La estrategia de acompañamiento y asesoría en aula. Aportes a la

Anuncio
La estrategia de acompañamiento
y asesoría en aula. Aportes a la
formación docente.
Primer Seminario Nacional de
Investigación Educativa.
Arequipa, 11 de noviembre del 2008.
Verónica Villarán – UPCH / CECM
El CECM
• Programa de formación en servicio, centrado en la
enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.
• Dirigido a docentes de escuelas públicas, de inicial 5
años y los primeros tres grados de primaria.
• Interviene en Bolivia, Ecuador y Perú desde el 2002, en
zonas peri urbanas y rurales.
• Opera con 3 estrategias formativas fundamentales:
- talleres presenciales (trimestrales),
- grupos de inter aprendizaje (mensuales) y
- visitas de acompañamiento y asesoría en aula
(mensuales).
Objetivos de la investigación
Objetivo general:
Indagar en qué medida y cómo las docentes
participantes del programa y sus capacitadoras
perciben y valoran la estrategia formativa AyA.
Objetivos específicos:
• Re-conocer el valor formativo que las docentes
participantes y sus capacitadoras otorgan a la
estrategia AyA.
• Indagar en las características y condiciones que
hacen de la estrategia AyA, según las docentes y
capacitadoras, una estrategia eficaz.
El objeto de la investigación
Sentidos que otorgan las docentes a la estrategia
formativa AyA, la cual es definida como: “Un
proceso integrado, orientado a la valoración y
retroalimentación propositiva de la práctica
pedagógica, involucrando momentos de revisión y
reflexión de las actividades desarrolladas por el
docente al conducir las sesiones de aprendizaje. A
partir de ello se analiza y se toman decisiones que
permitan mejorar la estrategias empleadas para
estimular los aprendizajes de niños y niñas con
énfasis en la lectura y escritura”. (CECM, 2004).
Metodología
• Investigación aplicada de orientación cualitativa que
apela a re-conocer los sentidos que otorgan los
docentes a la problemática de interés; es decir, la
(de)(re)construcción que hacen sobre la estrategia
de AyA, la cual se hace a través de los discursos.
• Técnicas de recojo de información: análisis
documental, entrevista en profundidad, grupo focal y
observación no participante en aula.
• Muestra intencional de docentes (a partir de criterios
de selección dialogados con las capacitadoras a
cargo): 16 en Perú, 17 en Bolivia.
Metodología
• Campo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y Lima,
Perú.
• Grupos de docentes nuevos en ámbito peri urbano y
rural.
• Análisis documental de documentos oficiales del
CECM.
• Entrevistas en profundidad con capacitadoras a
cargo (de inicio y de cierre).
• Grupos focales con docentes de dichas
capacitadoras.
• Observación no participante de visitas de AyA a
docentes que estuvieron en los grupos focales.
Conclusiones
• Valoración positiva de la estrategia en general
• Peso importante a figura y rol de la capacitadora
• Necesidad de mantener, y si fuera posible,
aumentar cobertura de visitas
• Reconocimiento de que se orienta y valora más en
función a la entrega de aportes y apoyo en clave de
recomendaciones y sugerencias prácticas, que en
función a la provocación de pensamiento crítico y
reflexión sobre la práctica en las docentes
• Dependiente de concepciones, experiencia previa y
estilo de las capacitadoras antes que de
lineamientos específicos del CECM.
Recomendaciones
• Revisar las concepciones que se tienen en el CECM
del AyA.
• Contrastar estas concepciones con lo que
“oficialmente” se espera de la estrategia. ¿Qué es lo
oficial? ¿Lo que aparece en el fascículo?
• Intentar definir algunos “estándares” básicos sobre
puntos clave, que sirvan a las capacitadoras para
tomar decisiones.
• Intentar definir qué son las sesiones demostrativas,
cuándo y cómo deben hacerse y cuál es su
finalidad.
• Tomar en consideración experiencias exitosas de
las propias capacitadoras para las definiciones
anteriores.
Recomendaciones
• Evaluar la posibilidad de variar las disposiciones
actuales con respecto al número de visitas al año y
frecuencia. ¿Es posible que las visitas se hagan a
demanda, o según las necesidades de cada
docente? ¿Es posible que se haga una por día, para
poder dedicar mayor y mejor tiempo tanto a la
observación e intervención como al momento de
diálogo y asesoría? ¿Es posible reducir el número
de docentes por capacitador, para que lo anterior
sea viable?
• Mejorar la organización y uso de los tiempos de las
capacitadoras, priorizando para ellas el trabajo en
las aulas, como manera también de hacer más
viable el punto anterior.
Descargar