TEMA DE PONENCIA: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Anuncio
TEMA DE PONENCIA:
LA PERTINENCIA DE LA ESTADÍSTICA APLICADA Y EL APRENDIZAJE DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.
Justificación
El aprendizaje de la Investigación Científica es intrínseco al desarrollo de toda sociedad,
en consecuencia es justificable la correcta formulación mediante una aplicación
pertinente de la ciencia estadística.
La formulación de un problema implica determinar y delimitar el problema de
investigación, y ello sugiere la aplicación implícita de un tipo de estadística. Los
proyectos de investigación en este sentido son correctas si el tratamiento estadístico
propuesto es el adecuado, entonces se genera conocimientos válidos.
Las que se obtengan durante la investigación permite aportar información científica
sobre los niveles de aprendizaje de la investigación científica con la aplicación
pertinente de la ciencia estadística en los alumnos de la Escuela Académico Profesional
de Educación Secundaria de la UNHEVAL, la misma, que tiene importancia teórica,
práctica y social.
Los problemas de investigación requieren de una interpretación adecuada y para ello se
requiere que la Estadística aplicada sea pertinente al tema de investigación.
La ciencia estadística es aplicada en las investigaciones con el diseño experimental y
con el diseño no experimental, en diferentes niveles; en las llamadas investigaciones
cuantitativas, para el análisis e interpretación de los resultados del trabajo de campo, la
ciencia estadística interviene aproximadamente en un 70%. En las investigaciones
cualitativas también interviene la ciencia estadística, en este caso se procesa atributos.
Probablemente en las investigaciones hermenéuticas, epistemológicas, quizás las
históricas, tengan menos que ver con la ciencia estadística; sin embargo, el decir
“primero” analizamos esto … y “luego” este otro, se está estableciendo un orden (dato
ordinal), en consecuencia ya es una aplicación estadística.
Primero es la idea de investigar, luego hallar el problema de investigación y después
formular el problema, para recién convertirlo en problema de investigación; es a partir
de este momento que se determina el tipo de estadística a aplicarse en la investigación
y con la formulación de la hipótesis se determina la necesidad o no de la aplicación de
la Estadística Inferencial.
En las universidades se exigen a los tesistas hallar la muestra “estadísticamente”, se
supone con la siguiente fórmula: no 
Z 2 pq
E2
y
su corrección
n
no
, es la
no
1
N
aplicación de una estadística no pertinente; sin embargo esta fórmula proporciona
únicamente el tamaño de la muestra y para identificar quiénes son, hay que aplicar un
tipo de muestreo adicional.
2.
Objetivos o propósitos de la investigación
2.1.
Objetivo General
Establecer que el uso pertinente de la estadística aplicada mejora el aprendizaje de la
Investigación Científica en los alumnos de la Escuela Académico Profesional de
Educación Secundaria de la UNHEVAL.
2.2.
Objetivos Específicos

Determinar los saberes previos sobre estadística descriptiva aplicada a la
investigación científica de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de
Educación Secundaria de la UNHEVAL.

Determinar los saberes previos sobre estadística inferencial aplicada a la
investigación científica de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de
Educación Secundaria de la UNHEVAL.

Determinar y evaluar el nivel de aprendizaje de la investigación científica que tienen
los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Educación Secundaria de la
UNHEVAL durante el uso pertinente de la Estadística Aplicada.

Determinar y analizar el nivel de aprendizaje de la investigación científica al finalizar
el uso pertinente de la estadística aplicada en los alumnos de la Escuela Académico
Profesional de Educación Secundaria de la UNHEVAL.

Determinar, analizar y evaluar el nivel de aprendizaje de la investigación científica
antes y después del uso pertinente de la estadística aplicada en los alumnos de la
Escuela Académico Profesional de Educación Secundaria de la UNHEVAL.

Comparar analizar y evaluar el nivel de aprendizaje de la investigación científica con
y sin uso pertinente de la estadística aplicada en los alumnos de la Escuela
Académico Profesional de Educación Secundaria de la UNHEVAL.
Lo que justifica la siguiente Hipótesis:
Ho: La pertinencia de la estadística aplicada no mejora el aprendizaje de la
investigación científica en los alumnos de la Escuela Académico Profesional de
Educación Secundaria de la UNHEVAL.
Ha: La pertinencia de la estadística aplicada mejora el aprendizaje de la investigación
científica en los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Educación
Secundaria de la UNHEVAL.
3.
Perspectivas o aproximación conceptual
3.1.
Antecedentes de la investigación
La revisión de la literatura pertinente revela que no existen investigaciones similares;
sólo hay investigaciones con diferentes niveles de aplicación estadística; pero ninguna
trata de buscar la pertinencia de una estadística aplicada a una investigación.
Tal afirmación convierte a la presente investigación en el tipo exploratorio, para evitar
ello se busca la aplicación pertinente de la estadística para un tipo determinado de
investigación y lograr un mejor análisis e interpretación de los datos que se obtengan en
el trabajo de campo; es decir, como una metodología que permite mayores niveles de
aprendizaje de la investigación científica.
En este sentido, todas las investigaciones que proponen la aplicación de diferentes
metodologías para el mejor aprendizaje de una determinada ciencia, constituyen
antecedentes, de la presente investigación; entre ellas se tienen:
a) CAJAS SALAS, B. (1999), en la tesis de pregrado: El mapa semántico como técnica
para mejorar la comprensión lectora de los niños del sexto grado del C. N. A
“Marcos Durand Martel”. Paucarbamba, se propone mejorar la comprensión lectora
de su población con la aplicación del mapa semántico como técnica; en tal sentido
se formula la hipótesis: la aplicación del mapa conceptual como técnica, mejora la
comprensión lectora de la muestra y luego de un desarrollo apropiado de la
asignatura con aplicación de la metodología propuesta, llega a las siguientes
conclusiones:

El uso de los mapas semánticos en el desarrollo de las actividades de
aprendizaje demuestra gran efectividad en el mejoramiento de
la comprensión
lectora de los alumnos del sexto grado de primaria.

Los alumnos del sexto grado de primaria del C. N. A. “Marcos Durand Martel” de
Paucarbamba, que utilizaron la técnica de los mapas semánticos leyeron y
analizaron textos de lectura demostrando mejor nivel de comprensión lectora
que cuando lo hicieron sin el uso de esta técnica.
b) BETETA ZEVALLOS, L (2003), en la tesis: Aplicación de un programa mejorado de
comprensión lectora para el desarrollo de la competencia básica de comunicación
escrita y lectura en niños del cuarto grado de educación
primaria del Centro
Educativo N° 32141- Ayancocha; El autor se propone aplicar un programa mejorado
de comprensión lectora para desarrollar la competencia básica de comunicación
escrita y de lectura, formulándose en tal sentido una hipótesis pertinente, y luego de
unos talleres llega a las siguientes conclusiones:

Se demostró y comprobó el grado de efectividad del programa mejorado de
comprensión lectora para el desarrollo de la competencia básica de
comunicación escrita y lectura en los niños del cuarto grado de Educación
Primaria del C.E. N° 32141- Ayancocha.

Se adoptó, aplico y mejoró un programa de comprensión lectora para el
desarrollo de la competencia básica de comunicación escrita y lectora en niños
del cuarto grado de Educación Primaria, del C.E. N° 32141- Ayancocha.
c) BERENGUER, Isabel y MARTÍNEZ, Noemí (1984), en la tesis de pregrado: La
resolución de problemas
matemáticos. Una caracterización histórica de su
aplicación como vía eficaz para la enseñanza de la matemática; el autor desde la
perspectiva conductista se propone mejorar la enseñanza de la matemática
mediante la resolución de problemas en los diferentes temas propuestos en el
respectivo silabo, y llega a la siguiente conclusión: La Resolución de problemas
promueve un aprendizaje desarrollador, motivo por el cual toma un gran auge en los
últimos tiempos, creciendo su inclusión en planes de estudio y constituyéndose casi
en una disciplina autónoma dentro de la Educación Matemática.
d) HUERTO RIOS, Federico (1989), en la tesis de pregrado: Preparación de ayudas
didácticas para la enseñanza de geometría plana en base a materiales caseros en
el Colegio Nacional Milagro de Fátima de Huánuco; el autor se propone mejorar la
enseñanza de la geometría plana, precisamente con la aplicación pertinente de
materiales didácticos y propone la construcción de los mismos a partir de materiales
caseros o desechos debido a los costos, durante el desarrollo de las clases,
efectivamente logra construir materiales didácticos que los aplica a las clases
previstas y llega a la siguiente conclusión: La aplicación de ayudas didácticas en
base a materiales caseros, mejora significativamente el aprendizaje en los alumnos
del Colegio Nacional Milagro de Fátima en el curso de geometría plana.
3.2.
Bases teóricas
Es importante el desarrollo de la ciencia estadística, sobre todo cuando se
aplica
pertinentemente a determinadas ciencias tal como la investigación científica. Las
primeras aplicaciones de la estadística se limitan únicamente a determinar el punto
donde la tendencia general es evidente, de una gran cantidad de datos observados.
En el desarrollo de la investigación científica la aplicación pertinente de la estadística
sugiere evitar los estudios individuales, debe hacerse estudios de comportamiento de
grupos de individuos. Los métodos de la estadística aplicada satisfacen tal necesidad y
los grupos concuerdan consistentemente con el concepto de población.
El mayor desenvolvimiento de la Estadística surge al presentarse la necesidad de
mejorar la herramienta analítica en ciencias agrícolas y biológicas. En dichas ciencias
se requiere mejores herramientas analíticas para elevar el nivel de interpretación de
datos muestra y la generalización, que a partir de ellas, podría hacerse. Por ejemplo: el
agricultor siempre está enfrentando el problema de mantener un alto nivel de
productividad en sus cosechas.
La estadística aplicada permite analizar o procesar conjuntos de datos numéricos,
estudia las funciones decisorias estadísticas, fenómenos conjuntos para revelar las
leyes de su desarrollo y para tal estudio se sirve de índices generalizadores como
medidas de tendencia central, medidas de variabilidad, tendencias, porcentajes,
estimadores, pruebas de hipótesis y otros, en áreas como: colección y compendios de
datos, diseño de experimentos y reconocimientos, medición de la valoración de datos
experimentales y no experimentales, control de calidad de la producción.
La importancia de la estadística aplicada se manifiesta cuando ayuda al procesamiento
de datos sociales recogidos a través de encuestas de opinión valorados o de pruebas
propios de los diseños cuasi experimentales, y dentro de ello es importante: la
estimación de parámetros de población y suministro de varias medidas, estimación de
cualidades humanas, investigación de mercados, escrutinios de opiniones emitidas,
ensayo de hipótesis respecto a poblaciones, estudio de la relación entre dos o más
variables, tendencias, etc. que permiten el análisis adecuado del comportamiento grupal
de las unidades de análisis..
3.3.
El objeto de estudio de la ciencia estadística
La ciencia estadística tiene como objeto el estudio de determinadas magnitudes
individuales que se supone varían de un modo aleatorio en el seno de cierta población,
en este sentido puede tratarse, por ejemplo de la altura de los habitantes de un país.
Dicho estudio se organiza en dos fases que constituyen temas propios de la estadística
descriptiva y de la estadística inferencial.
Es a partir de ello que la ciencia estadística se divide en Estadística Descriptiva y
Estadística Inductiva o Inferencia Estadística. La estadística descriptiva encierra
cualquier tratamiento de datos numéricos que comprenda generalizaciones, agrupa
todas aquellas técnicas asociadas justamente con el tratamiento o procesamiento de
conjuntos de datos, su objetivo comprende la caracterización de conjuntos de datos
numéricos, la misma pretende poner de manifiesto las propiedades de estos conjuntos
lo cual se puede lograr de forma gráfica o analítica la estadística descriptiva se ocupa
de recoger, ordenar y clasificar los datos de interés mediante su obtención y análisis en
una muestra de la población considerada. La primera operación es pues la recogida de
datos, que supone la realización de observaciones y mediciones o, en ciertos casos, de
encuestas. Una vez recogidos, los datos deben ser elaborados, de tal modo que sea
cómodo trabajar con ellos.
Desde el momento que se hacen generalizaciones, predicciones, estimados,
o
decisiones en relación con la incertidumbre se está en el dominio de la estadística
inductiva, en ella se agrupan aquellas técnicas que permiten la toma de decisiones
mediante las conclusiones a que se arriban cuando se analizan características
numéricas del fenómeno en estudio.
Al obtener el promedio de dos estudiantes en tres asignaturas, estamos en la
estadística descriptiva, seguimos reglas aritméticas simples en el cálculo de los
promedios, los cuales son verdaderamente descriptivos de los dos grupos de datos. Si
se concluye sobre la base de los promedios que un estudiante es mejor, entonces se
está haciendo una generalización o una inferencia estadística que es el dominio de la
estadística inductiva. La evaluación, el análisis el control cuidadoso de los riesgos que
se toma cuando se hace tales generalizaciones o decisiones, es una de las principales
tareas de la estadística inferencial.
La Estadística Inferencial se ocupa del problema de establecer previsiones y
conclusiones generales relativas a una población a partir de los datos muestrales
disponibles y del cálculo de probabilidades. Un importante método de inferencia
estadística es el análisis de varianza, mediante el cual se trata de establecer y
comprobar conclusiones relativas a varias poblaciones normales por medio del análisis
de la variación de los datos en un grupo y en conjunto.
El estudio de la eventual correlación entre variables aleatorias constituye el objeto del
análisis de la covarianza, mientras que el análisis factorial estudia fenómenos en los
que las variables aleatorias dependen de ciertos factores. Se utiliza entonces un modelo
lineal que exprese las variables en función de los coeficientes de correlación entre las
variables.
En el desarrollo de la ciencia en general y en especial en las ciencias biológicas, el
conocimiento de la metodología estadística es un arma imprescindible para la
obtención, análisis e interpretación de todos los datos que proceden de las
observaciones sistemáticas o de experimentos proyectados específicamente para
conocer los efectos de uno o varios factores que intervienen en los fenómenos bajo
estudio. La estadística permite probar hipótesis planteadas por el experimentador,
determina procedimientos prácticos para estimar parámetros que intervienen en
modelos matemáticos y así construir fórmulas empíricas, etc.
No existe investigación, proceso o trabajo encaminado a obtener información
cuantitativa en general, en la que la estadística no tenga una aplicación. La estadística
no puede ser ignorada por ningún investigador, aún cuando no tenga ocasión de
emplear la Estadística Aplicada en todos sus detalles y ramificaciones. Los resultados
de una investigación agrícola reflejan los efectos de tratamiento, de diseño, e incluso de
factores biológicos, ambientales y de manejo que los afectan. Es una característica
común en los experimentos, en muy diversos campos de la investigación, que los
efectos de los tratamientos experimentales varían de un ensayo a otro, cuando se
repiten. Esta variación introduce ciertos grados de incertidumbres en cualquiera de las
conclusiones que se obtienen de los resultados.
La estadística ayuda al investigador en proyectos muy variados en el campo de la
agricultura, sociológico, educativo, etc. En general, la ciencia estadística cuando se usa
adecuadamente, hace más eficientes las investigaciones, es aconsejable que todos los
investigadores se familiaricen con las técnicas y conceptos básicos de esta ciencia tan
útil. El papel de la estadística aplicada en la investigación es, funcionar como una
herramienta en el diseño de investigaciones, en el análisis de datos, y en la extracción
de conclusiones, etc., con la finalidad de establecer inferencias a partir de ellos para la
población. La utilidad de la estadística es equiparable al de las matemáticas y el sentido
común, de los cuales se derivan indicadores estadísticos, los mismos que permiten
elaborar índices relativos importantes para evaluar y orientar la gestión de las
instituciones de información del país.
3.4.
Generación de ciencia
La ciencia es producto de acciones razonadas y sistemáticas que permiten descubrir
nuevos elementos esclarecedores y significativos en la realidad. Es resultado de la
reflexión profunda sobre evidencia teórica y empírica para entender la realidad, analizar
su estructura y dinámica interna para explorar nuevos componentes y nuevas maneras
de entenderla y operar sobre ella. Esto supone el dominio de la literatura especializada,
tanto como, la apertura a nuevas formas de concebir la realidad desde la teoría y
proponer de modo fundamentado nuevos marcos de referencia más precisos y útiles
que abren vías de desarrollo de la realidad.
Se debe identificar y concebir la realidad desde un razonamiento lógico vinculado a un
campo disciplinar específico.
Los desarrollos científicos avanzan por canales básicamente distintos como son los
campos propios de conocimiento; sin embargo, es cada vez más evidente el aporte que
generan los procesos que vinculan dos o más campos de conocimiento, dentro de lo
que se conoce como interdisciplinariedad. Equipos multidisciplinarios dialogando sobre
ideas provenientes de orígenes distintos pero que se encuentran para construir un
marco común de comprensión de la realidad. En todo caso, el pensamiento y
manipulación racional de ideas es la base obligada para el desarrollo de la investigación
científica.
La aproximación a la realidad se desarrolla a partir de estrategias rigurosamente
aplicadas para percibir correctamente las manifestaciones de esa realidad y orientar la
posterior intervención sobre ella.
Se debe analizar cuidadosamente la información obtenida e interpretarla mediante
relaciones y argumentaciones teóricamente coherentes que ilustren correctamente la
realidad estudiada. La interpretación de resultados se respalda en un vigoroso marco
teórico-conceptual que permite leer la realidad a la luz de la teoría, para encontrar
elementos nuevos y formularlos teóricamente incorporándolos como nuevos aportes. Es
fundamental que el ejercicio reflexivo de interpretación esté apoyado en el
razonamiento y argumentación antes que en la simple intuición, puesto que la
investigación y el conocimiento avanzan en la medida en que se revisan las ideas para
mejorar su potencial de representación de la realidad.
Es necesario gestionar claramente recursos materiales y humanos de acuerdo con la
sistematicidad del proceso de investigación a desarrollar. Puede entenderse esto como
el sentido básico de coherencia técnica y ética con relación a la gestión de recursos
necesarios para el desarrollo efectivo y eficiente del proceso de investigación. Se trata,
de no perder de vista en ningún momento el sentido y el costo de la investigación para
que ambos aspectos confluyan en una ejecución presupuestaria transparente y
productiva.
Se requiere establecer una estrategia amplia de difusión y divulgación de la información
en diversos formatos y para diferentes tipos de audiencia. Buscando que la información
transcienda los espacios estrictamente científicos y académicos y llegue a las personas
enriqueciendo su cultura y comprensión de la realidad. Al mismo tiempo, es importante
considerar la investigación científica como una oportunidad de diálogo productivo con la
comunidad académica y científica internacional, intercambiando ideas y resultados,
retroalimentando el aprendizaje permanente de investigadores y académicos.
Debe velarse por la sensibilidad y el respeto a la realidad, los actores involucrados, los
procedimientos aplicados y por los alcances de los resultados y conclusiones derivadas
de la investigación. Cuidar el proceso e impacto de la investigación es una condición
básica en la medida de las grises experiencias previas derivadas de investigaciones que
cruzan la línea de la ética poniendo en duda el sentido y valor del proceso. El
nacimiento de la Bioética, por ejemplo, pone en relieve la necesidad de un marco de
regulación de la investigación y abre, pues, la compleja discusión sobre la forma en que
los científicos deben poner los límites a su trabajo sin perder de vista los fines de la
investigación. Fines, que en algunos casos son confusos y controversiales, debe
considerarse que la investigación como tal es para ayudar al ser humano y el entorno
natural, no obstante, esto no es a cualquier costo.
4.
Métodos o modos de análisis y fuentes de información
4.1.
Tipo de investigación
El tipo de investigación es el EXPLORATORIO - EXPLICATIVO, porque además de la
descripción de conceptos se trata de responder a las causas de los eventos físicos o
sociales. La naturaleza intrínseca de las investigaciones de este tipo es su recreabilidad
en otros entornos, con ligeras adaptaciones, sobre todo de los instrumentos de
recolección de datos.
Se trata de explicar los efectos de la aplicación pertinente de la estadística para lograr
mejores niveles de aprendizaje de la Investigación Científica.
Según (Hernández, et al, 1991, pp: 71)
“Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan
ciertos fenómenos”.
4.2.
Diseño de investigación
El diseño del estudio es el cuasi-experimental con grupo de control y un grupo
experimental. La muestra es no equivalente; dado que las unidades de análisis no son
asignados al azar, se trabajó con grupos de clase ya constituidos. La muestra
experimental y de control lo constituyen los alumnos del IX semestre de la Escuela
Académico Profesional de Educación Secundaria de la UNHEVAL.
La constitución de los grupos fue de la siguiente manera: El grupo Experimental (GE),
conformado por los alumnos de la especialidad de matemática y física y los de Filosofía,
Psicología y Ciencias Sociales; el grupo de control conformado por los alumnos de la
especialidad de: Lengua y Literatura, Historia y Geografía y Biología y Química.; sobre
los que se aplicó las evaluaciones, denominados: prueba de entrada, prueba intermedia
y prueba de salida para ambos grupos.
El esquema del diseño es:
G.E.: 01 ------------x--------------O2---------------x-------------- 03
G.C.: 01 ----------------------------O2------------------------------- 03
Leyenda:
G. E. = Grupo experimental.
4.3.
01
= Prueba de entrada.
02
= Prueba intermedia.
03
= Prueba de salida.
x
= Es el programa heurístico aplicado al grupo en estudio.
Población y muestra
4.3.1. Población
La población de estudio estuvo constituida por todos los estudiantes de ambos sexos,
matriculados en el IX semestre del año académico 2007 en la Facultad de Ciencias de
la Educación, básicamente de la Escuela Académico Profesional de Educación
Secundaria, haciendo un total de 397 estudiantes de ambos sexos, tal como se muestra
en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
POBLACIÓN ESTUDIANTIL MATRICULADOS EN EL AÑO ACADÉMICO 2007.
AÑO
1°
2°
3°
4°
5°
TOTA
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
L
MAT-FIS
15
-.-
20
-.-
22
-.-
20
-.-
10
-.-
87
LEG-LIT
35
-.-
30
-.-
35
-.-
22
-.-
30
-.-
152
BIO-QCA
5
-.-
6
-.-
5
-.-
00
-.-
3
-.-
19
HIST-GEO
20
-.-
15
-.-
30
-.-
15
-.-
12
-.-
92
FILO-PSICO
15
-.-
8
-.-
6
-.-
10
-.-
8
-.-
47
SEMESTRE
TOTAL
90
79
Fuente: matrícula 2007 - UNHEVAL.
98
67
63
397
4.3.2. Muestra
La muestra numérica es INTENCIONADO y se observa en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 2
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN
POBLACIÓN ESTUDIANTIL DEL IX SEMESTRE MATRICULADOS EN EL AÑO
ACADÉMICO 2007
SEMESTRE
IX
GC
GE
MAT-FIS
10
-.-
10
LEG-LIT
30
30
-.-
BIO-QCA
3
-.-
03
HIST-GEO
12
12
-.-
FILO-PSICO
8
-.-
08
63
42
21
TOTAL
Fuente: matrícula 2007 - UNHEVAL.
Los alumnos del IX semestre de la especialidad de matemática y física; biología y
química y los de filosofía, psicología y ciencias sociales recibieron los beneficios de la
variable independiente, consistente en la aplicación pertinente de la estadística
aplicada, y con ello estimándose un mejor aprendizaje de investigación científica.
4.4.
Instrumentos de recolección de datos
El instrumento básico fue la prueba escrita; los mismos que fueron tres. Constituido por
10 preguntas cada prueba y tienen la siguiente nomenclatura:
Prueba de entrada, que tiene un carácter diagnóstico sobre los saberes previos en
estadística aplicada a la investigación científica que deben de tener los alumnos del IX
semestre de la Escuela Académico Profesional de Educación Secundaria.
La prueba intermedia o de proceso, con el que se determina el aprendizaje de la
investigación científica con la pertinencia de la estadística aplicada.
La prueba final o de salida, que permite establecer los niveles de aprendizaje de la
investigación científica con la aplicación pertinente de la ciencia estadística.
La escala de calificación propuesta para la prueba es de 0 a 20 puntos, haciendo un
total de 2 puntos por pregunta contestada positivamente.
Los puntajes obtenidos en la escala propuesta se analizan y se obtienen los
estadígrafos que permiten interpretar el comportamiento del grupo en estudio respecto a
la pertinencia de la estadística aplicada y el aprendizaje de la investigación científica.
4.5.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos se usó la estadística
descriptiva y la estadística inferencial.
4.5.1. Estadígrafos de la estadística descriptiva
Entre ellas se tiene:
a) Media aritmética, mediana y moda como medidas de tendencia central.
b) La desviación estándar, la varianza de la muestra y el rango como medidas de
dispersión.
c) El coeficiente de asimetría, muestra en primer lugar el valor, si es 0 (cero) o
diferente de cero; en segundo lugar si el signo es positivo o negativo. Ello en los
gráficos indican, si es 0, el máximo apuntamiento del grupo se ubica hacia el centro;
si es diferente de 0 y es negativo el máximo apuntamiento se ubica hacia la
derecha; y si es positivo hacia la izquierda, en relación al eje de la variable
independiente.
5.
Resultados
5.1.
Análisis descriptivo de resultados – Grupo experimental
En el trabajo de campo se aplicó los instrumentos de recolección de datos, al inicio del
estudio, durante el proceso de aplicación de la variable independiente y al finalizar el
estudio, tal como estaban planificados en el respectivo cronograma. Los datos que
fueron producto de la calificación individual de cada prueba se cargó al analizador
estadístico obteniéndose los estadígrafos que se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 3
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS PRUEBAS INICIAL, INTERMEDIA
Y FINAL DEL GRUPO EXPERIMENTAL.
MEDIDAS
P. INICIAL
P.
INTERMEDIA
Media
8,43
10,67
Mediana
8,00
10,00
Moda
8,00
10,00
Desviación estándar
1,83
2,29
Varianza de la muestra
3,36
5,23
Coeficiente de asimetría
0,42
0,18
Rango
8,00
8,00
Mínimo
5,00
7,00
Máximo
13,00
15,00
Cuenta
21,00
21,00
Fuente: Prueba inicial, Prueba intermedia y Prueba final:
P. FINAL
13,29
13,00
13,00
2,43
5,91
0,23
9,00
9,00
18,00
21,00
Para realizar una correcta aplicación de la estadística en la investigación, es preciso
saber en qué consiste teóricamente la estadística descriptiva y para realizar la prueba
de hipótesis se tiene que saber el fundamento teórico de la estadística inferencial.
Los alumnos del IX semestre llevan la asignatura de Seminario de Tesis en cada una de
las especialidades y es un tanto preocupante que sus saberes previos sólo hayan
alcanzado en promedio a 8,43; ello indica que las unidades de análisis tiene
deficiencias teóricas y peor de aplicación respecto a la forma de presentación de los
datos, sobre la aplicación y análisis de las medidas de tendencia central y en
contrapartida a las medidas de dispersión; consecuentemente, si hay dificultades en la
pertinencia de la estadística descriptiva, entonces es peor en la aplicación de la
estadística inferencial.
Respecto a los saberes previos, los resultados en promedio estaban por debajo de la
nota aprobatoria; además, las medidas de tendencia central se ubican muy cercanos
entre ellos y en función al primer objetivo específico se indica que los saberes previos
de las unidades de análisis, respecto a la pertinencia de la estadística aplicada eran
bajos y como consecuencia el aprendizaje de la metodología de la investigación es
deficitaria, y se tiene la explicación de por qué los alumnos en su mayoría prefieren las
otras modalidades de titulación.
Con la aplicación pertinente de la estadística, el aprendizaje de la metodología de la
investigación científica manifiesta un repunte; primero durante el proceso de aplicación
de la variable independiente y luego, al finalizar el estudio, es por ello que las medidas
de tendencia central van en aumento.
El aprendizaje de la metodología de la investigación científica durante el proceso de
aplicación pertinente de la estadística es óptimo; toda vez que con la primera prueba se
determinó el nivel de necesidades que tenía cada una de las unidades de análisis.
Los niveles de aprendizaje al finalizar el estudio alcanzaron en promedio, un poco más
de trece, lo que favorece a la intención dada en la investigación; es decir, conocer la
pertinencia de la estadística aplicada a investigaciones sociales te da una ventaja:
entender el comportamiento grupal de las unidades de análisis.
La desviación estándar mide la distancia promedio del rendimiento individual, respecto a
las medidas de tendencia central; en consecuencia, es comparable únicamente el de
proceso con el final; si tiende a disminuir, quiere decir que la aplicación de una
metodología determinada mejora los niveles de aprendizaje de las unidades de análisis
y a la vez esos aprendizajes se homogenizan a nivel de grupo; según los resultados,
eso no está produciéndose en el caso de la investigación; lo que quiere decir que los
niveles de aprendizaje están mejorando por rendimientos individuales de las unidades
de análisis; es decir, el rango va en aumento ocupando mayor espacio en la escala
asumida, pero los datos mínimos y máximos sufren un desplazamiento en la escala,
hacia la derecha y tiende al dato 20, que es el extremo superior.
El coeficiente de asimetría en los tres tiempos de evaluación es positivo, sin embargo el
rango se desplaza a la derecha; pero el mayor apuntamiento tiende hacia la izquierda;
es decir, hacia el dato mínimo o extremo inferior del intervalo.
Los gráficos Nº 1; 2 y 3 muestran las tendencias grupales de cada tiempo de evaluación
y objetivamente se confirma que los mayores apuntamientos en los tres gráficos están
ligeramente desplazados hacia la izquierda, lo que es característico de las asimetrías
con signo positivo.
Es importante indicar que entre la media de los saberes previos y la media al finalizar el
proceso de aplicación de la variable independiente, hay una diferencia positiva que
indica una mejora de los aprendizajes de la investigación científica, hecho que confirma
al objetivo específico formulado al respecto.
GRÁFICO Nº 1
Fuente: Prueba inicial.
En el gráfico se observa que el mayor apuntamiento tiende hacia la izquierda a partir de
la clase 10 en el eje calificativos; ello indica que la mayoría de las unidades de análisis
estaban con saberes previos respecto a la pertinencia de la estadística por debajo de la
nota promedio 8,43 produciendo una asimetría positiva y no con muy buenas
perspectivas para un aprendizaje adecuado de la metodología de la investigación
científica.
GRÁFICO Nº 2
Fuente: Prueba intermedia.
En el gráfico se observa que el mayor apuntamiento sigue tendiendo hacia la izquierda;
pero esta vez a partir de la clase 12 en el eje calificativos; ello indica que los niveles de
aprendizaje de la metodología de la investigación científica a través de la aplicación
pertinente de la estadística en cada una de las investigaciones formuladas o a
formularse, empiezan a mejorar hasta la nota 10,67 en promedio, con lo que se sigue
produciendo una asimetría positiva; sin embargo, hay un corrimiento hacia la derecha
del Rango.
GRÁFICO Nº 3
Fuente: Prueba final.
En el gráfico se observa que el mayor apuntamiento aún al final del estudio sigue
tendiendo hacia la izquierda; sin embargo, es a partir de la clase 15 en el eje
calificativos; indica que los niveles de aprendizaje de la metodología de la investigación
científica a través de la aplicación pertinente de la estadística mejoran definitivamente.
En el estudio es hasta la nota 13,29 en promedio, con lo que se sigue produciendo una
asimetría positiva.
5.2.
Análisis descriptivo de resultados – Grupo de control
CUADRO Nº 4
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS PRUEBAS INICIAL, INTERMEDIA Y
FINAL DEL GRUPO DE CONTROL
MEDIDAS
P. INICIAL
P.
P. FINAL
INTERMEDIA
Media
8,50
8,71
9,95
Mediana
8,00
8,00
9,00
Moda
8,00
8,00
9,00
Desviación estándar
2,09
2,09
2,34
Varianza de la muestra
4,35
4,36
5,46
Coeficiente de asimetría
0,44
0,54
0,34
Rango
10,00
9,00
9,00
Mínimo
4,00
5,00
6,00
Máximo
14,00
14,00
15,00
Cuenta
42,00
42,00
42,00
Fuente: Prueba inicial, Prueba intermedia y Prueba final.
El grupo de control no se beneficia de la aplicación de la variable independiente,
tampoco se descarta que esté sirviendo de muestra experimental para otros trabajos de
investigación; se observa que el nivel medio de saberes previos es coherente con el del
grupo experimental (8,50); sin embargo, durante el proceso de la investigación las
medidas de tendencia central tienden a desplazarse hacia la derecha en franco
crecimiento, gracias al esfuerzo y estudio probable de las unidades de análisis del
grupo de control.
La desviación estándar, igual que en el grupo experimental, tiende a crecer; es decir,
los aprendizajes de las unidades de observación se diferencian entre ellos y como
consecuencia de ello el coeficiente de asimetría es positivo, indicando que el mayor
apuntamiento en el gráfico es hacia el extremo inferior del intervalo cuyos valores son 4;
5 y 6 respectivamente.
El nivel de aprendizaje promedio del grupo de control al finalizar el estudio es 9,95 que
comparativamente al 13,29 del grupo experimental es inferior; por lo que se concluye
que los niveles de aprendizaje son mejores en las unidades de análisis donde se han
aplicado la variable independiente, comprobándose el objetivo específico respectivo.
Los gráficos (Nº 4; 5 y 6) siguientes muestran las tendencias grupales de cada tiempo
de evaluación y objetivamente se confirma que los mayores apuntamientos en los tres
gráficos están ligeramente desplazados hacia la izquierda, lo que es característico de
las asimetrías positivos.
GRÁFICO Nº 4
Fuente: Prueba inicial.
En el gráfico se observa que el mayor apuntamiento tiende hacia la izquierda a partir de
la clase 9 en el eje calificativos; ello indica que la mayoría de las unidades de análisis
estaban en niveles de saberes previos respecto a la pertinencia de la estadística por
debajo de la nota promedio 8,50 produciendo una asimetría positiva y no con muy
buenas perspectivas para un aprendizaje adecuado de la metodología de la
investigación científica, y más aún si el fenómeno pertenece al grupo de control, donde
no se manipula la variable independiente.
GRÁFICO Nº 5
Fuente: Prueba intermedia.
En el gráfico se observa que el mayor apuntamiento sigue tendiendo hacia la izquierda
a partir de la clase 9 y con una ligera mejoría hacia la clase 11 en el eje calificativos; ello
indica que los niveles de aprendizaje de la metodología de la investigación científica sin
la aplicación pertinente de la estadística, no es el adecuado; se observa que la mejoría
es mínima (8,71) en promedio, con lo que se sigue produciendo una asimetría positiva;
Se observa que el Rango se mantiene inmutable respecto a la primera observación.
GRÁFICO N 6
Fuente: Prueba final.
En el gráfico se observa que el mayor apuntamiento al final del estudio persiste en la
tendiendo hacia la izquierda, indicando que los niveles de aprendizaje de la
metodología de la investigación científica sin la aplicación pertinente de la estadística no
mejora. En el estudio el promedio alcanzado por el grupo de control al final del estudio
es 9,95 en promedio, con lo que se sigue produciendo una asimetría positiva; sin
embargo, se observa un ligero corrimiento del Rango hacia la derecha, lo que indica
una mejoría del grupo en estudio.
5.3.
Análisis inferencial de resultados
Se ensayó una prueba de hipótesis con la finalidad de elevar el nivel del estudio
propuesto; además, La muestra dividida aleatoriamente en grupo experimental y grupo
de control les da las características de independientes a cada uno de los grupos de la
muestra usada en la investigación. La prueba de hipótesis de diferencia de medias de
dos muestras independientes es la adecuada para la presente investigación:
DATOS PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS
μe = 13,29
μc = 9,95
δe = 2,43
δc = 1,93
(δe)2 = 5,91
(δc)2 = 3,74
95% de confiabilidad
E = 5% como nivel de significancia, con cola a la derecha.
Z = 1,96 para 95% de confiabilidad.
a) FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
H0: μe
≤
Ha: μe
>
μC
μC
b) DETERMINACIÓN DE LA PRUEBA
La hipótesis alterna indica que la prueba es unilateral de cola derecha, por que se
trata de verificar sólo una probabilidad.
c) DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE LA PRUEBA
Se asume un nivel de significancia de 5% y un nivel de confiabilidad del 95%.
d) DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN MUESTRAL
La distribución muestral adecuada al estudio es la distribución de diferencias de
medias, se emplea la distribución normal Z.
e) CÁLCULO DEL ESTADÍSTICO DE PRUEBA
e  c
z
Fórmula:
e
2
n1

c2
n2
Reemplazando los datos en la fórmula.
z 
13,29  9,95
5,91
5,46

21
42
Luego el valor de la Z de prueba es:
Z = 5,21
f) GRÁFICO
12
A
Zona de Aceptación
1>2
A
Z=1,96 Zona Rechazo
Toma de decisión: El valor Z = 5,21 en el gráfico precedente se ubica a la derecha de Z
= 1,96 que es la zona de rechazo, por lo tanto se descarta la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alterna; es decir se tiene indicios suficientes que prueban que el nivel de
aprendizaje de la metodología de la investigación científica mejoran en los alumnos de
la UNHEVAL con la aplicación pertinente de la estadística aplicada. De esta manera lo
hallado en el análisis descriptivo y probado mediante prueba de hipótesis de diferencia
de dos medias se demuestra lo formulado en el objetivo general y los respectivos
objetivos específicos.
5.4.
Discusión de resultados
La investigación científica como ciencia, norma el proceso de la investigación; es en la
aplicación práctica donde el problema tiene una definición; sin embargo, la
operativización es la expresión plasmada en el informe final a un caso particular, allí la
estadística sirve como una técnica para una correcta interpretación de los resultados del
trabajo de campo, es por ello que el proceso enseñanza aprendizaje de ambas ciencias
deben ser de manera pertinente, al respecto Yacoliev, (1979) define la enseñanza
como:
“el proceso de impartición y elaboración de los conocimientos así como del
desarrollo de las capacidades y habilidades, constituyendo la base de este
proceso la actividad cognoscente de los estudiantes y a su vez la característica
más esencial del proceso docente educativo. En el proceso de enseñanza el
maestro representa al organizador; es el que crea las condiciones para que los
alumnos puedan aprender de forma productiva y racional”.
Por ello se plantea que la enseñanza de una determinada asignatura se caracteriza por
un elevado nivel de organización y planificación de todo el trabajo que se va realizar
durante la vigencia de la asignatura de estadística en el semestre; además, se debe
propiciar que la dirección de este proceso parta de exigencias comunes para todos los
alumnos; sin embargo, no se desconocen las particularidades individuales de cada uno
de ellos en el proceso de aprendizaje.
La adecuada enseñanza de la estadística aplicada, ha de lograr que los alumnos
adquieran no sólo conocimientos, sino también que desarrollen las capacidades, las
habilidades y hábitos que les permitan una elevada formación intelectual y con ello el
desarrollo de la independencia cognoscitiva, de tal forma que su plasmación práctica
sea el más adecuado posible. Al respecto Labarrere (1988) señala que mediante:
“la enseñanza los alumnos se apropian de los fundamentos de las ciencias y
desarrollan habilidades y hábitos para expresar con corrección su pensamiento y
para estudiar independientemente desarrollándose en ellos una concepción del
mundo”.
Además, Labarrere (1988) agrega que:
“La unidad dialéctica de la dirección de la enseñanza y el aprendizaje es de
naturaleza contradictoria pues de una parte la dirección supone la existencia de
objetivos a alcanzar por tanto una adecuada planificación, organización y control
y por otra parte el aprendizaje está unido a la autoactividad de los alumnos de tal
manera que las formas más productivas de aprendizaje son aquellas en los que
los alumnos despliegan mayor actividad. Esta unidad deja de existir cuando el
profesor dirige el proceso espontáneamente y no tiene en cuenta las
potencialidades del alumno, no utiliza métodos de enseñanza y formas de
control del aprendizaje que permitan favorecer la actividad de este, de esta
manera enseñanza y aprendizaje están siempre unidos complementándose
mutuamente y favoreciendo uno el desarrollo del otro”.
El aprendizaje depende de la relación alumno - mundo, por tanto el hombre desde su
nacimiento comienza a apropiarse de esa realidad en un continuo proceso de
aprendizaje, apropiación que se produce a través del conocimiento, pero si nos damos
cuenta desde que nace el hombre necesita de la guía, de la dirección de otro que
interprete sus necesidades y en correspondencia actúe para poder satisfacerla; ese
indudablemente, es el docente. Es por ello Riviere (1984) señala que:
“el aprendizaje es una apropiación de la realidad para transformarla. El sujeto al
relacionarse con el objeto del mundo, no lo incorpora tal cual es, lo transforma
porque lo capta desde sus propios puntos de vistas, y al transformarlo, se
transforma a sí mismo lo que es posible al aumentar sus estructuras cognitivas
al incorporar nuevos contenidos”.
En este sentido, la pertinencia de la estadística para un adecuado aprendizaje de la
investigación científica, implica el manejo adecuado de la metodología por parte del
docente, complementado con una adecuada predisposición por parte del alumno para el
aprendizaje. El término método proviene del griego métodos que significa camino, vía,
medio para llegar al fin, es decir un camino que conduce a un lugar.
En el proceso enseñanza – aprendizaje, los métodos son acciones dirigidas por el
maestro en el proceso de impartir los conocimientos, de desarrollar habilidades, de
formar hábitos, de desarrollar capacidades cognoscitivas, de formar una concepción del
mundo y preparar al hombre para la actividad práctica. Por lo tanto el método de
enseñanza es la principal vía que toman el maestro y el alumno para lograr los objetivos
fijados en el plan de enseñanza, para impartir o asimilar el contenido de ese plan.
Es importante decir la importancia de la relación del método con el objetivo de la clase,
en consecuencia, el método depende del objetivo de la clase, considerando a este
último como rector del proceso, es decir de acuerdo al objetivo concreto de la clase se
busca el método más racional para satisfacer ese objetivo.
El objetivo es aplicar una estadística pertinente durante el proceso aprendizaje de la
investigación científica, hecho que se logra con una adecuada presentación en primer
lugar de los datos, producto del trabajo de campo. Además, la interpretación de los
datos recogidos a través de los instrumentos de recolección de datos se dan en dos
niveles de aplicación estadística: la descriptiva, donde en base a los estadísticos de
tendencia central y de dispersión, se interpreta los datos que es la expresión del
comportamiento de la población respecto al problema en estudio, como reacción a la
alternativa de solución aplicada durante el proceso de investigación; y segundo, la
aplicación de la estadística inferencial con la prueba de hipótesis, que permite la
contrastación del objetivo general; es decir, se tienen indicios suficientes que nos dicen
que la aplicación de una estadística pertinente, permite mejorar los niveles de
aprendizaje de la investigación científica.
5.5.
Conclusiones

Los saberes previos de la población estudiantil universitaria, respecto a la
pertinencia de la estadística aplicada a la investigación científica son bajos con un
promedio desaprobatorio en la escala optada.

Los niveles de aprendizaje de la investigación científica mejoran durante el uso
pertinente de la estadística aplicada en la población estudiantil de la UNHEVAL.

Los niveles de aprendizaje de la población estudiantil de la UNHEVAL en
investigación científica al finalizar el uso pertinente de la estadística aplicada
mejoran, en promedio 13,29.

El uso pertinente de la estadística aplicada mejoran, comparativamente, los niveles
de aprendizaje de la investigación científica de las unidades de análisis al finalizar el
estudio, respecto al antes de su aplicación.

Los niveles de aprendizaje de la investigación científica son mejores con el uso
pertinente de la estadística aplicada, respecto a las unidades de análisis del grupo
de control.
5.6.
Recomendaciones

Siendo la determinación de los saberes previos un diagnóstico, se recomienda una
retroalimentación a las unidades de análisis de manera proporcional a sus
necesidades, para una adecuada aplicación y entendimiento de la metodología.

Se recomienda la observación de proceso con la finalidad de evaluar si la variable
independiente está siendo correctamente aplicada y permite la toma de decisión
adecuada oportuna.

Se recomienda mínimo tres observaciones en una investigación, enfatizando en la
observación final, permite saber en qué nivel de aprendizaje se deja a la población
estudiantil.

Se recomienda que en el análisis de resultados se enfatice en la comparación de los
niveles de aprendizaje de la investigación científica, antes y después del uso
pertinente de la estadística aplicada.

Se recomienda que el análisis de resultados incluya el cruce de los niveles de
aprendizaje de la investigación científica con el uso pertinente de la estadística
aplicada, respecto al grupo de control, para evaluar en cuál de ellos se lograron
mejores aprendizajes.
6. Bibliografía

ALLEN L. Webster. (2000) Estadística aplicada a los negocios y la economía.
Editorial McGraw-Hill. Colombia.

HERNÁNDEZ S. Roberto, et al. (1991). Metodología de la investigación. McGrawHill. México.

HOWARD B, Christensen. (1999) Estadística paso a paso. Editorial Trillas. México.

CANSADO, Enrique. (1970). Curso de estadística general. Edición Revolucionaria.
La Habana. Cuba.

LABARRERE REYES, Guillermina y Gladys E. Valdivia Pairol. (1988). Pedagogía.
Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

MASLOV, Pavel Petrovich. (1970). ¿Qué es la Estadística?. Organización y
Métodos. Instituto del Libro. La Habana. Cuba.

PARAGUA MORALES, MELECIO y otros. (2008). Investigación Educativa. JTP
Editores E. I. R. L. Primera Reimpresión. Huánuco. Perú.

PARAGUA MORALES, Melecio y ROJAS FLORES, Agustín. (2003). Comunicación
y posicionamiento de los centros educativos. Primera Edición. DELTA Editores.
Huánuco. Perú.

PARAGUA MORALES, Melecio y ROJAS FLORES, Agustín. (2001). Estadística
Básica. Primera Edición. Editorial RACSO. Lima. Perú.

YACOLIEV, Nicolai. (1984). Metodología y técnica de la clase. Editorial de libros
para la Educación. MINED, La Habana. Cuba.
Equipo de Investigación

Melecio Paragua Morales (UNHEVAL).
[email protected]

Clorinda Macuri Rivera (ISPMA)
[email protected]

Agustín Rufino Rojas Flores (UNHEVAL).
[email protected]
Descargar