valor importante dentro de la formación de modo que le permita a los
profesionales graduados en nuestra Universidad gozar y disfrutar tanto de la
expresión como de la apreciación de las manifestaciones estéticas locales y
universales. Bajo el mismo desarrollo de las ideas precedente, la “proyección
social”, que la Universidad tiene en cuenta como una de sus “Directrices y
políticas” para la “Relación con el entorno”1 representa un elemento de
preferencia a tener en cuenta en la articulación con la formación integral y su
reconocimiento cunicular.
¿Cómo reconocemos, evidenciamos y articulamos estos tres elementos
de formación integral al currículo en la Universidad Pontificia Bolivariana? Esta
ha sido la pregunta orientadora que nos ha mantenido en conversaciones gran
parte del presente año. Para resolver esta cuestión hemos actuado de dos
maneras.
2. Metododología.
Una vez constituido el grupo, pretendimos abordar el tema designando la
tarea de explorar conceptos en cada uno de estos elementos, que nos
permitieran unificar criterios; sin embargo la propuesta metodológica sugerida
1
Proyecto Institucional. UPB. P 32.
3
por la coordinación general de los macroproyectos, nos desvió de nuestras
discusiones iniciales, por lo que tuvimos que involucrarnos en las tareas de
capacitación en la herramienta “moodle” y en los instrumentos para la
investigación que requiere la metodología del “Estado del Arte”.
A pesar de ello, el grupo ve apropiado ampliar nuestros momentos de
discusiones
informales,
pues
ello
nos
ha
aproximado
a
conceptos,
informaciones, datos y experiencias que por medio de las cuales ya podemos
dar por supuesto que la universidad tiene una amplia experiencia en la gestión
de estos tres elementos como parte de la vida universitaria, pero que requiere
de una mayor evidencia, un mejor reconocimiento y una declaración oficial para
su interacción al sistema curricular.
Como consecuencia, el grupo viene
resumiendo la información respecto de esta reciente experiencia de gestión, de
modo que podamos documentar los antecedentes en este sentido, que demodo
provicional damos cuenta en este primer informe de avance.
3. Antecedentes próximos de las experiencias de gestión en materia de
deportes, arte y proyección social en la Universidad Pontificia Bolivariana.
3.1. Deportes: La oficina de deporte gestiona en la actualidad el deporte con el
igual propósito de la formación integral, esta dependencia actúa bajo tres
estrategias:
1. La formación integral. Que la atiende el “Centro de Desarrollo Deportivo
Integral”, con una pedagogía que busca favorecer estilos de vida
saludables, y desarrollar valores esenciales para la participación y la
convivencia. “Su objetivo es brindar a niños, jóvenes y adultos
experiencias motrices de acuerdo con su edad y capacidades individuales
que posibiliten su desarrollo armónico en las dimensiones física, afectiva,
cognitiva, ética y moral y le permitan continuidad en el proceso deportivo
hacia la competencia según sus intereses y potencialidades”2.
2. Imagen corporativa. Esta estrategia tiene como propósito posicionar
nacional e internacionalmente, la imagen deportiva de la Universidad,
2
Proyecto deportivo de la UPB.
4
siendo una continuidad de la formación integral acompaña, motiva y
selecciona los competidores para los “Juegos Ínter escolares”, “Juegos
Ínter colegiados”, “Juegos Universitarios” y otros eventos asociados con el
sector educativo.
3. Construcción de comunidad”. En esta estrategia se ubican todas
aquellas actividades lúdicas, recreativas y deportivas de participación
espontánea que permiten esparcimiento, disfrute, goce y desarrollo de la
creatividad.
3.2. Arte
En lo que corresponde a la formación artística, la Universidad tiene una
basta experiencia en el fomento, difusión promoción de las manifestaciones
artísticas, mediante la dependencia conocida EXTENSIÓN CULTURAL, esta
oficina quiere generar una interacción entre la cultura y la educación de modo
que pueda contribuir a la formación de la comunidad universitaria así como de
la ciudadanía3 mediante acciones tales como “Formación y creación de
públicos”, “Fomento a la creación artística y cultural”, “Divulgación y difusión”.
La
actividad
docente,
soportada
académicamente
por
el
Centro
de
Humanidades también puede mostrar una experiencia en este sentido, bajo la
modalidad de cursos formales que conducen al reconocimiento de créditos.
El Centro de Humanidades con los cursos de “Arte en la cultura”,
despliega una interesante tarea desde hace 25 años. En los cuales los
estudiantes toman contacto con el mundo del arte como parte de su proceso de
formación integral, asignaturas tales como Música, cine, plástica, literatura, arte
curricular como creación ( trabajos evaluativos creativos) se ofrecen a los
estudiantes de pregrado. El centro de humanidades, Desarrolla también otras
actividades no formales, en las que el estudiante expone los alcances de su
creatividad en Exposiciones y conciertos.
Desde 1994 la UPB viene desarrollando un convenio con la “Escuela
Popular de Arte”, por el cual la Facultad de Educación administra el programa
3
Extensión Cultural. Programas. Disponemos de una información mas detallada en el programa de la
Dependencia de Extensión cultural.
5
de Licenciatura en Educación artística por medio del cual se evidencia una
amplia evidencia que la UPB ha acumulado en el campo de la formación en
distintas manifestaciónes estéticas.
3.3. Proyección social.
En materia de “Proyección social” el Proyecto Institucional de la UPB le
reconoce tres dimensiones: “Posibilidad para la formación humana, académica
y social de sus estudiantes; “Construcciòn del sentido social de las
profesiones”; “Aporte al desarrollo de la sociedad”. Tiene claro el PI que el acto
formativo de la Proyección social busca educar en la solidaridad, la
convivencia, el bienestar social, el respeto a la vida, y el respeto por la dignidad
humana. La UPB da razón de su misión en cuanto que establece que la
Proyección social se enmarca dentro de su política de relación con el entorno,
mediante estos cinco núcleos:
1. Identidad de las profesiones: los que aportan desde el proceso
formativo al fortalecimiento del sentido social de las profesiones: Practicas
Profesionales, Formación humanista, y estructuras académicas de
intervención social (Extensión académica, Consultorio jurídico, servicio
civil de arquitectura, centro de atención Psicológica, CDE, entre otros).
2. Bienestar institucional: Todos aquellos programas y servicios que
mejoran la calidad de vida de la familia bolivariana, y que benefician
empleados y estudiantes.
3. Investigación, asesoría, consultoría e intervención: los que aportan a un
acompañamiento y direccionamiento social desde la promoción y
prevención. Realizando programas de intervención social que mejoran la
dignidad y calidad de vida, para un público de impacto de zonas
identificadas como vulnerables socialmente.
4. Servicio social educativo: los programas que fortalecen nuestra misión
institucional como entidad educadora pero que son prestados a
6
comunidades y bajo estructuras especiales, con miras a aportar al
desarrollo integral desde lo que mejor sabemos hacer: educar.
5. Pastoral y espiritual: tiene como tarea especial velar por el cumplimiento
de las políticas, directrices, y acciones propias de los objetivos
evangelizadores de la U.P.B. Es por eso que bajo su tutela en el campo
de acción de la “Proyección Social” se encuentran adscritas las unidades
y dependencias que se mueven en el campo social y solidario de la
Universidad.
4. Limitaciones y perspectivas.
El grupo reconoce que el encargo de pensar estos tres elementos como
parte del currículo dada su vinculación a la formación integral, ha representado
una interesante experiencia de ver y pensar la universidad hacia unas
perspectivas de un futuro humanizador más promisorio para la misma
universidad, para la sociedad y para la Iglesia.
En el estado actual en el que nos encontramos surgen interrogantes que
debemos discutir con mayor detenimiento; el Primer y mayor interrogante es el
de aproximarnos a un enfoque de “Formación integral” relacionado con el de
“currículo”. El segundo es el de los antecedentes jurídicos y pedagógicos que
darían luz a la manera como se aplicarán criterios legales y didácticos que
ayuden a definir las competencias que se formarían con los deportes, el arte y
la proyección social. Y el tercero es el de llegar a un consenso acerca de si la
manera como actualmente se gestionan estos tres elementos se aproximan a
la idea de una articulación curricular.
5. Alcances.
Provisionalmente, vale dejar pendiente algunas ideas que durante las
conversaciones del grupo se apoderan, se reiteran, y se les pospone, toda vez
que nos encontramos apenas en la etapa de documentación. El grupo supone
que la experiencia de la universidad en cuanto a la gestión de proyectos
deportivos, artísticos y de proyección social, son suficiente garantía para que
en conjunto con las dependencias académicas y administrativas convengan en
7
rediseñar el currículo para que albergue y certifique los deportes, las artes y la
proyección social como parte de la formación integral.
Sin
embargo,
consideramos
que
la
documentación
sobre
los
fundamentos teóricos que dan base a estas experiencias no la tenemos en el
momento. Adicionalmente, hay que dejar como tarea de recopilación, las otras
experiencias deportivas, artísticas, y de proyección social que realizan las
dependencias, docentes y estudiantes como resultado de sus labores
académicas y sociales.
Bibliografía
BOLAÑO, M. Tomás Emilio. El deporte, analogía de la vida cristiana. Medellín:
Editorial UPB, 2006.
CASTRILLÓN López, Luís Alberto. A qué llamamos proyección social en la
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. 2006
INFORME DE AUTO EVALUACIÓN INSTITUCIONAL SEDE DE MEDELLÍN.
Factor 8, Bienestar Institucional. P 452, 331-332.
JUAN PABLO II. Sollicitud rei sociales. Papa Juan Pablo II. Numerales 39 y
40.
JUAN PABLO II. “Ex cordi Eclessie”.
RODRÍGUEZ V, LUÍS FERNANDO v. El Perfil del Bolivariano en el nuevo
milenio. Editorial UPB. Primera edición. 2006.
PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA
BOLIVARIANA (PI). Medellín, UPB. Febrero de 2005.
8
Descargar