UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Asignatura: TCI-A [ ] TCI-B [ X ] TCI-C [ ] DL I [ ] DL II [ ] DHC [ ] AA [ ] CPC [ ] HEPL [ ] EC [ ] Profesor: Eugenio Corrales Prada. Correo electrónico: [email protected] Diseño: 2010-02-07 EAP EDUCACIÓN [ ] CEUPS/EDUCADIS [ ] PROGRAMA: BACH [ ] LIC [ ] CP [ ] PROTEC [ ] Apellidos Nombres Lectura/Tarea Datos de la fuente Tipo de texto Palabras claves Año: Ciudad: Sede Código Fecha Autor (es): 2010 - - Compilador: [ ] Editorial: Unidad: Fragmento [ ]; capítulo [ ]; parte [ ]; volumen [ ]; txttotal [ ] Continuo [ ]: Discontinuo [ ]: Formato de presentación Libro [ ]; revista [ ]; ponencia [ ]; conferencia [ ]; paper [ ]; p.web [ ] Impreso [ ]: Digital [ ]: Vía de entrega Sincrónica [ ]: Asíncrona [ ]: Ideas Prin. Ideas Sec. Tema AAACP/AAACG/AAACC Análisis, Aportes y Aplicaciones Crítico-Personales [ ] Grupales [ ] Colectivos [ ] Resumen (aquí, resumen general del texto) Tematización (aquí, indicar las ideas principales de la lectura) © ECP/proceu.2011. Contextualización (aquí, relacionar el texto con el resto de la obra –si lo conoce–; con otras fuentes sobre el tema) Ideas innovadoras (aquí, anotar las ideas nuevas que, sobre el tema, usted haya generado) Problematización (aquí, indicar los problemas que pueda formular, en torno a la descripción, encontrados en su práctica educativa) PIS Proyecto de Inserción Social (aquí, propuesta para aplicar en una escuela u otra institución social) Lectura para análisis: Tema 1: Escritura Diario La Primera. Columna: Tu mala canallada. Eloy Jáuregui. Domingo 4 de diciembre de 2011. Sección ESPECIAL, pág. 12. De cultos y culturosos La vez que produje un reportaje para “Panorama” de Canal 5, “De qué viven los escritores en el Perú”, el dueño de Panamericana, el omnipresente Genero Delgado Parker impidió su emisión. Entre otras cosas me tildó de ser un periodista exageradamente “culturoso”. El adjetivo es despectivo en Argentina, Cuba y Venezuela. Se describe de “aquel que aparenta tener alta formación cultural” según el DRAE. El asunto viene a cuento a raíz de las filudas declaraciones del crítico literario, caricaturista, sexólogo, polígrafo y gramático (sic), Marco Aurelio Denegri cuando en la última edición de su programa “La función de la palabra” llamó a la lingüista Martha Hildebrandt de computarse “la última chupada del mango”, dijo que su reciente libro: “1,000 palabras y frases peruanas” (Editorial Planeta, 2011) muestra una serie de errores y dejó entrever que ya era hora que a la Hildebrandt le digan sus cuatro verdades porque “ha creído durante muchos años que ella es lo máximo en materia lingüística y eso no es cierto”. Tiene razón el especialista en el arte de Onán, la cajonística y la gallística. El libro es un vademécum de gazapos. Pero esa es una pelea de blancos y ahí no me meto. Hace unos días, cuando asistí a su programa a raíz de la aparición de mi libro “El Pirata” (Mesa Redonda Editores, 2011), Denegri –a quien le teme medio mundo y no es para tanto— de arranque se me lanzó a la yugular exigiendo que explique por qué el compositor Felipe Pinglo Alva era “un reverendo huachafo” como afirmaba en mi texto. Le expliqué, le hice ver, lo convencí que los temas de “El bardo” tenían varios momentos y que al principio, cierto, pecaba de cursi en sus valses. Al final el “huachafo” era yo y por qué no, “huachafo” también era Denegri. Sumilla / Resumen de párrafo o sección Tema 1: Escritura (continuación) Entre otras huachaferías, lo fui amansando cuando le hablé de otros ángulos de nuestro criollismo, del “gato broster”, del “juego de tablón” donde Abraham Falcón, de las grupas de las morenas en lo de “La Valentina”, de la chispa de Pepe Villalobos, de las amanecidas con Carlos “Chino” Domínguez y Arturo “Zambo” Cavero, de la gracia de Alberto Romero, de don Pepe Durand, de los “amorfinos” de Augusto Azcues, de la penumbra brillante de Pablo casas Padilla –autor del verso que intitula mi página “Tu mala canallada”— Y vamos que Denegri demostró que tenía correa. Se cagaba de risa cuando nos íbamos al “corte” y demostró su espíritu palomilla y su experiencia en la cultura de esquina y que no era palomilla de azotea. Hay una manga de cojudos que viven de lo que escribe uno. El breve César Hildebrandt –hermano, sobrino, cuñado e hijo putativo de Martha Hildebrandt— me chanca porque en una de mis crónicas escribí que el presidente Humala era ignorante del “nudo tubo” porque como militar, apenas sabía del arte del “nudo Wilson”. Lo decía con cacha, enano mental pero como eres una papilla de odio, confundiste mi elegancia barrial propia del Duque de Windsor con tu gigantesca petulancia de las bancas del Parque Huiracocha en Jesús María. Sé que te falta esquina pero ahora estoy seguro que eres un reverendo cojudógeno (Ver “Diccionario de Peruanismos. El habla castellana en el Perú”. Álvarez Vita, Juan. Fondo Editorial Universidad Alas Peruanas. Lima 2009). Escribir, genéticamente es un acto subversivo. Uno expone sus travesías y naufragios. Repito, ya lo dijo claro pero lo dijo, refutando al DRAE, el refulgente Marco Aurelio Denegri, que los peruanos tenemos la particularidad de generar cojudez con una facilidad asombrosa. Somos, pues, cojudógenos. El neologismo cojudógeno dícese de la persona que genera cojudez, que la suscita y despierta, que la provoca y engendra. Cuando en una reunión, por ejemplo, comienzan a proliferar las cojudeces, ello indica que hay uno o más circunstantes cojudógenos. El proceso se llama cojudogenia. He tratado de limpiarme de esa plaga, lástima, en este país eso es un imposible. Cambio de tema. Hacer periodismo para periodistas en sí, es una cojudez. Resumen Tema 1: Escritura (continuación) Por ello, en mi último taller “La crónica, la hija mala de la literatura”, el pasado 30 de noviembre en el marco del V Festival del libro de la Universidad Nacional San Agustín, en Arequipa, varios periodistas salieron disparados porque afirmé que el periodismo peruano no se recupera todavía de la década putrefacta del fujimontesinismo. La Sala Melgar tembló. Por ello, aquello de hablar a media voz, que es un deporte nacional, ya no va más. O dices las cosas de manera estentórea o te quedas callado. Este año he viajado como nunca por todo el Perú. Y a los gritos he dicho mis verdades. En Piura, en Iquitos, en Chimbote, en Huancayo, recientemente en Ica y ahora en Arequipa que es donde escribo esta crónica. Repito, frente a la gente que no te quiere, igual, no he parado de escribir erecto. Ha ocurrido, cuando me he preguntado sobre las razones de este quehacer, el de escribir, aquello de confirmar en grafías las ideas y los sueños, pues no siempre estoy de acuerdo con los otros: esos que también escriben. En mi caso, ya no me interesaba el hablarme al oído dudando a más no poder. No a las certezas tajantes, jamás a las afirmaciones inapelables. En ese proceso de grado cero de la escritura, hipótesis e impulsos eléctricos ganan la necesidad de hallar la certeza a partir de sus opuestos. Por eso algunos doctos me han tildado de chiflado más que de huachafo que en el fondo creo que es lo mismo. En el fondo, ese “escribir” tiene, sobre cualquier otra cosa, bastante de experimento, voluntad más de aprender que de enseñar, esfuerzo por mejorar el mundo, humanizar a tantos usureros, liberarse de la angustia de las miserias todas, hacerse conocido más que famoso y construir un mundo para que lo habiten menos imbéciles. Y en el Perú hay muchos escritores a los que yo me parezco. Mis amigos de Athenea de Piura. Augusto Rubio y Jaime Guzmán en Chimbote, Leydy Loayza y Martín Horta, Mauricio Rosales en Ica, Jaime Vásquez Valcárcel, Percy Vílchez y Carlos Reyes en Iquitos, Juan Carlos Romero y Jorge Salcedo en Huancayo, Misael Ramos, Cristhian Ticona, Augusto Carrasco, Filonilo Catalina, Julio Mauricio, Miguel Cordero y Luis Aspajo en Arequipa. Es decir, como diría Paco Moreno, mi colega en este diario: “Gente como uno”. peruanos dispuestos a dialogar. A vivir en una cultura de la paz. A ser permeables y saber escuchar y no ser intolerantes como muchos radicales de la estupidez. Aquí, en Arequipa, bajo el volcán como un Malcolm Lowry del pobre y abstemio hasta no más, escribo estas líneas. Aquí nacieron mis padres. Ellos me enseñaron a ser decente y a querer a los míos, los peruanos que tanto nos respetamos, sobre todo ahora que andamos peleados. Perdonen la tristeza. Resumen Tema 2: Educación Diario La Primera. Columna: Apuntes y perspectivas. Javier Sota Nadal. Domingo 4 de diciembre de 2011. Sección ESPECIAL, pág. 12. La utopía de la estupidez Uno de los lastres que arrastra el –iba decir el pensamiento– mejor digo el sentimiento de izquierda peruano es el igualitarismo, que me permito definirlo como el tropismo o preferencia por la homogeneidad en todos los campos de la existencia. Cualquier luz, destaque, o singularidad que se observe en los individuos o en la sociedad es sospechosa. Claro que en una sociedad como la nuestra, de profundas diferencias en las condiciones de vida de las personas, es moral reclamar y crear condiciones de igualdad, por lo menos de partida, en respeto cultural, justicia, Educación y salud; pero de esta programática social, no puede ni debe derivarse el igualitarismo generalizado como mensaje y práctica política que no posee otra validación que en una utopía de la estupidez. Me refiero concretamente a las ideas educativas, en las que, más allá de de quienes nos han regido en los últimos 50 años, persiguen la igualdad allí donde debía alentarse la diferencia. Paso a consignar algunos ejemplos: Resumen Tema 2: Educación (continuación) Las universidades públicas son todas iguales para el Estado. Iguales San Marcos, UNI, Agraria de la Molina, San Cristóbal de Huamanga a las 20 universidades públicas creadas últimamente. Los profesores ganan igual en todas; y como las U. maduras generan más ingresos propios, recibirán menos transferencias del presupuesto de la República para satisfacer la igualdad en la ecuación. Decenas de veces se ha propuesto otorgarles a nuestras principales universidades un estatuto estratégico; es decir, rentas económicas suficientes y metas específicas que cumplir, denominándolas Universidades Mayores o De Investigación, a fin de que, seriamente, enfrenten el reto de crear nuevos conocimientos para el desarrollo nacional. El igualitarismo dice: ¡De ninguna manera!, qué dirán las otras universidades. Todos somos iguales. ¡Viva la igualdad! (en la mediocridad). La década pasada surgió la idea de establecer una política diferenciada en Secundaria para atender con mayor intensidad a los mejores estudiantes de colegios públicos de una Región o Departamento y se usó la frase “colegios emblemáticos”, frase que rendía tributo a aquellos colegios centenarios que en su momento, antes de la masificación educativa, compartían profesores con las universidades del lugar y formaron a las elites departamentales; nos referimos a colegios tales como Ciencias del Cusco, Independencia de Arequipa, San Carlos de Puno, Guadalupe de Lima y otros. La idea diferencial debía desarrollarse como un proyecto pedagógico, es decir currículo específico, calidad docente, infraestructura y equipamiento completos, es decir bibliotecas, laboratorios, TIC, SUM y, de ser posible, internado o alojamiento, ya que algunos alumnos/as vendrían de provincias y distritos alejados de la capital departamental. El anterior gobierno con esta idea creó bien el Colegio Mayor Presidente de la República, pero al mismo tiempo convirtió la frase “colegio emblemático” en un cosmético arquitectónico. Ahora se alzan voces para terminar con este experimento que altera el horizonte plano de la secundaria pública, cuando lo inteligente sería perfeccionarlo. Resumen Tema 3: Pensamiento y Lenguaje Diario La Primera. Columna: ¡Habla Jaime! Jaime Lértora. Domingo 4 de diciembre de 2011. Sección ESPECIAL, pág. 19. Pensamiento y lenguaje. ¿Por qué eres tan bruto para hablar? -Pues porque primero hablo y después pienso. Respuesta que daba un buen amigo de mi padre cuando éste lo cuestionaba por las barbaridades que decía. Lo natural es pensar primero, el lenguaje es el pensamiento elaborado en expresión y por lo tanto actuar contra natura muchas veces produce las brutalidades que este buen amigo de mi padre, a quien tuve la suerte de conocer, se encargaba de derramar por doquier. “Je pense, donc je suis”, pienso luego existo, pienso luego soy, soy porque pienso, planteamiento de René Descartes, filósofo francés, expresión conocida en latín como Cogito ergo sum. En términos filosóficos el orden es pensar primero para comprobar la existencia, el ser. Juguemos entonces con la frase para preguntarnos si los que no piensan o piensan poco es que no existen o existen poco. Hablamos entre otras razones para demostrar existencia, para que los demás conozcan en qué se ocupa nuestro pensar: inquietudes, preocupaciones, sentimientos, sueños, deseos, etcétera. El lenguaje debiera servirnos para expresar lo más cercanamente el pensar. Sin embargo no siempre es así. Las más de las veces apenas balbuceamos unas cuantas palabras pretendiendo que se acerquen a lo que pensamos para rápidamente comprobar que nuestro pensamiento es más, mucho más de lo que decimos. Resumen Tema 3: Pensamiento y Lenguaje (continuación) Está comprobado que el lenguaje es anterior al pensamiento y también que éste se alimenta, se enriquece con el lenguaje. Somos nuestro lenguaje, nuestra habla. La comunicación es la forma de relacionarse que tienen los comunes, los que habitan en comunidad. Hablar ayudará a desarrollar el pensamiento y por tanto a más lenguaje más pensamiento. Es preocupante comprobar cómo cada vez con más frecuencia nos encontramos frente a individuos que manifiestan no tener o no encontrar las palabras para expresarse, para hablar acerca de lo que quieren. En este sombrío panorama aparece la escuela como referente principal, no por gusto pasamos al menos diez años en ella. Los que llegan a la universidad y también los que no, revelan ambos, por lo que escuchamos, un lenguaje pobre, sin orden, repetitivo, monosilábico. Esta situación que a todas luces en vez de mejorar se agrava con el tiempo, debiera preocuparnos a todos, no solo a los especialistas en Educación que, imagino, deben estar investigando y buscando soluciones. Ojalá que así sea pero mientras tanto ¿qué hacemos los comunes, los no especialistas? ¿Nos quedamos con la boca cerrada? Es tan preocupante el tema que debiéramos iniciar y sobre todo sostener una cruzada por instalar pequeños espacios donde ejercitar comunicación: la casa, el aula, el centro de trabajo. Quizás basten cada día unos diez minutos bien usados para que en pequeños grupos hablemos lo que pensamos sobre un tema cualquiera y lo hagamos todos los del grupo, sin temores, sin vergüenzas, en libre expresión, pero a diario, sin faltar un solo día. Tratemos de hacerlo al menos un mes seguido para comprobarnos y medir los beneficios por pequeños que sean, pero tratemos. Pensemos cuando lo hagamos que estamos salvando nuestra especie, así de serio es el asunto y si funciona, pues, que pase a formar parte de nosotros, para eso, para ser más nosotros, más comunidad. Resumen Tema 4: Economía Diario La Primera. Columna: Economía disidente. Carlos Alonso Bedoya. Domingo 4 de diciembre de 2011. Sección ESPECIAL, pág. 18. NO CIADI Uno de los principales argumentos que diversos analistas, periodistas y hasta políticos, especialmente de la derecha peruana, han usado para oponerse a la revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga, luego de la suspensión solicitada por el gobierno nacional, es que nos puede costar una demanda de arbitraje en el CIADI por cientos de millones de dólares. Eso equivale a decir que un país no puede objetar una concesión, así se haya hecho mal, o aprobado en medio de actos de corrupción, o cuya aplicación vulnere derechos de la población, porque inmediatamente te amenazan con la cantaleta del arbitraje internacional en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en materia de Inversiones (CIADI), cuyos árbitros se centran en el propio contrato y no en las circunstancias que lo hacen injusto. Y no quiero decir que éste sea específicamente el caso de Conga, pero no puedo dejar de sentir que en todo esto hay un tremendo chantaje. Por ello, varias organizaciones de América Latina, reunidas en la Alianza Social Continental, que congrega a movimientos sociales, centros de investigación, gremios de trabajadores e instituciones de desarrollo, vienen impulsando una campaña denominada NO CIADI, cuyo objetivo central es que los países de la región denuncien el Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados que dio nacimiento al CIADI, y todos aquellos tratados bilaterales de inversión y de libre comercio, o sus cláusulas respectivas, que hagan referencia al CIADI como mecanismo de solución de controversias. Resumen Tema 4: Economía (continuación) Claro que, aun después de la denuncia de estos instrumentos, tendríamos que esperar varios años para que la competencia de CIADI pierda eficacia. Además, esto no puede ser hecho de manera aislada, y si bien Ecuador y Bolivia ya empezaron este proceso, lo cierto es que debe ser en el marco de la UNASUR donde se discuta la iniciativa de dejar atrás el arbitraje sustentado en el Banco mundial, y avanzar hacia otro esquema de arreglo de diferencias entre inversionistas y Estados en América del Sur, porque precisamente nuestra región es la que tiene más procesos abiertos en el CIADI. Ahora bien, en esta línea, hay dos posturas. Una, basada en la jurisdicción nacional. Es decir, si alguien quiere invertir en un determinado país sudamericano, deberá someter cualquier controversia a sus tribunales internos o a mecanismos creados dentro de los mismos. Esta es una posición que podemos calificar como “soberana”, y quienes la defienden no dudan en poner el ejemplo de Brasil, país que no es parte del CIADI, ni tiene ningún tratado bilateral que remita a éste. De otro lado, está la postura “regionalista”, cuyos defensores afirman que se tiene que dar garantía a la inversión extranjera, de un mecanismo de solución de controversias independiente y neutral, pero que a diferencia del CIADI, incluya criterios de derechos humanos, de lucha contra la corrupción, entre otros. La idea en este caso es que se construya una especie de CIADI del sur, que se encargue de ver todos los conflictos derivados de controversias entre inversionistas y Estados en el territorio sudamericano y en el marco de la UNASUR. Como fuere, cada vez se hace más urgente explorar todas las rutas posibles para liberarnos del chantaje de las inversiones. © ECP/proceu.2011. Resumen