Evolución histórica de la Filosofía

Anuncio
JUSTIFICACIÓN
Con el presente proyecto estudiaremos el proceso histórico que ha sufrido la filosofía, haciendo un breve
recorrido por la problemática de la cual se ha ocupado en cada uno de los periodos, antes de hablar del
hombre con el fin de poder comprender su relación con las circunstancias y la realidad de cada momento. Para
así posteriormente aprender y mirar como la pregunta por el hombre está desde los tiempos más antiguos. En
los griegos fue la pregunta por su ser; su constitución, es decir, su arjé. En los filósofos medievales
comprender el hombre como creación de Dios; en la filosofía moderna, el hombre moderno, es decir, al
hombre dominador de la naturaleza, lógico, eminentemente racional, productivo y científico. Por último la
edad contemporánea que se basó en la angustia sobre la existencia del hombre.
Se pretende pues compenetrarnos con el mundo de las ideas antropológicas conociendo de cerca las diferentes
teorias que en diferentes momentos y circunstancias de la historia, plantearon los filósofos sobre el problema
del origen del hombre; es preciso conocer la forma como todas estas ideas forman una cadena, una pirámide
de ideas, desde la primera teoría de Sócrates hasta la de Nietzche.
Este trabajo nos permite darnos cuenta y conocer las dos tendencias que se establecieron, irreconciliables,
sobre el origen del hombre: la idealista y la materialista.
Con esta investigación hemos adquirido bases, que nos permiten forjarnos una idea sobre nuestra constitución
y nuestro origen, desde diferentes puntos de vista, para así poder amalgamar todas esta ideas y producir una
conclusión o solución sobre nuestra realidad.
Para nosotros este proyecto nos sirve para aumentar los conocimientos; practicar el método de las
competencias, lograr el hábito de leer; para así poder confrontar las ideas de los diferentes autores;
adquiriendo un amplio conocimiento en el ámbito antropológico; para poder presentar unas buenas pruebas de
estado.
Por otro lado este proyecto nos sirve para comenzar nuestro camino de preparación y enfrentarnos al cambio
de un colegio a una universidad, debido a que este método lo manejamos por medio de proyectos, aplicando
los diferentes tipos de competencias.
OBJETIVO GENERAL
Obtener por medio de este trabajo las concepciones básicas, o información más importante; que nos permita a
nosotros como estudiantes, sentar una posición personal con fundamento respecto a los conceptos que del
hombre se ha estudiado durante todo el periodo filosófico y la reflexión sobre el importante problema; el
hombre.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Entender la antropología como una ciencia que permite satisfacer la necesidad de conocimiento sobre
el hombre y que a su vez es un importante constituyente de la filosofía en general.
• Saber y comprender por medio del trabajo que el hombre aspira a buscar el conocimiento, la felicidad
y la vida.
• Identificar el hombre como un ser íntimamente relacionado con su medio, en términos políticos,
sociales y económicos
1
• Reconocer que cada hombre posee un pensamiento autónomo
• Identificar las principales tendencias de la antropología filosófica en las diferentes edades.
ARGUMENTATIVA
EDAD ANTIGUA
La pregunta sobre el hombre viene a cuestionarse desde los tiempos más antiguos en los griegos hasta
nuestros días. Esta pregunta surge, de que los filósofos griegos en su afán por la búsqueda continua del
principio de la naturaleza, se dan cuenta, de que el hombre hace parte de esta; y es por esto que vuelven la
mirada sobre sí mismos, e intentan desentrañar el sentido de su ser para así poder crearse una imagen de sí
mismos, que les permitiera encontrar la situación multifacética en la que se mueven.
Podemos decir entonces que el problema de la naturaleza empieza a pasar a un segundo plano, cuando
Heráclito, se da cuenta que no puede buscar el secreto de la naturaleza sin haber buscado el secreto de sí
mismo, diciendo así en una de sus frases más celebres me he buscado a mí mismo. Posteriormente, en el siglo
V sofistas como Protágoras quien pone toda su atención filosófica en el tema del hombre hasta el punto de
llegar a definirlo como la medida de todas las cosas. Sin embargo fueron Sócrates y Platón los primeros que se
dedicaron a profundizar la búsqueda de la solución sobre la pregunta del hombre.
SÓCRATES
Filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, que ha tenido gran peso en la
posterior historia de la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.
Recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la retórica y
la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jónicos y la cultura general de la Atenas de
Pericles. En un principio continuó el trabajo de su padre, e incluso realizó un conjunto escultórico de las tres
Gracias que permaneció en la entrada de la Acrópolis ateniense hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del
Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidea
(432−430 a.C.), Delio (424 a.C.) y Anfípolis (422 a.C.).
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, en virtud de esta convicción, pasó la mayor parte
de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que
quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Creó así un método denominado
mayéutica (o arte de alumbrar los espíritus) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a
partir de ellos mismos. Según los testimonios de su época, era poco agraciado y de escasa estatura, lo que no
le impedía actuar con gran audacia y dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó una gran
popularidad en la sociedad ateniense por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo pero desprovisto
de sátira o cinismo.
¿CÓMO?
Sócrates a pesar de las condiciones creadas por la guerra de Peloponeso, la cual lleva a Grecia a la decadencia
de su civilización con la derrota y ruina de Atenas; después de esto Sócrates adopta una actitud diferente en su
forma de filosofar; debido a que no es la naturaleza lo que le preocupa sino el hombre concreto y su conducta.
Sócrates se basa principalmente en tres métodos para dar su teoría sobre el hombre; el primero la ironía que
aplicaba en su frase del solo sé que nada sé con la cual pretendía llevar a cuestionar a cada persona que lo
escuchara; mediante el dialogo (mayéutica), lleva a primer plano la discusión sobre los problemas
fundamentales del hombre; Y por ultimo mediante la dialéctica, que es el arte de preguntar inteligente. Es así
2
que gracias a este método llega a la conclusión de que el hombre es alma y participa de la naturaleza divina al
provenir el alma de Dios.
Este logro prácticamente dice que el hombre es formado como una unidad de cuerpo y alma, y que la vida de
este cuerpo depende exclusiva y únicamente del alma; es decir de la razón sobre nuestra animalidad.
De este modo el principio Socrático en el cual dice conócete a ti mismo, significa que el hombre debe conocer
el alma y comprender que fue hecha a semejanza de Dios, lo cual permite distinguir el bien del mal y elegir
sin duda alguna el bien.
¿POR QUÉ?
Podemos decir que su teoría sobre el hombre no apuntaba al conocimiento, si no a una reflexión alrededor del
mismo hombre. Es por esta razón por la cual paso la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas
de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharlo, y a quienes solía
responder mediante preguntas. Pues para Sócrates el dialogo era superior ante la escritura.
Otra razón por la cual Sócrates aplica este método es debido a que los sofistas al llevar a extremos
insospechados la investigación sobre el secreto del hombre, llegan a la conclusión de que el hombre al ser la
medida de todas las cosas, no podría establecerse un conocimiento verdadero sobre él, pues todos los hombres
piensan y actúan distinto. Estas investigaciones sofistas, provocaron un impacto nefasto en la vida de las
ciudades griegas. Fue así que ante este problema Sócrates eleva su voz con el único fin de poder señalar las
falsedades y subrayar las inconveniencias de los postulados sofistas para la sociedad griega.
¿PARA QUÉ?
Mediante la mayéutica el objetivo principal de Sócrates era precisamente hacer mejores a los demás, hacer
que cada uno se conociera a sí mismo, para así lograr que cada uno obtuviera su propia felicidad; donde
incluía una vida virtuosa, buena y en conclusión una vida que valiese la pena ser vivida.
Otra de las razones que quería alcanzar por medio de este método era buscar un análisis detallado de las
diversas cualidades y virtudes humanas; ya que la descripción en las cualidades y propiedades de la naturaleza
no dice nada a cerca del hombre, y consideraba que ante todo, la investigación del hombre era mucho más
importante y urgente que la investigación física. Para Sócrates el poder alcanzar el análisis de las diversas
cualidades y virtudes humanas, significaría que podría revelar la verdad ultima del hombre.
PLATÓN
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde fue
discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante
preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos
consideran una metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el
régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún
tiempo y viajó a Megara y Siracusa.
En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera
universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como Astronomía, Biología,
Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Con la intención de conjugar la filosofía y la posibilidad de aplicar reformas políticas viajó a Sicilia en el año
367 a.C., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. El experimento fracasó.
Platón todavía realizó un tercer viaje a Siracusa en el 361 a.C., pero una vez más su participación en los
3
acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida impartiendo conferencias en la
Academia y escribiendo.
¿CÓMO?
Por otro lado encontramos Platón del cual se puede decir que fue el primer filosofo en hacer un estudio
detallado y amplio sobre el hombre. Platón inicia su teoría sobre el hombre partiendo de la pregunta ¿qué es el
hombre?. Pues bien para Platón, el hombre es un alma que se sirve de un cuerpo, puesto que el alma es el
principio del movimiento del cuerpo. Sin embargo para Platón el cuerpo es considerado como principio
material, diferente del alma y hasta cierto punto incompatibles entre sí.
Es así que Platón define el cuerpo como una realidad sensible y natural sujeta al cambio y debido a esto es
mortal; mientras que el alma es una realidad espiritual preasistente y a fin de lo divino. Pero ante esta
definición surge una pregunta inevitable, si el cuerpo es mortal, y el alma una realidad espiritual preasistente
¿de donde entonces proviene el alma?, ¿Cómo llega a la existencia?. Platón explica la respuesta en El Timeo
donde dice que el Damiurgo, o artífice (Dios) es el autor del alma humana, la cual no fue deducida del alma
del mundo sino que cada alma es plasmada por el Demiurgo y este las entrega a los dioses creados, que son
los astros, la tierra; para que así ellos puedan dar cuerpo y alimento y la recojan al partir de esta vida. En la
teoría de Platón podemos encontrar que este divide el alma en dos partes; el alma irracional que esta integrada
por una parte afectiva y otra apetitiva; y el alma racional que es la contemplación de lo que es verdad, la cual
para que el hombre sea capaz de alcanzar este tipo de alma, debe renunciar totalmente a los sentidos y así
poder contemplar intuitivamente el ser y lo más luminoso del ser; es decir la idea del bien.
¿POR QUÉ?
Platón adopta en su método la forma de diálogos, porque a través de esta exponía, discutía y criticaba las ideas
filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores,
gracias a este método y mediante mitos donde aplicaba su teoría, pretendía dar a conocer su pensamiento
filosófico. Una de las imágenes con la cual él explica su concepto a cerca del alma, es la del monstruo
multiforme y policéfalo que adquiere la forma humana y el cual divide en tres partes: la de un hombre sabio
que representa la inteligencia y la razón, la de un león valeroso que simboliza la pasión, el sentimiento y la
voluntad; y la hidra de cien cabezas que sin duda alguna muestra los caprichos y deseos del hombre.
¿PARA QUÉ?
Platón con su teoría quería llegar a buscar la función de cada individuo, pues para él, el hombre por si solo no
podría llegar a conocer su situación. Así mismo Platón a través de la educación, pretendía ubicar a cada
ciudadano en el puesto que le corresponde desempeñar en la sociedad.
Por otro lado sus escritos dan un impacto en el pensamiento judío en la obra del filósofo Alejandrino. Así
mismo logra ayudar a teólogos como Clemente de Alejandría, Orígenes y San Agustín de Hipótamo los cuales
pertenecían al cristianismo.
Durante el renacimiento, gracias a la Academia Florentina, sus miembros estudiaron a Platón en griego
antiguo. Es así que gracias a el pensamiento Platónico pensadores como Alfred North Whitehead, le rinden
tributo al describir la filosofía como una simple serie de anotaciones de Platón.
ARISTÓTELES
A los 17 años de edad para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad durante
aproximadamente 20 años, primero como estudiante y, más tarde, como maestro. Tras morir Platón
(c. 347 a.C.), Aristóteles se trasladó a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias de
4
Atarnea. Tras ser capturado y ejecutado Hermias por los persas (345 a.C.), Aristóteles se trasladó a Pela,
antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (más tarde Alejandro III el Magno),
hijo menor del rey Filipo II. En el año 336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su
propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras
maestros y estudiantes caminaban por su paseo cubierto, sus alumnos recibieron el nombre de peripatéticos.
La muerte de Alejandro (323 a.C.) generó en Atenas un fuerte sentimiento contra los macedonios, por lo que
Aristóteles se retiró a una propiedad familiar situada en Calcis, en la isla de Eubea, donde falleció un año más
tarde.
¿CÓMO?
Aristóteles, quien fue el último filósofo, del cual podemos hablar en la edad antigua. En un principio su
pensamiento acerca del hombre es totalmente Platónico, pero durante su estancia en Asia menor, Aristóteles
se concentra en las investigaciones biológicas y entonces su concepto respecto al hombre presenta un
profundo cambio.
El Estagirita toma su concepto antropológico basado principalmente, desde tres puntos de vista:
En la primera parte, lo define desde una parte ontológica; en esta parte Aristóteles, de acuerdo con su
pensamiento donde define cada cosa según su función y a su capacidad, llega a la conclusión diciendo que el
hombre es un animal racional; es decir un ser viviente dotado de razón.
En la segunda dimensión Aristóteles define al hombre desde su parte social, diciendo así que el hombre es un
ser cívico, que necesita vivir en comunidad para así poder calmar sus necesidades; pero con la gran diferencia
de aquellos animales que viven en comunidad como las abejas, el hombre es un ser dotado de razón (logos), y
tiene la capacidad de reflexionar. Por último Aristóteles, estudia al hombre desde su dimensión ética,
captándola desde una cierta praxis; es decir se cuestiona diciendo ¿Cuál es la tarea propia del hombre en
cuanto hombre?. Aristóteles responde diciendo que la tarea propia del hombre en cuanto a hombre, es la vida
humana, es decir el ser mismo del hombre. Para Aristóteles esta meta era constituida por la razón, el intelecto
y el apetito; es decir hay que primero cuidar el cuerpo, educar el apetito y luego el alma, hasta el punto que
pueda contemplar lo divino.
Sin embargo Aristóteles también se preguntó por la relación que existe entre alma y cuerpo.
Fue así que en su obra tratado del alma establece la conexión que hay entre alma y cuerpo como materia y
forma.
Mediante esta obra Aristóteles decía que el alma es la que permite la realización del cuerpo; es decir, que si no
es por el alma el cuerpo no puede interactuar; afirmando que el alma es principio de la vida que le daba la
nutrición al cuerpo. Así pues estas dos son tan inseparables como la materia y la forma.
Observamos entonces que el pensamiento del estagirita es opuesto al de su maestro Platón; pues Platón decía
que quería separar el cuerpo del alma para que esta tuviera conocimiento propio. Mientras que Aristóteles
decía que cuerpo y alma son inseparables entre sí y que el alma existía en plantas, animales y en especial en el
hombre.
¿POR QUÉ?
Aristóteles se inclina por este método, a pesar de que es discípulo de Platón, apartándose así radicalmente de
él, porque su teoría de la división de la realidad en dos mundos no lo convence; pues para él, solo existe un
mundo que es el real. Sin embargo sigue con el concepto de que el hombre, es una unión de cuerpo y alma; ser
dotado de apetito y razón, siendo el animal más acabado y perfecto de la naturaleza, es sin embargo el animal
5
más peligroso y el peor de todos, cuando se aparta de la ley y de la justicia. Como podemos observar,
Aristóteles se convirtió en una de las figuras más grandes de todos los filósofos, puesto que fue el creador de
la lógica.
¿PARA QUÉ?
El pensamiento de Aristóteles aporta elementos clásicos que permiten comprender la esencia del ser humano y
las determinaciones que le son propias de su acción. Por otra parte pretendía enseñar que hay niveles de
conocimientos distintos a la mera sabiduría filosófica.
Por otra parte su pensamiento es traducido al árabe en el ámbito del Islam; así pensadores como Averroes, son
los que se encargan de aplicar, examinar y comentar la obra Aristotélica. En el siglo XIII el Occidente latino
renovó su interés por la obra de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino halló en ella una base filosófica para
orientar el pensamiento cristiano.
La influencia de la filosofía de Aristóteles ha sido general, contribuyendo incluso a determinar el lenguaje
moderno y el denominado sentido común, y su concepto del Primer Motor como causa final ha tenido un
importante papel dentro de la teología. Antes del siglo XX, decir lógica significaba en exclusiva hacer
referencia a la lógica aristotélica. Hasta el renacimiento, e incluso después, tanto poetas como astrónomos
ensalzaron el concepto aristotélico del Universo. El estudio de la zoología estuvo basado en la obra de
Aristóteles. En el siglo XX se ha producido una nueva apreciación del método aristotélico y de su relevancia
para la educación, el análisis de las acciones humanas, la crítica literaria y el análisis político.
ARGUMENTATIVA GENERAL DE LA EDAD ANTIGUA
No sólo la disciplina de la zoología, sino el mundo del saber en general, parece justificar el comentario
realizado por Darwin, quien llegó a afirmar que los héroes intelectuales de su época eran simples colegiales al
lado del viejo Aristóteles.
Podemos decir entonces, que al preguntarse sobre el hombre, llega también la pregunta si el ser humano se
puede conocer igual que como se conocen las cosas materiales, es decir mediante la observación y el
experimento.
Ante estos interrogantes Sócrates responde negativamente, al mismo tiempo que dice que el único método
para encontrar la esencia del hombre es mediante la mayéutica (diálogo); la cual aplicaría junto con sus
interlocutores para descubrir la verdad acerca del hombre; llegando así a la conclusión que el hombre es alma
y participa de la naturaleza divina al provenir el alma de Dios; por lo tanto le permite distinguir al hombre el
bien del mal y escoger indudablemente el bien. Por otro lado se encuentra Platón quien se basa en las teorías
de las ideas; por medio de la cual dice que la verdadera realidad no esta en las cosas; debido a que éstas solo
son una participación de las ideas; Platón también divide al mundo en dos en un mundo corpóreo que son las
cosas el cual es mudable corruptible y en un mundo ideal. Siendo discípulo de Sócrates considera que el
hombre es la conformación de cuerpo y alma destacando el dominio del alma sobre el cuerpo pues para él el
alma es una sustancia inmaterial que solo el hombre posee y que está unida al cuerpo; a diferencia de
Sócrates, Platón divide el alma en dos partes, el alma irracional que esta conformada por una parte afectiva y
otra apetitiva; y el alma racional que se puede decir que es casi imposible de alcanzar, pues para poder
alcanzarla el hombre debe renunciar a sus sentidos y contemplar únicamente la idea del bien (Dios). Por
ultimo aparece Aristóteles quien es discípulo de Platón el cual con el tiempo se aparta de la filosofía Platónica
al no estar de acuerdo con la teoría de la división de la realidad en dos mundos, pues para el solo había uno
que es el real; y afirma que la auténtica realidad es algo individual y concreto llamado sustancia, la cual se
divide en forma que es la que hace que un ser sea tal ser determinado y no otro; y la materia que es el
principio de las características individuales de los seres. Entonces la realidad según Aristóteles viene a ser una
6
unidad inseparable entre materia y forma, lo cual significa que la materia es representada como el cuerpo y la
forma que llamamos alma.
Estos tres filósofos se inclinan por estas teorías cada uno con sus respectivas razones; Sócrates se inclina por
el método del dialogo debido a que su punto de vista era lógico y racional, con el cual pretendía hacer
reflexionar a cada hombre sobre sí mismo. Platón no aplica el método del dialogo directamente pues él
decidió plantear su teoría mediante el escrito, sin embargo cabe resaltar que sus escritos en cierta forma eran
comprendidos como el diálogo de dos o más personas; y por último Aristóteles que lo único que pretendía
demostrar con su filosofar era la razón del comportamiento del hombre y resaltar que aunque era el ser más
completo de la naturaleza, también en cualquier momento podría convertirse en el ser mas salvaje y peligroso
del universo.
Estos tres filósofos pudieron querer obtener diferentes metas en su forma de filosofar; pero cabe resaltar que
tenían una en común, solucionar el problema sobre el hombre. Es así que Sócrates buscaba como principal
objetivo, hacer que cada persona lograra llegar o alcanzar una felicidad plena, la cual solo se alcanza según él
si cada uno logra llegar a conocerse a sí mismo; otra razón que utiliza Sócrates para aplicar su teoría y buscar
solución al problema del hombre es debido a que los anteriores filósofos a él, solo se dedicaron a buscar el
principio del arjé. Por otro lado el pensamiento Platónico sirvió para ayudar en su filosofar a teólogos como
San Agustín, el cual perteneció al cristianismo o edad media. Y por último resaltar la importancia que tubo las
obras Aristotélicas en el pensamiento de filósofos como Santo Tomás, quien encontró en estos escritos una
base filosófica para orientar su pensamiento cristiano.
EDAD MEDIA
El inicio de la era cristiana estuvo demarcado por un ambiente de preocupación espiritual. Entonces aparece
una nueva concepción del universo, derivada del cristianismo, en que se le considera inacabado y por tal
razón, imperfecto. Es así, también, que se forja la idea de un hombre nuevo, sentada sobre las bases de las
concepciones antropológicas griegas, pero que sin duda está encaminada desde el pensamiento de fe y
cristianismo de la nueva época.
Dentro de este largo proceso se puede destacar a dos autores muy importantes quienes sintetizan los
principales momentos del pensamiento cristiano.
SAN AGUSTÍN
San Agustín elaboró un método sistemático de filosofía para la teología cristiana. Enseñó retórica en Cartago,
Roma y Milán antes de bautizarse en el 387. Sus discusiones sobre el conocimiento de la verdad y la
existencia de Dios parten de la Biblia y los antiguos filósofos griegos. Defensor enérgico del cristianismo, San
Agustín elaboró la mayoría de sus doctrinas resolviendo conflictos teológicos con el donatismo y el
pelagianismo, dos movimientos heréticos cristianos.
¿CÓMO?
San Agustín, quien considera al hombre formado por tres elementos; uno es el cuerpo material, al que no
considera elemento constitutivo esencial y solo lo toma como un instrumento de uso para el alma; el alma, la
cual define como cierta sustancia dotada de razón que está allí para dominar y regir el cuerpo. La considera
como la causante de todos los males, ya que goza de libre albedrío. También considera el alma como inmortal,
la cual es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre y una necesidad que nos explica el ser del
hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual solo se llega en la eternidad.
Para San Agustín, la inmortalidad del alma, además de ser una exigencia de su naturaleza espiritual, es una
necesidad para entender el ser del hombre que busca la felicidad plena y que no es asequible en esta vida.
7
Define además las funciones del alma como la memoria, el entendimiento y la voluntad. Por último San
Agustín nombra al espíritu como tercer constituyente del hombre.
Así, para San Agustín el hombre es un espejo de Dios, un reflejo de una Trinidad; osea, que sus actividades
fundamentales: memoria, inteligencia y voluntad provienen también de la Divinidad. Entonces, según San
Agustín, esas tres facultades del hombre corresponden a las tres personas de la Santísima Trinidad, y así como
éstas constituyen una sola sustancia, de igual forma las tres facultades constituyen un alma única.
¿POR QUÉ?
Se puede decir que su pensamiento tiene una clara influencia platónica que algunos tratan de denominar
neoplatonismo, diferenciándose en que el pensamiento de San Agustín es basado en la fe del cristianismo.
Esta exposición antropológica nace porque San Agustín desea acercar más el hombre a Dios casi hacerlo parte
de ese ser divino, es así que su visión antropológica, se basa en Dios al mostrar en el hombre un carácter
netamente de reflejo en Dios.
San Agustín aplica esta teoría pues tomó como punto de partida la concepción teológica para afirmar que en el
hombre existe una estructura tridimensional; se basa en que si el hombre fue creado a semejanza de Dios, uno
y trino, su imagen sería una unidad tridimensional. Así San Agustín por el método reflexivo, comienza a
demostrar la tridimensionalidad del hombre hasta concluir que el hombre se constituye por memoria,
inteligencia y voluntad; así como Dios está constituido por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
¿PARA QUÉ?
San Agustín quería demostrar al hombre como una imagen de Dios; además, quería acercar más el hombre
hacia Dios, crear una conciencia hacia Dios; y es para esto que San Agustín habla del hombre. Lo hace para
mostrar al hombre como un espejo de Dios, que por ser parecido a Dios también constituye una trinidad.
San Agustín toma como punto de partida la concepción teológica para afirmar que en el hombre existe una
estructura tridimensional; se basa en que si el hombre fue creado a semejanza de Dios, uno y trino, su imagen
sería una unidad tridimensional. Así San Agustín por el método reflexivo, comienza a demostrar la
tridimensionalidad del hombre hasta concluir que el hombre se constituye por memoria, inteligencia y
voluntad; así como Dios está constituido por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Es entonces que San
Agustín en su incesante búsqueda nos muestra que en el hombre se esconde una unidad trina parecida a Dios.
Gracias a su forma de filosofar San Agustín adquiere la importancia entre los padres y doctores de la Iglesia la
cual es comparable a la de San Pablo entre los apóstoles.
SANTO TOMÁS
Otro filósofo de la edad Media es Santo Tomás, Filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor
Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la
filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.
Estudió en el monasterio benedictino de Montecassino y en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden de
los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de su padre. Su madre, que se oponía a la
entrada de Tomás en una orden mendicante, le confinó en el castillo familiar durante más de un año en un
vano intento de hacerle abandonar el camino que había elegido. Le liberó en 1245, y entonces Tomás viajó a
París para completar su formación. Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a
Colonia en 1248. Como Tomás era de poderosa constitución física y taciturno, sus compañeros novicios le
llamaban Buey Mudo, pero Alberto Magno había predicho que este buey un día llenará el mundo con sus
8
bramidos.
¿CÓMO?
Santo Tomás , al igual que San Agustín, se inspira en la filosofía griega, particularmente en Aristóteles, para
darle un nuevo carácter a su filosofía, esclarecida por el pensamiento cristiano.
Santo Tomás nos muestra al hombre como la composición de dos substancias incompletas: el alma y el
cuerpo; las cuales, cuando se unen, forman una naturaleza completa y singular. Alma y cuerpo entran en la
constitución de su esencia, tanto es así que el hombre no es ni su alma, ni su cuerpo, sino la unión de ambos.
Para Santo Tomás el alma es individual e inmortal; no es sustancia separada, porque es forma de cuerpo, sino
sustancia espiritual. Santo Tomás con un lenguaje más preciso la llama sustancia intelectual. Su creador es
Dios; el alma está en todo el cuerpo y requiere de este para manifestarse. El pensamiento de Santo Tomás es
el resultado, no solo de una especulación desarraigada de la realidad histórica, sino el producto de la
encarnación en las circunstancias y conflictos de su época. Su objetivo central fue demostrar la existencia de
Dios.
¿POR QUÉ?
Santo Tomás de Aquino buscó reconciliar la filosofía Aristotélica con la teología agustiniana. Tomás utilizó
tanto la razón como la fe en el estudio de la metafísica, filosofía, moral y religión. Aunque aceptaba la
existencia de Dios como una cuestión de fe, propuso cinco pruebas de la existencia de Dios para apoyar tal
convicción.
Reconciliando el énfasis agustino sobre el principio espiritual humano con la afirmación averroísta de la
autonomía del conocimiento derivado de los sentidos, Tomás de Aquino insistía en que las verdades de la fe y
las propias de la experiencia sensible, así como las presentaba Aristóteles, son compatibles y
complementarias. Algunas verdades, como el misterio de la Encarnación, pueden ser conocidas sólo a través
de la revelación, y otras, como la composición de las cosas materiales, sólo a través de la experiencia; aun
otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de ambas por igual. Así, la fe guía al hombre hacia
su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula. Así, en este caso, el hombre es una reconciliación
entre el hombre y la fe.
Santo Tomás se encarga de organizar el conocimiento de su tiempo y ponerlo al servicio de su fe. En su
esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles
y otros sabios clásicos. Santo Tomás consiguió integrar en un sistema ordenado el pensamiento de estos
autores con las enseñanzas de la Biblia y la doctrina católica.
¿PARA QUÉ?
Su objetivo central fue demostrar la existencia de Dios. Santo Tomás intenta, con una grandiosa visión
metafísica unir la razón y la fe, aspectos que San Agustín, separaba radicalmente.
El éxito de Santo Tomás fue inmenso; su obra marca una de las escasas grandes culminaciones en la historia
de la filosofía. Después de él, los filósofos occidentales sólo podían elegir entre seguirle con humildad o
separarse radicalmente de su magisterio. En los siglos posteriores a su muerte, la tendencia dominante y
constante entre los pensadores católicos fue adoptar la segunda alternativa. El interés en la filosofía tomista
empezó a restablecerse, sin embargo, hacia el final del siglo XIX. El tomismo permanece como una escuela
importante en el pensamiento contemporáneo. Entre los pensadores, católicos y no católicos, que han
trabajado dentro del marco tomista, han estado los filósofos franceses Jacques Maritain y Étienne Gilson.
9
Santo Tomás fue un autor prolífico en extremo, con cerca de 800 obras atribuidas. Las dos más importantes
son Summa contra Gentiles (1261−1264), un estudio razonado con la intención de persuadir a los intelectuales
musulmanes de la verdad del cristianismo y, sobre todo, Summa Theologiae (que comenzó a escribir en 1265
y dejó inconclusa).
ARGUMENTATIVA GENERAL DE LA EDAD
MEDIA
La filosofía medieval, toma como base, el estudio de las teorías de los filósofos de la edad antigua como
Aristóteles y Platón para dar una respuesta al problema del hombre; pero, solo como base o aporte teórico, ya
que la antropología medieval estuvo notablemente demarcada por un pensamiento propio como lo fue el
cristianismo, ya que toda la filosofía de la época gira en torno a esta corriente religiosa.
El hombre, para la filosofía medieval, es un ser creado a imagen y semejanza de Dios, compuesto de cuerpo y
alma, es así que San Agustín le da mayor importancia al alma siendo esta una parte esencial del hombre ,
diciendo que no necesita de un cuerpo como constitución esencial, mientras Santo Tomás le dan una misma
importancia al alma y al cuerpo, ya que el hombre es alma y cuerpo; además el uno sin el otro no podrían
conformar al hombre. Este ser recibe, entonces, la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su
entendimiento.
La antropología medieval considera, entonces, al hombre como una criatura de Dios, ordenada hacia la
búsqueda de la felicidad en la vida eterna.
RENACIMIENTO
Al pasar al renacimiento, que es un periodo de transición entre la edad media y la edad moderna, encontramos
filósofos como Nicolás de Cusa y Nicolás Maquiavelo.
NICOLAS DE CUSA
¿CÓMO?
Para Nicolás de Cusa, con una nueva concepción, planteó a Dios y al Hombre como los dos polos opuestos de
una relación de contrarios que se atraen, en donde el hombre reconoce las limitaciones de su capacidad
discursiva (docta ignorancia), pero también el lugar preponderante que ocupa en la creación gracias al
entendimiento que tiene de Dios.
Dice que el hombre es Dios, aunque no de un modo absoluto, porque es hombre. Entonces, el hombre puede
ser un Dios humano o humanamente un Dios. Dice, también, que el hombre es un mundo, aunque no es de
manera contraído todo, por ser hombre. El hombre es un microcosmos o un mundo humano.
Nicolás de Cusa, además, reconoce la perfección de la totalidad del universo y que esta resplandece mas en
aquella parte llamada hombre, por eso lo considera como un mundo perfecto aunque sea pequeño y forme
parte del grande. Es en consecuencia que lo que el universo posee de un modo universal, el hombre lo posee
de un modo particular.
¿POR QUÉ?
El aplica este método pues la esencia de su doctrina reposa en la idea de la "docta ignorancia" (que es el título
de su libro más conocido) la que se presentó con la fuerza de una revelación durante el transcurso de uno de
10
sus viajes, siendo el fruto de años de búsquedas, estudios e intuiciones acerca del insondable misterio de la
Unidad, que para Cusa es el verdadero principio que "concilia los opuestos" (la coincidentia oppositorum), en
donde las contradicciones inherentes a las cosas creadas se "resuelven" en lo que por su naturaleza de orden
puramente metafísico, está más allá de cualquier determinación o existencia polarizada y dual. Otra razón por
la cual aplicó esta filosofía es por el hecho de ser en parte uno de los herederos del neoplatonismo cristiano.
¿PARA QUÉ?
Cusa con su metodología filosófica intenta llevar la idea de la "coincidencia de los opuestos" a todos los
niveles de la vida, incluido el político, pues según entiende él, el gobierno de las cosas públicas ha de ser
también expresión de la "concordia y la armonía universal", y debe tender permanentemente a ella. Esto le
valió algunos disgustos, al tropezar con la actitud incomprensiva de ciertos gobernantes que despreciaban esa
visión del mundo verdaderamente católica de lo que debe ser el Estado ideal regido por los mismos principios
y leyes que ordenan el cosmos y la armonía mundial. La misma idea de concordia quiso llevarla al terreno
religioso, y sus intentos por reunir de nuevo la Iglesia de Oriente y Occidente estaban inspirados en su lema
religio una in rituum diversitate. Asimismo, Cusa inventó toda una serie de imágenes y juegos mágicos con
los cuales pretendía ejercitar la meditación en la "coincidencia de los opuestos".
Otro de los grandes filósofos que podemos encontrar en el renacimiento es Nicolás Maquiavelo.
NICOLÁS MAQUIAVELO
Historiador y filósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidad política, amorales pero influyentes,
convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia y duplicidad.
Maquiavelo comenzó trabajando como funcionario y empezó a destacar cuando se proclamó la república en
Florencia en 1498. Fue secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y Guerra de la
república. Maquiavelo realizó así importantes misiones diplomáticas ante el rey francés (1504, 1510−1511), la
Santa Sede (1506) y el emperador (1507−1508). En el transcurso de sus misiones diplomáticas dentro de
Italia, conoció a muchos gobernantes italianos, y tuvo ocasión de estudiar sus tácticas políticas, en especial las
del eclesiástico y militar César Borgia, que en aquella época trataba de extender sus posesiones en Italia
central. Entre 1503 y 1506 Maquiavelo reorganizó las defensas militares de la república de Florencia. Aunque
los ejércitos mercenarios eran habituales en aquella época, él prefirió contar con el reclutamiento de tropas del
lugar para asegurarse una defensa permanente y patriótica. En 1512, cuando los Medici, una familia
florentina, recuperó el poder en Florencia y la república se desintegró, Maquiavelo fue privado de su cargo y
encarcelado durante un tiempo por presunta conspiración. Después de su liberación, se retiró a sus
propiedades cercanas a Florencia, donde escribió sus obras más importantes. A pesar de sus intentos por
ganarse el favor de los Medici, nunca volvió a ocupar un cargo destacado en el gobierno. Cuando la república
volvió a ser temporalmente restablecida en 1527, muchos republicanos sospecharon de sus tendencias en
favor de los Medici.
¿CÓMO?
La filosofía de Nicolás Maquiavelo se basa principalmente en resaltar una de sus frases mas celebres El
hombre es malo por naturaleza. Nicolás Maquiavelo desarrolla una visión de la historia y concepción
antropológica, partiendo de que el ser humano no responde a los ideales propuestos por la moral.
En si Maquiavelo vislumbra una filosofía de tipo orético, el cual concibe al hombre como un ser naturalmente
malo, sujeto a las pasiones y dispuesto a satisfacer su apetito insaciable, a causa de que, por su modo de ser,
desean los hombres poseerlo todo y solo pueden alcanzar muy pocas cosas, originando así un estado de
natural violencia.
11
Por otro lado Maquiavelo aplica esta reflexión antropológica, al mismo tiempo que da una diferencia tajante
con los principios de la filosofía política anterior, trazando el eje sobre el cual debe fundarse una teoría
política; es decir: para Maquiavelo lo principal a estudiar sobre el hombre era el conocimiento de su
naturaleza y las pasiones que la determinan.
¿POR QUÉ?
Dice que el hombre es malo por naturaleza porque los hombres se revelan en su cotidianidad, malvados,
desagradecidos, veleidosos, propensos a la simulación y al disimulo, temerosos del peligro, y ansiosos por lo
material; hasta el punto de llegar a olvidar mas rápido la muerte de su padre que la pérdida de su herencia.
Aplica este método porque quiere fijar una diferencia tajante con los principios de la filosofía política anterior,
trazando el eje sobre el cual debe fundarse una teoría política: el conocimiento de la naturaleza humana y las
pasiones que la determinan.
También porque quiere demostrar como a través de los tiempos, se presenta la permanente manifestación de
lo mismo; es decir que todos los hombres nacen, viven y mueren de acuerdo con un orden invariable; donde
su naturaleza siempre es impulsada por los mismos intereses, el cual es el amor al poder y a las cosas
(codicia).
¿PARA QUÉ?
El pensamiento de Maquiavelo lo podemos encontrar en un comentario de la obra DECADAS del autor
romano Tito Livio. En este estudio, Maquiavelo parte de los conceptos teocráticos medievales de la historia,
atribuyendo hechos históricos a las necesidades de la naturaleza humana y a los caprichos de la fortuna. Entre
sus otras obras destacan: Sobre el arte de la guerra (1521), que describe las ventajas de las tropas reclutadas
frente a las mercenarias. La Historias florentinas (1525) interpreta las crónicas de la ciudad, en términos de
causalidad histórica. Maquiavelo fue también el autor de la biografía Vida de Castruccio Castracani (1520),
de una serie de poemas, y de varias obras de teatro, entre las cuales destaca La mandrágora (1524), una sátira
mordaz y obscena sobre la corrupción de la sociedad italiana de su tiempo. Muchos de sus escritos anticiparon
el aumento de los estados de marcado carácter nacionalista.
El maquiavelismo, como término, también ha sido utilizado para describir los principios del poder político, a
partir de la máxima el fin justifica los medios.
ARGUMENTATIVA GENERAL DEL RENACIMIENTO
¿COMÓ?
Para los filósofos de la edad del renacimiento el hombre es un ser que probablemente pueda ser un Dios; así,
Nicolás Cusa nos exponía su idea del hombre como humanamente un Dios dice que el hombre es un Dios
pero debido a su naturaleza de humano solamente podría ser un Dios humano.
Nicolás Cusa expresa su idea de la perfección del hombre mostrándolo como un microcosmos semejante al
universo del cual reconoce la perfección de su totalidad.
De igual forma Nicolás Maquiavelo expone al hombre como un posible Dios pero desde una perspectiva
netamente humana; Maquiavelo, entonces, ve el hombre como un ser malo por naturaleza, sujeto a las
pasiones y dispuesto a satisfacer su apetito; lo considera como un ser ambicioso que por ser así se encuentra
en un estado natural de violencia.
12
Vemos entonces que en el renacimiento se ha desarrollado una visión diversificada en tendencias sobre el
hombre, por un lado está el hombre político de Nicolás Maquiavelo y por otro está la visión de microcosmos
de perfección de Nicolás Cusa.
¿POR QUÉ?
En la edad media se habló del hombre ya que se pretendía mostrar al hombre tal y como es, explorando su
naturaleza y su comportamiento para llegar a conocer sus efectos y cualidades.
Con base en este estudio Nicolás Maquiavelo demuestra que a través de los tiempos, se presenta la
permanente manifestación de lo mismo, el ciclo constante de la vida: nacen, viven y mueren con un orden
invariable; así, la naturaleza del hombre es impulsada por los mismos intereses los cuales son el amor, el
poder y la codicia.
Por otro lado Nicolás Cusa reconoce la multiplicidad de individuos y la diferencia entre ellos en donde cada
cual constituye un microcosmos de perfección diferente al de otro individuo pero que juntos forman un solo
cosmos.
¿PARA QUÉ?
Se habló del hombre para establecer que la visión que se tenía de Dios como supremo creador y ser máximo,
ya sea ha empezado a perder; vemos, entonces, como ya se empieza a forjar la idea del hombre como una
especie de semi−Dios. Así, se comienza a sentar las bases para lo que será una arremetida del ateísmo.
Ya la visión teológica deja a un lado, y se empieza a crear una sensibilidad por la naturaleza y un
acrecentamiento de las ciencias y un estudio de la sociedad como bases fundamentales para las concepciones
antropológicas de dicho tiempo
EDAD MODERNA
Al terminar la época del renacimiento y a partir de la segunda mitad del siglo XIV, ocurre un cambio radical
que parecía haber tenido lugar en la actitud de los hombres frente al mundo y a la vida. Ha comenzado,
entonces, una nueva época que constituye una ruptura radical con el mundo medieval, y tratan de explicarse a
sí mismos el significado del cambio. Este significado se interpreta como el "renacimiento" de un espíritu que
fue propio del hombre en la edad clásica y que se perdió durante la Edad Media: un espíritu de libertad, por el
cual reivindica el hombre su autonomía de ser racional y se reconoce profundamente inserto en la naturaleza y
en la historia, y decidido a hacer de ellas su reino. Suceden imponentes fenómenos culturales como el
nacimiento de un arte nuevo, espléndido en la variedad y en el valor de sus manifestaciones; una nueva
concepción del mundo; una ciencia que, desde entonces hasta ahora tenía que dar frutos estupendos; un nuevo
modo de entender la historia, la política y, en general, las relaciones entre los hombres.
Este periodo es un regreso a lo antiguo, un reapropiarse del poder y de la capacidad que los antiguos (o sea,
los griegos y los latinos) habían poseído y ejercitado: pero un retorno que consiste no en la mera repetición de
lo antiguo, sino en la reanudación y prosecución de lo realizado por el mundo antiguo. Se deja de un lado la
visión cristiana que predominó en la edad media en la cual se destacaba el desprecio por el mundo del más acá
y por el hombre corpóreo para dar paso a una nueva valoración del hombre como ser que piensa y siente. Se
reconoce el valor del hombre como ser terrestre o mundano, inserto en el mundo de la naturaleza y de la
historia y capaz de forjar en él mismo su propio destino. Es así que para la filosofía moderna el hombre y el
mundo sensible son el punto de partida para toda reflexión y conocimiento.
El empirismo y el racionalismo, corrientes filosóficas en la edad moderna, nos muestra claramente esta visión
fraccionada de la realidad. La disociación entre el sujeto que piensa y la cosa pensada (el objeto) va a dar
13
lugar a esta dos corrientes a que hicimos referencia.
La concepción característica del renacimiento de considerar el mundo, la naturaleza y el hombre como una
totalidad se va perdiendo cada vez mas en esta nueva coyuntura socio−económica; dando paso así a la
individualización y atomización del conjunto social; de ahí el fenómeno concominante de la especialización
de la ciencia
FRANCIS BACÓN
Estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Elegido para la Cámara de los Comunes en
1584, intervino en ella hasta 1614. Escribió cartas aconsejando a Isabel I, monarca de Inglaterra, pero sus
sugerencias no fueron nunca atendidas y perdió por completo el favor de la reina en 1593, cuando se opuso a
una ley para una subvención real. Sin embargo, recuperó el respeto de la Corte con el ascenso de Jacobo I al
trono de Inglaterra en 1603. Bacón aportó ideas para la unión de Inglaterra y Escocia y recomendó medidas
para un acercamiento a la Iglesia católica apostólica romana. Por estos esfuerzos se le concedió el título de sir
en 1603. Fue nombrado comisario para la unión de Escocia e Inglaterra y se le otorgó una pensión en 1604. Su
ensayo El avance del conocimiento fue publicado y presentado al rey en 1605. Dos años después fue
nombrado procurador general.
En la última sesión del primer Parlamento celebrada en febrero de 1611, presidida por Jacobo I, aumentaron
las diferencias entre la Corona y los Comunes y Bacón hizo de mediador a pesar de su desconfianza hacia el
principal ministro del rey, Robert Cecil, primer conde de Salisbury. A la muerte de Salisbury en 1612, Bacon,
con el objeto de conseguir la atención real, escribió varios artículos sobre el arte de gobernar, poniendo
énfasis en las relaciones entre la Corona y los Comunes. En 1613 fue nombrado fiscal de la Corona.
En 1616 Bacon se convirtió en consejero privado y en 1618 fue designado presidente de la Cámara de los
Lores y ennoblecido con el título de barón de Verulam. En 1620 se publicó su Novum organum, y el 26 de
enero de 1621 fue nombrado vizconde de san Albans. En el mismo año el Parlamento le acusó de aceptar
sobornos. Lo reconoció, pero dijo que se sentía "arrepentido" y se sometió a la voluntad de sus pares, que
decidieron que fuera multado, encarcelado a voluntad del rey y desterrado del Parlamento y de la Corte. Tras
su liberación se retiró a su residencia familiar de Gorhambury. En septiembre de 1621 el rey le perdonó pero
le prohibió que regresara al Parlamento o a la Corte. Volvió entonces a sus estudios y terminó de escribir la
Historia de Enrique VII y su traducción al latín de El avance del conocimiento (De Augmentis). En marzo de
1622 se ofreció para hacer un digesto de las leyes, proyecto que no prosperó a pesar de las repetidas peticiones
a Jacobo I y a su sucesor Carlos I.
¿CÓMO?
Uno de los grandes filósofos de la edad moderna es Francisco Bacón, con quien podemos comenzar el
enfoque antropológico de dicha edad.
Para comenzar a hablar de Bacón debemos tener en cuenta que ante todo es un filosofo humanista, que se
interesa por la felicidad humana.
Bacón describió a Dios como una síntesis en identidad de los opuestos. Dios en sí mismo es oscuridad
incomprensible; pero considerado en otro aspecto es la luz y sabiduría que se manifiesta a sí mismo en el
mundo. Al describir a Dios Bacón define al hombre como un microcosmo del universo, que reúne en sí mismo
los dos aspectos de Dios, es decir que existe una lucha constante entre la luz, que es manifestada por medio
del amor, la bondad y la belleza; y la oscuridad que se refleja en la condensación, el odio y la torpeza. Su
14
verdadera función es extender el dominio de la raza humana, sobre la naturaleza por medio de la ciencia, ya
que era la única forma de que el hombre alcanzara su felicidad.
Bacón ve entonces que el conocimiento científico es la única forma de dominar la naturaleza dejando de lado
la alquimia, la magia, o la especulación fantástica; y dice la más verdadera división del ser humano es la que
se deriva de la triple facultad del alma racional, asignando la historia a la memoria, la poesía a la imaginación
y la filosofía a la razón.
Por otro lado Bacón dice que para llegar a la filosofía de la felicidad es necesario recorrer el desarrollo de una
filosofía de la experiencia. Este desarrollo indica un primer paso crítico, que es la teoría de los ídolos, donde
los divide en cuatro clases de ídolos: los ídolos de la tribu; que están conformado por aquellos perjuicios
inherentes como son los errores de los sentidos; los ídolos de la caverna, que muestran los perjuicios basados
en la individualidad; los ídolos del foro, que muestran los perjuicios que se encuentran en la sociedad y
finalmente los ídolos del teatro, que son los prejuicios basados en la autoridad de que algunos hombres gozan
en el escenario público. El segundo paso para llegar a la filosofía de la felicidad es teórico que prácticamente
se basa en la teoría de la inducción que es de manera general, el método empleado por las ciencias
experimentales y que consiste en un razonamiento que pasa de la observación de los fenómenos a una ley
general para todos los fenómenos de un mismo genero. Y un último paso práctico.
¿POR QUÉ?
Bacón mediante la frase el conocimiento y el poder humano se identifican; porque cuando no se conoce la
causa no puede producirse el efecto. La naturaleza para ser gobernada debe ser obedecida. Quería explicar que
el hombre debe dominar la naturaleza, mandar sobre ella, para poder alcanzar la felicidad. Por esta razón
utilizó la teoría de los ídolos; que son los falsos dioses del conocimiento es decir, las ideas que solemos
considerar verdaderas sin darnos cuenta de que proceden de falsos orígenes y conducen a falsas conclusiones.
Con esta teoría demuestra que estos ídolos corresponden a las falsedades que debemos evitar, si queremos
llegar a un conocimiento verdadero de la naturaleza, y si queremos además alcanzar la felicidad.
Por otra parte con la tercera parte principal de la filosofía que es la que se ocupa del hombre. Comprende la
antropología y la filosofía política. La primera trata en primer lugar del cuerpo humano y se subdivide en
medicina, cosmética, atlética y desde cierto punto de vista incluye la música. En segundo lugar trata del alma
humana, aunque la naturaleza del alma racional, inmortal y creada por Dios, a diferencia del alma sensitiva, es
un tema que pertenece a la teología mas que a la filosofía. Esta es capaz de establecer, sin embargo, que el
hombre posee facultades que trascienden el poder de la materia. La psicología conduce así a una
consideración de la lógica y de la ética. La ética trata de la naturaleza del bien humano, no solamente privado
sino también común y del cultivo del alma con el fin de conseguir el bien. La parte que trata del bien común
no se ocupa de la unión real de los hombres en el estado, sino de los factores que hacen a los hombres aptos
para la vida social. Finalmente la filosofía civil se divide en tres partes; la doctrina de la conservación, que
considera el bien que el hombre obtiene de la asociación con sus prójimos; la doctrina de negotiis, donde
considera la ayuda que el hombre recibe de la sociedad en sus asuntos prácticos; y por último la doctrina de
imperio sive republica considera la protección que le proporciona el gobierno.
¿PARA QUÉ?
El esbozo de la filosofía que hace Bacón en el De augmentis scientiarum esta hecho a gran escala y
comprende un programa muy extenso. Indudablemente Bacón estuvo influido por la filosofía tradicional,
probablemente en mayor medida de lo que el mismo creía; pero ya he indicado que el empleo por Bacón de
términos de Aristóteles no constituye una guía segura en cuanto al significado de los mismos. Y en general,
puede verse como una nueva perspectiva filosófica toma cuerpo en los escritos baconianos. En primer lugar
Bacón elimino de la física la consideración de la casualidad final, basándose en que la indagación de las
15
causas finales, llevan a los pensadores a contentarse con designar a los acontecimientos causas especiosas e
irreales, cuando debían buscar sus causas físicas reales, el conocimiento de las cuales es el único que tiene
valor para aumentar el poder humano.
Por otro lado Bacón adivinó de un modo notable el progreso técnico que se acercaba, un progreso técnico que
el confiaba en que había de servir al hombre y a la cultura humana. También llego a la conclusión de que la
razón se utiliza para llegar a comprender los misterios de la fe, en la medida de lo posible, como para sacar
conclusiones a partir de aquellos.
Es pues así el precursor del empirismo que seria continuado por Locke, Berkeley y Hume.
Una de las grandes corrientes del pensamiento moderno, es el racionalismo, que lo podemos estudiar a través
del pensamiento de uno de sus mas importantes filósofos, como lo es Renato Descartes.
RENÉ DESCARTES
Cuando tenía ocho años de edad fue enviado al colegio jesuítico de La Flèche (en Anjou), donde permaneció
10 años. Junto a las disciplinas clásicas tradicionales, también aprendió matemáticas y las principales
doctrinas del escolasticismo, tendentes a orientar la razón humana hacia la comprensión de la doctrina
cristiana. El catolicismo ejerció una gran influencia en Descartes a lo largo de toda su vida. Tras concluir su
periodo de formación primaria en dicho centro, cursó estudios de Derecho en la Universidad de Poitiers,
donde se licenció en 1616. Sin embargo, nunca llegó a ejercer como jurista. En 1618 entró al servicio del
príncipe Mauricio I de Nassau−Orange, con la intención de seguir la carrera militar; posteriormente sirvió en
otros ejércitos. Pero su interés se centró siempre en los problemas de las matemáticas y la filosofía, a los que
dedicó el resto de su vida. Tras realizar numerosos viajes residió en París desde 1625 a 1628. Durante este
periodo se dedicó al estudio de la filosofía y también realizó experimentos de óptica. En 1628, después de
vender las propiedades que poseía en Francia, se trasladó a las Provincias Unidas y vivió en diferentes
ciudades (Amsterdam, Deventer, Utrecht y Leiden).
Fue quizá durante los primeros años que pasó en Holanda cuando escribió su primera obra importante,
Ensayos filosóficos, publicada en 1637 y que estaba integrada por tres ensayos (Dióptrica, Geometría y
Meteoros), a los que servía de prefacio el que luego sería su escrito más famoso, Discurso del método, en el
que exponía sus especulaciones filosóficas. Ésta fue seguida de otras obras, entre ellas Meditaciones
metafísicas (1641) y Los principios de la filosofía (1644). Sus últimos escritos estuvieron dedicados a Isabel
Estuardo, reina de Bohemia que vivía en las Provincias Unidas y con quien Descartes había entablado una
profunda amistad. En 1649 fue invitado a acudir a Estocolmo para impartir clases de filosofía a la reina
Cristina de Suecia.
¿CÓMO?
En el Discurso del Método Descartes se refiere muy específicamente al problema del hombre. Pues bien, para
Descartes el hombre es completamente diferente a los demás seres de la naturaleza; ya que este esta dotado de
razón.
El concepto antropológico de Descartes es expresado de manera mas acabada en el Tratado de las Pasiones;
allí, Descartes distingue en el alma, las acciones de las pasiones. Es así que para Descartes olas acciones
dependen de la voluntad; mientras que las pasiones son involuntarias y están constituidas por las
percepciones, sentimientos o emociones.
Por otro lado Descartes dice que la fuerza del alma radica precisamente en saber controlar las pasiones y los
movimientos del cuerpo; mientras que su debilidad consiste en dejarse llevar por las pasiones, que al ser tan
16
contradictorias entre si sumergen el alma en un movimiento ambivalente, sin ninguna dirección o sentido
racional.
Según Descartes, las pasiones en tanto a que constituyen el cuerpo, tienen la función natural de incitar al alma
a consentir aquellas acciones que sirven para conservar el cuerpo y hacerlo mas perfecto.
Como lo dijimos anteriormente el hombre para Descartes es un ser racional; haciendo así que la capacidad de
razonar hace que todo hombre por naturaleza sea igual a otro y que todos los seres tengan al menos la
capacidad de alcanzar el conocimiento verdadero universal.
¿POR QUÉ?
Gracias a la especificidad de la razón humana, Descartes plantea la necesidad de unas normas morales que
permitan el mejor uso de la razón para que el hombre pueda llegar a un conocimiento verdadero. El dominio
de las pasiones, la resolución y la constancia de la voluntad en la acción son las reglas fundamentales de la
moral cartesiana.
Por otro lado para Descartes el punto culminante de la moral es elegir la profesión a la que se va a dedicar la
vida. Es por esta razón que Descartes escoge las ciencias puras, pues considera que es el único camino que lo
llevara al beneficio de la humanidad. Es así mismo que la regla fundamental de la moral, predicada por
Descartes para el hombre moderno, sea atenerse a la razón, y esta nueva razón científica, ser capas de lograr el
dominio sobre la naturaleza y sobre sus propias pasiones.
¿PARA QUÉ?
Una de las razones por la cual Descartes dio su concepción antropológica, era demostrar que la desigualdad
entre los hombres no era atribuida a un estado originario natural, sino al uso que cada hombre le da a su razón;
como lo expresa Descartes No basta en efecto tener el ingenio bueno, si no lo principal es aplicarlo bien.
Por otro lado con la teoría de las pasiones, no quería decir que estas fueran malas o despreciables; si no por lo
contrario quería demostrar que las pasiones deben ser controladas y no ignoradas. Así mismo quería demostrar
que gracias a las pasiones, el alma se da cuenta de las cosas que dañan o que beneficia al cuerpo. Sin embargo
también quiso infundir en la humanidad, que el hombre no debe dejarse guiar por las pasiones si no por la
experiencia; ya que esto es lo único que le permite al hombre distinguir el bien del mal.
BENITO SPINOZA
Recibió una formación basada en el estudio de las fuentes clásicas judías, especialmente presentes en el
Talmud. Más tarde, sin embargo, se apartó del judaísmo como consecuencia de haber iniciado sus estudios
acerca de las ciencias físicas, así como por el efecto que tuvieron en su pensamiento los escritos del filósofo
inglés Thomas Hobbes y los del científico y filósofo francés René Descartes. Debido a todo ello, en 1656 fue
apartado de la sinagoga, excomulgado por los rabinos y desterrado de Amsterdam. Durante cinco años residió
en las afueras de dicha ciudad, puliendo lentes para vivir. Fue en ese periodo cuando escribió su primer
trabajo filosófico, Tractatus de Deo et homine ejusque felicitate (Tratado acerca de Dios, el hombre y su
felicidad), donde se prefiguran ya las líneas maestras del que sería su sistema filosófico. El Tractatus
theologico−politicus (Tratado teológico−político) y el Tractatus de intellectus emendatione (Tratado sobre la
reforma del entendimiento) quizá fueron escritos también en este periodo, aunque el primero no fue publicado
hasta 1670 y el segundo hasta 1677. En 1661 se trasladó a Rijnsburg, localidad cercana a Leiden, y dos o tres
años más tarde a Voorburg, en las proximidades de La Haya. Poco después, al mudarse a esta última ciudad,
recibió el ofrecimiento de ocupar la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg. Sin embargo,
Spinoza rechazó esta responsabilidad para poder mantenerse libre de cualquier restricción que pudieran
aplicar los teólogos sobre sus actividades intelectuales.
17
¿CÓMO?
La filosofía de Benito de Spinoza es un sistema cerrado, construido mediante un deductivismo naturalista
rígidamente matemático y cuyo contenido, un monismo panteísta, tiene en el fondo un marcado carácter
religioso. Él era un defensor del libre pensamiento y un gran crítico de las Escrituras.
Para Spinoza, no existe mas que una sustancia, la divina, y con base en ella se ha de explicar la multiplicidad
de seres como simples modalidades de esa misma sustancia. Así la única sustancia es Dios, que tiene dos
atributos infinitos: la extensión y el pensamiento, es decir la inteligencia y la multiplicidad de seres corpóreos;
desde ella todo se hace comprensible y explicable; esta es el origen, la fuente de la multiplicidad de seres,
tanto corpóreos como humanos. La sustancia, entonces, se convierte en la unidad suprema y en la razón de ser
de toda la realidad; por eso dice que Dios es la verdad.
Con base en la teoría de la sustancia , de Dios como única sustancia, Spinoza explica al hombre como modos
necesarios de los atributos de Dios; la extensión al modificarse, constituye los cuerpos; el pensamiento,
diversificándose, constituye los espíritus (alma). Así el hombre es el cuerpo humano y es el alma humana en
cuanto cuerpo y alma son dos modos infinitos. Pero ni el cuerpo ni el alma son sustancias.
¿POR QUÉ?
Aunque en primera estancia recibió el influjo de la cábala y la filosofía medieval tanto judía como cristiana;
Benito Spinoza fue claramente influido por el pensamiento de René Descartes, porque fue un seguidor de sus
ideas y un crítico de lo que consideraba erróneo de las ideas del filósofo francés. Su posición es consecuencia
de la de Descartes, pues basta establecer ciertas definiciones, como la de sustancia, para deducir de ellas todo
lo que respecta a la realidad, predominando el criterio racionalista y subjetivista, antes que un examen real y
objetivo de las cosas concretas.
Así, por ejemplo, habla de que las dos sustancias de Descartes, el pensamiento y la extensión, no pueden ser
tales sustancias; porque según Spinoza, solo existe una única sustancia: Dios o la naturaleza, que son la misma
cosa.
Entonces, para llegar al concepto de sustancia Spinoza usa el método geométrico; de allí logra extraer o forjar
la idea de la única sustancia, la presenta como origen y fuente de la multiplicidad de los seres.
¿PARA QUÉ?
Spinoza se propuso, criticar la concepción errónea de Descartes; así, dijo que no era necesario suponer la
existencia de algo (Dios) superior o por encima de la naturaleza, para explicarla no se necesitaba de una causa
mas allá de ella, ya que dicha explicación se encontraba en ella misma y solo dependía de su propia esencia.
Luego, dice que Dios y la naturaleza son una y la misma cosa.
Spinoza reduce las dos sustancias de Descartes a una única sustancia, afirma que es solo un mal entendido, y
en consecuencia estas dos sustancias, pensamiento y extensión no pueden ser sustancias. Spinoza para
explicar el pensamiento y la extensión las presenta, entonces, como atributos, es decir, cada uno de los modos
que aplica el pensamiento para entender la naturaleza única.
Benito Spinoza habla del hombre para poder demostrar la existencia de una única sustancia de la cual se
derivan todas las cuerpos, entre ellos el hombre, del cual dice que es un modo de dos atributos de la sustancia:
el pensamiento y la extensión; así, de igual manera, explica todos los cuerpos, como modos de los atributos,
dejando solo a Dios o naturaleza como sustancia y fuente de la multiplicidad de los seres. Así, por el método
geométrico, aplicado por este filósofo, logra llegar al concepto de sustancia.
18
GOTTFRIED LEIBNIZ
Otro de los filósofos correspondientes a esta edad es Gottfried Leibniz cuya filosofía se puede describir como
una doctrina del orden libre del mundo, en la cual intenta conciliar la posición aristotélica−tomista con el
racionalismo moderno.
Fue no solamente el primer filósofo alemán de importancia, sino un espíritu universal, el mayor polígrafo
desde Aristóteles y al mismo tiempo un pensador del más alto rango. Hombre de leyes, historiador, lingüista,
diplomático, teólogo, físico, descubrió, a la vez que Newton, el cálculo infinitesimal y fue el creador de un
sistema filosófico con algunos elementos que siguen teniendo validez. Su metafísica se produjo en la línea de
las ideas que había lanzado Descartes.
¿CÓMO?
Para dar una explicación o definición de la concepción antropológica de
Gottfried Leibniz es necesario citar ciertos principios, como el de las mónadas, que son la base para dicha
explicación.
En la exposición filosófica de Leibniz, el Universo está compuesto de innumerables centros conscientes de
fuerza espiritual o energía, conocidos como mónadas. Cada mónada representa un microcosmos individual,
que refleja el Universo en diversos grados de perfección y evolucionan con independencia del resto de las
mónadas; este reflejo no le venía de fuera, sino que estaba dentro de la misma mónada, ya que éstas "no tienen
ventanas por donde nada pueda entrar ni salir". Esto significaba que las mónadas no se influían o relacionaban
entre sí, sino que cada una era su propio pequeño universo. Por lo mismo volvió a replantearse, aunque de
manera distinta, la incomunicabilidad de las sustancias. La aparente relación entre fenómenos, entre
antecedente y consecuente, entre causa y efecto, la explicaba Leibniz por su teoría de la armonía
preestablecida. −Es famoso el ejemplo de los relojes. Si queremos que dos relojes marchen de acuerdo hay
varias soluciones: que los ponga de acuerdo el relojero (Dios), solución que ofrecían Descartes y
Malebranche; que no haya dos relojes, sino uno con dos esferas, solución de Spinoza; y, en fin, que el
relojero los haya construido tan perfectamente que marchen siempre de acuerdo, sin necesidad de influencia
mutua y sin que haya de intervenir el relojero.−
El Universo constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de un plan divino. En consecuencia,
Leibniz, expone a Dios como creador directo de las mónadas y dice que solo él puede destruirlas. Dice que los
humanos, sin embargo, con su visión limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y la
muerte como partes integrantes de la armonía universal. La mónada es, entonces, la que determina el concepto
de sustancia; entonces, mónada y sustancia son la misma cosa.
Leibniz define la sustancia como simples, inextensas, espirituales y activas, escalonándolas desde las
inferiores, con solo percepción y apetitos, pero no memoria, a las dotadas de ésta, situando luego a las
racionales y finalmente a Dios, mónada suprema y causa de todas las demás. Las mónadas poseen las ideas
por innatismo, y la supuesta influencia de unas sobre otras se debe a un orden previamente fijado por Dios, o
armonía preestablecida.
Gottfried Leibniz define al hombre como un animal racional; pero, también como un ser espiritual, como lo
expresa en su obra Monadología. Y es desde esta condición de ser espiritual o racional que Leibniz dice que el
hombre también es el alma. Así surge un nuevo concepto, el del alma, que es una especie viviente del
universo que está por debajo de los espíritus. Leibniz dice que el hombre es un ser semejante a Dios y es un
ser inmortal; entonces, habla de la relación que existe entre Dios y el Hombre como compendio de toda
perfección posible de los seres espirituales. Así, el hombre es una representación de Dios y por tanto es apto
para irradiar su bondad. Del mismo modo surge la definición de Dios con respecto al hombre, considerándolo
19
no solo como el principio de todas las substancias sino al mismo tiempo como la suprema cabeza de todas las
personas o substancias dotadas de razón. Él no es solo el más grande de todos los seres sino también el más
perfecto de todos los espíritus.
¿POR QUÉ?
La filosofía de Leibniz es el resultado del estudio de los filósofos anteriores a él, de los cuales tomó bases que
lo encaminaron a su propia definición de substancia (mónadas) y por ende del hombre. Dicha filosofía se
fundamenta en la idea de absoluta racionalidad del mundo, en la armonía de todas las cosas, la infinitud tanto
cuantitativa como cualitativa del universo y la explicación mecánica del universo mediante su teoría de la
armonía preestablecida. Así, Gottfried Leibniz tiene en cuenta las posiciones tomadas anteriormente como la
aristotélica−tomista la cual intenta conciliar con el racionalismo moderno; también estudia la posición tomada
por Descartes con la cual está de acuerdo en considerar al hombre como un ser racional, pero también rechazó
el mecanicismo de Descartes que redujo todo a extensión y movimiento; cambiándolos por fuerza y
dinamismo, porque según él las cosas no son elementos pasivos e inertes.
Mostró el paso del panteísmo de Spinoza al pluralismo Monádico. Así, Leibniz abre la posibilidad de la
existencia de múltiples sustancias y supera la teoría de la sustancia única, la divina, de Spinoza. Entonces,
reconoce la multiplicidad de sustancias.
¿PARA QUÉ?
Gottfried Leibniz habla del hombre para afirmar y mostrar la perfección de Dios y la armonía existente en el
universo y de la cual el hombre es parte constitutiva.
Así, el Hombre es una representación por la cual Gottfried Leibniz quiere mostrar la perfección de Dios como
causa de todo lo existente y el ser mas grande; lo muestra como una mónada superior con el nivel mas alto de
perfección y origen de las demás.
Así, en el fondo Gottfried Leibniz perseguía conciliar el espíritu cristiano con el espíritu filosófico y
científico.
NICOLÁS MALEBRANCHE
¿CÓMO?
Gracias a la posición de Descartes, que postulaba un dualismo para la explicación del hombre afirmando que
entre el cuerpo y el alma no podría existir una comunicabilidad sustancial, se orientará hacia la búsqueda del
fundamento de las ideas, las cuales de hecho no podrán provenir de los sentidos, puesto que el hombre no
puede conocer las cosas como se manifiestan, si no que el único medio de llegar a conocerlas es a través de las
ideas. Malebranche además no encuentra proporción entre las características que desarrollan las ideas y las
características que observamos en las cosas sensibles, por lo cual se ve en la obligación de encontrar un
fundamento para las ideas que tengan las características que ellas representan.
Por otro lado Malebranche dice que las ideas deben ser claras y distintas, generales, comunes a todos los
individuos, inextensas y revestidas de necesidad, de ahí que se distingan perfectamente de cualquier
sensación, que es particular y relativa a cada uno de los individuos.
También en su pensamiento antropológico Malebranche distingue entre el mundo de las ideas y el mundo
corpóreo o material. Las ideas tienen una existencia necesaria, eterna; pero las cosas materiales son por
naturaleza contingentes. Lo cual equivale también a seguir afirmando el dualismo entre alma y cuerpo.
20
Es así que Malebranche sostenía que los seres humanos vemos todas las cosas en Dios; por tanto, ya que el
conocimiento de los hombres sólo es posible a través de la interacción entre un ser humano y Dios, los
cambios en los objetos o los pensamientos son provocados por Dios, no por los propios objetos o los
individuos.
¿POR QUÉ?
Malebranche no le da mayor importancia a los sentidos, debido a que los conocimientos que estos
proporcionan no ofrecen ningún grado de fiabilidad; solo sirven como directrices de la acción del hombre para
la conservación de la vida o para realizar cualquier actividad práctica, pero jamás para conocer la verdad y su
fundamento. Los sentidos pueden suministrarnos cualidades de los cuerpos, en cuanto que estas cualidades
son reales; porque las sensaciones correspondientes a cualidades secundarias, son simples modificaciones
subjetivas.
Además Malebranche al buscar una fuente adecuada de las ideas, tiene que rechazar de plano el que procedan
de los sentidos, ya que los sentidos nos dan sensaciones pero las ideas son muy diferentes a ellas. Tampoco
puede aceptar que las ideas sean un producto de la imaginación, pues ésta también reproduce sensaciones
cuando los objetos no están presentes a los órganos sensoriales. Rechaza igualmente que puede provenir en
forma innata como lo sostenía Descartes, porque no es propio de Dios el estar dándonos las ideas. Ni se puede
afirmar que sea el hombre la causa de las ideas, porque él no tiene ninguna facultad para crearlas. De ahí que
la única explicación posible es la de que, siendo las ideas claras y distintas, deban tener su fundamento directo
en Dios. En esta forma las ideas se presentan como realidades, entes reales, necesarios, inmutables. Dado el
carácter de las ideas, su fundamento no podría ser otro que el mismo Dios.
¿PARA QUÉ?
Gracias a su teoría Malebranche logra distinguir el mundo de las ideas del mundo corpóreo material. Esto le
permitió seguir afirmando el dualismo entre el alma y el cuerpo como dos elementos de la naturaleza
completamente distintos.
Por otra parte su ocasionalismo suponga que ningún ser puede tener actividad propia ni mucho menos que
existiera, cierta interrelación entre los diferentes seres; lo cual niega la posibilidad de cualquier causalidad
reciproca entre el alma y el cuerpo.
Malebranche fue también el principal representante del cartesianismo, fue autor de una importante teoría
metafísica que recibió el nombre de ocasionalismo.
Su doctrina del ocasionalismo negaba la posibilidad de cualquier acción de la materia sobre el alma.
La principal obra escrita por Malebranche fue La búsqueda de la verdad; su primer libro vio la luz en 1674,
mientras que el segundo y el tercero fueron publicados en 1675. También escribió sobre la naturaleza de la luz
y del color, la psicología de la visión y el cálculo.
JHON LOCKE
¿CÓMO?
Según Locke la única fuente de ideas es la experiencia; de ahí el fundamento de todo nuestro saber, y de allí
es donde en última instancia se deriva. Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles
externos, o acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales
reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar.
Es esta, entonces, la fuente de ideas que tenemos o que podamos, naturalmente, tener. Entonces, el hombre no
21
posee ideas innatas.
Jhon Locke identifica la idea con el estado de conciencia que proviene de la experiencia externa e interna. Las
ideas complejas son combinaciones de ideas simples. Según esto la sustancia es una idea compleja en la que
se atribuyen a un sujeto las cualidades sensibles que producen en la conciencia las ideas simples.
Puesto que todo hombre es consciente para sí mismo de que piensa, y siendo aquello en que su mente se
ocupa , mientras está pensando, las ideas que están allí, no hay duda de que los hombre tienen en su mente
varias ideas, tales como las expresadas en las palabras blancura, dulzura, elefante, ebriedad etc.
¿POR QUÉ?
Jhon Locke es una de las figuras del empirismo inglés.
Fue un estudioso de Filósofos como Descartes, Bacón, Tomás Hobbes y Gassendi. Locke atina de igual forma
que Bacón a atribuir a la experiencia el origen de los conocimientos humanos. Locke se interesó mucho por
averiguar el funcionamiento y los procesos que ocurrían en la mente humana. Locke encuentra el innatismo
como un dogma de ideas empíricas o sin alguna explicación o base que las sustente.
¿PARA QUÉ?
Con Locke se empieza la investigación donde se sientan las posibilidades y los límites del hombre.
Locke habla del hombre para realizar un profundo análisis de la libertad humana. Así Locke reconoce en el
hombre la libertad de obrar, pero no de querer. Entonces, concluye diciendo que el hombre es libre debido a
que puede hacer lo que quiera.
Locke también pretende demostrar que el hombre es un ser pensante que se encuentra inmerso en un mar de
ideas, es decir, para Locke el hombre es un ser de ideas de las cuales depende su estado de conciencia.
DAVID HUME
¿CÓMO?
Para Hume el hombre no puede alcanzar ni siquiera dentro de los límites de la experiencia, la estabilidad y la
seguridad de un auténtico saber. El saber humano es, todo lo más, un saber probable; pero, aun este saber
probable falta cuando el hombre menosprecia los límites de la experiencia y se aventura por los caminos de la
metafísica.
Hume también establece que todas las ciencias tiene algún nexo o vínculo con la naturaleza del hombre, aun
la física y la matemática, puesto que ellas no son mas que los conocimientos que el hombre logra de acuerdo a
sus propias facultades. La investigación filosófica debe tener como centro dicha naturaleza. En el fondo esa
naturaleza no es mas que sentimiento e instinto, puesto que la misma razón funciona como una especie de
tendencia que le permite aceptar o creer. Hume además desmonta toda concepción metafísica sobre el
hombre, especialmente el concepto de sustancia y de causa.
Por otra parte la naturaleza humana, para él, es fundamentalmente sentimiento e instinto mas bien que razón.
Pues la misma razón investigadora es una especie de instinto que lleva al hombre a aclarar lo que
instintivamente se acepta o cree. De esta forma, el conocimiento humano esta limitado y definido por las
impresiones y por la vivacidad y fuerza que suscitan la imaginación y las pasiones. Es así que las impresiones
constituyen el dato último del hombre, el limite contra el cual él tropieza; estas impresiones no admiten
explicación ni comprobación; están allí: esto es todo.
22
Por último considera que la experiencia es la única fuente de conocimiento y que todas las ideas proceden, de
los datos facilitados por los sentidos.
¿POR QUÉ?
Hume plantea esta teoría porque para él la impresión es el resultado inmediato de una sensación, mientras que
la idea es el producto de una operación del intelecto a partir de la información obtenida por medio de
impresiones. A su vez las impresiones se dividen en simples y complejas. Las impresiones complejas que es
por ejemplo la percepción de una naranja ya que incluye varias impresiones simples combinadas: color,
forma, sabor, etc.
Por otro lado a las impresiones simples y complejas corresponden ideas simples y complejas. Solo es posible
elaborar una idea simple si antes se ha tenido una impresión simple. En cambio, las ideas complejas pueden
proceder, de impresiones complejas, y también de simples combinadas.
Hume también dice que la relación entre impresión simple e idea simple es una relación de causa−efecto; en
consecuencia todo nuestro conocimiento de la realidad y de nuestros actos se basa en esta relación de
casualidad, en la inferencia de un efecto a partir de una causa. Por tanto Hume considera que para desentrañar
las leyes del conocimiento humano es indispensable comprobar la validez de esta conexión causal.
¿PARA QUÉ?
Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía occidental al rechazar la idea de causalidad,
argumentando que la razón nunca podrá mostrarnos la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la
experiencia y por la observación de su relación con situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa
de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos
principios que asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación. El rechazo de la
causalidad implica también un rechazo de las leyes científicas, que se basan en la premisa de que un hecho
provoca otro de forma necesaria y, como resulta predecible, siempre lo hará. Según la filosofía de Hume, por
tanto, el conocimiento de los hechos es imposible, aunque admitía que en la práctica las personas tienen que
pensar en términos de causa y efecto, y que deben asumir la validez de sus percepciones para no enloquecer.
También admitía la posibilidad de conocimiento sobre las relaciones entre las ideas, como las relaciones entre
los números en matemáticas. Su escéptico planteamiento también negaba la existencia de la sustancia
espiritual defendida por Berkeley y de la sustancia material defendida por Locke. Yendo aún más lejos, Hume
negaba la existencia de una identidad del yo, argumentando que como las personas no tienen una percepción
constante de sí mismas como entidades diferentes, no son más que un conjunto o colección de diferentes
percepciones.
JUAN JACOBO ROUSSEAU
¿CÓMO?
Juan Jacobo Rousseau, define al hombre por naturaleza esencialmente diferente a las demás especies; pues
dice que el hombre gracias a su capacidad de entendimiento que le permite satisfacer sus necesidades y
proporcionarse un sustento de manera mas efectiva, es lo que hace que lo diferencie de los animales; y que
gracias a la lucha por la supervivencia el hombre aprende a crear y apropiarse de conocimiento en su
observación de la naturaleza. Es así que esta acumulación de datos, y la inventiva para enfrentarse ante el reto
de las inclemencias de la naturaleza, permite al hombre marcar cada vez más su diferencia ante las demás
especies.
Es así que Rousseau, define que es precisamente en la toma de conciencia del hombre como agente libre,
independiente de sus instintos, donde radica la espiritualidad del alma; y dice que a los elementos
23
constitutivos del genero humano hasta ahora señalados, se añade, la facultad de perfeccionamiento en el
hombre; es decir la necesidad constante de superar sus conocimientos. Sin embargo, Rousseau resalta que
gracias a esta facultad se pueden desarrollar las otras facultades; pero dice que es también el origen de todas
las desgracias del hombre, ya que lo alejan de su estado primitivo.
Rousseau también da una gran importancia a las pasiones en el hombre; ya que este motivado por temores o
deseos, se ve evocado a razonar. A su ves solo podemos tener y desear las cosas por las ideas que nos
forjamos a ellas; por lo contrario el hombre salvaje, privado de razonamiento, se inclinaría a las simples
pasiones naturales, como las de sus necesidades físicas.
Por otro lado Rousseau hace una descripción del hombre como ser individual aislado, que se desempeña sin
establecer ningún tipo de relación con los otros seres de su especie, pues es solo en este estado que se puede
hablar realmente de la naturaleza del hombre
Por último este filósofo define en el hombre dos clases de desigualdades.
La primera que es la desigualdad natural o física, que es establecida por la naturaleza y se corresponde con la
diferencia de edad, salud y fuerzas corporales, o demás cualidades del espíritu y del alma. Y la segunda
desigualdad que es de parte moral o política; que depende de la convención social; que consiste en los
diferentes privilegios establecidos entre los hombres, como el de más rico, más poderoso, más respetado.
Sin embargo Rousseau no acepta que exista una relación directa entre los dos tipos de desigualdades; ya que
seria aceptar la teoría de que los privilegios naturales siempre se corresponden con una supremacía en los
privilegios sociales.
Es así que Rousseau define el origen y desarrollo de la desigualdad entre los hombres, desde el surgimiento de
la propiedad privada y por ende de la sociedad civil.
¿POR QUÉ?
Rousseau define este punto de vista antropológico porque para él, la especie humana no cuenta solo con la
fuerza física para sobrevivir, como los animales, sino con la capacidad de pensar y sobre todo de discernir, de
escoger; es decir, que mientras el animal responde instintivamente a sus necesidades, el hombre lo hace
enfrentándose a la exigencia de su naturaleza y a sus acciones de una manera libre, o sea que su vida no esta
condicionada a los mandatos del instinto, como sí lo está el animal. Como dijo en una de sus frases, La
especie animal escoge o rechaza por instinto, el genero humano por un acto de libertad.
Por otra parte Rousseau al afirmar que la única forma de establecer la naturaleza del hombre es desde un
punto de vista aislado, lo dice, porque según él el hombre se vuelve sedentario, establece los primeros
vínculos familiares y determina un lugar físico para su vivienda y su subsistencia, es entonces cuando el
hombre se ve evocado a entrar en relación y por supuesto en conflicto con los demás seres de su especie; es
decir que solo cuando el hombre vive como individuo aislado, disfruta de completa armonía y tranquilidad en
la relación con su medio natural. Y es por esta misma razón que afirma que la maldad del hombre viene única
y exclusivamente de la sociedad. Sin embargo dice que esta vida en sociedad, tan negativa para el desarrollo
del genero humano, ha sido a su vez causa del progreso, en tanto que permitieron la conformación del
lenguaje, y por lo tanto del razonamiento. Porque para Rousseau así un hombre tuviera una gran capacidad de
raciocinio que le permitiera elaborar nociones abstractas, esto no le significaría ningún progreso, de no ser por
su comunicación con los demás.
Por último Rousseau da su teoría de los dos tipos de desigualdades; debido a que para él la sociedad que se
fue creando de manera primitiva y que funcionaba con base en simples acuerdos entre sus individuos, empezó
a requerir la constitución de determinados tipos de instituciones que salvaguardasen los intereses de toda la
24
comunidad y que garantizasen la distribución de la tierra, surgiendo así la creación del estado político. Fue así
como a través de la sociedad privada, y de la mayor o menor producción que se obtuvo de ella, que la
desigualdad entre los hombres quedó completamente establecida y garantizada en sus instituciones.
¿PARA QUÉ?
Aunque Rousseau realizó una gran contribución al movimiento por la libertad individual y se mostró contrario
al absolutismo de la Iglesia y el Estado en Europa, su concepción del Estado como personificación de la
voluntad abstracta de los individuos, así como sus argumentos para el cumplimiento estricto de la
conformidad política y religiosa, son considerados por algunos historiadores como una fuente de la ideología
totalitaria. Su espíritu e ideas estuvieron a medio camino entre la Ilustración del siglo XVIII, con su defensa
apasionada de la razón y los derechos individuales, y el romanticismo de principios del XIX, que propugnaba
la experiencia subjetiva intensa frente al pensamiento racional.
Por otra parte Rousseau con su pensamiento antropológico quiso mostrar como el hombre originalmente
bueno, a caído en el mal que deriva de la vida social; se dedico también a mostrar cómo es posible, dentro de
esta vida social, alcanzar un nuevo grado de perfectibilidad que no conduzcas a renunciar a la sociedad sino a
mejorarla.
IMMANUEL KANT
¿CÓMO?
Para Kant es el hombre un ser que obra por principios prácticos a priori. Dada la naturaleza racional del
hombre, éste no puede pensarse sino como un ser que obra en virtud de principios. En él la voluntad se
determina, de manera tal que lo determinante es el querer mismo, extrínseca alguna (autonomía de la
voluntad). El hombre obra moralmente en cuanto a través de su acción determina su ser, o dicho en otras
palabras, moldea su existencia. Esta propiedad constituye la libertad y fundamenta la responsabilidad.
Para este filósofo alemán, la pregunta fundamental del hombre es su deber ser, es decir, que debe hacer el
hombre y que le cabe esperar al hombre dentro de la existencia.
Para Kant, existen en todos los hombres una ley moral universal a la cual deben acomodar sus conductas. Esta
ley es común a todos los hombres por ser expresión de su naturaleza racional y exige la autonomía del
hombre, ya que el obrar moralmente consiste en cumplir la ley por respeto a la ley misma. La antropología de
Kant percibe al hombre libre y autónomo, bajo la tutela de un ser supremo, que garantiza el cumplimiento del
deber ser; recompensado con la felicidad eterna.
Así; por la Naturaleza del Hombre es menester entender solamente el principio subjetivo del uso de la libertad
y este principio debe entenderse como un acto de la libertad ya que si no lo fuera, el uso de la libertad estaría
determinado y por tanto la libertad sería imposible.
Según este principio, Kant habla de la inclinación del hombre hacia el mal, que es un mal radical e innato en
la naturaleza humana, el cual no puede ser destruido, sin embargo, el mismo hombre es la causa de dicho mal;
el mal radical es debido a la fragilidad de la naturaleza humana que no es bastante fuerte para practicar la ley
moral. Pero, este mal debe ser vencido o destruido para que el hombre sea verdaderamente libre en sus
acciones.
¿POR QUÉ?
La orientación crítica de su filosofía se fue determinando a través de la influencia, cada vez más decisiva, del
25
empirismo inglés. Esta influencia, sin embargo estaba injertada en la corriente que ha constituido la estructura
fundamental de la filosofía kantiana, orientación que es la del iluminismo wolffiano.
El análisis trascendental de Kant se encontraba ante el problema de la naturaleza y de la extensión de los
límites de la razón humana.
La filosofía de Kant es ante todo una crítica de la razón, e, incluso, una autocrítica, pues la puesta en cuestión
de la razón no viene del sentimiento o de la experiencia sino de la propia razón; es ella quien, en cuanto
órgano de todo conocimiento, se interroga sobre su valor y define sus límites. La crítica se opone, así, a todo
dogmatismo, es decir a la caída que sigue la razón pura en tanto que no hace el examen previo de su propio
poder. Impone, pues, al espíritu humano una limitación radical, en el sentido de que rechaza el conocimiento
de las cosas en sí y limita su ciencia a los fenómenos, a los objetos tal como aparecen en las formas subjetivas
del espacio y del tiempo.
La conclusión de los análisis de Hume es que el hombre no puede alcanzar ni siquiera dentro de los límites de
la experiencia, la estabilidad y la seguridad de un auténtico saber. El saber humano es, todo lo más, un saber
probable; pero, aún este saber probable falta cuando el hombre menosprecia los límites de la experiencia y se
aventura por los caminos de la metafísica. Estas dos conclusiones del escepticismo de Hume son rebatidas por
Kant. En primer lugar, según Kant, existe un auténtico saber, y es la nueva ciencia matemática de la
naturaleza. En segundo lugar, por más que la metafísica sea quimérica, el esfuerzo del hombre hacia la
metafísica es real; y si es real, debe ser explicado de alguna manera.
La filosofía de Kant es ante todo una crítica de la razón, e, incluso, una autocrítica, pues la puesta en cuestión
de la razón no viene del sentimiento o de la experiencia sino de la propia razón; es ella quien, en cuanto
órgano de todo conocimiento, se interroga sobre su valor y define sus límites. La critica se opone, así, a todo
dogmatismo, es decir a la caída que sigue la razón pura en tanto que no hace el examen previo de su propio
poder. Impone, pues, al espíritu humano una limitación radical, en el sentido de que rechaza el conocimiento
de las cosas en sí y limita su ciencia a los fenómenos, a los objetos tal como aparecen en las formas subjetivas
del espacio y del tiempo.
¿PARA QUÉ?
El fin de la concepción antropológica de Immanuel Kant es mostrar al hombre como un ser autónomo y un ser
pensante finito que pretende conocer la naturaleza y dominarla.
Pretende también dar a conocer la libertad que posee el hombre la cual es indeterminada, y que por tanto
puede conllevar al hombre a los caminos de la maldad, pero que sin embargo se debe acomodar a seguir una
ley moral universal según la cual debe regir sus conductas.
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL
¿CÓMO?
El planteamiento filosófico de Hegel significa un cambio radical, pues para Hegel no existe en el hombre, ni
en el genero humano, nada que este determinado de antemano. No hay ninguna condición natural interna o
externa al hombre, que no se modifique o altere con el movimiento y con el transcurrir histórico. Esta
concepción dinámica de la vida y la historia la atribuye Hegel a la relación y contradicción que
necesariamente establecen los hombres entre si y con la sociedad en general.
También Hegel afirma que el hombre no es un ser solitario que se desenvuelve en un mundo pasivo y ajeno; si
no un ser que se enfrenta continuamente a intereses y fuerzas que lo desafían y lo hacen consciente de su
finitud y limitaciones; y que además por ser el hombre un ser imperfecto y limitado, este siempre va hacia
26
delante.
Hegel por último critica a Kant y su teoría del conocimiento; pues Kant pensaba que el hombre manejaba
categorías válidas en cualquier momento y situación histórica. Por lo contrario para Hegel piensa que las
categorías cambian y transforman con el desarrollo histórico.
¿POR QUÉ?
Hegel plantea esta teoría porque según él desafió constante que representa la relación con otras personas con
intereses y motivaciones propias es lo que hace que el hombre no se considere un ser acabado y perfecto y
busque permanentemente nuevas cosas e ilusiones. Según Hegel la acción humana siempre es superada por
otra acción, pues el hombre nunca esta satisfecho con lo que tiene o hace. Sin embargo, este movimiento hacia
algo nuevo lo realiza el hombre no por su propia voluntad, sino porque su relación con otras personas y el
desarrollo histórico de la sociedad lo obliga a ello.
Por otra parte Hegel afirma que el hombre nunca esta contento con lo que tiene y dice que esto se debe porque
el hombre es un ser imperfecto y limitado; y dice: Si fuéramos seres perfectos e infinitos no tendríamos
porque superar lo que hacemos.
Por otra parte el cambio de las categorías que plantea Hegel, lo demuestra porque dice que no podemos creer
por ejemplo, que la categoría de espacio y tiempo que tenemos nosotros sea la misma de hace varios siglos
cuando la gente se movilizaba a caballo, y no existía la televisión, el teléfono y la radio.
Por último el espíritu absoluto que para Hegel no es otra cosa que el proceso histórico y el desarrollo del
hombre como individuo y como especie, ha tenido siempre un movimiento positivo; pues debido a que gracias
a los cambios en la historia se ha podido progresar hacia una sociedad mas consistente y racional.
¿PARA QUÉ?
El propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y
crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde
presupuestos teóricos racionales. Tal propósito requería tener en cuenta, primeramente, la realidad misma.
Así, Hegel la concibió como un todo que, con un carácter global, constituía la materia de estudio de la
filosofía. A esta realidad, o proceso de desarrollo total de todo aquello que existe, se refirió como lo absoluto,
o espíritu absoluto. Para Hegel, el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Esto
implicaba, en primer lugar, esclarecer la estructura racional interna de lo absoluto; en segundo lugar,
demostrar de qué forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar,
explicar la naturaleza teleológica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propósito hacia el que se
dirige.
KARL MARX
¿CÓMO?
Marx concibe al hombre como un ser de praxis; como un ser inacabado y limitado cuya realización solamente
esta dada en su relación con otros hombres, con la sociedad y por supuesto con la naturaleza que tiene que
transformar.
Así mismo Marx introduce dos elementos fundamentales en su reflexión sobre la sociedad humana: por un
lado para Marx, la sociedad es una realidad histórica, en la cual la naturaleza y el genero humano son su
mismo objeto de trabajo y de cambio.
27
Por otra parte la transformación del mundo sensible no es una operación subjetiva, que realiza el ser humano
en su interior, sino una transformación objetiva, que se realiza en la praxis, en el trabajo diario.
Marx también afirma que el hombre no lo podemos concebir aislado de un momento social concreto. Además
señala que los hombres viven en comunidad y desarrollan sus actividades bajo determinadas condiciones
materiales, indicando así que el hombre es un ser social por naturaleza y desarrolla su verdadera esencia
únicamente en la sociedad.
Es conocido también que para Marx el hombre es concebido como objeto y sujeto de la sociedad, lo que
significa que todo el acontecer social solo puede ser entendido como un acontecer humano. También para
Marx, el hombre no es un ser abstracto, ahistórico y la esencia humana, ni es ni se realiza por el amor, ni las
relaciones entre los hombres se establece por el amor, como pensaba Feverbach.
Por lo contrario para Marx, el primer hecho fundamental que debe observarse es que el hombre es un ser
natural, concreto, determinado históricamente, por la satisfacción de las necesidades naturales y sus relaciones
sociales de producción.
Por último podemos encontrar que para Marx no es la razón lo que distingue al hombre del animal, ni por la
religión como lo hace Feverbach, ni por sus pulsiones instintivas, ni siquiera por el trabajo o la comunidad; si
no lo que según Marx diferencia al hombre del animal es la universalidad de la actividad humana tendiente a
transformar la naturaleza para satisfacer las necesidades del genero humano.
¿POR QUÉ?
En primer lugar Marx plantea la teoría del materialismo histórico, con el único fin de poder demostrar y
afirmar que si el hombre modifica constantemente su mundo y realidad natural no podemos decir que existe
una sociedad natural y atemporal, sino histórica.
Marx también dice que el hombre no lo podemos aislar de un momento social concreto; porque los hombres
de todas las sociedades hasta ahora conocidas han cambiado a la par con los sistemas de producción en los
que han vivido; además para el materialismo histórico la realización del hombre como ser genérico, que se
transforma a si mismo y a la naturaleza siempre esta referido a condiciones de desarrollo social.
Del mismo modo Marx al afirmar que el hombre es un ser social, lo hace porque la actividad individual,
determina el acontecimiento de contactos con otros hombres, produciendo la aparición de relaciones sociales
que permiten la realización del individuo por cuanto el hombre es un ser social cuya humanidad solo puede
desarrollarse dentro de la sociedad. Es de allí mismo que se entiende en su sentido exacto de que los hombres
son producto de las circunstancias, y por tanto hay hombres distintos, productos de circunstancias y de
educaciones diferentes; por ejemplo del esclavo con respecto al amo, del siervo con respecto a su señor.
Marx dice que el hombre es un ser natural, determinado históricamente por sus relaciones sociales de
producción; porque la relación social entre hombre y hombre debe considerarse en las relaciones materiales de
vida que la determinan en el proceso histórico social de la producción material de bienes para la satisfacción
de las necesidades humanas.
Por último Marx hace esa teoría sobre el hombre porque su análisis parte del hombre real, viviente, de su
acción y sus condiciones materiales de vida, con una existencia histórica concreta y sujeta a satisfacer sus
necesidades mediante el trabajo, a través del cual, el hombre se afirma realmente y se plasma constantemente
a si mismo en el mundo que a creado.
¿PARA QUÉ?
28
Marx lo que busca con su pensamiento antropológico no es determinar que es lo que produce el hombre, sino
cómo produce y cuales son las relaciones sociales que el hombre crea para producir, los bienes materiales que
satisfacen sus necesidades; sin embargo fue después de su muerte cuando su pensamiento comenzó a destacar
dentro del movimiento obrero. Su concepción pasó a denominarse marxismo o socialismo científico, una de
las principales corrientes de la teoría política contemporánea. Su análisis del sistema capitalista y su teoría del
materialismo histórico, la lucha de clases y la plusvalía son las principales fuentes de la ideología socialista
contemporánea. Su tesis sobre la naturaleza del Estado capitalista, el camino hacia el poder y la dictadura del
proletariado tienen una importancia decisiva en la acción revolucionaria. Estas doctrinas, comentadas por la
mayoría de los socialistas después de su muerte, fueron retomadas por Lenin en el siglo XX, y el desarrollo y
aplicación que el político ruso hizo de ellas fue el núcleo de la teoría y la praxis del bolchevismo y de la III
Internacional.
ARGUMENTATIVA GENERAL EDAD MODERNA
Este período es un regreso a lo antiguo; un reapropiarse del poder y de la capacidad que los antiguos habían
poseído y ejercitado.
Los filósofos modernos muestran al hombre y el mundo sensible como el punto de partida para toda reflexión
y conocimientos. Así el pensamiento de los filósofos modernos es fácilmente caracterizable por una visión del
hombre como dominador de la naturaleza y conocedor de ella misma; además, con una tendencia
demarcadamente racional, el hombre es aceptado como un ser pensante, que debido a esta característica tiene
la facultad de conocer y dominar todo (la naturaleza).
Vemos entonces muestras del racionalismo en algunos filósofos como Descartes quien al concebir al hombre
como ente racional diferente a los demás seres encumbra al hombre en el puesto mas alto de la
racionalización. Por otro lado existió una tendencia empirista donde se destacaron filósofos como Locke y
Hume; gracias a estas dos tendencia se pudo mostrar la disociación entre el sujeto que piensa y la cosa
pensada.
Vemos entonces a lo largo del análisis realizado que la Naturaleza y la razón se han empalmado para formar
un ambiente y unas características afines al hombre y propio de la edad.
Estos filósofos dan su pensamiento antropológico al mismo tiempo que hacen una ruptura radical con el
pensamiento medieval.
Además, porque quieren renovar un espíritu de libertad que se perdió durante la edad media.
Por esta razón reivindican al hombre su autonomía de ser racional, el cual decide hacer de la naturaleza su
propio reino, además de que gracias al renacimiento, donde surgen las ciencias experimentales, los filósofos
modernos quieren mostrar al hombre como dominador de la naturaleza.
EDAD CONTEMPORANEA
La actividad filosófica contemporánea se halla enmarcada dentro de una tendencia que involucra a todas las
demás actividades del saber.
Esta tendencia tiene que ver con la especialización del conocimiento.
Desde que el modelo científico se impuso en todos los ámbitos del saber, la filosofía sufrió un progresivo
proceso de fragmentación en sus diversos temas, que con el tiempo dio lugar al nacimientos de saberes
especializados, tales como la antropología , la sociología, la pisicologia, etc.
29
Pero este fenómeno se debió no solo a la presencia y al ejemplo impuesto por el modelo científico, sino que
respondió sobre todo, al planteamiento de una pregunta estrictamente antropológica que tiene que ver con la
manera como llevamos cabo la investigación filosófica sobre el hombre.
MARTIN HEIDEGGER
¿CÓMO?
Según Heidegger, el hombre es un ser arrojado al mundo y que para vivir auténticamente necesita proyectarse
hacia el futuro y conocer sus posibilidades. Al hombre lo denomina Dasein.
El Dasein es el hombre, aquel ser que posibilita que el ser esté presente y pueda ser interpretado, pero no ha
de entenderse como una cosa, sino como un poder−ser, como el lugar en el que se manifiestan y despliegan
sus posibilidades.
Para Heidegger el hombre es un ser en el mundo, según su esencia, en un mundo en que el hombre no está
rodeado sólo de cosas que son sus instrumentos, sino que también está rodeado de hombres con los cuales él
existe en el mundo, estos hombres son existencias como él mismo, es decir, el hombre es un ser que se halla
en relación consigo mismo.
Al igual que veremos en Sartre, Heidegger descubre que la vida está asentada sobre la nada. Esto es así
porque en la búsqueda de su futuro, el hombre percibe que es un ser para la muerte. El hombre es un decir
inconcluso, un proyecto incompleto que debe asumir la muerte como fin radical. Por lo tanto, la muerte pasa a
ser parte de la esencia del hombre. Desde esta certeza, el hombre descubre su propia finitud, su falta de razón
para existir y encuentra que es una ser para la nada.
El hombre está arrojado a un mundo que es su espacio y posibilidad de realización y , por lo tanto, puede ser
considerado un utensilio, un instrumento que utiliza para realizarse. En la medida en que se sirve del mundo y
lo instrumentaliza para sus acciones y proyectos, crea una relación con él que varía dependiendo no sólo de
los condicionantes históricos y temporales, sino con cada individuo. El hombre crea mundo, hace mundo,
dependiendo del uso y de los fines que lleve a cabo.
El sentimiento que acompaña desde entonces al hombre es la angustia. La existencia del hombre es
preocupación surgida de la angustia de verse proyectado en un mundo en el que tiene que ser a su pesar.
Proviene de una nada y se realiza como un proyecto encaminado hacia la muerte, por eso, la angustia es
constitutiva del Dasein, porque es la condición de un ser caído y solitario que no puede contar con Dios ni
remedio alguno a su condición.
¿POR QUÉ?
Heidegger se encontró muy influenciado por los presocráticos de la filosofía griega, por Kierkegaard, y por
Nietzsche.
Heidegger reprochaba al cristianismo el haber renovado la ruptura platónica entre mundo y supra−mundo,
entre criatura y Creador, y consideraba absurdo el concepto cristiano de creación ex nihilo; identificaba la
realidad del ente con el hacerse presente, dentro de las dimensiones temporales de la historia
Si bien muchos han considerado a Heidegger como existencialista, él jamás aceptó que se lo incluyera en esta
corriente del pensamiento. Por que consideraba que el único tema para la filosofía era el Ser. Y es debido a
este tema de la reflexión filosófica, que Heidegger nos da una idea del hombre. Heidegger intenta establecer
una ontología distinta, una superación de la metafísica tradicional "olvidadiza" de la cuestión del ser,
mediante una analítica existencial: es el hombre el que se pregunta por el sentido del ser (Dasein, ser−ahí) y,
30
por lo tanto, todo estudio de esta cuestión requiere un examen previo de lo que es el hombre, entendido no de
manera genérica, sino como aquello que abre la visión del ser y a través del cual se deja oír su voz.
Entonces, Heidegger ve necesario su teoría sobre el hombre, porque ve lo necesario y además le permitirá
seguir sus estudios sobre la ontología; y dice que la teoría antropológica es la base para hablar del ser así
como por ejemplo, para responder a la pregunta "¿Qué es una obra de arte?", es necesario saber previamente
qué es el arte.
¿PARA QUÉ?
La intención de Martín Heidegger con esta teoría es, por ser ateo, demostrar primeramente la no
existencia de un Dios, por eso vemos que a lo largo de su filosofar Heidegger da su concepto del hombre
sin mostrar por ningún lado un existencia divina o Dios.
También pretende hacer entender que la muerte es una característica sobresaliente en el hombre y por tanto la
vida del hombre está encaminada hacia la nada el hombre solamente usa el mundo como un utensilio, como
una estación en la cual solo tiene que esperar la muerte y así alcanza su libertad.
ALBERT CAMUS
¿CÓMO?
Según el pensamiento antropológico de Albert Camus, él observa al hombre como un ser absurdo; que según
el tiene tres características especificas. La primera donde dice El que sin negarlo, no hace nada por lo eterno;
es decir aquel hombre que no esta de acuerdo o no acepto lo trascendente, lo eterno; tampoco le interesa ni se
preocupa por hacer nada por ello. Si no que le da una plena libertad a su vida; para llevarla a su modo sin
tener encuenta, ni preocuparle nada esa parte de lo eterno, porque esta más preocupado por otras cosas que si
lo conmueven.
La segunda característica, donde dice El hombre absurdo es el que no se separa del tiempo; es decir aquel que
es capaz de tomar el pasado para colocarlo en función de sí mismo y proyectar el futuro. Por última
característica Camus dice El hombre absurdo, al contrario del hombre inconsciente que se contenta con ver el
espectáculo, quiere intervenir en el; es aquel hombre que no se contenta con solo ver el espectáculo si no que
se hace un participe. Por otra parte el hombre absurdo se puede catalogar como un conquistador, que no se
contenta simplemente con lo primero que el mundo le brinda, sino que a cada momento quiere encontrar algo
nuevo.
Asimismo Camus afirma de que no hay mas que un problema verdaderamente importante: El suicidio. Juzgar
que la vida vale o no vale la pena ser vivida, es responder a la cuestión fundamental de la filosofía. Para
Nietzsche, el hombre es capas de mirar de frente el absurdo de la humana existencia, es decir ver desaparecer
el sentido del mundo; por lo contrario Camus cree que la consecuencia del problema del suicidio es ver
disipado el sentido de esta vida, ver que nuestra razón de existir desaparece es insoportable; y afirma que no
se puede vivir si la vida no tiene sentido.
Podemos decir entonces que Camus ve en el hombre un gran deseo de salir de lo absurdo, pero también de
mucha inconstancia y miedo al enfrentarse al mundo actual.
¿POR QUÉ?
Albert Camus observa al hombre como un ser absurdo, porque para él el absurdo surge de la confrontación
entre las llamas de auxilio del hombre y el irracional silencio del mundo. Lo irracional, la nostalgia humana y
el absurdo que resulta de su confrontación, formando los tres personajes del drama. Sin embargo el
31
sentimiento del absurdo puede originarse de diversos modos; como por ejemplo, el percibir la indiferencia de
la naturaleza respecto a los valores e ideales del hombre, el reconocer que el final es la muerte, o el percatarse
de pronto de lo indeciblemente tediosa que es la rutina de vivir.
Por otra parte Camus da esta teoría antropológica porque dice que el hombre anda buscando en el mundo, a la
vida humana y a la historia un sentido en que fundamentar sus ideales y valores. Es decir para Camus el
hombre necesita y desea seguridad metafísica de que su vida forma parte de un proceso inteligible que
comprende un orden moral objetivo; es decir de que su vida va dirigida a una meta ideal; y que al esforzarse
por lograr sus ideales personales, cuenta con el respaldo o el apoyo del universo o de la realidad en todo su
conjunto.
Sin embargo Camus afirma que el único camino o salida del hombre es la rebelión; pues el hombre rebelde, es
el único hombre libre, porque siendo mortal reconoce su propia limitación y la acepta con clara conciencia.
Por ultimo Camus dice que el suicidio significa someterse al absurdo capilar; porque no hay patrones
absolutos conforme a los cuales podamos dictaminar como a de vivir cada hombre.
¿PARA QUÉ?
Camus mediante su filosofar, habla del hombre para resolver la duda del sentido de la vida; para demostrar o
dejar el interrogante si vale la pena o no vivir la vida.
Asimismo, mediante su punto de vista filosófico enseña y dice que solo existe un problema verdaderamente
serio el cual es el suicidio.
Juzgar que la vida vale o no vale la pena ser vivida, es responder a la pregunta fundamental de la filosofía; lo
cual es lo que se propone este filósofo; pero lo único que llega a encontrar en su reflexión es la verdadera
razón por la que apareció el problema del suicidio; el cual dice que la vida no tiene ningún sentido y que la
felicidad era esa, la de vivir la vida sin que tuviera algún sentido vivirla.
Por último da una fuerte oposición a la religión; no cree en ella (es ateo), pues para él la muerte es el sentido
de la vida; y asimismo quería mostrar mediante su teoría que para el hombre la muerte es la liberación del
absurdo.
JEAN PAUL SARTRE
¿CÓMO?
Su pensamiento antropológico va a partir de la conciencia de sus propias experiencias. Para él, la conciencia
del hombre le descubre su existencia y con ello la angustia de la libertad al enfrentarse a la búsqueda del
sentido de su que−hacer en el mundo.
Por lo tanto, la conciencia, que es la existencia o el hombre, es absolutamente libre; por tanto el hombre no
solo es libre; si no que esta condenado a la libertad, a una libertad absurda que le ha sido impuesta sin su
consentimiento y que además no conduce a ningún sitio.
Es por ello que en el ser y la nada Sartre escribe: La libertad no es un ser; es el ser del hombre su nada de ser.
La libertad es constitutiva de la conciencia Estoy condenado a existir para siempre mas allá de los móviles y
de los motivos de mi acto: estoy condenado a ser libre. Esto significa que no se puede hallar otros límites a mi
libertad que la libertad misma; o si se prefiere decir no somos libres de dejar de ser libres. Es decir una vez
que el hombre es arrojado a la vida, se vuelve responsable de todo lo que hace de su proyecto fundamental.
Por otra parte Sartre dice si en el ánimo de un hombre ha explotado la libertad los dioses ya no tienen ningún
32
poder sobre él. Y dice, el hombre se elige su libertad, esta es incondicionada, puede cambiar en cualquier
momento su proyecto fundamental. Al igual que la nausea, constituye aquella experiencia metafísica que
desvela la gratuidad y el absurdo de las cosas, la angustia es la experiencia metafísica de la nada; de la libertad
incondicionada.
En efecto concluye Sartre, es por el hombre y solo por el hombre, que existen todos los valores. Una vez
establecido esto no es difícil apreciar que todas las actividades humanas son equivalentes y que todas se hallan
avocada por principio al fracaso.
Para concluir Sartre dice que el hombre es el ser que proyecta ser Dios, pero que en realidad se muestra tal
como es, una pasión inútil. También dice que el ser y la nada pueden leerse: La libertan consiste en elegir el
propio ser, y esta elección es absurda.
¿POR QUÉ?
Sartre da este pensamiento antropológico porque cree que el hombre es el único responsable sobre su vida.
Nadie tiene excusas validas si se fracasa; porque si fracasa es porque ha elegido fracasar. Buscar excusas
significa tener mala fe; la mala fe presenta lo querido como si fuese una necesidad inevitable.
Sartre además afirma esta teoría sobre la libertad porque dice que el hombre es aquello que proyecta ser; por
ejemplo si un hombre es movilizado a una guerra; se la ha merecido, porque podría no ir a esta si se suicida o
si se deserta; pero si por el motivo que sea va a esta guerra es porque en el fondo ha elegido la guerra. En las
moscas ( se refiere a una obra para la ocupación nazi y el colaboracionismo) vemos como, el amor al orden
empuja, a toda una serie de hombres a traicionar y propagar el miedo, Orestes recuerda a los otros su dignidad
y las exhorta a resistir.
Por último para explicar su teoría dice Sartre: las cosas del mundo son gratuitas y ningún valor es superior a
otro. Las cosas carecen de sentido y de fundamento, y las acciones de los hombres no tiene valor. Es decir la
vida en conclusión es una aventura absurda donde el hombre se proyecta continuamente mas allá de si mismo,
como si quisiera volverse Dios.
¿PARA QUÉ?
Sartre dice que la conciencia tiene la pretensión de conocer el ser en sí, pero no lo puede conocer sin
serlo la conciencia no lo es.
Sartre también quería hacer entender a la población de esa época que el hombre es libre y que está condenado
a esta libertad. Asimismo quería demostrar que cada hombre se traza su propio destino y si este destino
fracasa es porque él mismo ha decidido fracasar.
Pues si se busca excusa o culpables de nuestros actos, estamos invocando o aplicando la mala fe; que es
rechazar la angustia y negar la libertad, pero no es un rechazo angustiado.
Por último Sartre aporta el existencialismo el concepto de nausea, esto es, la presión sobre el para sí. El ser
para sí, es no ser, es nada de vivir. Sartre acabó evolucionando hacia posiciones políticas, aproximándose a la
dialéctica marxista y a una autonomía del sujeto fundad da en Freud.
FRIEDRICH W. NIETZSCHE
¿CÓMO?
La filosofía de Nietzsche se encuadra en la corriente vitalista del siglo XIX, debido a su caracterización por
33
considerar la vida como el centro de cualquier investigación filosófica.
La vida para Nietzsche corresponde a una relación entre racionalismo e instinto, pero que debe ser dominado
por la propuesta Dionisiaca de erotismo, el placer sin límite y el afán desbordante de vivirlo todo.
Nietzsche destaca siempre la importancia de la vida. La cual, según él, es ante todo, el despliegue de todas las
capacidades humanas en busca de potenciar todas las habilidades del hombre que afirmen la vida, como al
arte, el actuar y el desear.
Para Nietzsche la Naturaleza Humana estaba constituida por un elemento racional y un elemento desconocido
o instinto; estos elementos determinan la esencia natural del hombre, conformando un todo. Nietzsche
representa estos dos principios con dos figuras de la mitología griega: Apolo y Dionisio.
Apolo representaba el carácter racional, por sus cualidades de serenidad, equilibrio y medida; mientras,
Dionisio representaba el carácter intuitivo ya que esta era una de sus cualidades, siendo además impulsivo y
excesivo.
Pero, el verdadero hombre, dice Nietzsche, es aquel que ha desarrollado una voluntad de poder, de crear, de
actuar; aquel que librándose de los valores tradicionales, pone en marcha su verdadera existencia. La voluntad
de vivir es la voluntad de poder. Entonces, el hombre debe superarse, terminar en algo que esté por encima de
él, como el hombre está por encima del mono, esto es, el superhombre. Según esto el hombre es como una
cuerda tendida entre la bestia y el superhombre, que debe ser superado; lo cual quiere decir que todos los
valores de la moral corriente, deben ser transmutados.
El superhombre es aquel que no privilegia la razón sobre los apetitos, las pasiones, los sentimientos, sino que
vive plenamente en el mundo de los sentidos, mirando la vida a través de sus instintos, sin temor a enfrentarse
continuamente con la muerte; este nuevo hombre es capaz de entender que su individualidad solo tiene sentido
en el mundo del devenir. Sumergido en este mundo de muerte, elsuperhombre está dispuesto a crear belleza, a
dar lo mejor de sí. El superhombre es aquel que es capaz de conciliar los elementos contrarios que determinan
su existencia y de construir un verdaderos porvenir para la humanidad.
El superhombre no tiene más necesidad de Dios para sojuzgar al hombre. Ha reemplazado a Dios por el
humanismo; el ideal ascético por el ideal moral y el conocimiento. El hombre se inviste de si mismo en
nombre de valores heroicos, en nombre de valores del hombre.
Al superhombre Nietzsche lo caracteriza por:
El Ansia de vivir, ya que el superhombre se preocupa, sobre todo, de la vida, sin traba alguna, valora en
particular la vida corporal, la salud, el placer, las pasiones, la violencia, la victoria, el éxito y las virtudes que
ama son la fuerza física, el poder, la rebeldía del fuerte y del poderoso.
La Superación. Superación en especial de la moral tradicional occidental cristiana. No está sometido a ningún
precepto moral, porque se sitúa por encima del bien y del mal. Su conciencia es la conciencia de la naturaleza:
lo que favorece la naturaleza es bueno y lo que la perjudica es malo. El superhombre es la máxima posibilidad
del ser humano.
§ Superior. El superhombre es un ser superior, que dice sí a las jerarquías entre los hombres: la igualdad sólo
lleva a la moral de rebaño, de esclavos. El superhombre debe practicar la moral de los señores que dominan
por la fuerza y por la violencia.
§ Valores. El superhombre ha roto con la jerarquía de valores tradicional; ha cambiado no sólo los valores,
sino la misma forma de valorar, es decir, la forma de vivir. Se ríe de los valores tradicionales.
34
§ Tierra. Vive la fidelidad a la tierra, lejos de la trascendencia metafísica de los filósofos, lejos de la idea de
Dios. Es fiel a lo terreno, a lo que pisa, olvidando las elucubraciones espirituales. No es el más allá sino el
más acá lo que le preocupa.
§ Poder. El superhombre vive la voluntad de poder, que es la consecuencia de las ansias de vivir. Es la
voluntad de dominar y recrear el mundo y sus valores. Se debe dejar llevar por el deseo de dominar, de ser
señor y no esclavo.
§ Retorno: Es el que vive el eterno retorno. Querer el futuro es volver a querer el pasado; todo ha existido ya.
El superhombre es como un ser atado a una noria que da vueltas sin cesar en una vida interminable.
Además Nietzsche muestra la transformación del hombre en superhombre la cual pasa por tres cambios
sucesivos o tres estadios: el primero es el camello que es la etapa de la historia de la cultura donde el hombre
ha cargado resignadamente con todo el peso de la vida, los duros trabajos y sometimientos, todas las
imposiciones de la religión y la moral negadora de la vida. Parece ser el símbolo de la moral de esclavos,
centrada en la paciencia y en la renuncia. El segundo estadio es el león que es el hombre crítico y dueño de sí
mismo, que dice "yo quiero" e impone su voluntad. Este espíritu convertido en león es un espíritu libre, que
conquista su libertad y se hace señor y dice no a los viejos valores (nihilismo activo). Ya no acepta el "tú
debes. Es el símbolo del acceso a la "moral de los señores" de la transvaloración liberadora y de la rebeldía
que entierra al Dios muerto. Y por último el estadio de Niño en donde el hombre busca la afirmación de sí
mismo. Es la etapa de la creación de los nuevos valores, de la afirmación, de la inocencia, del nuevo
comienzo. Entonces, este niño que juega a crear, es el superhombre.
¿POR QUÉ?
Nietzsche intentó finalizar con la tradición filosófica de occidente, por esto se llama a sí mismo "el primer
inmoralista"; así la moral fue el gran objetivo de la crítica demoledora hacía dicha cultura occidental, a la cual
calificó de decadente,
especialmente a la mentalidad judeocristiana, sustentada por la casta sacerdotal "los enemigos más malvados.
Según Nietzsche el principal error de la moral tradicional es su "antinaturalidad", es decir, el ir contra la
naturaleza, contra la vida. Es aquella moral que, en virtud de leyes, decálogos, normas e imperativos se opone
a la vida y a los instintos primordiales de la vida.
Al afirmar que existe un orden moral del mundo que dirige la historia de los hombres, lo que se ha hecho es
afirmar que alguien desde fuera del mundo, fuera de la vida, dirige a los hombres. Y entonces han prevalecido
los valores de los débiles: la compasión, la misericordia, el sacrificio.... en los que se ve el predominio de los
instintos de decadencia sobre los de superación. Por esto critica a la moral occidental porque esta moral del
resentimiento, según Nietzsche, mata a la vida. La vida por el contrario descansa en unas bases que están en
contra de la moral tradicional. Pero la vida es lo único real; la moral es ficción, falsedad y calumnia.
Nietzsche rechaza con su propuesta una moral concreta, la cristiana y la idealista. Lo que él pretende es otra
moral: la moral de la vida. Una vida que es voluntad de poder. Distingue dos tipos de moral: Moral de
señores, que es una moral caballeresca, propia de los espíritus elevados, la que ama la vida, el poder, la
grandeza, el placer. Es la moral propia del superhombre, la del que quiere la muerte de Dios, y la Moral de
esclavos la cual es la inversión de los valores: el dolor, la pequeñez, la humildad, la amabilidad, la compasión,
la resignación, la paciencia... El esclavo no crea estos valores, sino que los encuentra en sí mismo, por eso es
una moral pasiva. Representa la subversión de los valores que nace con el judaísmo y hereda el cristianismo.
Establecida esta distinción, Nietzsche examina la historia de la cultura occidental y constata un creciente
ascenso de los valores de los débiles frente a los fuertes. Los débiles han tenido fuerza para imponer su
criterio a los fuertes. Para superar esta decadencia de los valores cristianos, pone en su puesto al
35
Superhombre: un hombre nuevo, libre de toda servidumbre religiosa y con una nueva moral.
¿PARA QUÉ?
Se sabe que en Nietzsche, la teoría del hombre superior es una crítica que se propone denunciar la
mistificación más profunda o más peligrosa del humanismo: el hombre superior pretende llevar la humanidad
hasta la perfección, hasta la culminación. Esta teoría del hombre que pasa de ser un punto intermedio entre el
mono y el superhombre, para convertirse en el ser máximo del superhombre pretendía inculcar en la
humanidad un auge hacia una meta a lograr como es la perfección, hasta la culminación.
Pretende recuperar todas las propiedades del hombre, superar las alienaciones, realizar el hombre total,
pretende desplazar a Dios como ser máximo y criatura divina, para poner en su lugar al superhombre como ser
que no necesita de Dios, además pretendía hacer del hombre una fuerza que afirma y que se afirma.
Nietzsche trato de conquistar las cualidades que le faltaban y que constituían para él los distintivos del
superhombre: la buena salud y la fuerza Física, la ligereza de espíritu, el entusiasmo vital, la riqueza de
energía interior, la comprensión y la amistad de los iguales y el éxito del dominador. Todo le fue negado. Por
último, la misma unidad de su persona se le escapó y fue incapaz de reconocerse y de volverse a encontrar.
ARGUMENTATIVA GENERAL DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
La antropología contemporánea nos presenta una síntesis de los planteamientos filosóficos que intentan
definir al hombre y tratan de superar definitivamente los conceptos que lo explican desde un solo punto de
vista.
El hombre contemporáneo es considerado como un ser pluridimensional que se comprende como una
totalidad.
Se considera como un ser pluridimensional con unas dimensiones esenciales como son: la inteligencia, sus
principios, su sexualidad, su religiosidad, la voluntad, su cuerpo y su efectividad.
El hombre también es considerado por algunos filósofos como un ser personal con unos valore fundamentales
como la libertad, el ser personal y el compromiso con el otro.
Estas dos concepciones están en estrecha realización con su contexto histórico y social.
Al nacer las nuevas ramas del conocimiento se quiso buscar desde diferentes tipos de vista un respuesta al
problema antropológico que satisficiera sus necesidades.
Se trata de encumbrar al hombre en lo mas alto de los status, aún colocándolo por encima de Dios. Así, se
quiere forjar la idea de un hombre nuevo, autónomo y libre que solo dependa de sus capacidades para
subsistir.
Se busca una solución a su existencia y en esa búsqueda de usan diferentes métodos como la fenomenología;
las cuales apuntan a la nada como meta del hombre. Entonces la muerte se contempla como la única
posibilidad para el hombre.
MARCO TEORICO
El origen de la vida es una de las incógnitas que ha dado lugar a numerosas doctrinas y teorías a lo largo de la
historia de la humanidad.
36
La cuestión relativa al origen de la vida, o aparición sobre la Tierra de los primeros seres vivientes, pertenece
al grupo de los problemas más importantes y básicos de las Ciencias Naturales. Toda persona, cualquiera que
sea su nivel cultural, se plantea este problema más o menos conscientemente, y, de mejor o peor calidad,
producirá una respuesta, ya que sin ella no puede concebirse ni la más rudimentaria concepción del Mundo.
La Historia nos muestra que el problema del origen de la vida ha atraído la atención de la Humanidad ya
desde los tiempos más remotos. No existe un sólo sistema filosófico o religioso, ni un solo pensador de talla,
que no haya dedicado la máxima atención a este problema. En cada época diferente y durante cada una de las
distintas fases del desarrollo de la cultura, este problema ha sido resuelto con arreglo a normas diversas. Sin
embargo, en todos los casos ha constituido el centro de una lucha entre las dos filosofías irreconciliables del
idealismo y el materialismo.
Hacia comienzos de nuestro siglo, esta lucha no solamente no amaina, sino que adquiere renovado vigor; ello
debido a que las Ciencias Naturales de entonces eran incapaces de encontrar una solución racional y científica
al problema del origen de la vida, a pesar de que en otros terrenos se habían logrado tan brillantes éxitos. Se
había entrado, por así decirlo, en un callejón sin salida. Pero un tal estado de cosas no era fortuito. Su causa
residía en el hecho de que hasta la segunda mitad del siglo pasado todos, casi sin excepción, se habían
obstinado en resolver este problema basándose en el principio de la generación espontánea. Es decir, con
arreglo al principio según el cual, los seres vivos podrían generarse no solamente a partir de los semejantes
suyos, sino también de una manera primaria, súbitamente, a partir de objetos pertenecientes a la Naturaleza
inorgánica, disponiendo además, ya desde el primer instante, de una organización compleja y perfectamente
acabada.
Este punto de vista era defendido tanto por los idealistas como por los materialistas, limitándose las
discrepancias exclusivamente a las causas o fuerzas que condicionaban aquella génesis.
SEGÚN LA CIENCIA EL ORIGEN DEL HOMBRE
Los naturalistas y filósofos de fibra materialista partían de la tesis, según la cual, la vida, lo mismo que todo el
universo restante, es de naturaleza material, no siendo necesaria la existencia de principio espiritual alguno
para explicarla. En consecuencia, al ser la generación espontánea un hecho auto evidente para la mayoría de
ellos, la cuestión se limitaba a interpretar este último fenómeno como el resultado de leyes naturales,
rechazando toda ingerencia por parte de fuerzas sobrenaturales. Creían así que la manera correcta de resolver
el problema del origen de la vida consistía en estudiar, con todos los medios al alcance de la Ciencia, aquellos
casos de generación espontánea descubribles en el medio natural o inducidos experimentalmente.
Sin embargo, a pesar de las diversas observaciones y experiencias cuidadosamente efectuadas y, muy en
particular, las investigaciones de L. PASTEUR, demostraron definitivamente lo ilusorio que era el propio
hecho de un surgimiento súbito de los seres vivos, aun los más elementales, a partir de materiales inertes.
Quedó establecido con absoluta certeza que todos los hallazgos previos de casos de generación espontánea
habían sido simplemente el fruto de errores metodológicos, de un planteamiento incorrecto de los
experimentos o de una interpretación superficial de los mismos.
Esto privó de todo punto de apoyo a los naturalistas que veían en la generación espontánea el único medio
posible de originarse la vida. Los descubrimientos de PASTEUR les negaban toda posibilidad de resolver esta
cuestión por vía experimental. Ello les condujo a conclusiones elevadamente pesimistas, cuales fueron el
afirmar que el problema del origen de la vida es insoluble; que el ocuparse de él es impropio de un
investigador serio, constituyendo solamente una pérdida de tiempo.
Como resultado de ello, numerosos naturalistas de nuestro siglo experimentaron una profunda crisis de ideas.
De esta manera, algunos de entre ellos procuraban a toda costa evitar esta cuestión, sugiriendo, por ejemplo,
que la vida jamás habría tenido principio y que los primeros seres vivos habían sido trasplantados a la Tierra
37
desde algún punto exterior: desde la superficie de planetas más o menos lejanos.
Por supuesto, la causa de esta crisis no estaba en la esencia del problema en cuestión, sino en el procedimiento
metodológicamente incorrecto con que se intentaba resolverlo.
Sin embargo después surge la teoría de la generación espontánea, según la cual los seres vivos nacen de la
tierra o de cualquier otro medio inerte; la cual se difundió durante la edad media y se mantuvo sin oposición
hasta el siglo XVII. El cirujano Ambroise Paré, que vivió en el siglo XVI, sostuvo que había desenterrado en
su viña una piedra hueca y cerrada por todas sus partes que aprisionaba en su interior un grueso sapo que sólo
podía haber nacido de la humedad putrefacta. Las experiencias de ciertos sabios, como Francesco Redi, en la
segunda mitad del siglo XVII, demostraron que, al menos para los animales visibles, la idea de la generación
espontánea era falsa. En particular, Redi demostró que los gusanos blancos que colonizan la carne nacen en
realidad de huevos depositados por las moscas.
No obstante, muchos siguieron creyendo en la generación espontánea de los organismos minúsculos que se
podían observar al microscopio en infusiones de heno. Incluso Georges Buffon, Lamarck y Cuvier se
mantuvieron en el campo de los partidarios de la generación espontánea.
Fue preciso esperar a 1859, año en que estalló una ruidosa polémica que enfrentó a Louis Pasteur con un
naturalista de Ruán llamado Félix−Archimède Pouchet, para que se abandonase oficialmente la idea de la
generación espontánea. Pasteur, convencido de que todos los seres vivientes, por diminutos que fuesen,
procedían de `gérmenes' que flotaban en el aire, realizó una serie de experimentos que dieron lugar a la
técnica de esterilización de medios de cultivo, de donde procede directamente toda la bacteriología moderna.
La idea de la generación espontánea fue abandonada y, si no se tienen en consideración las teorías
creacionistas, el problema que por primera vez se planteaba en términos científicos era el siguiente: ¿cómo
apareció la vida en la Tierra?
En el siglo XIX surgió la idea de que la vida tenía un origen extraterrestre: los meteoritos que chocan contra
nuestro planeta habrían depositado gérmenes procedentes de otro. En 1906, el químico Svante Arrhenius
propuso la hipótesis de que los gérmenes habían sido transportados por la radiación luminosa. Estas teorías
fueron refutadas algunos años más tarde por Paul Becquerel, quien señaló que ningún ser viviente podría
atravesar el espacio y resistir las rigurosas condiciones que reinan en el vacío (temperatura extremadamente
baja, radiación cósmica intensa, por ejemplo). Además, estas soluciones a medias no hacen sino desplazar el
problema, pues, aun admitiendo el origen extraterrestre de la vida, quedaría por averiguar cómo ha aparecido
en otros planetas.
La cuestión del origen de la vida no comenzó a avanzar hasta la década de 1920, cuando empezaron a
precisarse los conocimientos sobre el origen de la Tierra.
La geología ha demostrado que las condiciones de vida en esa época eran muy diferentes de las actuales. La
actividad volcánica era intensa y los gases liberados por las erupciones eran la fuente de la atmósfera
primitiva, compuesta sobre todo de vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), nitrógeno, amoníaco (NH3),
sulfuro de hidrógeno (H2S) y metano (CH4) y carente de oxígeno. Ninguno de los organismos que
actualmente vive en nuestra atmósfera hubiera podido sobrevivir en esas circunstancias. El enfriamiento
paulatino determinó la condensación del vapor y la formación de un océano primitivo que recubría gran parte
del planeta.
Sin embargo la primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico
ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico−químicas que reinaban en la
38
Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente
por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las
pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas
llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes
de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las
charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron
evolucionando y diversificándose.
Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de 1950 por el estadounidense
Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la supuesta atmósfera terrestre de hace unos 4.000 millones
de años. Sometió la mezcla a descargas eléctricas de 60.000 V que simulaban tormentas. Después de apenas
una semana, Miller identificó en el balón varios compuestos orgánicos, en particular diversos aminoácidos,
urea, ácido acético, formol, ácido cianhídrico y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas
similares a aquellas cuya existencia había postulado Oparin.
Estas experiencias fueron retomadas por investigadores franceses que demostraron en 1980 que el medio más
favorable para la formación de tales moléculas es una mezcla de metano, nitrógeno y vapor de agua.
Si se prescinde de los virus, cuya situación es difícil de definir, todos los seres vivientes están formados por
células, cada una de ellas encerrada por una membrana rica en unos lípidos especiales que la aísla del medio
externo. Estas células contienen los ácidos nucleicos ADN y ARN, que contienen la información genética y
controlan la síntesis de proteínas.
Pueden formarse membranas lipídicas en ausencia de vida. Esto fue demostrado por Oparin, quien, en efecto,
obtuvo en el curso de sus experimentos unas pequeñas gotas ricas en moléculas biológicas y separadas del
medio acuoso por una membrana rudimentaria. Estas `gotitas', a las que llamó coacervados, recuerdan a
células rudimentarias. Otros investigadores han obtenido también estructuras similares. La teoría de Oparin se
vio reforzada por los descubrimientos de un paleontólogo francés que identificó estructuras de este tipo con
una antigüedad de 3.000 millones de años; se llaman conoides, y se consideran antepasados de las bacterias.
Sin embargo esto dio origen a una pregunta mas concreta: ¿qué moléculas surgieron en primer lugar: los
ácidos nucleicos, indispensables para la síntesis de proteínas, o las proteínas, cuya actividad enzimática es a su
vez indispensable para sintetizar aquéllas a partir de los ácidos nucleicos? El descubrimiento de partículas de
ARN capaces de almacenar la información genética y de actuar como enzimas permite resolver el dilema. En
efecto, estas moléculas, llamadas ribozimas, son capaces de transmitir la información necesaria para la síntesis
de las proteínas y, a su vez, despliegan una actividad enzimática que les permite sintetizar proteínas.
Así, la primera forma de vida terrestre probablemente fue una célula simple que encerraba un ácido nucleico
similar al ARN dentro de una membrana rudimentaria capaz de reproducirse por división.
Sin embargo hay otros investigadores que definen la hipótesis de que la vida apareció en el fondo oceánico
debido a que en el océano Pacífico, a muchos miles de metros de profundidad, se han descubierto fuentes
hidrotermales de agua que brota a una temperatura de 350 ºC y está cargada de numerosas sustancias, entre
ellas sulfuro de hidrógeno y otros compuestos de azufre. Alrededor de estas fuentes abunda la vida y
proliferan unas bacterias quimiosintéticas que extraen su energía de los compuestos azufrados del agua y que,
de este modo, reemplazan a los organismos fotosintéticos, que toman la energía de la luz solar (además, estas
bacterias no pueden vivir en medios con oxígeno). Las condiciones de vida que reinan en la proximidad de
estas fuentes recuerdan bastante a las comunes hace 3.500 millones de años.
39
Podemos llegar a la conclusión de que fuese cual fuese el lugar en que surgió la vida, es seguro que los
primeros seres vivos eran bacterias anaerobias, es decir, capaces de vivir en ausencia de oxígeno, pues este
gas no se encontraba todavía en la atmósfera primitiva. De inmediato comenzó la evolución y la aparición de
bacterias distintas, capaces de realizar la fotosíntesis. Esta nueva función permitía a tales bacterias fijar el
dióxido de carbono abundante en la atmósfera y liberar oxígeno. Pero éste no se quedaba en la atmósfera, pues
era absorbido por las rocas ricas en hierro. Hace 2.000 millones de años, cuando se oxidó todo el hierro de las
rocas, el oxígeno pudo empezar a acumularse en la atmósfera.
Su concentración fue aumentando y el presente en las capas altas de la atmósfera se transformó en ozono, el
cual tiene la propiedad de filtrar los rayos ultravioleta nocivos para los seres vivos. A partir de ese momento
se asiste a una verdadera explosión de vida. Los primeros organismos eucariotas aparecieron hace unos 1.800
millones de años y los primeros pluricelulares hace unos 670 millones de años. Algunas investigaciones
recientes (agosto de 1999) sugieren que las células eucariotas ya existían hace unos 2.700 millones de años; es
decir casi mil millones de años antes. En realidad, no se han encontrado células eucariotas de esa antigüedad
pero sí ciertas moléculas (esteroles) que sólo pueden ser producidas por este tipo de células.
Cuando la capa de ozono alcanzó un espesor suficiente, los animales y vegetales pudieron abandonar la
protección que proporcionaba el medio acuático y colonizar la tierra firme.
Otro de los grandes científicos el cual da su teoría del origen de la vida y parte de ahí mismo para dar su
concepto de origen del hombre fue DARWIN quien ante la Biología estriba en haber roto con el método
tradicional, metafísico, utilizado para resolver la cuestión del origen de las actuales especies animales y
vegetales. DARWIN puso en claro que los seres vivos elevadamente organizados han podido surgir solamente
como resultado de un prolongado desarrollo; gracias a un proceso de evolución de los organismos, en cuyo
transcurso las formas más primitivas se convierten en otras más elevadas. La aparición del hombre o de
cualquier otro organismo altamente organizado resulta inconcebible fuera de este proceso de evolución, a
menos que se recurra a la intervención de factores sobrenaturales o espirituales de uno u otro tipo.
Con respecto al origen de la vida misma y de los seres vivos elementales, las Ciencias Naturales de la era
post−darwiniana continuaron, sin embargo, utilizando aquel mismo enfoque metafísico que anteriormente
había sido aplicado también al caso de los seres vivos altamente organizados. Fue así que, incluso después de
DARWIN, se explicó el origen de la vida prescindiendo totalmente del concepto de una evolución general de
la materia. El origen de la vida era concebido como un acto de generación súbita y espontánea de organismos,
donde aun los más sencillos aparecerían ya dotados con todos los atributos complejos de la vida.
La materia jamás permanece en reposo, sino que se halla en constante movimiento, se desarrolla y, a través de
este desarrollo, pasa de una forma de movimiento a otras nuevas, cada vez más perfectas y complejas. La
vida, concretamente, representaría una forma especial, muy complicada, de movimiento de la materia, que
habría surgido como propiedad nueva en una determinada etapa del desarrollo general de la materia.
Ya hacia finales del siglo pasado, F. ENGELS había considerado el estudio histórico del desarrollo de la
materia como el método más adecuado para resolver el problema del origen de la vida. Sin embargo, sus ideas
no obtuvieron un eco suficientemente amplio en los ámbitos científicos de la época.
Aun incluso durante los primeros decenios de nuestro siglo eran todavía muy escasos los naturalistas que
defendían en sus obras un origen evolucionista de la vida. Por añadidura, estas apologías estaban expresadas
en términos demasiado imprecisos, por lo que resultaron impotentes para vencer el atascamiento que, con
respecto al origen de la vida, imperaba entonces en el campo de las Ciencias Naturales.
Sin embargo fue tan sólo en nuestra época, partiendo de una generalización del abundante material acumulado
por las Ciencias Naturales durante el siglo XX, cuando se ha logrado trazar un bosquejo del desarrollo
evolutivo de la materia, llegándose incluso a precisar las etapas probables que este proceso ha seguido hasta la
40
aparición de la vida.
Gracias a todos estos aportes sobre el origen de la vida científicos como Martín A. Cagliani, pueden establecer
teorías sobre el origen del hombre; de esta manera Cagliani dice que el genero humano es un recién llegado a
la Tierra. No llevamos mucho tiempo aquí, en comparación con la larga existencia de la Tierra, pero si más
del que se suele pensar. Y periódicamente los científicos siguen encontrando nuevos fósiles y nuevas
mediciones cada vez más antiguas.
Hasta épocas modernas, los eruditos occidentales, incluso los científicos, daban por cierto que la humanidad
tenia solo la edad de unos 6000 años es decir 4004 a.c. para ser exactos; porque esto era lo según algunos daba
a entender la Biblia.
Con el paso del tiempo se fueron encontrando restos óseos (huesos) de seres que no eran totalmente humanos,
aunque se parecían mas a estos que a los simios debido a la estructura de su esqueleto. Se los llamó
Hominidos, y representan una larga serie de especimenes que fueron antepasados de los modernos seres
humanos.
Los Hominidos más antiguos, criaturas que eran mas parecidas al hombre que al mono, fueron los
australopitecos. Se los encontró por primera vez en África del sur, y luego también en África oriental.
Habitaban estas zonas un una época que va desde los 4 millones de años a los 2−1.5 millones de años.
Pudieron tener la talla y la complexión bastante pequeña (1−1,50 m de estatura y 30−60 Kg.) y un cerebro
(380−550cc) no mayor que el de un chimpancé, pero caminaban erguidos y en dos patas como nosotros.
Hace 2.4 millones de años aparecía el Homo habilis ("hombre hábil"), primer integrante del genero Homo
("hombre" en latín), del cual formamos parte, y según los paleo antropólogos fue el primero en fabricar
herramientas de piedra. Caminaba erguido y tenia un cerebro mayor (500−800 cc) al de los australopitecos,
aunque no su talla (1.40 m de altura y 30−40 kg.).
Por esta época tenemos dos géneros de hominidos coexistiendo en África. Un grupo de australopitecos y el
genero Homo. Los australopitecos se dividían en dos especies: Austalopithecus ("simio del sur") africanus,
que era grácil y de talla mas bien pequeña, y habitaba en África del sur; Austalopithecus boisei o robustus,
que eran más corpulentos y habitaban África oriental. Ambas especies eran principalmente recolectoras, y
comían raíces y frutos duros. Del genero Homo estaba el Homo habilis, habitaban en el África oriental, y eran
carroñeros y recolectores.
Todos estos primeros Hominidos eran de poca talla. No aparecen grandes hominidos hasta hace 1.6 millones
de años, época en que aparece en escena el Homo erectus (hombre erecto). Fue el primero en extenderse mas
allá de África, llegando a aparecer en Asia continental (China) e insular (Java), Europa y Medio Oriente. El
Homo erectus ya tenia un cerebro bastante desarrollado (750−1250cc) y una altura y peso (1.5−1.80 m y
40−80 kg.) como nosotros. Hace aproximadamente 1 millón de años era el único homínido sobre la tierra, los
demás se habían extinguido, y continuo siéndolo hasta hace unos 200 mil años.
Hace unos 600.000 años, la tierra entro en una serie de eras glaciales. Enormes capas de hielo llegaron a
cubrir el norte de Europa, América y Asia. El nivel del mar llegó a descender hasta 90 metros por la
acumulación de agua en los grandes glaciares que se formaron. El Homo erectus aprendió a dominar el fuego
ya hace unos 500 mil años, descubrimiento muy importante para la supervivencia, como abrigo para el rudo
clima imperante para la cocción de los alimentos (mas digestivos que crudos).
Hace unos 200 mil años atrás, los primeros homínido con cerebro tan grande como el nuestro evolucionaron a
partir del Homo erectus. Era el hombre de Neandertal (Homo sapiens nenderthalensis), que habito en Europa
y Medio Oriente. Sus características faciales y corporales estaban especialmente adaptadas al fríos. Eran más
morrudos y bajos que nosotros, y su cerebro era mayor (1600cc) al nuestro (1400−1500cc).
41
Hace aproximadamente 100 mil años aparece en África el primer ser humano casi como nosotros, pero
llamado Homo sapiens arcaico u Hombre de Cro−Magnon. 30 mil años atrás los neandertales se extinguían y
ya estaban los hombres completamente modernos, Homo sapiens, y unos 5.000 años mas tarde el hombre ya
habitaba todos los continentes del mundo a exención de la Antártida.
SEGÚN LA RELIGIÓN EL ORIGEN DEL HOMBRE
La mayor parte de las religiones enseñan que los seres vivos han sido creados a partir de la nada o de un caos
originado por una divinidad, una mano que crea y pone orden.
Uno de los libros que podemos observar para mirar la creación del mundo desde un aspecto religioso es el
libro del Génesis; sin embargo debemos recordar que el relato del génesis no fue escrito para demostrar el
como de la creación; mas bien informa progresivamente sobre acontecimientos abarcadores e importantes;
describe las cosas que fueron formadas, el orden en que se dio forma a estas, y el espacio del tiempo, o día en
que cada una apareció originalmente.
La primera parte del génesis indica que la tierra pudo haber existido por miles de millones de años, antes del
primer día de Génesis, aunque no dice por cuanto tiempo. Sin embargo, sí describe lo que era la tierra antes de
comenzar aquel primer día: La tierra apareció sin forma y desierta y había oscuridad sobre la superficie de la
profundidad acuosa, y la fuerza activa de Dios estaba moviéndose de un lado a otro sobre la superficie de las
aguas.
Así mismo en el génesis podemos observar que en cada día Dios hizo alguna parte de la tierra; sin embargo
debemos analizar y tener en cuenta que estos días pudieron haber sido llamados al tiempo en que Dios gasto
haciendo cada cosa; es decir estos Días bien pudieron no haber tenido 24 horas o bien pudieron haber tenido
más de 24 horas.
Según el génesis la tierra fue creada en seis días; en los cuales Dios en el primero creó la luz, en el segundo la
expansión de las aguas llamando a las de arriba cielo y la de abajo ríos y mares, en el tercer día crea la tierra o
lo seco, además de que en este mismo día creó las plantas es decir dio a la tierra los primeros seres vivos (dio
vida a la tierra); en el cuarto día crea las dos grandes lumbreras que nos acompañan una en el día y la otra en
la noche, en el quinto día Dios crea todos los grandes mounstros marinos, y toda alma viviente que se mueve,
los cuales las aguas enjambraron según sus géneros y toda criatura volátil halada según su género; en el día
sexto Dios crea a todo animal doméstico y bestia salvaje según su género para que vivieran sobre la superficie
terrestre seca.
Fue así mismo que en el día sexto es que Dios dice: hagamos un hombre a nuestra imagen y semejanza y
tengan ellos en sujeción los peces del mar y las criaturas volátiles de los cielos y los animales domésticos y
toda la tierra, y todo animal que se mueva sobre la tierra. Fue así que Dios procede a crear al hombre (macho
y hembra) a su imagen y semejanza.
Este hombre fue formado del lodo de la tierra, conformado de un cuerpo y un alma racional.
Es decir; según la religión; existe un Dios supremo el cual nos creo a imagen y semejanza de él, dotándonos
de un alma racional, la cual se vale de un cuerpo mortal y terreno para su uso; es decir que esta alma es la
encargada de dominar y mandar sobre el cuerpo.
Así mismo la religión afirma que el alma al separarse del cuerpo, este se convierte en un simple cadáver que
se pudre y se descompone.
Esto también fue dicho por filósofos como Platón el cual dice que todo ser es inerte y solo vive cuando el
alma se deposita en él; así mismo Aristóteles en sus obras dice que es gracias al alma que el cuerpo adquiere
42
vida, forma y movimiento.
Mas tarde en la edad media San Agustín da su teoría sobre el origen de la vida o más específicamente sobre el
origen del hombre; afirmando que es gracias al espíritu vivificador el cual da vida a la materia inanimada.
Todas estas teorías y en especial las de San Agustín y Santo Tomás fueron aceptadas por la iglesia y la
humanidad debido a que se basaban en un punto de vista teológico.
Sin embargo el único fin de todos estos filósofos era dar a conocer a la humanidad, de que el hombre fue
creado por Dios, que todo proviene de él y por tanto Dios es el único dueño de todo lo existente.
DISEÑO METODOLOGICO.
Para la correcta realización de un proyecto siempre se ha de seguir una línea de elaboración; una serie de
procesos o pasos que permitan al autor del proyecto realizar una correcta investigación y proceso de
asimilación que culmine con un excelente resultado.
Asimismo nosotros hemos cursado unas etapas decisivas para la construcción de nuestro proyecto.
Primeramente hemos tratado de informarnos sobre el entorno que se iba a estudiar, luego de esto fue preciso
realizar una lectura concienzuda sobre las diferentes teorías que ocuparon el pensamiento antropológico de las
diferentes edades extractando el material necesario que nos pudiera ser de gran ayuda en la conformación de
otro paso del proceso como es la competencia argumentativa; entonces se ha culminado el proceso de
interpretación del proyecto para pasar a exponer las ideas que se han extractado de cada filósofo. En este
aspecto se procedió a realizar consultas de diferentes fuentes, como lo es el medio cibernético del Internet y
las diferentes bibliotecas a disposición de los estudiantes. Es preciso anotar que en este proceso argumentativo
la investigación filosófica llega a un renglón más avanzado que permite informarse de una manera especifica
sobre las diferentes teorías, su procedencia, el por qué de las teoría y la utilidad que tuvo, en su propia época y
la trascendencia en la historia ulterior.
En la etapa culminante del proyecto se ha procedido a establecer las principales tendencias que ante del
problema e han establecido, haciendo un exhaustivo análisis de cada una, para establecer su esencia y su
relación o no con las demás tendencias.
Por último en la competencia propositiva tratamos de buscar una solución o posible solución al problema
planteado; si no se llega a encontrar esa posible solución podemos dejar un nuevo problema planteado.
43
Documentos relacionados
Descargar