ESTRES OXIDATIIVO y radlicales libres tamigos o enemigos? C OliCC I 6N II $ Till CIUaif:teO Tl:CNICA MARio SANcHEZ MoJARRIETA (Holguin, 1946). Doctor en Medicina por la Universidad de La Habana. Curso la espedalidad de Bioquimica Clinica en el Centro Nacional de Investigaciones Cientificas. Docente en la Universidad Medica de Pinar del Rio. Coautor del libro de texto y practicas Biologia 2 (Editorial Pueblo y Educadon, 1979). Ha publicado varios articulos en revistas nacionales e internacionales. Miembro de las sociedades cubanas de Patologia Clfnica y Medicina lnterna. Jefe de Laboratorio Clfnico del Hospital Provincial Docente «Abel Santamaria>> y miembro de su Consejo Cientifico. En 2004 recibio la distincion < uan Tomas Roiw> por veinte aiios en el quehacer cientifico. EVERALDO JEREZ HERNANDEZ (Pinar del Rio, 1962). licenciado en Bioquimica en la Universidad de La Habana. Master en Enfermedades Infecciosas. Es docente de Ia Universidad de Ciencias Medicas de Pinar del Rio y especialista principal y de automatizacion en el Laboratorio Clfnico del Hospital Provincial Docente <<Abel Santamaria>>. Ha publicado varios articulos en revistas nacionales. Miembro de las sociedades cubanas de Patologia Clinica y de Nutricion y Metabolismo. ESTRES OXIDATIVO y radicales libres Mario Sanchez Mojarrieta Everaldo Jerez Hernandez ED.CIO.dt lOYHAl Edici6n: Vivian M. Gonzalez Gonzalez Disedo: Ilia Valdts Hernandez Correcci6n: Jose Manuel Perez Cordero C Mario Sanchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Hemtindez, 2012 C Ediciones Loynaz, 2012 ISBN: 978-959-219-365-9 EDICIONES LOYNAZ Maceo no. 211, esquina a Alameda, Pinar del Rio, Cuba. fNDICE PALABRAS AL LECI'OR I 9 I. RADICALES LIBRES Y ESTRES OXIDATIVO I 11 Conceptos y definiciones I 11 Radicales libres de oxfgeno o especies reactivas de oxigeno (ERO). Ejemplos I 12 Principales radicales libres o especies reactivas de oxigeno, de interes medico-biologico I 12 Fuentes de radicales libres. End6genas y ex6genas I 15 Fuentes end6genas de radicales libres I 16 Fuentes ex6genas de radicales libres I 20 Papel fisiol6gico de los radicales libres I 27 Toxicidad de los radicales libres. La paradoja del oxfgeno I 29 II. FORMACI6N INCONTROLADA DE RADICALES LffiRES Y SUS CONSECUENCIAS I 31 Concepto de oxidaci6n-reducci6n. Sistema redox I 31 Sistemas de oxidaci6n-reducci6n I 32 Formaci6n de radicales libres en sistemas redox biol6gicos 132 Importancia de la reducci6n completa del oxigeno I 33 Aumento incontrolado de radicales libres y la oxidaci6n de los tejidos I 33 Mecanismos moleculares del dafio oxidativo I 34 Dafio oxidativo a los lipidos: peroxidaci6n lipldica (POL) I 35 Dafio oxidativo a proteinas I 36 Dafio oxidativo al ADN 137 Efecto de radicales libres sabre el metabolismo energetico 139 Determinacion del grado de oxidaci6n y la capacidad antioxidante del organismo I 40 Marcadores del dafio a lipidos (grasas) 141 Marcadores del dafio por ERO a las proteinas I 42 Marcadores del dafio a carbohidratos (azU.cares) I 43 Marcadores del dafio oxidativo al ADN I43 Enzimas antioxidantes I 44 Antioxidantes de bajo peso molecular I 44 III. MECANISMOS DE DEFENSA ANTIOXIDANTE 147 El sistema de antioxidantes I47 Mecanismos antioxidantes end6genos Los sistemas AOI49 Antioxidantes ex6genos I 51 I 48 N. RADICALES LIDRES Y ENFERMEDADES I 55 Papel mediador de los RL en los dafios tisulares presentes en muchas enfermedades I 55 Esrados patol6gicos o enfermedadres en que esta presente el EO I 55 Isquemia e inflamaci6n I56 Ateroesclerosis I 60 Enfermedades vasculares I 62 Diabetes Mellitus (DM) I 63 Cancer I 65 Gen p53 y Proteina p53 I 67 Enfermedad de Alzheimer I 69 V. ESTRES OXIDATIVO, ESTRES NUTRICIONAL Y ESTRES AMBIENTAL I 72 Tres tipos de estres y tres causas de muerte I 72 Conceptos modemos sobre alimentaci6n y nutrici6n saludable I 72 Alimentaci6n saludable I 73 Relaci6n entre la nutrici6n y el estres oxidativo I 74 Nutrici6n, estres o:xidativo y longevidad I 76 Principales alimentos antioxidantes I 77 Fibra dietetica I SO Estres o:xidativo y medio ambiente I SO VI. ESQUEMA INTEGRADOR DE LOS TIPOS DE ESTRES Y LAS TRES PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN CUBA I S4 Relaci6n entre estres ambiental y estres oxidativo I 88 Relaci6n entre estres nutricional y estres oxidativo I 89 Tabaquismo, alcoholismo y estres o:xidativo I 90 Los tres tipos de estres y sus consecuencias I 91 Estres o:xidativo y envejecimiento I 93 El ejercicio fisico I 97 Las diez leyes de la salud I 97 GLOSARIO I 99 BIBLIOGRAFiA 1105 9 PALABRAS AL LECTOR En los Ultimos diez afi.os se relaciona, cada dia con mas fuerza, el dana celular por radicales libres (RL) con la aparici6n de enfermedades en el ser humano. A este suceso biomolecular se le conoce con el nombre de estres oxidativo y esci en la base de los mecanismos patogCnicos de muchas enfermedades como diabetes mellitus, cancer, artritis reumatoidea, ateroesclerosis, sida, polineuropatia y el proceso de envejecimiento. Otras enfermedades gi.necol6gicas, pulmonares, cardiovasculares, cerebrovasculares, psiquiatricas, estomatol6gicas, etcetera, tambien escin asociadas al aumento incontrolado de radicales libres, sabre todolibres de oxfgeno, tambien llamados especies reactivas de oxigeno (ERO). De modo que la actualizaci6n sabre los mecanismos end6genos y ex6genos que generan de forma incontrolada RL, es una necesidad para el desarrollo del conocimiento, la investigaci6n cientffica, la docencia y par supuesto la asistencia medica, y de manera muy especial influici en la prevenci6n de enfermedades -por lo que significa en terminos de promoci6n de salud-conocer acerca de la importancia de una relaci6n arm6nica, protectora y sostenible con el media ambiente, una correcta y adecuada nutrici6n, de cambios favorables en el estilo de vida y en la eliminaci6n de factores que generan RL. Y por Ultimo y quizas lo mas importante, es que no solo la comunidad cientifica y especializada conozca el tema del estres oxidativo, sino que la poblaci6n en general, este preparada 10 para ello y de seguro, el ttabajo medico preventivo en la asistencia primaria de salud, sera mas eficiente y provechoso. Hemos recibido fuertes criticas que nos tildan de sofiadores y que lo que pretendemos lograr no es posible. Pudiera ocurrir, pero no sera porque la poblaci6n media general no sea capaz de comprender este tema, seria entonces, porque no fuimos capaces de hacerlo bien. Eso no importa mucho, ottos vendran y se lograci el suefio. Existe un proverbio chino que dice: "El mas dificil paso del mas largo camino, es el primero". Este pequefio y modesto volumen puede ser ese primer paso en el camino del conocimiento que, sin dudas, nos permitici vivir con satisfacci6n, felicidad y a plenitud. Los AUTORES Estres oxidativo y radicales libres;.amigos o enemigos? 11 I RADICALES LIBRES Y ESTRES OXIDATIVO Conceptos y definiciones El estres o:xidativo (EO) genera un daiio cdu.lar desencadenado por radicales libres principalmente de oxfgeno, que pueden afectar uno o varios de los componentes esenciales de la celula (protefnas, carbohidratos, lipidos y acidos nucleicos), oxidandolos y alterando sus funciones. En los Ultimos aiios, cada vez con mas frecuencia, el EO se asocia a los mecanismos patogenicos de diferentes enfermedades,como diabetes mdlitus, art:ritis reumatoidea, fibrosis pulmonar, enfermedades degenerativas del sistema nervioso central (SNC), ala ateroesclerosis,al cancer y al envejecimiento. Por lo que se ha pensado, si no sera d daiio cdular por d EO, debido a los radicales libres, la base molecular de un mecanismo patogeruco Unico, sencillo y universal de las enfermedades y el envejecimiento. Los radicales libres son especies quimicas (atomos, iones o moleculas), con un orbital dectronico externo impareado, es decir, con un solo electr6n en lugar de los dos que lleva cada orbital. Esto hace a la molecula muy inestable y por lo tanto muy reactiva, lo que significa que le "arranca" el electron que le falta a la primera molecula con la que interacrua; por esta razon, los RL, son poderosos agentes o:xidantes. Enla actualidad se emplea mucho el t&mino ERO (especies reactivas de oxigeno), teniendo en cuenta moleculas como el per6xido de hidr6geno (H 20z) y e1 acido hipocloroso (HOCl), que no cumplen con la definicion de tener electrones impareados en el orbital extemo -no son radicales libres en si mismos---, pero son 12 Mario Stinchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Hernandez precursores de especies qufmicas muy reactivas, como es por ejemplo el radical hidroxilo (OH). Radicales libres de oxfgeno o especies reactivas de oxfgeno (ERO) En resumen, son ERO aquellos homos, iones y moleculas, derivados del oxigeno, con uno o mas electrones impareados en el orbital mas e:xtemo o que tengan alta capacidad reactiva. Con frecuencia se utilizaci el tennino radical o radicales libres para referimos a las ERO o radicales libres de oxfgeno. Tabla 1 Ejemplos de radicales libres y su vida media RLoERO Sfmbolo Anion super6xido 0-· 2 Depende de actividad enzimatica Per6xido de hidr6geno Depende de actividad enzimatica Hidroxilo H202 OH' 10 nanosegundos Per6xidos ROO 7 segundos Semiquinona Q' Dfas 6xido nittico NO 1-10 seg. Pero:xinittitos ONOQ- 0,05-1 seg. Vida media Principales radicales libres o especies reacdvas de oxfgeno de interes medico-biol6gico Ademas de los referidos en la tabla anterior, tambien son importantes en varias vias metab6licas y de enfermedades, el acido hipocloroso (HOCI), di6xido de nitr6geno (N0 2.), radical hidroxiperoxilo (H02.), peroxilo (R0 2 .) y alcoxilo (RO.). Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 13 RatiU:alstpmixitlo (02-): Esta ERO desempefia. un importa.nte papel en los dafios oxidativos que ocurren en el organismo. Se forma a partir del oxfgeno (OJ po.r captura de un electrOn. Es producido por un gran n.Umero de reaccion.es enzimaticas, como es Ia C1ldena de ttanspotte electt6.nico en las mitocondrias,productoras de la ene:tgfa que necesita nuestro cuerpo. Tiene un ti.empo de vida media (t %) de varios milisegundos. Su reacti:v:idad es baja, pero puede penettar las membranas cdulares y causar dafios. Sin embargo, tambien participa en mecanismos defensivos del organismo. Fig.11Udical super6xido Pde hithOgeno (I\OJ:La dismutaci6n o conjugaci6n de dos superoxidos, genera otta ERO:el per6xido de hidr6geno, mediante Ia reac::ci6n catalizada po.r Ia enzima super6xido dismutasa (SOD): SOD Fig.2 Formac:i6n de per6xido de hidrogeno. Su toxicidad es baja, solo en altas concenttaciones resulta t6xico, pero mantener baja la concentraci6n de H0 , se debe,en esencia,a 2 2 la actividad de otra enzima,la catalasa {CA1), segU.n la reacci6n que aparece en la figura 3. 14 Mario Stinchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Hernandez CAT 0 2 -------• Hp Fig.3 Actividad de Ia CAT para mantener baja la concenttaci6n de 02 • Estas dos enzimas, la SOD y la CAT, tienen un caracter antioxidante (AO), pues ambas liberan al organismo de ERO, elementos oxidantes que daiian los componentes celulares. Radical hidroxilo (OH): E1 mayor peligro de la acumulaci6n de liz02 y de 02 es su capacidad de dar lugat a la formacion del radical hidroxilo (OH), que es el mas activo y agresivo encontrado en los seres vivos. Este reacciona a elevadfsimas velocidades (del arden de los nanosegundos), con casi todas las moleculas de las celulas vivientes (proteinas, lipidos, carbohidratos,ADN). Y lo pear es que no contamos con sistemas enzimaticos que puedan eliminar las cantidades excesivas del radical hidroxilo (OH). Su interacci6n con los lipidos que forman parte de la estructura de las membranas celulates, origina un importante daiio oxidativo celular, conocido como Peroxidaci6n de Upidos (POL) de las membranas, a las que destruye en su totalidad, de no intervenit sistemas antioxidantes (AO) protectores. Las vias esenciales de producci6n de radicales hidroxilos (OH), son las reacciones conocidas como de Fenton y de Habet-Wdss, en las que participan iones mecilicos, como el hierro y e1 cobre, principalmente e1 primero. La idea central de este proceso generador de hidroxilos se representa enla reacci6nesquematizada que evidencia e1hechode c6mo a partir de reacciones en que participan e1 per6xido de hidr6geno, e1 super6xido y e1 hierro, se fonnan los radicales hidroxilos. 02-· + Fe++ Fig.4 Formaci6n de radica.les hidroxilos. Estres oxidativo y radica/es libresiamigos o enemigos? 15 6xido nitriro (NO): Gas incoloro que posee un dectr6n impareado entre d atomo de nitrogeno y d de ox!geno. Es relativamente poco estable con un tiempo de vida entre tres y seis segundos. Puede reaccionar con d 0 2, tambien con d 02 y dar lugar a varios intermediarios radicilicos, entre ellos, d peroxinitrato y hasta d radical hidroxilo, que pueden participar en la oxidacion de lipidos, y si es d caso de oxidaci6n de lipoproteinas de baja densidad (IDL) circulantes en la sangre, estaclan implicados, por tanto, end proceso de formaci6n de las placas de ateromas que obstruyen los vasos sanguineas y provocan la ateroesclerosis y d infarto. Existe un gran interes en esta molecula segregada por celulas endoteliales vasculares, cerebrales y leucocitarias, que producen dilatacion y relajaci6n vascular, participando en la regulacion de la tension arterial, en el sistema nervioso como neurottansmisor qu!mico y en el aparato reproductor, al actuar en la erecci6n del pene. Se conocen efectos dd NO sabre d aparato digestivo, respiratorio y muscular, por lo que se le considera a este radicallibre como un importante factor de sefializaci6n intracelular. Acido hipocloroso (HOO): Formado por un tipo de leucocito o gl6bulo blanco de la sangre,llamado neutr6filos o polimorfonucleares (PMN), es un potente agente oxidante sintet:izado por la enzima mieloperoxidasa (MPO) y tiene un importante papel en la desttucci6n de bacterias y virus que agreden nuestro organismo. Una de las acciones mas dafi.inas del HOO en exceso, es el daiio que provoca sabre la protefna circulante alfa -1-antitripsina, que es inhibidora de enzimas proteoliticas (proteasas) que degradan las proteinas de los tejidos. De modo que, si el HOO desttuye la alfa -1- antitripsina, las protefnas de los tejidos quedan sin proteccion y son desttuidas. El acido asc6rbico (vitamina C) en concentraci6n fisiol6gica es un poderoso inactivador del HOO, por lo cualla vitamina C funciona como antioxidante protector. 16 Mario Sanchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Hernandez Fuentes de radicales libres. End6genas y ex6genas Los RL pueden tener una fuente end6gena (que se forman dentro de nuestro propio organi.smo), pero tambien pueden llegar basta nuestro cuerpo desde el medio arnbiente, es Ia fuente que denominarnos de modo general, ex6gena (que nos llegan desde el exterior). De manera que durante muchos procesos bioqufmicos celulares, tanto en condiciones patol6gicas (de enfermedad), como en condiciones fisiol6gicas (de normalidad y salud), se producen especies react:ivas de ox!geno (ERO), incluso su producci6n puede format parte de importantes mecanismos defensivos del organismo, como el caso de Ia formaci6n del super6xidos (02 -·) y de kido hipocloroso (HOCl) en celulas fagocitarias, como los leucocitos neutt6£ilos (t:ipo de gl6bulo blanco de la sangre) para desttuir microorganismos agresores, como son las bacterias pat6genas (que provocan enfermedades). Existen muchas fuentes end6genas de RL, pero las que a continuaci6n se relacionan, son de las ptincipales: mitocondtias, peroxisomas, las celulas fagocitarias y la actividad enzimatica. Fuentes end6genas de RL Lz mitorondrio: Esttuctuta inttacelular (org.inulo citoplasmat:ico) en la que se produce la respitaci6n de las celulas del cuerpo (Fig. 5). Mediante una cadena de ttansporte de electtones, intervienen varias enzimas y se genera la energ(a que necesita cada celula para su funcionamiento. Este proceso denominado cadena respitatoria, const:ituye la principal fuente de RL o ERO en las celulas. En la cadena respitatoria ocurren reacciones de oxidaci6nreducci6n (redox biol6gico) de susttatos Qos nutrientes), con la utilizaci6n del ox1geno molecular (estable) que debe sufrir un procedimiento de reducci6n completa hasta di6xido de carbono (COy agua (H 20), que son formas moleculates reducidas y estables. Estres oxidativo y radicales lihres(.amigos o enemigos? 11 DNA Mitocondrial Fig.5 Esquema de Wlll. mitocondria. Asf ocurre con el 95% de todo e1 oxfgeno con.sumido por Ia c8ula. Pero puede ocurri.r que) entte los nutti.entes .iniciales y Ia generaci6n de energfa a1 final, se gene.ren varias moleculas o inte.rmediarios parcialmente reducidos e inestables { 5%) que son los radicales libres (F6). FJg.6 IntermedW:ios pa.rcialmente.reducidos (radicales lib.res). Si por a1guna mz6n, falla lo que debe ocurri.r, que es Ia reducci6n completa del 95% o del ox:fgeno, aumentati Ia cantidad de RL y tal situaci6n -de no ser controlada por el o.rganismo que tiene para tal fin. sus propios mecanismos antioxidantes- provocui mas 18 Mario Sanchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Herruindez daiios por oxid.aci6n a las mol.eculas componentes de las ceJ.ulas: proteinas, llpidos y ac.idos nucle.icos, en esencia. Como ya se ha. apuntado,este daiio celularpor RL se conoce como estres oxidativo, y es resultado de un desbalance entte los RL agresores oxidantes y los sistemas protectores anti.oxidantes (Fig. 7). O:xidantes FJg. 7 El. desbal:ulce entre sustancias antiozidantes y radicaks libres oxidantc:s, a &vor de cstos Ultimos, geru::m cst:tCs oxidativo. Los peroxisomm: Organulos citoplasmaticos en forma de veslculas, muy ricos en enzimas de tipo oxidasas, que generan grandes cantidades de per6x.ido de hidr6geno 0); de ahf su nombre. Cuando este 0 2 es depuudo por enzimas especlficas como la catalasa (CA1), se ttansforma. en 0 sin ma.yores consecuencias, pero en presencia de iones de metales como e1 hierro (Fe) y e1 cobre (Cu) genera hidtoxilo (OH), e1 mas reactivo y agresivo de los RL, que ataca de inmediato a los Hpidos de las membranas celulares con graves consecuencias paralas celulas. CIIN/as fagodtarias:Esbin. presentes en Ia sangre y los tejidos, son capaces de capta.r microorganismos y restos celulares (partLculas inutiles o nocivas para el otganismo) e introducirlos en su interior Estres oxidativo y radicales lihres(.amigos o enemigos? 19 con elfin de elimioa.t:los. celulas comolos macrofagos ylos neut:rOfilos polimorfonucleares (PMN), producen c-antidades apreciables de super6xido (02 ), per6xido de hidr6geno (H20y acido hipocloroso (HOCl) como meca.nismo de d.efensa del o.tganismo &eo.te a los mi.crotganismos invasores (Fig. 8). NADPHO£\ OXJDAS.A 02 HOCL Fig. 8 Prod.ucci6n de m.dicalc:s libres pot Wlleuooci.to polimorfonuclc:ar para desttuir bactel:ias agresoras. Estas sustan.cias oxidantes (RL o ERO) pueden dailar tambi.en las ceJ.ulas normal.es del o.rganismo y son responsables del daiio a los tejidos asociados con las enfermedades inflamatorias cronicas. La activ:ida.d de enzimas como Ia monoamino oxidasa (MAO), las ciclooxigenasas y lipooxigenasas (vinculada.s a la sintesis y metabolismo de moleculas teguladoras de muchas funciones cdulares), xan.tina oxidasa (abundante en losendotdios, membrana que recub.re e1 interior de los vasos sangufn.eos) y 6:rido rutrico sintasa (que produce e16xido nitrico), son capaces de producir en determinadas condiciones metab6licas, grand.es cantidades de especies parcialmente reducidas de oxfgeno (ERO),con gran inestabilida.d quimica y pot tal raz6n una elevadisima reactiv.idad, por lo que pueden daiiar las celulas de nuestro organismo. Monoamino oxida.ra (MAO):Es una enzima presente en la membmna extema deIa mi.tncondria, dismbuida en abundancia por nuestro 20 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Henuindez cuerpo y muy importante end sistema nervioso, tanto central como periferico. La MAO forma durante las reacciones en que interviene, cantidades apreciables de per6xido de hidr6geno y este mecanismo productor de ERO, se sugiere como muy importante en el origen de enfermedades dd sistema nervioso central (SNq, como la enfermedad de Parkinson, par ejemplo. Ciclooxigenasas y lipooxigenasas: Son enzimas que intervienen en la formaci6n de potentes mensajeros moleculares de gran actividad biol6gica, que regulan la funci6n celular, como por ejemplo, las prostaglandinas (PG), que escin involucradas en un buen nrunero de procesos fisiopatol6gicos como las inflamaciones. Por acci6n de estas enzimas, se producen importantes cantidades del radical super6xido (02-·). Sistema de laxantina deshidrogenasa (XDH) I xantina oxidasa (XO):El sistema XDH I XO puede funcionar en dos estados que dependen de la concentraci6n de oxigeno en los tejidos. Es abundante en los endotelios vasculares y participa en reacciones para almacenar energia en el organismo; sin embargo, en situaciones cdulares de fallo energetico dentro de la celula, la XDH es convertida en XO y la actividad de la XO es una fuente importante de ERO, en especial, de super6xidos (02 ). La formaci6n del importante radicallibre 6xido nitrico (NO) es catalizada par la enzima 6xido nitrico sintasa (ONS),de la cual existen tres tipos, isoformas o isoenzimas, como se les denomina genericamente: 1. ONS neuronal (predomina en las neuronas). 2. ONS de macr6fagos y neutr6:filos (predominan en estas celulas fagocitarias). 3. ONS endotelial (que se localiza en los endotdios que recubren los vasos sangufneos). Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 21 Fuentes ex6genas de RL Las llamadas fuentes ex6genas de RL o ERO son muy variables. Existen circunstancias en que d RL o especie quimica dafiina, entta a nuestro organismo ya formada en el exterior, es el caso de los contaminantes ambientales como d humo de las industrias, el ozona, los peroxinittatos y peroxinitritos del humo del cigarro, par mencionar a1gunos; otros son sustancias t6xicas, drogas, medicamentos, en fin, sustancias de canicter xenobi6tico (xeno, que quiere decir: ajeno, extrafio) y que par tal raz6n es que se incluyen entre las fuentes ex6genas de RL o BRO. Entre las principales se encuentran: contaminantes ambientales, radiaciones ionizantes y metabolismo de t6xicos, medicamentos y otros xenobi6ticos. Contaminantes t'llllbientales: Entre las sustancias que se encuentran en d entomo natural de los humanos, muchas son capaces de generar la formaci6n de radicales libres y otras, par si mismas, lo son. Algunos de los compuestos presentes en d aire que respiramos son el ozona (0, los 6xidos de carbona o mon6xido de carbona (CO); di6xido de carbona (COJ; 6xidos de nitr6geno: mon6xido de nitr6geno (NO), di6xido de nitr6geno (NO;), d humo, los gases y las sustancias t6xicas de origen industrial, agricola, automotor, etcetera, que contaminan el aire, las aguas, los suelos y los alimentos. A este real y verdadero envenenamiento del media ambiente le podemos llamar estres ambiental. El Oi!JnO (0es d agente oxidante mas importante presente en la atmosfera terrestre,genera una verdadera cascada de ERO (aldehidos, oz6nidos, per6xido de hidr6geno, hidroper6xidos, etcetera) altamente inestables y par ella muy reactivos, que pueden reaccionar de inmediato con los componentes que forman las membranas y el citoplasma cdular. Par su parte, el mon6xido de carbona (CO) se une a la hemoglobina de la sangre, que transporta el 0 2 a todos los tejidos y la 22 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Henuindez convierte en carboxihemoglobina, incapaz de ttansportar 0 2• Esa transformaci6n provoca una disminuci6n del ttansporte de 0 2 a los tejidos, es decir,una hipoxia tisular y esta situaci6n, como se veci mas adelante, es una de las circunstancias en que mayor cantidad de radicales libres se genera. El 6xido nft:rico (NO) es, a mismo, un RL y junto con el N0 2 reaccionan en el aire yen las aguas dando lugar a nitratos y nit:ri.tos que pueden, por tres vias, conducir al aumento de los RL, formando metahemoglobina, peroxinitratos y nitrosaminas. Estos tres compuestos son muy dafiinos para el organismo, est:imulan la generaci6n de RL y por ella, estres oxidativo. Componentes delhumo del cigarro: Fumar es uno de los peores habitos t6xicos que afecta a las personas, por el gran nlimero de dafios que provoca en los seres humanos. El tabaquismo no solo contamina el interior de nuestro organismo, sino tambien nuestro media ambiente, ya que los llamados fumadores pasivos, respiran el aire que ha sido contaminado por un fumador ubicado en su entomo inmediato; de modo que constituye una via de contaminaci6n del ambiente y se le considera una forma mas de estres ambiental El humo del cigarro contiene un enorme nlimero de RL y ademas 6xido nft:ri.co,que es capaz de reaccionar con el 02 y generar di6xido de nitr6geno, sustancia muy reactiva y capaz de producir distintos tipos de RL, entre ellos el agresivo hidroxilo (OH·). Este radical (OH), junto con los peroxinitritos y peroxinitratos formados durante la combustion del cigarro, tienen un gran efecto nocivo para el pulm6n, pues inhiben la enzima alfa-1-antitripsina (a 1A1), que a su vez, es un potente inhibidor de las proteasas, principalmente la que degtada la elastina del pulm6n (elastasa). La pe.rdida deinhibici6n de las proteasas, en especialla elastasa, trae como consecuencia que estas queden sin control en su actividad y degraden la elastina del tejido pulmonar, con el congjguiente dafio al6rgano. Esci demostrado tambi6l, que el OH y otros RL favorecen la acumulaci6n de neutr6filos en el pulm6n Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 23 que, activados, generan nuevos RL y provocan un dafio tisular adicional. El resultado final de todo este proceso radicilico, oxidativo y desttuctivo contribuye a la aparici6n del enfisema pulmonar. La contaminaci6n ambiental es un factor e:x6geno de producci6n de RL y entre ellos el habito de fumar, constituye una manera de contaminar el aire, tanto el que respira el fumador, como los que le rodean. Por tanto, se puede considerar no solo como un habito t6xico, sino como un verdadero factor de estres ambiental. El doctor H. Mahler, quien fuera director de la Orga.nizaci6n Mundial de la Salud (OMS), hace ya algunos afios, en un mensaje dirigido ala comunidad internacional con el tftulo ''Tabaco o Salud, elija", expresa: El Mbito de fumar es probablemente la principal causa de mala salud en todo el mundo. El aumento que se registra actualmente en el consumo de tabaco amenaza sobre todo a los habitantes en los paises en desarrollo; es de temer que en estos paises, el habito de fumar se convierte en un proximo futuro, en uno de los principales riesgos para la salud, por lo que es preciso desplegar esfuerzos para fortalecer los programas educativos, dirigidos a los adolescentes. Con el fin de reducir el habito de fumar, la OMS ha elegido este asunto como tema a tratar de forma permanente. Ha quedado claramente demosttado, que el habito de fumar aumenta el riesgo de cancer de pulm6n, de cardiopatfa y de infecciones respiratorias de todo tipo. En la atenci6n primaria de la salud, se hace hincapie en la necesidad de que cada individuo asuma mayor responsabilidad respecto a su propia salud y la de su familia, dentro de la comunidad, encaminada a lograr que se fume menos y sobre todo evitar que el habito se difunda entre los niii.os y los adolescentes. 24 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Henuindez Radiaciones ionizantes:La radiaci6n ionizante puede llegarnos proveniente de la atmosfera, de la radioterapia o del radiodiagn6stico. AI entrar al organisma es absorbida por el 0 y a partir de ese momenta, se producen una serie de reacciones que generan, en apenas varios nanosegundos (milmillonesima parte de un segundo), un nUrn.ero de compuestos, entre ellos algunos RL o ERO. Radiaci6n Fig. 9 Formaci6n de hidroxilos, per6:xido de hidr6geno y super6xidos. Como se observa en la figura 9, se forman hidroxilos, per6xido de hidr6geno y super6xidos, que en las cantidades adecuadas tienen la capacidad de desttuir las celulas tumorales, una de las mas importantes aplicaciones medicas de la acci6n de los RL. Pero como se sabe, los tratamientos con radiaciones tienen efectos adversos muy desagradables para los pacientes, pues estas tambien pueden dafiar celulas normales. Es por eso que debemos estar muy conscientes de no abusar de los medias diagn6sticos ionizantes como las radiografias, fluoroscopias y tomografias computarizadas, que tienen muy bien definidas sus indicaciones, para evitar consecuencias negativas al paciente, por un uso irracional y desmedido del media diagn6stico ionizante, como desafortunadamente ocurre en no pocas ocasiones. Metabolismo de tOxicos, medicamentosy otros X81JObioticos::m metabolismo de drogas, farmacos, t6xicos y otras sustancias ex6genas (xenobi6ticas) es una fuente de gran importancia en la generaci6n de EROs. En el proceso catab6lico de estos productos intervienen un sinnU.mero de enzimas oxidasas, pero la producci6n de EROs se debe a la actividad de oxigenasas asociadas a protefnas con grupos hemo (que contienen hierro), y que presentan propiedades de oxidaci6n-teducci6n (redox) Uni.cas, que les permiten tealizar sus variadas funciones metab6licas. Se les conoce como citocromos P-450 (cit P-450). Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 25 La oxidaci6n de un xenobi6tico por este sistema de oxigenasas, con el cit P-450 requiere del oxfgeno molecular ademas de otras enzimas, pero el efecto neto de la reacci6n es la adici6n de un atomo de oxfgeno molecular al xenobi6tico, para formar un radical hidroxilo (OH) de alta reactividad radicilica. E1 otto atomo del oxigeno forma agua, sin consecuencias dafiinas, sin embargo, en este mecanismo de eliminaci6n del xenobi6tico puede ocurrir daiio al organismo, dependiendo de la naturaleza quimica del t6xico, medicamento o droga, de su dosis o de la particular sensibilidad de cada persona al xenobi6tico, debido a Ia generaci6n de metabolitos intermediarios de cacicter radicalico y en extrema reactivos. Un ejemplo clasico es el catabolismo del tettacloruro de carbono (CC14), que produce una especie radicalica de muy elevada reactividad y daiia gravemente las membranas celulares. Otto caso es el metabolismo hepatica del Pa.racetamoL analgesico muy usado que genera estres oxidativo, cuando es consumido en altas dosis (Fig. 10). Paracetamol / (Acetaminofeno) "'., Dosis terapeuticas Dosis elevadas (adecuadas) (inadecuadas) normales + + Reacciones metab61icas + s con producci6n de RL Reacciones metabOlicas exagerada NO TOXICIDAD + ESTRES OXIDATIVO DA:&O CELULAR Fig.10 Genemci6n de radicales libres, aumento de EO y daiio celular por ingestion de dosis elevadas de Paracetamol 26 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez Son muchos los medicamentos que de ser consumidos en dosis inadecuadas, pueden generar la producci6n incontrolada de EROs, aumentan el EO y dafian de forma severa al organismo, como la famosa ciprofloxacina y las no menos famosas cefalosporinas, las fenotiacinas,la nitrofurantoina, y asf un listado inacabable. Aquf tiene otra poderosa raz6n para que nunca se automedique y solo use los medicamentos que le sean indicados por su medico y en ''la dosis exacta",como nos recuerda en el excelente programa televisivo el doctor]ulian Perez Pefta. Por su importancia medica y social, se haci. enfasis en el tema del alcohol, considerado una bebida t6xica y por ello una sustancia xenobi6tica, que requiere de un intenso metabolismo para ser eliminada del organismo. La transformaci6n del alcohol en el organismo es responsable directa de la mayor parte de sus efectos t6xicos e incluye varias reacciones de oxidaci6n donde intervienen enzimas asociadas al ya mencionado sistema oxidasa del citocromo P-450 y otras oxidasas, todas ellas generadoras de radicales libres y del daiio sabre las membranas celulares, proceso que se denomina oxidaci6n peroxidica de lipidos (OPL) de las membranas. En apartados anteriores se ha hecho referenda a la peroxidaci6n de lipidos (POL); este rermino tambien se re:fiere al daiio oxidativo sabre los lipidos o grasas por los radicales libres. Otto efecto t6xico del alcohol, estli mediado por lesiones en las mitocondrias con disminuci6n del uso de oxigen.o y cafda dcistica de la producci6n de adenosfn trifosfato o ATP (forma de almacenar la energia del cuerpo), tambien ocurre un agotamiento del glutati6n reducido (GSH), que es un antioxidante natural protector del efecto de los RL y como consecuencia de esta serie de eventos metab6licos, ocurre una hipoxia (falta de oxigen.o) en los tejidos con el consiguiente aumento de ERO. Se suma a los efectos del alcohol, que la inducci6n Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 27 del sistema cit P-450 puede potenciar Ia activaci6n de sustancias cancerigenas presentes en el individuo y pudiera estar involucrado en Ia disminuci6n de los mecanismos reparadores del ADN,daiiados por las ERO. Por estas y otras razones (que se vecin mas adelante), el alcohol parece tener una incidencia notable en algunos tipos de cinceres. Papel fisio16gico de los radicales libres Se ha puesto enfasis en el papel dafiino de los RL o ERO, aunque en varias oportunidades se han citado algunas funciones fisiol6gicas importantes, realizadas por ellos: En primer lugar, el metabolismo de Ia cadena respiratoria, donde a traves del transporte electr6nico, se genera un potencial que garantiza Ia producci6n de Ia energia que nos permite mantener Ia vida. Mediante Ia sintesis del adenosin trifosfato (ATP). Una funci6n muy importante de los RL o EROs es Ia ya mencionada fagocitosis de microorganismos pat6genos. En este caso celulas fagocitarias como los macr6fagos y los neutr6filos (tambien conocidos como polimorfonucleares), en condiciones de agresi6n bacteriana, por ejemplo, se activan, mediante mUltiples reacciones quimicas en que participan oxidasas y super6xidodismutasas (SOD) que generan ERO del tipo super6xidos (02 ), per6xido de hidr6geno (1\0;; y tambien una enzima muy especifica llamada mieloperoxidasa (MPO), que produce una especie reactiva muy potente, el acido hipocloroso (HOO). Aqui los RL o ERO tienen un papel defensivo del organismo al destruir microorganismos invasores que pueden causar enfermedades graves. Otto papel en la fisiologia del organismo en que participan los RL, es en Ia destoxificaci6n de xenobi6ticos, con la intervenci6n de sistemas enzimaticos (como el del citocromo P-450), caracterfstico de las reacciones en que participan intermediarios radicilicos, siendo aquf muy importante Ia naturaleza qufmica del xenobi6tico, Ia 28 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez dosis y el tiempo de exposicion al mismo, para que los RL generados no ocasionen dafios al organismo. La cascada del :icido araquidonico (AA) es otto gran mecanismo bioqufmico. Este se deriva del acido linoleico (uno de los acidos grasos esenciales no producidos en nuestro cuerpo), que se debe ingerir a diario en la dieta. Del acido araquidonico (AA) se derivan dos vias enzirruiticas de las que se forman una variedad de sustancias con potente actividad biologica (prostaglandinas, prostaciclinas, leucotrienos, entre otras) de naturaleza hormonal, reguladoras o moduladoras de otros procesos fisiopatologicos como la tension arterial, el dolor, la fiebre, inflamacion, la degradacion de las grasas, estimulacion de celulas fagocitarias contra microorganismos patogenos y hasta el parto.Tambien los radicales libres part:icipan en los mecanismos fi.siologicos de la ovulacion y de la fertilizacion espermatica. Por Ultimo, es necesario comentar otto fenomeno fisiologico muy importante, que es la seiializacion intracelular. Cada dia hay mas evidencias de que las ERO, en especial el superoxido (0 2 ) y el peroxido de hidrogeno (H2 0part:icipan en la sefializacion de las celulas vasculares.Otra gran contribucion de que las ERO juegan un papel critico, no solo en la respuesta inflamatoria y en el daiio tisular, sino que tambien regulan la ttansduccion de seiiales intracelulares, fue el descubrimiento del radicallibre oxido nitrico (NO), responsable de la relajacion del musculo liso de los vasos sanguineos, por tanto, mediador del flujo sanguineo y regulador de la tension arterial. Toxicidad de los radicales libres. La paradoja del oxigeno E1 oxfgeno molecular (0no estaba presente en los inicios del desarrollo de la vida en la Tierra. En esta etapa, hace billones de afios, no existia 02 en la atmosfera terrestre y los primeros seres vivos eran Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 29 a.naerobios (no utilizaban d 02 para 1a producci6n de enetgia). Cuando aparecieron las primeras algas con capacidad fotosintetica comenz6 a aparecer d 02 end aire, en cantidades ctecientes. Su surgimiento cte6 un ambiente oxidante con concentraciones de 0 2 devadas, pero al mismo tiempo permiti6 d desarrollo de organismos de mayor complejidad, que podian utilizarlo para obtener energ{a de una manera mas eficiente (seres aerobios), y aunque d 95% dd 0 2 consumido es reducido por completo a }\0, una pequeiia cantidad, cercana al 5% es convertida en especies reducidas parcialmente que se conocen como radicales libres (RL) o especies reactivas de oxfgeno (EROs), que son muy t6xicas, tanto como para destruir las propias celulas. Tal situaci6n (paradoja dd oxfgeno), oblig6 al desarrollo de sistemas para proteger al ser vivo dd dafio oxidativo de las EROs y aparecieron las rutas metab6licas encargadas de eliminar d efecto t:Oxico dd 02 y sus especies reactivas semi-reducidas, es decir, los sistemas antioxidantes (AO). Es justo destacar que ya en 1775,Joseph Prisdey, descubridor de la molecula de oxfgeno (OJ, sugiri6 que podria ser t6xico para las celulas. Otto momenta importante en 1a cronolog{a de los estudios sabre toxicidad dd oxfgeno, fue es 1954; cuando 1a doctora argentina Rebeca Gershman, apunt6 que todos los organismos aerobios estan sujetos a 1a producci6n de subproductos t6xicos, a los que llam6 mdicaJes libres; y adem:is determin6 que eran derivados dd oxfgeno, con orbitales impareados y podrian generar enfermedades. La doctora Gershman, result6 pionera en este tetteno, cuando su articulo fue publicado por la revista Science, donde establece tres postulados basicos. 1. Los RL constituyen un mecanismo com1ln de daiio, cuando los animales son sometidos a altas presiones de ox!geno y a radiaciones ionizantes. 2.El desequilibrio entre oxidantes y antioxidantes produce efectos t6xicos. 30 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez 3. La pt:oducci6n de RL es un fen6meno continuo con implicaciones en el envejecimiento y Ia. carcinogenesis. Posteriomente, en 1969, los investigadores McCord y Fridovich, descubren la enzima super6xido dismutasa (SOD), que tiene Ia. capacidad de neuttalizar o disminuir los efectos t6:xicos de los RL. Este descubrimiento demostr6 que todos los organismos aerobios, pueden sobrevivir porque poseen mecanismos antioxidantes de defensa contra los RL o ERO. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 31 II FORMACI6N INCONTROLADA DE RADICALES UBRES Y SUS CONSECUENCIAS Concepto de oxidaci6n-reducci6n. Sistema redox Los conceptos de oxidaci6n y reducci6n han sido considerados, a traves del desarrollo de la Quimica, en funci6n de aspectos distintos, aunque siempre correlacionados. Aqui se utiliza el punto de vista electr6nico, que considera toda reacci6n de oxidaci6n-reducci6n, aquellas donde hay transferencia total o parcial de electrones entre sustancias (atomos, iones o moleculas). Se puede decir que: Oxidaci6n: Es la perdida total o parcial de electrones, por un atomo, ion o molecula (puede ir acompafiado de oxigenaci6n o de deshidrogenaci6n). Reducci6n: Es la ganancia o captaci6n total o parcial de electrones, por un atomo, i6n 0 molecula (puede ir acompafiado de oxigenaci6n ode deshidrogenaci6n). Toda reacci6n de oxidaci6n-reducci6n conlleva una transferencia reciproca de electrones entre las sustancias que participan; para que pueda haber perdida de electrones por una, es imprescindible que los capte la otra. Esto significa que no puede haber oxidaci6n sin reducci6n. A toda oxidaci6n se asocia una reducci6n y viceversa; de ahi la denominaci6n de redox y que surjan dos conceptos bien importantes. 32 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez Agente oxidante ----+ capta electrones (se reduce). Agente reductor ----+ cede electrones (se o:xida). Sistemas de oxidaci6n-reducci6n La actividad de los fen6menos de oxidaci6n-reducci6n es de una importancia tal, que la mayor parte de la energia que hace posible los eventos biol6gicos, deriva de los sistemas redox presentes en las caulas. Enla materia viva se efectUan. mUltiples etapas de oxidaci6n-reduc- ci6n dentro de las llamadas oxidaciones biol6gicas, que constituyen un conjunto de reacciones desarrolladas de forma gradual, organizadas, a temperatura fisiol6gica (37°q, a partir de las cuales se van liberando, pequelias cantidades de energia, una parte de la cual es aprovechada pot el organismo en forma quimica. Este es el caso del adenos!n-trifosfato (ATP), formado en la cadena respirato.r:ia, que es el principal sistema de oxidaci6n-reducci6n de la celula y donde se genera la mayor cantidad del mismo. Esta molecula nos permite la vida, pensar, soiiar, hablar, reir, caminar; en fin, todo lo que hacemos cada dia. En d curso de estas reacciones tan necesarias, como la ya mencionada cadena respiratoria y otras que ocurren en nuestro cuerpo,se forman sustancias o especies quimicas que, en exceso, pueden convertirse en verdaderos agentes oxidantes y de no ser neutralizados por el organismo, provocan mucho daiio a las celulas y 6rganos, comprometiendo nuestra salud. Formaci6n de radicales libres en sistemas redox biol6gicos En todos los sistemas de oxidaci6n-reducci6n hay transferencia de dectrones yen la mayoria de los casas, intetcambio de energfa; pot Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 33 ejemplo,la actividad del ttansporte electr6nico que ocurre en la membrana intema de la mitocondriJa, conocido como cadena respiratoria. En estas reacciones, mediante la t:educci6n completa del oxigeno molecular que respiramos, se producen compuestos ricos en energfa: adenosin-trifosfato (ATP), formado en un proceso de sintesis llamado fosforilaci6n o:xidativa. Este sistema de la cadena respiratoria en la mitocondria, es uno de los mejores ejemplos de redox biol6gico, y en eJ. --como en otros-- se forman RL o ERO. Importancia de la reducci6n completa del oxfgeno En el sistema redox de la cadena respiratoria, es muy importante la reducci6n completa del oxfgeno, SegUn el siguiente esquema general: Oxidaci6n de sustratos (nutrientes) 02 --- Oxigeno molecular estable Reducci6n del oxfgeno - - ..... C02 + H,_O Formas reducidas estables Fig. 11 Reducci6n completa del oxfgeno. Awnento incontrolado de radicales libres y oxidaci6n de los tejidos El 100% del oxfgeno molecular no sufre la reducci6n completa, solo cerca del95%, elresto se convierte en especies no reducidas en su totalidad, que son los RL o EROs, ya conocidas como super6:xidos (02-"); per6:xido de hidt:6geno (H20J y el hidt:o:xilo (OH-), que son neuttalizados con rapidez por los sistemas de defensa 34 Mario Sanchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Herntindez AO ya mencionados. Si la defensa falla, se produce un aumento incontrolado de radicales libres;estos se convie.tten entonces en un ejerdto de agentes oxida.ntes que atacan los tejidos y daiian por oxi.daci6n, sus p.rincipales componentes:IIpidos, prot:.clnas y acidos nucleicos, sobre todo al ADN. Redox biol6gico f f RL.o ERO Dano celular oxidativo sobre f lupidos IIProteinas IIADN I F.ig.Ul.os RL 0 ERO rormados en procesos de redox no CO.Ilttolado provocan cWio oxidativo en llpidos, protclnas y ADN. Mecanismos moleculares del dailo o:xidati.vo La mayotia de las biomoleculas (lipidos) prote£nas) ADN) catbohidratos), que forman los componentes cdulates, son suscepti.bles de recibir d .impacto de los RL o ERO, provocando d llamado daiio o:xidativo. En la actualidad se conocen decenas de enfetmedades o estados fisiopatol6gicos relacionados de alguna. manera con el EO por RL y existe una. fuerte controversia sobre si el EO es Ia causa o la consecuencia de las enfermedades. Tambien es fuente de polemi.ca si Ia terapia con anti.oxi.dantes puede preveni.t, modifi.car de forma favorable la evoluci6n de1a enfermedad o basta curarla. Al momento de escti.bir estas lfneas no hay respuestas definidas de las dudas de los Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 35 investigadores, pero lo cierto es que las evidencias del vfnculo EO y enfermedades, y AO y terapeutica, crece dia a dia. Un ejemplo del gran interes en el tema es el nUm.eto de artfculos cientfficos recopilados por las revistas especializadas Medicine,Excerpta Medica y Ltft Scimde. En el aiio 1992, reunieron cerca de cinco milartfculos sabre el tema de RL y en 2002, casi veinte mil. En la actualidad, el nfunero de publicaciones anuales es mucho mayor y cada vez mas relacionados con enfermedades de diferentes causas. No se debe perder de vista, la idea de que el EO, sea la base biomolecular de un mecanismo etiopatogeruco sencillo, Unico y universal, que exprese causa y consecuencia del aumento de entropia (del desorden molecular) en un sistema viviente. No olvidemos que hasta en el in£nito y misterioso milagro del universo reina la sencillez. Dafio oxid.ativo a los Hpidos: peroxidaci6n lipidica (POL) Debido a la falta de un electron en su orbital externo, la molecula de RL, tiene una alta inestabilidad y por ello tambien una elevada reactividad, y al colisionar con una biomolc cula le susttaen ("le arrebatan'') un electron oxidandola. La biomolecula en cuestion pierde su funcion especlfica, en la celula o Uquido org:inico. Si se ttata de los Upidos que forman parte de la membrana celular, la peroxidacion lipidica (POL) provoca, a partir del ataque de los RL, una reaccion en cadena que ira desarticulando la integridad estructural y funcional de los lipidos que forman esta estructura, originando alteraciones irreversibles de la permeabilidad en las mismas, que traen como consecuencia alteraciones tambien irreversibles de las funciones celulares, hasta la propia muerte de la celula. Durante este proceso de peroxidaci6n de los lipidos (POL), se forman compuestos t6xicos, como los hidroper6xidos. Uno de estos compuestos formados durante el dafio oxidative de los lipidos celulares, se conoce como malonildialdehfdo (MDA), cuya determinacion 36 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez en sangre,plasma, orina y tejidos, es uno de los pacimettos para evaluar el estado de estres oxidative en un paciente. Daiio oxidativo a proteinas Las protefnas cumplen numerosas y muy impottantes funciones en el organismo. Las miles de enzimas que regulan el metabolismo celular son proteinas, tambien lo son moleculas estructurales del cuerpo, ttansportadores i6nicos de las membranas y de sustancias en la sangre, receptores y mensajeros. En la siguiente tabla se exponen algunos ejemplos de su diversidad funcional. Tabla 2 Tipos de proteinas y sus funciones lripo de proteina y ejemplo Proteinas enzimaticas Otocromos Prots esttuctutales Coli2eno Proteinas conttictiles Actina y miosina Proteinas tt:msportadonts HemoJ!)ohlna Proteinas protectoras unoglobulin2S (anticuerpos) 11'rote1nas de reserva Ferritina Proteinas hormonales Insulina Funcion Transfiere electrones. Fomum tejido conectivo fibrosa lhuesos tendones cartlhuros). Participan en Ia funci6n de los musculos. Transporta oxfgeno. Desttuyen protefnas ext:tai'ias al otganismo y g6:menes agtesores. JUmace= y es reserva de tuerra. Regula el metabolismo de Ia glucosa Es comprensible la magnitud que puede tener para nuestro organismo el ataque radicalico de ERO a estas biomolc culas y sus consecuencias. Los RL son capaces de oxidar las proteinas, dafiando Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 37 partes importantes de su esttuctura. Como resultado del ataque de las ERO se producen enttecruzamientos y fragmentaci6n de sus componentes y pierden su funci6n biol6gica. A continuaci6n un resumen de las consecuendas bioquim.icas por las alteraciones oxidativas por radicales libres en las protefnas: . Perdida de la funci6n de enzimas, protefnas esttucturales, receptoras y de transporte. . Alteraci6n de la funci6n de enzimas que reparan el ADN. . Perdida de la capacidad de las enzimas para replicar el ADN. . Modificaci6n de la transcripci6n genetica y aparici6n de mutaciones. . Aumento de la inmunogenicidad del organismo, como resultado de la formaci6n de nuevas sustancias (antfgenos) que estimulan la respuesta inmunitaria (anticuerpos)• . Estimulo de agregaci6n de proteinas, como es el caso de la formaci6n de la sustancia B-amiloide en el cerebra, asociada a la enfermedad de Alzheimer. Dafto oxidativo al ADN Otta de las biomoleculas que es dafiada por los RL o ERO es el acido desoxirribonucleico (ADN), que es la molecula que guarda la informacion genetica de cada individuo. El ADN estli constituido por una doble cadena de polinucle6tidos, formados por una base nitrogenada, un azU.car y un grupo fosfato, enlazados y fonnando la doble cadena, conocida como doble helice (Fig. 13). Por el descubrimiento de esta esttuctura del ADN, que le clio un ttemendo impulso al desarrollo de la biologfa y la medicina, les fue enttegado el Premia Nobel a los dentfficos James Watson y Francis Crick. Cualquiera de los componentes del ADN pueden ser atacados por e1 radical hidroxilo (OH) y otras ERO capaces de provocar serias alteraciones oxidativas a la molecula de ADN. 38 Mario Sanchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Herntindez ---- Cadena de az6c:a.tee Fig.U Modelo de doble aden.a o doble hCii.ce del AND propuesto por Wat10n y U:ick. en 1953. Ejemplos de daiio oxidativo al ADN: . P.rovocar alteraciones esttucturales del ADN, que ocasio.nao. mutaciones geneticas. . Producir Ia pe.rdida de la expresi.6n normal de un gen especffico, dando Iugar a la sfntesis de una proteiru. anormal, aberrada, y su funci6n alterada o pe.rdida. . Contribuir al desarrollo del cancer, po.r la mutaci6n del gen supreso.r de tumo.res p53 (que produce una p.rotefna, la p53 que ci!cula en Ia sangre y vigila y elimina celulas cancerosas) y por el daiio oxidativo a e.nzimas que .teparan alteraciones al ADN, entre ottos mecani.smos. En resumen, el daiio oxidativo al ADN, produce moclifiaciones esttucturales en la biomol.ecula, que provoca mutadones, favotece Ia carcinogenesis y la perdida de exp.resi6n a genes especlficos, con Ia alteraci6n de Ia sfntesis normal de algunas protefnas.Los ataques de RL o ERO a Ia moJ.ecula del ADN constituyen una de las prlncipales causas de riesgo del desarrollo del cancer. (Fig. 14). Estres oxidativo y radicales libl'esl,amigos o enemigos? 39 mwm \W 3) 5 \2'-s 3 ADNNORMAL ADN DANADO MECANISMO DE REPARACI6N DEL ADN FUNCION6 / 'N FUNCION6 ADN reparado ADN daiiado Alteraciones metab61icas funcionales y crecimiento / anormal " ENVEJECIMIENTO CANCER ENFERMEDAD F.ig.l4 Prindpalcs C011SeCUcnc::in del ataquc de12s ER.O a! ADN (tomado de Bakm YJ IJ/: 1almly mji'I'IIINid) Efecto de radi.cales libres sobre el metabolismo energCtico Hasta aqu£ hemos visto que el EO por RL puede afectar muchas funciones celulares. Una de elias es el meta.bolismo energitico, pues varias ERO, oomo el 6xido nftrioo (NO) y el per6xido de bidr6gen.o (:(\0),provocanaheraciones esttu.cturales y funcionalesque.inacti.van algunas enzimas de !a gluc6lisis, el ciclo de Krebs y Ia cadena respiratnri2;rums meta.b6lia.s muyvinculadas alageneraci6n de ATP. Estos efectos inhibidores de Ia produccion de enetgfa por accion de ERO, pueden ocasionar hasta.la muerte celular (Fig 15). 40 Mario Sanchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Herntindez Dieta ' Glucosa J Glic61isis ' (lnactivan) """ I J Cadena respiratoria Produceion I ' I I ATP ( ENERGiA) Fie- 15 Esquema que represeata c6mo pueden las ERO afecw las rutas metab61icas produ.ctotas de energfa. Determinaci6n del grado de oxidaci6n y la capacidad antioxidante del organismo Identificar y medir los RL y las ERO que oxidan los tejidos y pueden participar en la aparici6n de enfermedades, es en exttemo complejo, po.r d tiempo de vida media {t%.) tan cotta que ti.enen esta.s especies y por su elevada reactividad. Esto h.ace dificil obtener ev:i.clencias directas del papel de las ERO en muchas enfermedades, es po.r eso que aUn, a pesar de su presencia y pa.rticipaci6n comp.robada, se manti.ene Ia controversia sobte si los RL o ERO son e1. origen o la consecuencia de la enfermedad. Por tanto, para el estudio Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 41 de los daiios que originan las ERO, es necesario conta.r con metodos analiticos que permitan medir detenninadas sustancias o moleculas (biomarcadores) que ayuden a conocer, monitorea.r y definir la participaci6n de los RL y ERO, en la patogenesis de las enfermedades, asi como en el papel que pudieran tener asimismo los antioxidantes, como parte de la terapeU.tica y la prevenci6n de las mismas. Es comprensible que no se cuenta con un biomarcador ideal que de forma efectiva y directa nos informe del estado oxidat:ivo de una persona, ni siquiera se sabe bien cuaJ. debiera ser ese estado oxidat:ivo "normal'', o por el cont:rnrio el estado ant:ioxidante "normal" de un ser humano. No obstante existen en el mercado pruebas o ensayos de laboratorio para tales fines,con mayor o menor eficacia. En nuestro pais son varios los lugares donde se pueden hacer mediciones de marcadores de esttes oxidat:ivo. Una parte de estos marcadores se basa en la medici6n o determinacion de los productos o especies generadas por el daiio radicilico a los componentes celulares afectados. Asi habra marcadores de EO generados por el daiio a los lipidos, a las protefnas y a los acidos nucleicos (ADN) y carbohidratos. Tambien son biomarcadores del EO, determinar la actividad de enzimas AO, como SOD, CAT, GPx y ottas moleculas de cacictet AO, como el glutat:ion, ademas de la dosificaci6n de vitaminas AO, como vitaminas C y E, y ottas sustanciasAO como los B-carotenos,licopenos, flavonoides, etcetera. Como puede apreciarse,el nUn1ero de pacimetros posibles de medir para evaluar este estado de EO es amplio, por tanto, se haci una referenda breve a algunos de los mas empleados en los estudios sabre EO y enfermedades. Marcadores del daiio a lfpidos (grasas) El ataque por RL o EROs a los lfpidos puede ocurrir sabre los lfpidos componentes de las membranas celulares, principalmente fosfolfpidos y addos grasos polinsaturados (AGPI), tambien 42 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez sobre los lipidos circulantes en la sangre, unidos a las protefnas, denominados lipoprotdruas, que segU.n su densidad son de tres tipos. . De alta densidad o HDL (Hight Density Lipoprotein). . De baja densidad o LDL (Low Density Lipoprotein). . De muy baja densidad o VLDL (Very Low Density Lipoprotein). Las HDL son un factor de protecci6n de las arterias y contrario al aumento de las LDL y las VLDL, son factores de riesgo para la aterosclerosis. El principal mecanismo oxidativo de las ERO sabre los lipidos es la peroxida.ci6n lipfdica o POL. Esto transcurre en forma de reacciones en cadena en esos lipidos que forman parte de las membranas celulares. A su vez, se van formando una gran cantidad de productos de degradaci6n, la mayor!a de ellos tambien con propiedades radicilicas, que propagan a traves de la membrana, el dafio oxidativo (POL) hasta ser atenuado o detenido por los mecanismos AO y de no ser asf y mantenerse la peroxidaci6n de los lipidos de las membranas, se produce la muerte celular. Las sustancias derivadas de la POL, sabre todo contra los AGPI de membrana, que tienen utilidad como marcadores, son varios, pero el indicador de la POL .rruis utilizado es el malonildialdehido (MDA), que tiene, sabre otros, la ventaja de ser determinado mediante un procedimiento analitico sencillo. El resultado del metoda es bien clara: altas concentraciones de MDA (como ocutre en los fumadores), gjgnifica destrucci6n de membranas celulares por los radicales libres y estres oxidativo aumentado, y determinaciones bajas de MDA es indicativa de baja intensidad de POL y bajo estado de EO. Marcadores del dafi.o por ERO a las protefnas Como se ha sefialado con anterioridad, la oxida.ci6n de protcinas es importante potque afecta varias de sus funciones: enzitmiticas, transportadoras, receptoras, etcetera; tambien pueden ser las protcinas Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 43 oxidadas, fuente de antfgenos que desencadenan la respuesta inmune, daiiando de forma secundaria a otras biomoleculas. Al jgual que en la oxidaci6n de los lipidos, son varios los productos resultantes dd dafio oxidativo a las protcinas:hidroper6xidos, alcoholes, compuestos carbonilicos, etcetera. La determinacion de los grupos carbonilo (C=O) resulta de interes porque la devaci6n de estos se ha comprobado en algunas enfermedades de etipatogenia no bien conocidas, como artritis reumatoidea, enfermedades de Parkinson y Alzheimer, y tambien de la arteriosclerosis. Los ataque de ERO sabre aminoacidos azufrados (metionina y cisteina) o sabre aminoacidos con anillos fen6licos, llamados aromaticos (fenilalamina, tript6fano, tirosina) dan tambien productos muy caracteristicos y pueden ser determinados por medias analiticos. Y por Ultimo, uno de los principales marcadores de oxidaci6n de protcinas, son los llamados productos de la oxidaci6n de proteinas (POP). Estos son d resultado de procesos de agregaci6n, enttecruzamiento y fragmentaci6n de las proteinas debido a la oxidaci6n por BRO. Su medici6n analitica en plasma sanguineo, es relativamente sencilla. Marcadores del dafio a carbohidratos (azucares) Entre los marcadores dd daiio oxidativo a los carbohidratos, se hara referenda a dos de ellos. El primero ya es conocido, es un tipo de aldehido generado por d ataque de RL sabre azucares simples, se trata dd malonildialdehido (MDA), que se mide con facilidad en cualquier laboratorio clfnico. En cuanto a ottos azucares de mayor complejidad, despues de ser atacados por los RL, ocurren una serie de reacciones complejas, dando lugar a sustancias muy nocivas denominadas productos finales de la glicosilaci6n avanzada (PFGA), que solo se miden en laboratorios especializados. Son moleculas que pueden interferir, obstaculizar y hasta daiiar funciones importantes 44 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez del organismo y ademas, potencian los mecanismos inflamatorios presentes en padecimientos cr6nicos. En enfermedades degenerati.vas del sistema nervioso central (SNC) yen pacientes diabeti.cos que no controlan de forma adecuada el nivel de su arucar sangu{neo (hiperglucemias prolongadas), se han detectado los PFGA elevados. Estos son determinantes en la aparici6n de las complicaciones en la diabetes mellitus, que pueden evitarse con un buen control metab6lico de los azucares o carbohidratos. Marcadores del daiio oxidativo al ADN Las alteraciones oxidativas que provocan los ataques radic:llicos a la molecula del ADN, participan en muchos procesos patol6gicos y sabre todo en los del envejecimiento y el cincer. De las innumerables modificaciones posibles que pueden ocasionar los RL a la molecula de ADN, la alteraci6n principal y mas importante es la hidroxilaci6n de la guanina (base nitrogenada) que da como resultado la formaci6n de un producto con un alto potencial mutagenico (producir mutaciones), por ello, existen enzimas especfficas para reparar este dafio oxidativo a1 ADN (enzimas reparadoras), pues conservar su estructura nativa es muy importante y necesaria para evitar la mutaci6n, la muerte celular 0 la transformaci6n maligna. Los metodos analiticos para medir este excelente marcador, tienen como ventaja, que ademas del ADN de tejidos se pueden utilizar muestras no invasivas como es la orina del paciente, pero tienen como desventaja que utilizan equipamiento de tecnologfa muy costosa, como la cromatografla lfquida de alta presion (HPLC, siglas en ingles), en laboratorios especializados. Tambien son marcadores del balance redox o estado de la oxidaci6n-reducci6n en el organismo, las propias enzimas AO y los AO llamados tambien de bajo peso molecular. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 45 Enzimas antioxidantes Para las ya mencionadas enzimas AO, como Ia SOD, la CAT, Ia GP:x (glutati6n peroxidasa) y la GR (glutati6n reductasa) existen diferentes metodos analfticos con los cuales se puede determinar su actividad y considerar el estado mayor o menor de EO en un individuo. Si la acci6n de estas enzimas antioxidantes esci elevada, tambien lo esci el estres oxidativo (EO) en el organismo. Antioxidantes de bajo peso molecular Es otra manera de llamarle a moleculas AO dichas anteriormente, pues se trata del acido asc6rbico (vitamina q, a-tocoferol (vitamina E),glutati6n reducido (GSH),coenzima Q-10, carotenoides (B-caroteno y licopeno) y acido Utica entre otms. Todas estas sustancias pueden ser determinadas y medidas en tejidos y liquidos orginicos, mediante procedimientos disponibles en laboratorios especializados. Uno de los mayores anhelos en el campo de las investigaciones sabre balance redox y estres oxidativo: la determinacion de la actividad antioxidante total (fAS, por sus siglas en ingles), para la cual se han desarrollado muchos metodos de aruilisis con diferentes principios metodol6gicos, se encuentm disponible en el mercado internacional en un estuche con su juego de reactivos, fabricados en Irlanda. Sin embargo, es conveniente aclarar que una buena parte de los tmbajos sabre determinacion del EO en diferentes enfermedades, se hacen con resultados validos, de unos pocos marcadores con metodos relativamente sencillos y posibles de realizar en un buen laboratorio clinico. Par ejemplo, se puede determinar el estado de la SOD, que de estar elevada, significa que en el media (sangre o tejidos) existen altas concentmciones de radical super6xido (02-"), lo que indica EO. Se valora tambien la actividad de la catalasa (CA1) que degrada de inmediato el per6xido de hidr6geno (H 20formado por la SOD a 46 Mario Sanchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Herntindez pa11ir de los 02-· (Fig. 16). La activida.d elevada. de la. CAT indica la. exi.stencia de mucho 02 y a su vez de 02-· y estos resultados estarlan mostrando a las claras un estado de EO aumentado en el individuo. tact de CAT " t [H 0 l--H 0 2 t POL- 2 2 t [·oHl-Upidos de las membrana::elulares-t [MOA] Fig16 El aumento de actividad de las enzimas supex6xido desmutasa (SOD) y catalasa (CAT) indica esttes oxidativo aumentado pot tadicale3 libtes o ERO. Lo mismo indica elaumento de Ia conc:enttaci6n de MDA. El otto pacimetto que se acostumbra medir, por ser un metod.o analitico sencillo y eficientt; es el MDA (producto final de Ia oxidaci6npor RLde los lfpidos de membmnas celulares y los carbohidratos), por lo que su dev:ada co:ncentraci6nen sangre,significatia la desttucci6.o. de estos componentes celulares por e1 EO, por los RL o BRO. Deahl que con estos excdentes marcadores se realizan buenos tra.bajos sobte EO y enfermedades. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 47 III MECANISMOS DE DEFENSA ANTIOXIDANTE La producci6n de RL o ERO ocurre en todas las celulas, en condiciones fisiol6gicas. En el caso de los leucocitos, estos los producen para destruir elementos agresores como bacterias y virus; aqui son beneficiosos al organismo, pero la mayoria de las veces este emplea potentes mecanismos llamados sistema de antioxi.dantes (AO), para evitar la producci6n incontrolada,la acumulaci6n excesiva de las BRO. El sistema de antioxidantes Halliwell define como antioxidantes, a toda sustancia que hallindose presente a bajas concetraciones, respecto a las de un sustrato oxidable (biomolecula), retarda o previene la oxi.daci6n de dicho sustrato. El sistema antioxidante protege a los tejidos de los efectos ocasionados por los radicales libres y contiene tres grupos principales: 1. Antioxidantes primarios: previenen o evitan la formaci6n de nuevas radicales libres. Esto lo consiguen convirtiendo los RL existentes en moleculas menos perjudiciales, antes de que puedan reaccionar, o evitando la formaci6n de RL a partir de otras moleculas, por ejemplo: . Super6xido dismutasa (SOD): convierte 02-·en per6xido de hidr6geno H2 02 • . Glutati6n peroxidasa (GPx): convierte el per6xido de hidr6geno y los per6xidos lipidicos en moleculas inofensivas antes de que formen radicales libres. 48 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez . Protefnas de union a metales, por ejemplo: Ferritina, limita la disponibilidad de Fe+2 necesaria para formar el radical OH-. 2.Antioxidantes secundarios: Capturan los radicales libres evitando las reacciones en cadena, ejemplo:vitamina E (alfatocoferol),vitamina c (ascorbato), betacaroteno, acido Urico, bilirrubina y albUmina. 3.Antioxidantes terciarios:Reparan las biomoleculas dafiadas por los radicales libres. Incluyen, por ejemplo, las enzimas reparadoras de ADN. Otra clasificaci6n de los antioxidantes los divide en: ex6genos (vitamina E, C, betacaroteno, flavonoides, licopeno, etcetera), end6genos (glutati6n, coenzima Q, entre otros), enzimas (super6xido dismutasa (SOD), glutati6n peroxidasa (GPx), etcetera) y cofactores (cobre, zinc, manganeso, selenio, etcetera). Cualquier deficiencia en el sistema antioxidante provoca una perdida de protecci6n de los tejidos frente al ataque de los radicales libres y niveles anormales de enzimas antioxidantes GPx y SOD. La reducci6n del estado de los antioxidantes totales, se ha visto implicada en un grupo numeroso de enfermedades, incluyendo las infecciones graves y procesos inflamatorios cr6nicos. Mecanismos antioxidantes end6genos En este grupo de antioxidantes se encuentran: Enifmas AO: superoxido dismutasas (SOD), glutati6n peroxidasa (GPx) y catalasa (CAT).Estas neutralizan, degradan o hacen menos agresivas a las ERO que se producen en nuestro organismo. AO Preventivos: secuestradores de minerales de transici6n como el Fe y el Cu. Son ejemplos la ttansferrina, lactoferrina, ferritina, ceruloplasmina, albUmina y haptoglobina que son proteinas que Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 49 circulan en la sangre y participan en el transporte, utilizaci6n y almacenamiento del hierro y el cobre, que son iones que activan sistemas formadores de RL, por lo que al fijarlos, estas protefnas fun.cionan rnmbien como AO. Tambien el Fey el Cu integran como cofactores algunas enzimas AO. Sustandas endogenas con capacidad AO: el glutati6n, el urato y las ubiquinonas (coenzima Q). E1 gl.utati6n es una molecula formada por tres aminmicidos (tripeptido) y azufre, tiene la capacidad de capturar RL y neutralizarlos, y rnmbiCn es un cofactor necesario para la enzima AO gl.utati6n peroxidasa (GPx). En cuanto al urato (icido Urico) presente en la sangre, tiene la propiedad de secuestrar Fe y Cu, rnmbien reacciona con el acido hipodoroso y disminuye la ox.idaci6n de los lipidos y las lipoproteinas sanguineas. De las ubiquinonas presentes en las celulas, la de mayor capacidad AO, es la ubiquinona-10, conocida como coenzima Q-10 (CoQ-10); el tennino "ubiquinona" alude a su naturaleza qufmica ('quinona") y a que se halla en todos los tejidos del cuerpo ('ubi"). La CoQ-10 participa en el transporte de electrones de la cadena respiratoria celular; se plantea que protege de la oxidaci6n de lipidos (POL) en las membranas yen las lipoprotefnas de baja densidad (LDL), y la oxidaci6n de estas es un factor propiciador de la ateroesclerosis. En la actualidad existen evidencias de que nuestra capacidad de producci6n de coenzima Q-10 (CoQ-10) disminuye con la edad, por lo que esto pudiera estar relacionado con el envejecimiento. Los sistemas AO Entre las enzimas antioxidantes se encuentran las super6xido dismutasas (SODs), catalasa (CA1), la glutati6n perox.idasa (GPx) y gl.utati6n reductasa (GR). Superoxido dismutasas (SODs): son un grupo de metaloenzimas asociadas, en estructura y fun.ci6n con iones metilicos, como el Fe, el 50 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez Zn,el Cu y el Mn. Estas constituyen el primer escalon de defensa AO; escin presentes en los organismos aerobios y son esenciales para su defensa contra 1a toxicidad de los metabolitos parcialmente reducidos (RL o ERO), generados durante el proceso de reduccion del oxfgeno molecular en la cadena respiratoria. Las SODs catalizan la conversion del radical super6xido (02-' ) en peroxido de hidrogeno (H20 y oxigeno (0molecular en una de las reacciones enzimaticas mas rapidas que se conocen. Fue1a primera enzima de 1a cual se supo, actuaba sobre un radical libre y su descubrimiento, en 1969, por McCord y Fridovich, constituyo una prueba de1a existencia de los RL en los organi.smos vivos.AI mismo tiempo, inicio un nuevo campo de investigaci6n que debfa considerar al oxfgeno,1a molecula que hizo posible 1a vida sobre la Tierra, tambien como un elemento de elevada toxicidad y peligroso para la propia vida que origino. A esto se le ha denominado 1a paradoja del o:xigeno, como se ha manifestado con aterioridad. Catalasa: fue obtenida en forma cristalina a partir de higado bovina por Summery Dounce, en 1937; es una de las enzimas mas abundantes y eficientes en la naturaleza y de las mas ampliamente distribuidas en el organismo. La CAT esta involucrada en la descomposici6n protectora del 0 2 formado durante el metabolismo celular, por radiaciones ionizantes y por la dismutacion o union de radicales super6xidos (02 -'). Es tambien una enzima que participa en la primera linea defensiva contra la accion oxidante por los RL o ERO, que incluyen los ya mencionados dafios a lfpidos de membranas celulares, proteinas y ADN. Estas agresiones oxidantes favorecen procesos fisiopatologicos de enfermedades inflamatorias, autoinmunes, carcinogenesis, enfermedades vasculares del corazon y del cerebra y el envejecimiento. Gbitation peroxidasa (GPx): es una enzima AO selenio dependiente (necesita selenio para funcionar), que cataliza 1a reduccion del H 20 2y otros compuestos radidlicos como los lipoper6xidos que son t6xicos Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 51 y ademas generan otros BRO. La GPx como parte del mecani.smo de defensa AO, neutraliza estos RL reduciendolos, en presencia del glutat:i6n reducido (GSH). Esta enzima fue enconttada por primera vez en los eritrocitos bovinos, por Millis, en 1957; despues ha sido ident:ificada en casi todos los tejidos de mamfferos y de ottas especies, por lo que parece tener la GPx un cacicter universal GIHtation redudasa (GRd): Esta enzima cataliza una reacci6n de oxidaci6n-reducci6n muy importante en el organism<>, porque aporta un compuesto muy necesario en los mecanismos de defensa AO en las celulas, ademas, cataliza la reducci6n dd glutat:i6n oxidado (GSSG) a glutat:i6n reducido (GSH) y part:icipa de inmediato en la defensa AO, pues es utilizado por la enzima glutati6n peroxidasa (GPx), en la diminaci6n del per6xido de hidr6geno H 20 2 y de otros ERO, como los lipoper6xidos (L-OOH). Tambien es muy util en la recuperaci6n de las vitaminas C y E despues que part:icipan en la eliminaci6n de RL, en la destoxificaci6n de compuestos xenobi6ticos, en el balance redox cdular, entre otros muchos mas procesos metab61icos, por ello la GRd es una enzima de gran ubicuidad y se ha encontrado en los tejidos y liquidos biol6gicos, desde las plantas basta los humanos. Antioxidantes ex6genos Como su nombre indica, se trata de sustancias AO provenientes del exterior (con la dieta), capaces de prevenir la formaci6n de RL y neutralizar los ya formados o evitar una producci6n incontrolada, excesiva, de RL o BRO. Entre estas sustancias AO estan varias vitaminas (A, C, E), pigmentos vegetales como los carotenoides, dos de los cuales son muy importantes como AO:d B-caroteno y ellicopeno, ottos compuestos ricos en d mundo vegetal, como los flavonoides, aminoacidos azufrados (ciste!na ymet:ionina) y tambien minerales como Zn, Cu, Mn y Se, entre otros. 52 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez Acido ascorbico o vitllfllina C: a este acido conocido como vitamin a C se le considera uno de los mas importantes agentes antioxidantes. Fue obtenido, cristalizado y purificado en 1932, por los bioquimicos norteamericanos King y Waugh, a partir del juga de limon. Una de las funciones fisiol6gicas mas importantes de la vitamina C es la formaci6n y mantenimiento del colageno, que es una protefna basica en la esttuctura de los tejidos del cuerpo. La ausencia prolongada de vitamina C en la dieta, ocasiona una enfermedad conocida como escorbuto. Dicha vitamina es el mas potente AO de fase acuosa en los mamiferos y es ademas muy importante para regenerar y reutilizar otto de los principales AO, pero de la fase grasa de las cei.ulas, la vitamina E. Vitamina E: con este nombre se agrupan un nUm.ero de sustancias llamadas tocoferoles. De todos el mas abundante y activo es el alfatocoferol,cuya estructura le permite interactuar con los RL que atacan los acidos grasos, que forman las membranas celulares y evitan la reacci6n en cadena o propagaci6n del dafi.o ocasionado por los RL o ERO,en estas estructura.La vitamina E fue descubierta por Evans en 1922, en 1936la purific6 y sugiri6 el nombre de tocoferol, que es derivado del griego Tocos y quiere decir nacimiento, porque habia notado que su ausencia, en la dieta de ratas de experimentaci6n, afectaba notablemente la reproducci6n. La vitamina E (a-tocoferol) es una molecula liposoluble, lo que le permite encontrarse en la parte lipfdica. Su principal actividad biol6gica depende de sus propiedades AO, protegiendo a las membranas celulares de uno de los principales dafios oxidativos por RL:la oxidaci6n peroxfdica de lipidos. En este proceso, la vitamina E le enttega el electron que le falta al radicallibre, neutralizandolo, pero ella misma se convierte entonces en una forma radicilica, regenerada de inmediato con la participaci6n de la vitamina C y el glutati6n reducido (GSH). La vitamina E (a-tocoferol) es tambien un eficiente inhibidor de sustancias cancerfgenas como es el caso de las nitrosaminas. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 53 Carotenoides: entre los principales carotenos, escin dos muy abundantes en Ia naturaleza., en especial en los vegetales devivos colores:el 3-caroteno, de color anara.njado y ellicopeno de intenso color raja. Una de las principales propiedades de los carotenos estlin muy relacionadas con Ia neutralizacion de lipoperoxidos, formas radic:ilicas formadas durante Ia oxidacion de los lfpidos. La vitamina A (.B-caroteno) tambien de caracter liposoluble igual que la vitamina E, participa lo mismo que ella, en bloquear Ia reaccion en cadena de las membranas celulares. Una sola molecula de.B-caroteno puede amort:iguar alrededor de mil moleculas de radicales libres. Flavonoides: este rermino agrupa un enorme grupo de metabolitos presentes en las plantas. Una de sus funciones principales es protegerlas de Ia luz ultravioleta del sogeneradora de grandes cantidades de RL. Los flavonoides tienen un potente efecto AO, par su capacidad de capturar y neutralizar los radicales libres y tambien par sus propiedades quelantes (de union secuestradora) de metales que favorecen o facilitan la formacion de RL, como los ya referidos Fey Cu. Minerales: algunos minerales que escin en el orga.nismo en bajas concentraciones (oligoelementos) participan en forma destacada en los mecanismos antioxidantes contra los RL o ERO. Algunos de estos son zinc (Zn), cobre (Cu),hierro (Fe), manganeso (Mn) y selenio (Se). Estos metales forman parte de la estructura de importantes enzimas AO como los superoxidos dismutasas (SODs), ya comentadas; par esa razon a veces son denominados como metaloenzimas. E:xiste una paradoja con los metales Cu-Zn, Fe-Mn pues en determinadas condiciones, pueden acelerar Ia formacion de RL y en otras, forman parte de enzimas que tienen la funcion de eliminarlos. Otra metaloenzima importante es Ia glutation peroxidasa, que tiene en su estructura como cofactor el selenio, que es un microelemento esencial. En 1817, Berzelius le puso ese nombre al elemento en honor a 54 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez Selene, la diosa de la luna. A1gunos investigadot:es considet:an que la pobreza del selenio, en los suelos, puede influit: en la mayor incidencia de enfermedades aterovasculares (infarto cardfaco y cerebral) y cancerosas, en atenci6n a que la disminuci6n del selenio en regiones donde se han hecho estos estudios, han mostrado tener baja actividad de la enzima glutati6n peroxidasa (GP:x) dependiente del selenio. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 55 IV RADICALES LIBRES Y ENFERMEDADES Papel mediador de los RL en los dafi.os tisulares presentes en muchas enfermedades Los RL se forman normalmente en nuestro organismo, pues tienen funciones fisiol6gicas importantes, pero de ocurrir por cualquier raz6n que falle, d control sabre su concentraci6n, bien por fallar los sistemas AO que los neutralizan, o eliminan; o por aumento desmedido en procesos que los generan, se produce un desequilibrio o perdida del balance normal entre agentes oxidantes y antioxidantes, a favor de los primeros, y esta situaci6n de predominio de los RL o ERO con sus consecuencias de dafio a los tejidos, es d estado de estres oxidativo, que segU.n las investigaciones de los Ultimos aiios y recientes, parece estar involucrado en los mecanismos fisiopatol6gicos de innumerables enfermedades y de muy diferentes etiologias y caracteristicas. Estados patol6gicos o enfermedades en que esta presente el EO Es buena advertir que solo se citaran algunos nombres como simples ejemplos, pues al momenta de escribir estas lfneas, la lista de enfermedades es ya interminable. Todas son diferentes por sus causas, caracteristicas, evoluci6n, gravedad y pron6stico. Entre dlas se encuentran: ateroesclerosis, infarto agudo del miocardia, accidente 56 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez vascular encef:ilico, cinceres de todo tipo y 6rganos, diabetes mellitus tipo II, enfermedades inflamatorias cr6nicas, enfermedades de Parkinson y de Alzheimer, esquizofrenia, cataratas, degeneraci6n de1a retina,enfisema, artritis reumatoidea, tabaquismo, hepatopatia alcoh6lica, displasias, sida y otras muchas. lsquemia e inflamaci6n Es apreciable d nUmero de procesos patol6gicos y enfermedades donde existen evidencias experimentales de la participaci6n (como causa, consecuencia o ambas razones) del EO por RL. Sin embargo, hay algunos de caricter general que son grandes productores de RL y ERO, muy vinculados ademas, a los mecanismos patogenicos de muchas enfermedades importantes. E1 desarrollo de tales procesos rebasa los marcos de este libra, por tal raz6n, seran esbozados de manera muy esquematica, para que usted se percate dd alcance que pueden tener tales situaciones en la generaci6n de RL y en el daiio que llegan a ocasionar a las celulas de nuestros 6rganos. La isquemia y la inflamaci6n estan muy vinculados a dos de los mas difundidos y peores habitos t6xicos presentes en 1a comunidad: el tabaquismo (habito de fu.mar) y el alcoholismo (habito de tamar bebidas alcoh61icas). Nos referimos a la hipoxia o disminuci6n dd 02 en los tejidos, por disminuci6n del aporte sangufneo o isquemia a las celulas que los componen y a 1a inflamaci6n, proceso reaccional defensivo dd organismo frente a agresiones traum:iticas, infecciosas degenerativas o tumorales. Ambos mecanismos, hipoxia e inflamaci6n (de una manera u otra, en mayor o menor intensidad), estan implicados en 1a fisiopatologia de 1a mayoria -sino de todos-, los ejemplos de enfermedades citadas al comienzo del capitulo. La in£lamaci6n es una respuesta defensiva del organismo ante agentes agresores muy variados, que involucran al sistema nervioso, Estres oxidativo y radicales libl'esl,amigos o enemigos? 51 vascular e inmunol6.Pero si el proceso,ini.cialmente protectory defensivo, es ineficiente o fall.a. se ttansforma en un fen6meno fisiopatol6gico que favorece el aumento de RL y como consecuencia el EO, que a su vez,puede estimubr o rettoalimentar d mecanismo inflamatorio, ya que una reacci6n prolongad.a de este tipo conlleva a la autode.st:ru.cci6n de los tejidos con un alto riesgo de que se desarrolle una enfermedad cr6nica. Esta idea est:i reflejada de forma muy se.ncilla yesquemati.ca, y pot supuestoincompleta,en1a figw:a 17, pues solo se pretende representar el vinculo inflamaci6n-esttes oxidativo, po.r la mediaci6n de RL o ERO, formados durante Ia inflamaci6n. En Ia parte superior de la Sgura, estin los agentes agresores, que pueden ser:infecciosos (bacterias, virus), fisicos {traumas, .radiaciones), qulmi.cos (toxinas, farmacos), antfgenos (sustancias exttaiias al cuerpo) y tumorale.s, entre ottos. "" AGRESORES ./....._ I CELULARES I IHuMORALEsl 11"- /1\ lendotellol ee 888 \ I I/ IINFLAMACION I • m•::J Ffg.17 Relaci6n entre algunos mediadoms del proceso inflamatorio y d cst:rCs oxidativo. 58 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez Estos agresores producen una respuesta. defensiva muy particular del organismo en la que participan tanto, elementos celulares, como humorales. Entre los primeros se encuentran las celulas endoteliales (del tejido dafiado) y las dos principales celulas fagocitarias defensivas de la sangre, los leucocitos neutr6filos o polimorfonucleares (PMN) y los macr6fagos (MF). Estas celulas intervienen en la destrucci6n de agentes invasores pat6genos mediante la generaci6n de RL o ERO, como 02 , OH•, HOO y aunque de otra manera, ta.mbien interviene el6xido nitrico (N0) producido por las celulas endoteliales. Durante la inflamaci6n, tambien se segregan y liberan ala sangre y tejidos afectados, una enorme cantidad de moleculas que intervienen en todas las eta.pas y son producidas tanto por celulas que participan en el proceso, como por otros sistemas enzimaticos de la sangre. A estos compuestos se les denomina mediadores de la inflamaci6n, y tienen funciones de estimulaci6n, coordinaci6n, modulaci6n y regulaci6n della inflamaci6n. En Ia figura 17, en un grado "ins6lito" de simplificaci6n, solo se ubican tres ejemplos: las interlenquinas (IL), que son varias, el factor de necrosis tumoral Alfa (FNT-a) y el factor nuclear Kappa B (FN-kB). Algunos de estos mediadores son producidos por las propias celulas que intervienen en Ia inflamaci6n como las endoteliales (que tambien producen 6xido nitrico NO·), los P:MN y los MF (liberan IL y FNT-a). Estos factores mediadores de la inflamaci6n, tantos los celulares como los mismos humorales, son extremadamente sensibles al EO, pues muchos de ellos son modulados por ERO, por lo que no pocos investigadores plantean que los RL o ERO son verdaderos mediadores fisiol6gicos indispensables para desencadenar las reacciones que conducen a la respuesta inflamatoria, su control y modulaci6n. El estado de hipoxia (falta de 02 en los tejidos) que acompafia a cualquier isquemia, es uno de los fen6menos patofisiol6gicos que genera mayor cantidad de RL o ERO, pues son mUltiples los mecanismos bioquimicos involucrados en tal situaci6n. Estres oxidativo y radicales libl'esl,amigos o enemigos? 59 ISQUEMIA (p02) ,...1 /l -xoll ' M-i-to-c-on-d-ri_a_sllxo MetAA I IONS I lr-P-M-N"'""I \ J [G Fig.18 Algunos fiu:tores genc:radores de RL o ERO que se acti.van not2blemc:nte c:n est2dos de isqucmia. provoc:ando Wl aumento del esttis oxidati.vo c:n el organismo. La .isquemia, por supuesto, afecta esttucturas y vias metab6licas que po.r Ia disminuci6n en la concenttaci6n del 02 verin muy perjudiOldas sus funciones. Uno de los primeros y principales sitios afectados seci.n las mitocondrias, donde como ya se sabe, se utiliza d 02que respiramos para obtenet enetgfa.. mediante Ia sintesis de ATP. La hipoxia 1lew a una disminuci6n del ATP, esto estimula laconvetSi.On de Ia enzimaiDH en XO,que ya sabemos que es gene.radw:a de radiC'ales super6:ridos (02-), mmbien Ia XO facilim Ia libemci6n del ion hierro desde Ia transferrinia (protefna de Ia sangre que transporta hieuo) y este hierro favorecera Ia conversi6n del per6xido de bidr6geno (.f\0end radical hidroxilo (OH·),el mas agresivo de todos, que atacara ripidamente los Hpidos de las memb.ranas celulares (POL). En Ia £igura 19 se representa Ia ya comenmda conversi6n de Ia xantindeshidrogenasa en xantino:ridasa (XDH XO), el membolismo del icido a.raquid6nico, Ia activaci6n de los leucocitos PMN y Ia activaci6n de Ia enzima endotelial6xido nitti.co sintasa (ONS), que 60 Mario Sanchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Herntindez son algunos de los mecanismos bioqufmicos que en situaci6n de hipo:xia provocan una elevaci6n del EO por aumento no controlado de ERO. lsquemia •t [02) {ATP] XDH ..,.._. XO ..,.._. TF t' t' l [02"'] [H 0 2 ] Fe 2 [OH] IPoLl Fig.19 La isquemia, con b. disminuci6n de 02 que b. cBl'liCil:rlza, dcsc:.nc:adcna varios procesos gc:ncradores de RL o BRO. Ateroescletosis Las grasas oIfpidos (colestero], ttigliceridos,fosfolipidos) so:n ttansportados en el torrente sanguineo por unas mol&ulas de .naturaleza proteinica, por lo que so.n denominadas lipoprotefnas. Las hay de ttes clases, segUn. su densidad molecula.r: las de alta densidad o HDL. las de baja densidad o IDL y las de muy baja densidad o VIDL Estres oxidativo y radicales libl'esl,amigos o enemigos? 61 Endotelio } Interior de Ia arteria Endotelio LOL-OXSj Monocito activado Macr6fago con LDL-OX fagocitados Fig. 20 Formaci6n de1a plaa de ateroma a partir de las celulas espumosas. La oxida.ci6n de los IDL c:stimua 12. acti:vac:i6n de los macrof.agos qw:: f.agocit2n las IDL-ox, aansfonnandosc en ceJ.ulas espumosas que sc depositall en el subcndotelio, dando origen a 12. placa ateromlltosa.. Las HDL son lipoprotefnas que ayudan a "limpiai''de colesterol las arterias, por tanto las protegen contra Ia ateroesclerosis. Sin embargo, no ocutte lo mismo con las IDL y las VlDL, que pueden participar en los mecanismos moleculares formadores de Ia placa de atetoma, en particular,las IDL,que cuando seoxidan (IDLox) por los RL o ERO, constituyen un factor fundamental para los carnbios en las paredes de las arterias. Las IDL-o:x sufren alteraciones fisicas y qufmicas que inducen cambios bio16gi.cos en el endotelio y los leucocitos PMN yen los macr6&gos que contnbuyen a Ia formaci6n de los ateromas, pues las IDL-ox estimulan Ia Jiberadon de facto.res por d endotelio, que activan los macr6fagos y a su vez fagocitan las IDL-ox, adoplllndo un aspecto como de "llenos de burbujas"; por eso estes macr6fagos que han fagocitado los IDL-ox, son llamados "celulas espumosas,, y se depositan. por debajo de la. capa endotelial (subendotdial.),constituyendo d primer pasoenla. formaci6ndeJa placa de atcroma (Fig. 20).Las lipoprotdnas 62 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez se hallan protegidas de la oxidaci6n pot varios AO; entre ellos el mas importante es la vitamina E. Se ha calculado que una sola molecula de vitamina E,puede proteger 500 moleculas de lipoprotcinas. Enfermedades vasculares Las enfermedades vasculares, en especial aquellas relacionadas con las arterias de cualquier calibre, tienen sin duda un cacicter multifactorial y son muchos y muy variados los factores de riesgo en su aparici6n y desarrollo. Ya se ha explicado c6mo se forma la placa de ateroma en las arterias, a partir de la oxidaci6n de las lipoprotcinas circulantes de baja densidad (IDL), por la acci6n de radicales libres. Ahara se debe resaltar aJgo mas la participaci6n del endotelio,que es la tUnica o capa celular que recubre el interior de los vasos sanguineos. Hoy se considera al endotelio, por la cantidad de factores que produce y funciones en que participa, como un verdadero 6rgano. El endotelio participa de manera crucial en la regulaci6n de la funci6n vascular, mediante la producci6n de factores que mantienen el tono vascular (porvasoconstricci6n o vasorrelajaci6n), que regula en gran medida la tension arterial;inhiben la agregaci6n de las plaquetas (que favorecen la formaci6n de trombos), promueven la fibrinolisis (ayuda ala destrucci6n de los trombos), y limitan la proliferaci6n de celulas vasculares (que favorecen la obstrucci6n de la arteria). En caso de disfunci6n endotelial, estas y otras funciones se alteran o se pierden, lo cual contribuye a la formaci6n de trombos, espasmos vasculares, crecimiento de la capa intima, inflamaci6n, formaci6n y ruptura de las placas de ateromas. Por tanto, la disfunci6n endotelial asociada con otros factores de riesgo aterotromb6tico, acelera la enfermedad arterioscler6tica y esci vinculada fuertemente con la aparici6n de enfermedades vasculares de las arterias coronarias, que Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 63 pueden desembocar en el infarto agudo del miocardia (IMA) y los accidentes vasculares encef:ilicos (AVE), que constituyen la primera y tercera causa de muerte en Cuba. Una de las principales caracterlsticas de la disfuncion del endotelio, es la alteracion de su capacidad de producir 6xido nitrico (NO·), sintetizado por la enzima 6xido nitrico sintasa endotelial (ONS-E). El 6xido nitrico regula el tono vascular, pero ademas inhibe la activaci6n de las plaquetas, de los leucocitos, la proliferaci6n de celulas, que son todas funciones anti-aterogerucas (no favorecen la formaci6n de las placas de ateromas). Por tal.raz6n la disminuci6n de produccion de NO· o su inactivaci6n por RL o ERO, favoreceri junto a otros factores de riesgo la enfermedad aterotromb6tica cardiovascular y cerebra vascular. En las enfermedades como la hipertension arterial, la diabetes mellitus, hipercolesterolemia y otras, donde estan presentes mecanismos de disfuncion endotelial, cada vez hay mas evidencias que involucran a los RL o ERO, es decir, el EO (desequilibrio entre produccion y eliminacion de agentes oxidantes) en la disfuncion del endotelio y su contribucion en la aparicion de enfermedades vasculares, como el IMA y el AVE, pues el EO altera la funcion normal del endotelio y se convierte en un factor contribuyente en el inicio y progresion de la enfermedad ateroesclerotica. Diabetes Mellitus (DM) La diabetes mellitus, por su magnitud y trascendencia medicosocial, es considerada un verdadero problema de salud mundial, tanto en los pafses desarrollados como en los subdesarrollados. En 1955 existian 135 millones de diabeticos y algunos estudios epidemiologicos consideran que en el aiio 2025, habria mas de 300 millones. Es una enfermedad que aumenta en el mundo y Cuba no escapa a esa situacion. 64 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez Cada dfa hay mas evidencias del desequilibrio entre oxidantes y antioxidantes en los pacientes diabeticos, en que se observa una disminuci6n de los AO y un incremento de los oxidantes; lo que significa la presencia de EO en los diabeticos y su incremento si presenta complicaciones. Pot:tal raz6n, algunos investigadores plantean d uso de marcadores de EO en los pacientes diabeticos, para evaluar diagn6stico, evoluci6n y pron6stico, y ademas reconocer d empleo de AO con fines preventivos y terapeuticos. El factor fundamental que vincula dEO con la DM, es destado de hiperglucemia caracter!stico de esta enfermedad, pues el exceso de glucosa cit:culante activa varias rutas metab6licas poco usuales en el organismo, lo que lleva a la generaci6n de RL o ERO. Se han descrito varias rutas metab6licas vinculadas con el EO y la DM. De elias, las ttes mejor estudiadas son: via de la autoxidaci6n de la glucosa, la del sorbitol y de la glucosilaci6n no enzimatica (GNE) de proteinas (Fig. 21) Se debe insistir solo en la Ultima (de la cual ya se ha comentado) pot: ser una rota metab6lica, que de mantenerse en un paciente la hiperglucemia, prolongada en d tiempo, por un mal control de su diabetes,la GNE de prot:dnas se intensificaci, dando lugar a sustancias muy t6xicas denominadas productos finales de glucosilaci6n avanzada (PFGA), que pueden unit:se irreversiblemente a moleculas y celulas, intet:firiendo en sus funciones fisiol6gicas, como a las inmunoglobulinas (anticuerpos de defensa del organismo),los macr6fagos (celulas fagocitarias de defensa) y a celulas endoteliales, provocando de esta manera la liberaci6n de grandes cantidades de RL o ERO, y por tanto un incremento notable del EO en el paciente diabetico, favoreciendo la aparici6n de las complicaciones angiol6gicas y neurol6gicas. Estres oxidativo y radicales libl'esl,amigos o enemigos? 65 Hiperglucemia cr6nica r-A - utooxidacio.nd-e 1-aglucosa .., ... ' "' -- - ---, 1"'-V-ia_G _N_E de_p_ro_teinas-.., J Cetoaldehidos ' Glutati6n reducido (AO) fr Radlcales fibres Estres oxidativo i1' Estres oxidativo J PFGA ' ' Radicales fibres Estres oxidativo Fig.21Tres de las principales vias meub61ic:as activ:ulas por la hipergluc:emia prola (en el diabeti.co mal c:ont:rolado) que ge.nexan intc.llso estt& ozidativo Cancer El cancec en todas sus variantes,constituye Ia segun.da causa de muerte en nuestro pais. En su aparici6n intervienen factores tanto gen.eticos como ambientiles, la mayona de las veces fntimamente vinculados. Como ya se ha seiialado, existen fuentes end6genas y ex6genas de RL y ERD, y cua.ndo por algUn moti:vo se incrementa la producci6n de ERO, se pueden dafi.ar macromoleculas como lfpidos, protefnas y ADN (Fig. 22). Hay evidencias de que el dmo p.rovocado sob.re la mol.ecula de ADN por los radica1es libres, pueden participat en los mecanismos de apari.ci6n y desatrollo del cin.cer, pues 1a alteraci6n del ADN tiene una relaci6n causal en1a carcinogenesis. 66 Mario Sanchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Herntindez El desar.rollo de un tumor canceroso tiene tresempas evolutivas: iniciaci6o,promoci6.D yprogresi6n tumoral.Se ha comp.robado que Ia ERO pueden estimular el desarrollo tumoral en las ttes etapas. TUMOR La inidaci6n es un paso esencial en la transformaci6n cancerosa de Ia ceJ.ula y requiete de una alteraci6n permanente (mutaci6n) del material genetico PROMOCI6N ERO estimulan (ADN) de Ia ceJ.ula. Uno de los mecanismos principales de dafio al ADN por RL o ERO es Ia formaci6n del radical hidroxilo PROGRESI6N {OH).La promoci6n es e1. proERO estimulan ceso que aumenta Ia probabilidad de desarrollo tumoral a partir de cetulas iniciadas. Los RL o ERO inttaceluJares son un estlmulo muy fuerte para Ia promociOn tumoral. Fig. 22 Las ttes empas de desarrollo de un cancer: iniciaci6n. promoci6n y progttsi6n.son estimuladas por los a.dicales hbres o ER.O. El per6xido de hidr6geno (J:I20es promotor de tumores y tambien genera ottos RL que estimulan Ia actividad de enzimas favorecedoras del aumento de Ia concentraci6n del c.Ucio intracelular con efecto promotor mmbien. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 67 De igual modo, la disminuci6n de la actividad de enzimas AO favorece la promoci6n del tumor. La progresi6n tumoral, es la etapa final del desarrollo del cancer y significa la malignizaci6n del tumor, caracterizado por un crecimiento acelerado e inconttolable de las celulas, la perdida de la vigilancia inmunol6gica y lo pear, la invasion hacia ottos tejidos adyacentes o alejados (metastasis). Gen p53 y Protefna p53 El gen p53 codifi.ca la protdna p53, que funciona en el organismo como elemento de vigilancia para detectar alteraciones celulares, que implican malignizaci6n de la celula y "poner en aviso" a los sistemas defensivos, activar la propia apoptosis,induciendo la muerte y eliminaci6n de esta celula en trasformaci6n maligna. Las alteraciones del gen p53 estan entre las de mayor ocorrencia en los d.nceres humanos: las ERO son poderosos inductores de la actividad de este gen, por tal raz6n tienen un papel importante en la realizaci6n de la apoptosis dependiente del gen p53. Las afectaciones de este gen influyen en la sensibilidad de las celulas tumorales ala apoptosis. Al ocurrir radiaciones u otras fuentes de ERO, que causan lesiones al ADN, se producen incrementos del p53 que favorecen la reparaci6n del ADN o estimulan la apoptosis, para eliminar las celulas con ADN daiiado irreversiblemente. Esto permite suponer que una importante funci6n del gen p53 y la protdna p53, es proteger a la celula de la carcinogenesis o tumorogenesis, y a las ERO un papel modulador de esta funci6n. Sin embargo, un exceso de EO por aumento incontrolado de RL o ERO pueden provocar lesiones oxidativas radic:ilicas sobre el gen, lo mismo que sobre la protefna p53 y alterar en su totalidad, sus funciones protectoras contra el desarrollo del cancer (Fig. 23). 68 Mario Sanchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Herntindez Gen p53 normal Gen p53 defectuoso I proteina p53 alterada I proteina p53 funcional I I MUTAGENO MUTAGENO celula con ADN daiiado (mutada) I I celula con ADN daiiado (mutada) p53 alterada p53 funcional I estimula reparaci6n del ADN daiiado \ estimula Ia apoptosis I I celula replicada normal I \ a Ia no estimula reparaci6n no estimul del ADN daiiado apoptosis 41 @ I celulalutada eliminada celula mutada se repilca I celula mutada se replica Fig.23 Funci6o. p.rotectora del gen p53 y su protefna p53 frcnte a mutacio.n.cs cel.ulatcs por dafio al ADN y c:onsccuencias de Ia p&dida de sus funcio.nes. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 69 Enfermedad de Alzheimer La forma mas frecuente de demencia senil es hl enfermedad de Alzheimer (EA) en hls personas mayores de 60 afios, ademas de set una de hls principales causas de muerte en hl mayorfa de los pafses desarrollados. Sigue siendo una enfermedad de causa desconocida, aunque muy estudiada. En los Ultimos afios se han aportado datos que demuesttan que en los cerebros de pacientes con EA hay un intenso EO. El dafio oxidativo es cornUa en el cerebra de las personas envejecidas pero es mas intenso en hls que padecen EA. En esta enfermedad, el patton patologico consiste en que dos protefnas existentes en hls celuhls cerebrales se desorganizan estructuralmente y pot supuesto, pierden sus funciones normales; la accion oxidativa de los RL puede que intervenga en este proceso donde hl alteracion de una de estas proteinas da Iugar a una sustancia (un peptido) denominado B-amiloide y a otra proteina que se desorganiza y genera una proteina anormal conocida como proteina "tau". A partir de estas sustancias aparecen en el cerebra del paciente con EA las dos lesiones patologicas caracteristicas de los enfermos: las phlcas seniles (a partir del B-amiloide) ylos empaquetamientos:fib.rilares (a partir de hls proteinas "tau''). La formaci6n de estas sustancias a su vez, provocan aumento de RL o ERO, que llevan a hl degeneracion y muerte de hls neuronas, caracteristico de la EA y esto a su vez acelera aun mas la formacion y accion neurotoxica oxidativa de los radicales libres (Fig. 24). No obstante queda por dejar en clara el verdadero papel del EO, en ottas palabras, si la ruptura del balance redox celular es la causa o la consecuencia de dicha enfermedad (EA). Alguno de la los principales efectos radical.icos del EO que escin muy intensi:ficados en cerebros de pacientes con EAson por ejemplo, la formacion de protefnas carboniladas (lesion cl:isica de las protefnas pot la acci6n de ERO). En el cerebra de pacientes con EA hay mayor cantidad de proteinas carboniladas y su aumento, alteradas 70 Mario Sanchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Herntindez por oxi.daci6n, favorece la fottnaci6n de protdnas "tau"que forman los empaquetamientos fi.brilares caracterlsticos de la EA. Se ha detectado una fuerte relaci6n entre el aumenro del colesterol sanguineo y 1a fo.rmaci6n y dep6siro en el cereb.ro de la sustancia B -amiloide. 2 tlpos de proteinas normales de las cetulas cerebrates se desorganlzan estructuralmente I I I AumentoEO Empaquetados fibrllares Oegeneraci6n y muerte neuronal Enfcrmedad de Alzheimer Aumento de RL Aumento de EO F.lg. 24 Este esquema simpli£icmio rclacioualas lesiow:s c:aJ:aCtedsticas de Ia enfi:rmalad de Alzheimer con cl c:strel o:r:iclativo. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 71 En ratones alimentados con dietas hipercolesterolemicas se encontr6 un marcado aumento de formaci6n del peptido B -amiloide y de otros depositos amiloideos en el SNC. En conejos alimentados de igua1 manera ocurri6 lo mismo y se pudo medir en la sangre de estos anirnales, productos derivados de la peroxidaci6n lipidica (POL) como es el malonildialdehido (MDA) y tambien ERO, derivados de la activaci6n de los leucocitos polimorfonucleares (PMN). Estos daiios disminuyeron con la administraci6n de vitamina E. Tales resultados muestran una posible participaci6n del colesterol y el EO en esta enfermedad y las posibles ventajas terapeuticas de una dieta rica en vitamina E en estos pacientes. 72 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez v ESTRES OXIDATIVO, ESTRES NUTRICIONAL Y ESTRES AMBIENTAL Tres tipos de estres y tres causas de muerte A continuacion se haci un intento de rdacionar dEO desarrollado hasta aqui, con otros procesos muyvinculados con a, por ser generadares, en gran medida, de RL o ERO. Estos son, d daiio por la contaminaci6n al media ambiente; a lo que se denomina estris ambiental, y la agresi6n al organismo, al "media ambiente intemo" con una inadecuada e insana nutrici6n; a este se le llama estres nllhicionai.Los tres tipos de estres: ambiental, nutricionaly oxidatiro, a su vez, seran relaciooados con las tres primeras causas de muerte en Cuba: d infarto agudo del miocardia (IMA), el cancer y el accidente vascular encefa.Iico (AVE). Conceptos modernos sobre alimentaci6n y nutrici6n saludable Hoy se sabe que una alimentaci6n y nutrici6n incorrecta y por tanto insana, pueden contribuir ala aparici6n de enfermedades. De modo que si una persona ha llevado durante una etapa de su vida, conductas alimentarias inapropiadas, ello podria traerle como consecuencia determinadas enfermedades y hasta ocasionarle una muerte prematura, por lo que debeci reajustar (quizas entre otras cosas de su estilo de vida) su regimen alimenticio, para asi evitar el avance o progresion de estas enfermedades. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 73 Entre los principales h:ibitos de alimentaci6n, propiciados por el desarrollo de la sociedad (sobre todo en los pa1ses desarrollados), escin el consumo excesivo de cames rojas, de grasas de todo tipo (en nuestros paises subdesarrollados, mayormente las de origen animal), de azU.cares refinados y de sal. En muchos lugares concurren ademas el pobre consumo de vegetales y frutas frescas. Todo ello ha contribuido a la aparici6n de enfermedades cr6nicas, como las cardiovasculares, obesidad, diabetes, hipertensi6n arterial, asi como el cancer, las enfermedades degenerativas y la osteoporosis, entre otras muchas Alimentaci6n saludable Los alimentos son productos -naturales o no-- que contienen determinadas sustancias conocidas como nutrientes. Pueden ser muchos y de diferentes origenes (pan, papas, carnes, refrescos, frutas, pescado, etcetera), sin embargo, los nutrientes son solo cinco: proteinas, lipidos (o grasas), carbohidratos (azU.cares), vitaminas y minerales. Entre los nutrientes, algunos pueden ser sintetizados por el organismo y otros no; los primeros son llamados no esenciales y los segundos esenciales. En este Ultimo caso deben llegar al organismo mediante los alimentos. La nuttici6n es la acci6n dinamica de la alimentaci6n, que permite la utilizaci6n de los nutrientes. La dietetica, estudia Ia forma de proporcionar a cada persona o grupo de individuos, los componentes necesarios para su adecuado desarrollo, teniendo en cuenta su edad, sexo, estado fisico, de salud y ottos factores, mediante la aplicaci6n de los preceptos y conocimientos cientfficos de la nuttici6n.La dieta, es la combinaci6n de los alimentos que consume un individuo y se refiere lo mismo a las combinaciones dirigidas al organismo sano, como al enfermo. Si el concepto de nutrici6n sana o saludable, es aquella forma variada y equilibrada que cubre la necesidad de energia 74 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez y nutriente, para promover un buen estado de salud; entonces, surge asi el concepto de "dieta recomendable", considerada como aquella que se obti.ene al menor costa posible y cumple con las siguientes catacteristi.cas: . Completa:conti.ene todos los nutrientes. . Equilibrada:los nutrientes escin en las proporciones correctas para una alimentaci6n adecuada. . Suficiente: que ti.ene la canti.dad de alimentos para cubrir las necesidades de nutrientes del individuo. . Adecuada: que considera el estado fisiol6gico del individuo (sana o enfermo). . Variada:que incluye diferentes alimentos en cada comida. Tarnbien es variada la preparaci6n de un mismo alimento de diversas formas. . Inocua: que no implica riesgos para la salud (sin microorganismos ni toxinas o contaminantes). Relaci6n entre la nutrici6n y el estres oxidativo Uno de los principales generadores de enfermedades es la mala alimentaci6n, no en cuanto ala mayor o menor canti.dad de alimentos, sino a la no adecuada selecci6n de ti.pos y canti.dades de que gatanti.cen los nutrientes requeridos para una apropiada nutrici6n. En la mayoria de los pueblos, las tradiciones y cultura alimentaria, les hacen comer excesos de came, grasas de origen animal, azucares y sal, para citat un ejemplo,de lo pear que habitualmente se hace en terminos de nutrici6n. Sin embargo, de alimentatse bien, el ser humano viviria entre 100 y 120 afios, con buena calidad de vida. Tengase en cuenta que casi la mitad de las muertes escin asociadas a trastomos vasculates derivados de la ateroesclerosis, otra buena parte se debe a tumores, y al propio envejecimiento orga.nico. &Iris oxidativo y radicalea libreaiamigos o enemigos? 15 En Cuba. las tres primeras causas de muerte son: eofermedades cardiovasculares, tumores malignos y enfermedad cerebrovascular. Las tres agrupan el 60% del total de muertes. Los tres procesos biol6gicos citados:ateroesclerosis, tumores y enrejecimiento, tienen un esttecho vinculo con la nuttici6n, mediante mecanismos biomoleculares del esttes oxidativo o daiio celular por radicales libtes. Alimentaci6n y nutrici6n buenayadecuada _..,_ fRL..,., Alimentaci6n y nutrici6n mala e inadecuada RL..,.EO..,.enfermedad ..,.muerte EO..,.salud ..,.vida Fig. 25 Relaci6n entre nut:dci6n y estris mddadvo. Seglln datos de la Organizaci6n Mundial de la Salud, se estim.a que alrededor de un tettio de los factores implicados en las enfermedades vasculares y degenerativas, escl.n relacionados con Ia dieta. Tambien que esta podrla stt responsable de mas de la tercera parte de todos los cincttes humanos,y los factores alimenta.rios podrfan intervenir en cualquiera de los pasos de la carcinogenesis.Por mnto se impone la pci.ctica de una alimentaci6n saludable, de modo tal. que los alimeotos componentes de la dieta, tengan cantidad y ca1idad de nuttieotes,que ademas de pennitir e1 desarrollo y mantenimieoto del individuo, sirvan para prevenir yIo retrasar la aparici6n de esw enfermedades y aumentar la expectativa de vida. 76 Mario Sanchez Mojarrieta, Everaldo Jerez Herntindez Nuttici6n, esttes oxidativo y longevidad Como es 16gico, el terrut del envejecimiento y1a longevidad (larga vida) ha sido siemp.rede gran interes, tantopara1a poblaci6ngene.ral, como para Ia comunidad cientffi.ca. Y a traves de los aiios,se ha ido conformando un modelo que indica que Ia mayor longevidad es mas frecuente entre los miembros de comunidades donde 1a dieta. es baja en calorlas yen grasas. Hace vatios aiios, grupos indepenclientes de d.entfficos norteamerican.os, rusos y franceses,investigaton ttes de las zonas del mundo, donde mayor longevidad se ha observado: d valle de Vileabamba (Ecuador),d Caucaso o.cienta.l (regiOn m.ontaiiosa de Azerbaijan) y el area de Hunza (norte de Pakistan). Ellos enconttaron dos factores comunes: abundante uso de verduras, ce.reales, legumbres, frutas, y bajo o nulo consumo de came. Los factores que disminuyen Ia velocidad del envejecimiento y los que no favorecen 1a aparici6n de 1a ateroesclerosis y de cancer, con toda segw:idad. aument:a.ran. la longevidad.: Velocidad de envejecimiento Ateroesclerosis Longevidad Cancer Fig.26 Factotes que permiten mayor longeyidad. Entte los ptiru::i.pal.es factores que poseen est:as carac:tetfsticas, esbin a.quellos que evita.n o disminuyen el EO, bien por disminuci6n de las oxidaciones provocadas por RL, o bien por incremento de los AO de todo tipo. Es bueno aclarar, que no estamos consi.derando Ia situaci6n ta.l y como se presenta. en los paises subdesaaollados, donde las enfermedades t:ransmisibles infecto-conta.giosas y otras Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 77 derivadas de las pobres condiciones sociales higi.enico-sanitarias, del hambre y la extrema pobreza, crean un estado de disminuci6n de la esperanza de vida, ajena par completo al anilisis en cuesti6n. Y como se ha dicho antes, con una alimentaci6n y nutrici6n adecuadas, se evita o disminuye la generaci6n incontrolada y excesiva de RL o ERO por un lado, y por otto contribuye a mantener en el organismo las cantidades de sustancias AO necesarias para que se mantenga el equilibria entre mddantes y antioxidantes, y par tanto, un adecuado balance redox en el organismo con evitaci6n del incremento del EO y sus daiios a todas las celulas del cuerpo. Principales alimentos antioxidantes Los alimentos con mayor contenido de sustancias y compuestos AO, son los vegetales y las frutas, por su elevado contenido en vitaminas, minerales y fitoquimicos. Los AO mas importantes de la dicta son: las vitaminas C y E; minerales como el zinc y el selenio; y los fitoquimicos, nombre generico que agrupa un conjunto de sustancias que protegen del EO y que estan presentes en los alimentos de origen vegetal (frutas, legumbres,granos, semillas, hongos, hierbas, etcetera). Existen fuertes evidencias de que los fitoquimicos protegen contra el cancer, las enfermedades vasculares (cardiacas y cerebrales) y hacen mas lento el envejecimiento. R.esulta de interes conocer alimentos que contengan estas sustancias tan beneficiosas para la salud. Entre las fuentes naturales de vitamina E, estan los depositos grasos de las semillas de varios vegetales. Las frutas y los vegetales verdes contienen mucho menos a-tocoferol (vitamina E) que los aceites vegetales. Los productos animales son fuentes pobres en tocoferoles. En la siguiente tabla aparecen algunos ejemplos. 78 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez Tabla 3Contenido de vimmina E en algunos alimentos Alimentos Aceite de germen de trigo Aceite de girasol Aceite de maiz Aceite de oliva Mayonesa Germen de trigo Camar6n Polio Vitamina E (n12/100 a-) 118-119 49 26 13-22 13 11 0,6 0,5 Es sabido que los dtricos Qimones,naranjas, toronjas) contienen vitamina C, sin embargo no ocupan el primer Iugar entre los alimentos mas ricos en dicha vitamina. Tabla 4 Contenido de vitamina C en algunos alimentos Alimentos Caqui Guayaba Perejil Pimiento Limon Fresa Berro Repollo Naranja Br6coli (cocido) Mango Espinaca (cocida) Vitamina C (mg/100 g) 200 180 150 100 80 60 60 55 50 50 30 25 Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 79 Tabla 5 Fitoquimicos AO en algunos alimentos pase Sustancia AO Alimenta erpenos B-caroteno, licopeno, luteina. Frut:as, verduras y hortalizas de vivos colores (zanahoria, tomate pimiento espinaca, br6coh). Penoles Flavonoides, quercetina, Frutas, verduras, hortalizas, re, oregano, uvas,vino, soya, manf, resverattol, isoflavonas. cltricos,aceite de oliva, nueces, chocolate. Compuestos sulfurados, Ajos, cebollas, repollo, coliflor, lfioles indoles, ditioles. puerros. De los microminerales (oligoelementos), se comentari Ia presencia del selenio (Se) en algunos alimentos. Su contenido es muyvariable, ya que esti ligado a la composici6n del suelo. Las frutas y verduras son una buena fuente y lo aportan de forma que permite absorberlo mejor que el contenido en los productos animales. Tabla 6 Contenido de sel.enio en algunos alimentos. Alimento Selendo( /100g) CARNES Hfgado (bacalao) Calamar Peces marinas Hfgado (cerdo) Hfgado (vaca) 370 300 33-156 64 40-45 CEREALES Salvado de trigo Arroz (precocido) Harina de trigo(entera) 63-128 25-170 62-65 80 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez VERDURAS Esp3.ttago Apio 1100 140 FRUTAS, NUECES Cocos Ajonjoli Citricos 810 800 13-54 Fibra diet tica La fibra dietetica representa los componentes de la dieta de origen vegetal, que son resistentes a las enzimas digestivas del cuerpo. Entre los cubanos, se cree que la "fibra" son las carnes; pocos la asocian --como es en realidad-al consumo de vegetales, cereales integrales, frijoles o frutos enteros. Es necesario corregir este concepto err6neo. La fibra ha ganado mucho interes en la nutrici6n humana, pues ha quedado demostrado, que su incorporaci6n a la dieta, pudiera contribuit a evitar o combatit muchas enfermedades, entre ellas: cancer de colon, constipaci6n, ateroesclerosis,cardiopatia isquemica, litiasis vesicular, obesidad y diabetes mellitus, entre otras. Las propiedades ffsico-quim.icas de la fibra, determinan sus variados efectos fisiol6gicos en el organismo: captaci6n de agua y de iones, union a compuestos orgarucos, fermentaci6n, aumento de volumen fecal, de la velocidad del transito intestinal y tambien efectos hipoglicemiantes, hipolipemiantes y antioxidantes. Se recomienda consumir unos 40 gramos de fibra cada dfa. Estres oxidativo y medio ambiente Uno de los problemas mas impottantes que enfrenta la humanidad, es la incteJ.ble contaminaci6n del media ambiente y aunque Estres oxidativo y radicales libl'esl,amigos o enemigos? 81 suene dd todo it.tacional, este es mayormente d resultado de la actividad directa e indirecta. de los se.res humanos. En. cie.tta medida se comporta como un faddico drculo vicioso, que empieza en nosotros y jusw ahi termina y vuelve a empezar. Suelos ' Alime ntos Agua t ' Hombre Fig. 27 Esquema simplificado p:ua mostcu: el papel prot:ag61lico del ser humano eo.la oontaminaci6n amhieo.t:al. La contaminaci6n dd ambiente (esttis ambiental),incluye no solo d aire, las aguas, los suelos y los alimentos; sino tambien al p.ropio ser humano, pues nosottos tambien integramos ese ambiente en que v:ivimos. Pensar en d medio ambiente "fuera" de nosotros, es equivocado, o por lo menos no ayuda a la comprensi6n de que debemos arwu:lo y cuidarl.o. Y esta idea es muy importante en Ia ed.ucaci6n de los ni.iios. Hay que enseiiarles a ama.r Ia natutale.za, para que como resultado 16gicoIa cuiden despues,pues nadie cuida, 1o que primero no ama. Las activ:idades humanas que afecta.nla naturale.za, contaminan d entomo natural y c.rean un verdadero esttis ambientalson mucbas y variadas, entre dlas esbin las industriales, las agropecuarias, cometci.ales, de ttanspo.rblci6n, comunitarias, domesticas, familiares y b.asta individuales. 82 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez Al aire atmosferico icin a parar productos t6xicos, como los 6xidos de azufre, del carbona y del nitr6geno, los hidrocarburos, metales pesados (como el plomo) y otros que se forman por reacciones fotoquimicas como el ozona, igualmente polvos y particulas diversas. Ademas del daiio directo a nuestro organismo por respirar este aire contaminado, otra forma menos directa, pero igual de daiiina, es el consumo de alimentos que han estado en contacto con sustancias t6xicas del aire, que han ido a parar al agua y los suelos, principalmente por media de las lluvias, y de ahi a los alimentos, Es necesario enfatizar en el habito de fumar, como una forma particular de contaminaci6n del media ambiente, pues el fumador al expirar el humo de su cigarro, incorpora a su entorno inmediato una cantidad enorme de sustancias t6xicas, nocivas para la salud de las personas que le rodean. A estas personas que estan pr6ximas al fumador, se les denomina "fumadores pasivos", y estan expuestos -igual que el fumador-, a las especies nocivas de este humo. E1 tabaco es posiblemente el factor cancerigeno mas importante en el mundo. Tambien los suelos se contaminan por aplicaci6n incorrecta de tecnologias agropecuarias, como el uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas, fertilizantes peligrosos y aguas infectadas y por la falta de sistemas correctos o incontrolados de eliminaci6n de los desechos urbanos (basura), de las industrias y la propia agricultura. A las aguas llegan contaminantes de todo tipo: quimicos (compuestos org:inicos e inorgarucos que pueden reaccionar con e1 agua), fisicos (no reaccionan con el agua, pero daiian su calidad) y biol6gicos (microorganismos, bacterias y virus, por ejemplo). Las fuentes principales de los contaminantes en e1 agua, son las residuales (albaiiales) generadas por las comunidades y las aguas cargadas de desechos qufmicos de las industrias, entre otras. Es oportuno significar que e1 problema con el agua, no es solo su contaminaci6n, sino tambien su escasez. Para algunos ecologistas, este sera el problema Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? media ambiental dominante en d siglo sabre distribuci6n del agua en el planeta: XXI. 83 Observe las cifras Agua salada (mares y oceanos) -----------------------97,5% Agua dulce----------------------------------------------- 2,5% Casquetes polares y glaciales --------------------------1,5 % Aguas subtemineas, rios, lagos y pantanos-----------1,0% Entre la salada y la congelada --que no son directamente aprovechables para consumo humano-constituyen el 99% del agua. La humanidad solo dispone para su uso, de apenas ell% del agua del planeta y parte de esta, contaminada; un panorama nada halagiieiio. Muchos de estos contaminantes presentes en el aire, las aguas ylos suelos, pueden l1egar basta los alimentos, que despues son ingeridos por nosotros. Y como hemos seiialado en otras partes dellibro, no son pocos, entre estos contaminantes, que son ellos mismos, especies quimicas radica.licas y otros, que en sus cadenas de reacciones dentro o fuet:a de nuestro organismo ge.nemn RL o ERO, elevando el esmdo de EO en tejidos, 6rganos y sistemas del cuerpo, favoreciendo asi la aparici6n de enfermedades, entre ellas las que ocasionan el mayor nUm.ero de muertes en nuestro pais, el IMA, el cincer y los AVE. 84 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez VI ESQUEMA INTEGRADOR DE LOS TRES TIPOS DE ESTRES Y LAS TRES PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN CUBA Uno de los problemas mas impartantes que presenta la humanidad, es el deterioro acelerado del media ambiente, a tal punta que pone en peligro la propia existencia del ser humano. Esta crisis ecol6gica que contamina el aire, las aguas, el suelo y los alimentos; con aumento de sustancias t6xicas, muchas de ellas cancerigenas, aumento de la radiaci6n ultravialeta por perdida de la capa de ozona, disminuci6n del selenio antioxidante en los suelos,etcetera; ha alcanzado una magnitud tal que rebasa todas las predicciones y parece escapar ya al control de los seres humanas, e incide en la aparici6n de numerosas enfermedades de todo tipo. Ante esta situaci6n, se necesita de una conciencia sabre la naturaleza y los peligros que le acechan, de modo que las relaciones entre sociedad y naturaleza sean arm6nicas y permitan un desarrollo sostenible y una calidad de vida adecuada en el planeta. El hombre contamina y destruye el media ambiente; la humanidad no cuida la Tierra, su generoso, bello y Unico hagar. Par otra parte las tradiciones y culturas alimentarias en la mayoria de los pueblos, lo hacen comer excesos de carne, grasas de origen animal, azucares, sal y pocos vegetales, y la inadecuada nutrici6n est:i en la base etiopatogenica de los diferentes males que afectan a gran parte de la humanidad, enfermedades vasculares y tumorales. Sin embargo, si el ser humano tuviera una adecuada nutrici6n, viviria entre 100 y 120 aiios con buena calidad de vida. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 85 Se sabe poco de nutricion y que el peso de la cultura alimentaria heredada, decide lo que se come yen que forma; evidentemente, no es lo mejor, pero aUn. pear es la falta de una conciencia social, de que la prolongacion y calidad de vida, depende --entre ottos factores-en gran medida, de una alimentacion con arreglo a los modernos principios de la nutricion humana. En otras palabras, el ser humano contamina y destruye su media intemo, org:inico funcional, con una dicta inapropiada e insana, que incrementa la oxidacion de los tejidos y organos del cuerpo, propiciando la aparicion de enfermedades y acortando su tiempo de vida y calidad de la misma. De modo que estamos abocados a dos aristas de un mismo problema: enfrentar la desaparicion de la vida en el planeta, por la destruccion del media ambiente natural y del media ambiente intemo del ser humano. Si cuidamos el media natural con un desarrollo sostenible, no se destruici el entomo en que vivimos. Si cuidamos el media ambiente interno de la persona con una dieta adecuada, viviremos mas saludables y por muchos a.iios. Por tanto, nuestra comunidad necesita introducir elementos educativos, encaminados a orientar un modo de relaciones armonicas y equilibradas del ser humano, consigo mismo y con la naturaleza. Para contribuir a este lagro, hasta ahara dificil, se propane relacionar la dimension ambiental (estres amhiental) y la dimension nutricional (estres nutricional) con el estres oxidativo (EO), a traves de un esquema integrador, que relaciona de forma sencilla los vfnculos entre estres ambiental, nutricional y oxidativo;este Ultimo, mecanismo patogenico, generador y facilitador de enfermedades vasculares (cardfacas y cerebrales) y tumorales (cancer), que determinan las tres primeras causas de muerte en Cuba: infarto agudo del miocardia (IMA), cancer y accidente vascular encefilico (AVE), en este arden, y que agrupan elias ttes el 60% de todas las muertes en el pais. Tambien se incorpora en el esquema el proceso de envejecimiento, que sin ser propiamente "una enfermedad" si es estimulado por el EO 86 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez y contribuye a la apa.ricion de las tres enfermedades que ocasionan el mayor n6rnero de fallecimientos en Cuba. Merece la pena llamar la atencion para actuar sabre este estado de cosas y en esta interrelacion entre los tres ti.pos de estres y las tres primeras causas de muerte, la principal posibilidad de actuar con exito esci en disminuir el EO. Para lograrlo, se impone un cambia en el estilo de vida, que incluye la disminucion del estres ambiental y la disminuci6n del estres nutricional, lo cual sin duda alguna, ayudaci a disminuir el por ciento de fallecidos tan elevados por esas tres primeras causas de muerte. Sabre el estres ambiental---en lo individual-, salvo en el entomo inmediato, no es tanto lo que podemos hacer para soluciones definitorias, pero sabre el estres nutricional, s£ es mucho lo que cada individuo puede hacer para mejorar y hasta solucionar el problema, pues disminuirlo depende en lo fundamental de nosotros mismos, de la conducta individual, del estilo de vida; que depende a su vez, en mayor medida, de nuestra propia voluntad y decision. Le ayudara mucho poner en practica lo que algunos hombres sabios han denominado "leyes de la salud"en especiallo referido a los habitos alimenta.rios que podemos resumirlos en la siguiente formula: - (CGAS) + (FVE) = S + V. Esto significa comer menos carnes rajas, menos grasas saturadas (de origen animal, manteca), menos azucares (sobre todo azucares refinados, azucar blanca por ejemplo) y menos sal (idealmente ninguna) y comer mas frutas y vegetales. Y clara que a esto se atiade el ejercicio fisico moderado con la asesoria de un especialista, que le dira, lo que usted debe hacer como ejercicio saludable. De lo contra.rio solo caminar bastante, sin agotarse, pero camine. E1 ejercicio fisico, intenso, impropio para su edad y condiciones ffsicas, puede provocar elevacion del EO y mas daiio que bien. Estres oxidativo y radicales libl'esl,amigos o enemigos? 81 Exceso de carnes rojas, grasa anima,l azucar, sal,pocas frutas y vegetales Tabaquismo, alcoholismo Humo,gases,sustancias t6xicas,agua,aire y suelos contaminados I I Estres ambiental I IEstres nutricional I Radicales libres o especies reactivas de oxigeno I IESTRES OXIDATIVol I..., ,..... Oxidaci6n de proteinas,LDL, HDL,endotelio,NO J '\ ATP SOD fiincontrolado Oxidaci6n de ADN,delgen y molecula p53, apoptosis alterada de Reln Ia mitocondria, oxidaci6n de tejidos. ' IATEROESCLEROSIS I I ENVEJECIMIENTO I ' I TUMOROGENESIS I J ICancer I Tiempo de vida,calidad de vida MUERTE Fig. 28 Esquema integt2dor querela.cio.aa el est:res ambiental..nutti.cional y oxida.tivo conlas ttespri.ncipaksc:ausas demuerte en Cuba 88 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez El EO esci en el centro de las enfermedades que detetminan las tres primeras causas de muerte en Cuba: IMA, cancer y AVE, y el EO a su vez, esci vinculado a otras dos formas particulates de estres ambiental y nutricional, como puede verse en la :figura o esquema integtadot, que nos servici para relacionat los tres tipos de estres con las tres primeras causas de muerte en Cuba. Relaci6n entre e1 estres ambiental y e1 estres oxidativo En el extrema superior detecho del esquema aparecen algunas causas de estres ambiental pues el humo, los gases y las sustancias t6xicas de origen industrial, agricola, automotor, etcetera, contaminan el a.ire, las aguas, los suelos y los alimentos. Como ejemplo comentaremos la relaci6n de tres grupos de contaminantes primanos con el estres oxidativo. Los 6xidos de carbona: mon6xido de carbona (CO) y di6xido de carbona (COz); los 6xidos de nitt6geno: mon6xido de nitr6geno (NO) y di6xido de nitr6geno (N02), y los hldrocarburos. El CO se une ala hemoglobina para format carboxihemoglobina con disminuci6n del ttansporte de oxigeno e hlpoxia tisular que genera radicales libres. El NO u 6xido nitrico, es por si mismo, un radicallibre y junto con el NO reaccionan en el aire 2 y las aguas, dando lugar a nitritos y nitratos, que pueden por tres vias, conducir al aumento de radicales libres, formando metahemoglobina (que disminuye e1 ttansporte de oxigeno en sangre), peroxinitritos, peroxinitratos y nitrosaminas (sustancias muy t6xicas generadoras de RL y ERO). De igual modo los hldrocatburos metabolizados por Cit P450 liberan CO y este facilita la producci6n de radicales libres de oxigeno. Es evidente e1 estres oxidativo por radicales libres como consecuencia del estres ambientaL Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 89 Relaci6n entre el estres nutricional y el estres oxidativo El3ngulo superior izquierdo del esquema integrador relaciona el esttes nutricional con el esttes oxidativo. Asi los excesos de carnes rojas, grasas de origen animal, azU.car, sal y pocas frutas y vegetales son factores generadores de radicales libres. E1metabolismo excesivo de cames y azucares producen grandes cantidades de grupos aminos (NH) y mon6xido de carbono (CO), que al no ser utilizados por las vias metab61icas convencionales se derivan hacia la formaci6n de los llamados compuestos de Amadori -muy t6xicos-, que estimulan la apoptosis (muerte celular programada), mediada por radicales libres. Las prostaglandinas (PG) tienen efectos moduladores en procesos como la inflamaci6n y la variaci6n del calibre de bronquios y vasos sanguineos, en los que intervienen los radicales libres, sobre todo de oxfgeno y el 6xido n1trico. Son derivadas de las grasas y las que lo son de grasa animal en general, tienen efectos inflamatorios, vasoconstrictores, que esttechan los vasos sanguineos,limitan la oxigenaci6n y favorecen el aumento de la presion arterial; y broncoconstrictores, que esttechan los bronquios, limitan la llegada de aire a los pulmones y pueden contribuir por la hipoxia al aumento de RL y favorecer la aparici6n de enfermedades. Las PG derivadas de grasa vegetal tienen efectos conttarios, no da.fiinos. Los vegetales y las frutas son ricos en sustancias antioxidantes que neuttalizan los radicales libres, protegiendo a las celulas (membranas y ADN) del dafio radicilico. Algunas de estas sustancias son los licopenos, polifenoles, carotenos (vitamina A), tocoferoles (vitamina E), acido asc6rbico (vitamina C), selenio (Se), etcetera. Por estas razones las dietas con abundantes verduras, frutas, cereales no procesados y bajos niveles de grasa y proteinas de origen animal, se han asociado a la disminuci6n de riesgos de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y algunos tipos de cancer. 90 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez Es evidente el aumento del esttes oxidative por radicales libres, como consecuencia de una nuttici6n inadecuada (esttes nutticional) y al conttario, la disminuci6n del esttes oxidativo por la protecci6n de los antio:xidantes presentes en una dieta adecuada y rica en fru.tas y vegetales. Tabaquismo, alcoholismo y estres oxidativo En el centro de la parte superior del esquema integrador, escin sefialados dos frecuentes habitos t6:xicos, que son factores de riesgo para las enfermedades que nos ocupan: el tabaquismo y el alcoholismo. En cierta forma estan ligados, el primero al esttes ambiental, pues fumar significa contaminar el aire del entomo inmediato y el segundo, al esttes nutticional, pues ingerir bebidas alcoh6licas significa un habito nutticional insane. En cada bocanada de humo que "disfruta" el fumador, hay alrededor de 16 millones de moleculas de mas de 4 000 sustancias t6xicas (en la actualidad ya se habla de casi 6000) y mas de 43 cancengenos comprobados. Unas 400 000 muertes prematuras ocurren anualmente en Estados Unidos par tabaquismo y mas de 10 millones de casas padecen enfermedades cr6nicas cardiovasculares y pulmonares, asociadas al habito de fumar. En el mundo subdesarrollado la situaci6n es aUn mas dramatica. En el metabolismo xenobi6tico del humo del cigarro, intervienen varies sistemas enzimaticos o:xidativos, en especial, el sistema oxidasa Cit P450. En todas las reacciones en que estas enzimas intervienen, sabre todo Cit P450, se generan como intermediaries, radicales libres con aumento del esttes oxidative, ademas el CO del humo del cigarro, se une a la hemoglobina, a la mioglobina y a los citocromos, produciendo hipo:xia y aumento de radicales libres con oxidaci6n de membranas celulares y de las moleculas del ADN que pueden producir transformaciones malignas. Los radicales Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 91 peroxinitrato y peroxinitrito, formados durante la combustion del cigarro, inhiben la proteina alfa-1-antitripsina que a su vez, es un inhibidor de proteasas, de manera que estas Qas proteasas) quedan libres y degradan los tejidos. En los pulmones este efecto da Iugar al enfisema. Con respecto al alcoholismo, mas de 100 000 muertes anuales son atribuibles al alcohol en Estados Unidos. El metabolismo del alcohol (que es responsable directo de la mayor parte de sus efectos t6xicos) incluye varias enzimas generadoras de RL o ERO, que provocan lesion mitocondrial con disminucion de la concentracion de ATP, agotamiento del glutation (que es un AO) e hipoxia tisular o falta de oxfgeno en los tejidos, que es precisamente uno de los factores que mas estimula la produccion de RL o ERO. El resultado es la intensa producci6n de radicales libres de oxfgeno y disminuci6n del antioxidante glutati6n reducido. Aqui recordamos que el alcohol puede potenciar la activacion de otros cancerfgenos. Hemos visto como factores ambientales, nutricionales y habitos toxicos, el estres ambiental y nutricional, que pueden ser fuentes de radicales libres y producir dafio en los tejidos del cuerpo, a lo que llamamos EO.Veamos algunos ejemplos (muy simplificados) de como estos tres tipos de estres pueden relacionarse con las tres primeras causas de muerte en nuestro pafs. Los tres tipos de estres y sus consecuencias Por ellateral izquierdo del esquema integrador estan seiialados dafios oxidativos relacionados con la generacion de la ateroesclerosis. La oxidacion de las lipoprotdnas de baja densidad (LDL), ponen en marcha un sistema donde estas illL oxidadas son fagocitadas en e1 endotelio por los macr6fagos que se transforman en celulas espumosas y se depositan en el subendotelio arterial, lo cual significa el 92 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez primer paso en la formaci6n de la placa de ateroma, que con el paso del tiempo puede obsttuir la arteria. Par su parte la oxidaci6n de la HDL o lipoproteinas de alta densidad disminuye la protecci6n antiateroescler6tica que elias representan. Esta oxidaci6n esm acelerado en la obesidad, la diabetes descompensada, el sedentarismo, la hipertensi6n arterial y el tabaquismo. Por Ultimo, la activaci6n de la enzima Xantin oxidasa en el endotelio, genera grandes cantidades de radicales libres que inhiben la alfa-1-antitripsina, liberandola acci6n de las proteasas que destruyen la matriz endotelial, al mismo tiempo producen oxidaci6n peroxidica de lipidos en las membranas celulares y la disminuci6n del 6xido nitrico que produce el endotelio. Los tres procesos determinan vasoconstricci6n, que favorece la hipertensi6n arterial y la ateroesclerosis y conducen ala enfermedad vascular que incide en la aparici6n del infarto agudo del miocardia (IMA) y el accidente vascular encefa.Jico (AVE). Ellateral derecho del esquema integrador nos presenta a su vez, tres mecanismos generales estimulados par el EO, que conducen a la tumorogenesis o cancerogenesis.La oxidaci6n de bases del ADN puede llevar a mutaciones, activaci6n de proto-oncogenes (genes asociadas a la aparici6n de ciertos cinceres, como el mamario par ejemplo), la inactivaci6n del gen supresor p53, que afectaria disminuyendo la vigilancia antitumoral de la proteina p53, que tambien puede ser oxidada perdiendo su funci6n protectora. Par Ultimo, el incremento de los radicales libres o la disminuci6n de antioxidantes puede afectar el funcionamiento normal de la apoptosis limitando tambien su acci6n anti-tumoral. De manera que estos mecanismos de EO favorecen la transformaci6n maligna o neoplasica de las celulas y aumentaria la incidencia de cancer. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 93 Estres oxidativo y envejecirniento El envejecimiento tiene un papel protag6nico en estos procesos. Usted puede influir -y mucho- sobre la velocidad de su envejecimiento, puede "obligarlo" a ser mas lento si disminuye el EO en su cuerpo. y ya sabe como hacerlo. Existen varias teorias para explicar el proceso inevitable del envejecimiento de los o.rganismos vivos. Una de las que gana adeptos pot: dia, se imbrica con las demas, es la teoria del dafio acumulativo pot: RL o ERO y fundamentalmente en la mitocondria, que es la fuente principal de RL o ERO. En la mitocondria habria un aumento incontrolado de RL, un aumento de oxidacion de protefnas, enzimas como la antioxidante, SOD mitocondrial, lesion por POL de las membranas intemas donde se producen las reacciones formadoras del ATP, o sea de la energia que necesita el organismo. Tambien se estimularia por los RL, la apoptosis y el dafio del ADN mitocondrial. El conjunto de estos factores afectaria en gran medida, la funcion principal de las mitocondrias,que es generar la energfa que necesita cada celula del cuerpo para cumplir todas sus funciones y al no disponer de esta, la celula envejece sin remedio; ello favorecera tanto e1 proceso aterogCnico (formacion de las placas de ateroma que llevan al infarto) como el tumorogenico (trasformacion de las celulas que llevan al cancer, pues no es casualidad que la incidencia de las enfermedades ateromatosas vasculares y el cancer aumenten con la edad. El estres ambiental y el nutricional, con e1 consiguiente aumento de RL o ERO yen consecuencia, un incremento del EO, favorececin los procesos de la ateroesclerosis, la tumorogenesis y el envejecimiento. Esto condicionaci la aparicion y desarrollo de la enfermedad vascular ateromatosa con sus consecuencias mas graves, el infarto agudo del miocardia y el accidente vascular encefilico, y tambien de enfermedades malignas o cinceres que traen consigo1a disminucion 94 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez del tiempo de vida, de calidad de vida y la muerte. Sin embargo, esta cascada desafortunada, de mortales acontecimientos, puede frenarse si aplica las "leyes de la salud",yen sus habitos alimentarios y estilo de vida, la formula: - (CGAS) + (FVE) = S +V. - (CGAS) significa: menos consumo de: Carnes (evitar las carnes rajas, preferir polio y pescados) Grasas (evitar las de origen animal, preferir aceites vegetales) Azucares (evitar azucares refinados, preferir el azucar "parda o prieta" a la "blanca". Sal (evitar su consumo, con la que contienen el agua y los alimentos es suficiente) + (FVE) significa: mas consumo de: Frutas (preferiblemente frescas, en jugos naturales, sin azu.car) Vegetales (consumir la mayor variedad y cantidad posible, muy buenos con colores amarillos, anaranjados y rojos). E significa mas ejercicio ffsico para evitar el sedentarismo. = S + V significa Salud y Vida (resultado natural de cumplir esta sencilla formula) Sin embargo, se han realizado encuestas a diferentes grupos poblacionales sobre sus conocimientos acerca de la nutricion. Estas personas (adultos, padres y madres de familia) son las que deciden lo que comen sus hijos y en su mayoria -por nuestras tradiciones de cultura alimentaria-, nolo resuelven de la mejor manera. A continuaci6n se muestra el modelo de una de las encuestas realizadas, para que usted la conteste y despues compare con los datos que mas adelante le ofrecemos. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? Encuesta sobre nutrici6n 1- El consumo de carne es adecuado cuando es: en e:xceso mucho_ poco_ ninguno 2- Las mejores carnes para la salud son de: vacuno_cerdo aves_ pescado 3- (Cua.J. es su preferida? _ 4- La de cerdo -de tenerla- la comerla diariamente?: Si_No 5- El consumo de grasa es adecuado cuando es: en e:xceso mucho poco_ninguno 6- La mejor grasa para la salud es la de: origen animal (manteca)_ origen vegetal (aceites)_ 7- (Cua.J. es su preferida? _ 8- La manteca de cerdo -de tenerla--(la comeria diariamente? Si No 9- Prefiere comer los alimentos: fritos hervidos 10-El consumo de sales adecuado cuando es: en exceso mucho poco ninguno 11- El consumo de azucat es adecuado cuando es: en e:xceso mucho poco ninguno 12- La mejor azllcat para la salud es: la refinada (blanca) la cruda (prieta) 13- Cua.J. es su preferida? 14- (Le gusta comer dulces diatiamente? Sf No 15- El consumo de vegetales es adecuado cuando es: en e:xceso mucho poco ninguno 16- Los vegetales que mas le gustan son: tomate lechuga col zanahoria remolacha apio espinaca ottos 17-De tenerlos los comeria diatiamente?: Sf No 18- Los productos de la soya son un buen alimento? Si_No 19- A usted le gustan los productos de la soya? Sf No 95 96 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez Resultados deIa encu.esta -Carnes: Respecto a Ia pregunta de si debe comerse en e:xceso, mucha, poca o ninguna, el 70 % dijo que lo correcto es comer mucha carne y hoy se sabe que no es asf. La mayoria marco como las mejores carnes las de vacuno y cerdo y no las de aves y pescado como es en realidad. Tambien las preferidas fueron las de vaca y cerdo y esta Ultima, de tenerla, Ia comeria diariamente el 52%. Lo que no seria nada buena para ese grupo de personas. -Gnsas: El 50% dijo que lo buena es ingerir mucha grasa y Ia otra mitad que lo buena era comerla poco. A Ia pregunta de emil es la mejor, si la animal o vegetal, el80% dijo que la vegetal es Ia mejor (lo cua1 es cierto) y el40% dijo que Ia animal (equivocados). Aqui saben lo correcto. Sin embargo,Ia mayoria prefiere Ia grasa de cerdo. El 60 % dijo que si Ia tuviera Ia consumiria todos los dfas. El 98% (mmensa mayoria) prefiere los alimentos fritos, lo cual es bien malo para Ia salud. -Azucar: El67% dijo que lo mejor es comerla poco y el resto, 23 %, que lo mejor es comerla mucho, este porciento de equivocados no es despreciable. La inmensa mayoria, el 90%, opina que Ia mejor azucar para Ia salud es la blanca o refinada, lo cual es falso. Y el95% prefiere Ia blanca con respecto a Ia cruda o "azucar prieta", como le llamamos los cubanos, lo cual es tambien un error. El68% comeria dulces a diario. -Sal: El 90%, la mayoria, sabe que lo mejor para la salud es ingerirla poco. Un 25% aseguro comerla mucho y esto es muy dafiino. Nadie marco como respuesta ninguna, que para muchos investigadores es lo correcto. -Vegetales: El 69% opina que lo mejor es comerlos mucho, el 76% prefiere tomates, lechugas y coles,1a minoria prefiere zanahoria, remolacha, apia y espinacas (todos muy ricos en antioxidantes). El 62% los comeria a diario y el 38% no. El 52% opina que Ia soya Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 97 es un buen alimento y el 48% que no lo es. El 91% respondi6 no gustarle la soya (sin embargo, es un excelente alimento rico en nutrientes, sabre todo, en protefnas). El ejercicio fisico La inactividad ffsica,la vida sedentaria y una inadecuada alimentaci6n, conducen a la obesidad y aumentan el riesgo de enfermedades cr6nicas, como las cardiopatfas, hipertensi6n arterial, diabetes mellitus y cancer, entre otras. Caminar con paso nipido, correr (de acuerdo a su edad y estado ffsico), nadar, montar bicicleta, son buenos ejercicios ffsicos.El ejercicio debe realizarse con periodicidad Una actividad ffsica saludable puede ser media hora, tres veces ala semana. Entre los ventajas de la actividad ffsica peri6dica estin:favorecer las funciones cardiovasculares y respiratorias, aumentar el aporte de sangre y oxfgeno al coraz6n y demas 6rganos, favorecer la flexibilidad y fuerza de m6sculos y articulaciones, mejomr el estado de animo, aliviar la ansiedad, donnir y trabajar mejor, entre otros muchos beneficios. Pero no olvide que la palabra clave es moderaci6n, en el ejercicio y en la alimentaci6n. Recuerde esta regia de oro para vivir sana y feliz: "Prudencia y Moderaci6n". Las diez leyes de la salud En un viejo,interesante y utillibro de Medicina Natural, aparece una relaci6n de actitudes o conductas con el sugerente titulo: "Las diez leyes de la salud". Como siempte pasa, a unos les parecetan bien, ottos harlan una lista diferente; pero a nosotros nos gusto pot su sencillez y realidad, pot eso la compartimos con ustedes: 1. Alimentaci6n sana (comer los alimentos en su forma natural o hervidos, nunca fritos, pocas carnes y grasas de animales). 98 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez 2. Psiquismo sano (evitar el estres psiquico, las angustias y depresiones). 3. Ejercicio y trabajo (para evitar la vida sedentaria y disfrutar con el trabajo la maravillosa sensacion de que lo que hacemos es util, por sencillo y modesto que sea). 4. Descanso (que incluye la sana recreacion y diversion). 5. Ecologismo (contacto intimo con la naturaleza. Amarla para sentir la necesidad de cuidarla). 6. Limpieza natural (buenos Mbitos de higiene personal, familiar y social). 7. Armoma y solidaridad (trato amistoso, sincero; ayudar, cooperar, colaborar; en fin; ser utiles a los demas). 8. Moderacion (no exagerar nunca, ni en lo bueno; tener sentido del limite). 9. Ser constructivos (vision optimista de la vida, del mundo y de las cosas). 10.Relacion coherente con el ser supremo (cualquiera que sea tu idea de el; puede ser sencillamente hasta la coherencia entre tu propio pensamiento y tu conducta). Ctimplanse y nada mas. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 99 GLOSARIO Accidente Vascular Encefalico (AVE): Tipo de enfermedad cerebrovascular caracterizada por una brusca interrupci6n del flujo sanguineo al cerebra y que origina una serie de sintomas variables en funci6n del area cerebral afectada. Lo que diferencia el AVE de otros conceptos similares es la consideraci6n de ser un episodio agudo y la afectaci6n de las funciones del sistema nervioso central. Acido araquid6nico (AA):Es un acidograso esencial poliinsaturado de la serie omega-6. Esta presente en las membranas de las celulas. A partir de 8 se forman sustancias de gran actividad biol6gica como las prostaglandinas. Es uno de los acidos grasos esenciales requeridos por la mayoria de los mamiferos. Acido hipocloroso (HOCL): Sustancia o:xidante producida por leucocitos polimorfonucleares. Es conocido como una sustancia antirnicrobiana no antibi6tica, recomendado en patologfas como wceras de miembros inferiores, quemaduras de 2do. y 3er. grado, hongos t6picos, entre otras. Acido malonildialdehfdo (MDA): Producto de degradaci6n o:xidativa de los lipidos de las membranas celulares. Acidos grasos pollinsaturados (AGPI): Forman parte importante de las membranas celulares. Son acidos grasos que poseen mas de un doble enlace entre sus carbonos. Dentro de este grupo se encuentra e1acido linoleruco (omega-3) y ellinoleico (omega-6) I 00 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez que son esenciales para el ser humano. Tienen un efecto beneficiaso disminuyendo el colesteroL Se pueden obtener de pescados azules y vegetales como mafz, soja, gitasol, calabaza, nueces. Adenosfn trifosfato (ATP): Sustancia rica en energfa quimica. Es un nucle6tido fundamental en la obtenci6n de energfa celular. Se produce durante la fotosintesis y la respiraci6n celular. Es utilizado por muchas enzimas en la cacilisis de numerosos procesos quimicos. AJfa-1-Antitripsin.a (AlAT): Inhibidor potente de enzimas que degradan las protefnas. Ani6n super6xido (0 2): Radicallibre de oxigeno de gran actividad. Antioxidante (AO): Sustancia que neutraliza o elimina la acci6n oxidante de los radicales libres. Apoptosis: Muerte celular programada regulada geneticamente. Cadena respiratoria: es una serie de transportadores de electrones que se encuentran en la membrana interna mitocondrial y donde se genem la energia quimica para la funci6n cdular. Catalasa (CAT): Es una enzima antioxidante que se encuentra en organismos vivos y cataliza la descomposici6n del per6xido de hidr6geno (H20en oxfgeno y agua. Citocmrno P-450 (Cit. P-450): Enzima con funci6n detoxifi.cante. Acido Desoxirribonucleico (ADN): es un tipo de acido nucleico que contiene la informacion genetica. Especies reactivas de oxfgeno (ERO): Moleculas muy pequefias, altamente reactivas debido a la presencia de una capa de electrones de valencia no apareada.Estas especies se forman de manera natural como subproducto del metabolismo normal del oxfgeno y tienen un importante papd en la seiializaci6n celular. Sin embargo, en epocas de estres ambiental sus niveles pueden aumentar en gran manem, lo cual puede resultar en dafios significativos a las esttucturas celulares, por lo que lleva al estres oxidativo. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 101 Estres oxidativo (EO):Dafio celular por radicales libres o especies reactivas de ox!geno. Glucosilaci6n no enzimatica (GNE): Union espontanea de la glucosa a las proteinas. Glutati6n peroxidasa (GPx): Es una enzima antioxidante, que cataliza la reacci6n de oxidaci6n de la glutationa a glutationa disulfuro, utilizando para ella per6xido de hidr6geno. Su principal funci6n es proteger al organismo del efecto degradante de los hidroper6xidos formados de forma end6gena. Glutati6n reducido (GSH): Sustancia antioxidante. Glutati6n reductasa (GR): Enzima antioxidante. Hidroxilo (OH•): Radicallibre de ox{geno de muy elevada reactividad. Hipoxia: Disminuci6n del ox!geno en los tejidos. Infarto Agudo del Miocardia (IMA): Riego sanguineo insuficiente, con daiio tisular, en una parte del coraz6n, producido por una obstrucci6n en una de las arterias coronarias, ftecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. Es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo. Isquemia:Sufrimiento celular causado por la disminuci6n transitoria o permanente del riego sanguineo y la consecuente disminuci6n del aporte de ox!geno. Lipoprotefna de alta densidad (HDL):Lipoproteinas que transportan el colesterol desde los tejidos del cuerpo hasta el hfgado para su excreci6n. Se les conoce como colesterol buena. Es un factor de protecci6n contra la ateroesclerosis. Lipoprotefna de baja densidad (LDL): Estas transportan colesterol desde el higado hasta los tejidos perifericos. Es un factor de riesgo ateroescler6tico. Lipoprotefna de muy baja densidad (VLDL): Son complejos macromoleculares sintetizados por el hfgado que transportan I02 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez trigliceridos, esteres de colesterol y fosfolipidos, principalmente hacia los tejidos extrahepaticos. Es un factor de riesgo ateroescler6tico. Mieloperoxidasa (MPO): Enzima que produce el acido hipocloroso. Mitocondrla: Organelo citoplasmatico encatgado de la respiraci6n celular. Monoamino oxidasas (MAO): Son enzimas muy importantes en el sistema nervioso que catalizan la oxidaci6n de monoaminas y la degradaci6n de aminas-neurotransmisores- (serotonina, noradrenalina). Debido al papel que desempeiian en la inacti.vaci6n de los neurottansmisores, las disfunciones de la MAO (por exceso o defecto de acti.vidad) pueden ser responsables de algunos ttastornos neurol6gicos. Oxidaci6n peroxidica de lfpidos (OPL o POL): Proceso de daiio histico por radicales libres. 6xido nitrlco sintasa (NOS): Enzima que produce el6xido nitrico. Peptido beta-amiloide: Sustancia proteinica anormal asociada a Ia enfermedad de Alzheimer. Per6xido de hidr6geno (H20J: Especie reactiva de oxfgeno. Polimorfonucleares (PMN): Tipo de gl6bulo blanco de defensa contra germenes pat6genos. Productos finales de la glucosilaci6n avanzada (PFGA): Sustancias t6xicas que al unirse a las moleculas impiden sus funciones normales. Prostaglandinas (PG): Grupo de sustancias generadas en los tejidos y con mUltiples funciones bio16gicas. Radicales libres (RL):Atomos o moleculas con electron impareado en su Ultimo orbital, por lo que son muy reactivos. Sistema nervioso central (SNC):Esm constituido por el encefalo y la medula espinal y estos a su vez estan protegi.dos por envolturas 6seas que son el craneo y la columna vertebral respectivamente. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 103 Super6xido dismutasa (SOD):Enzima que cataliza la dismutaci6n de super6xido en oxigeno y per6xido de hidr6geno. Es una importante defensa antioxidante en la mayorla de las celulas expuestas al oxfgeno. Tau (i-i ): Prote!na microtubular que abunda en las neuronas. las alteraciones de tau se asocian con las patologias neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Xantina deshidrogenasa (XDH): Enzima que puede generar radicales libres. Xantina oxidasa (XO):Enzima que puede generar radicales libres. Xenobi6tico: Sustancia extrafia, ajena al organismo. Se aplica a los compuestos cuya estructura quimica en la naturaleza es poco frecuente o inexistente, debido a que son sintetizados en ellaboratorio. Estres oxidativo y radicales libres1,amigos o enemigos? 105 BIBLIOGRAFiA BoOTHBY L., DoERING P.: ''Vitamin C and Vitamin E for Alzheimer's disease", The Annal Pharmacotherapy, 2005; 39 (12): 2073-2080. CAM:rco P.:"Real-Time Monitorina of oxidants in Disease",Lecture Plenary inII Intemacional Conference of oxidative stress HavanaRedox 2009, January 29-31, Havana, Cuba. DEFAG6 MD.,N.R PEROVIc, c.A AGUINALOO y A.B. ACI'IS:''Desarrollo de un programa infonmitico pam estudios nutricionales", &vista Panamericana Salmi Ptlblica, 2009; 25(4): 362-366. DELGADO R:"Nitric Oxide, rollin physiology and diseases", Lecture Plenary inII Internacional Conference of oxidative stress HavanaRedox 2009, January 29-31, Havana, Cuba. FoNGJ., RHoNEY D.:''Review of neuroprotective potencial for acute stroke", The Anna/Pharmacotherapy, 2006:40 (3): 461-471. I-iALLiwErL B.: ''The definition and measurement antioxidants in biological systems", Free Radical Biology Medical, 1955;18:125-126. JoHANSE SJ., HAluus KA., ERGUL, A.:"Oxidative stress and the use of antioxidants in diabetes: Cinking basic science to clinical practice", Cardiovasc Diabetol, 2005; 4:5-16. MARTiNEz G. y <YI'ROS: "Balance antioxidantes/ pro-oxidantes: salud y enfermedad", 1ra. edici6n, Centro de Investigaciones y Evaluaciones Biol6gicas del IFAL, Universidad de La Habana. Ed. Palcograf, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba, 2004. I06 Mario Sanchez Mojarrieta, Evera/do Jerez Hernandez Z.S., GoKCE N.: Mechanism of oxidative stress and vasCHiar 4J.ifunction, Postgmdo Journal, 2003, 19(930): 195-200. PoRRATA C. y ottos:''Una propuesta de vida saludab1e:Gufas alimentarias NEDELJKOVIC para la poblaci.6n cubana mayor de dos afios de edad", Insti.tuto de Nuttici6n e Higiene de los alimentos, MINSAP, Ed. Palcograf, Palacio de las Convenciones, La Habana, 2004. RArrAN S.: ''Theories of biological aging: genes, proteins and free radicals", Free &ldical Researches, 2006; 40 (12): 1230-1238. RoSADo J., MENDOZA V.M.: "Inflamaci6n cr6nica y estres oxidati.vo en la diabetes mellitus", Bioqufmica. 2007; 32: 58-69. RuANo-RAVINA A. et al: ''Antioxidants vitamins and risk of lung cancer'', Cun-ent Pharmaceutical Design, 2006;12 (5): 599-613. TAPIA SAAVFDRA A.: ''Estres oxidativo y depresi6n. Un posible rol et:iol6gico?" &vista Chikna de Nemv-Psiquiatria, 2005; 43(4):329-336. 'IiuANA M.M.:"La hiperglucemia y sus efectos t6xicos, un concepto patogeruco para la micro y macroangiopatia diabetica", &vista Cubana de Angiologfay Cir gia Va.rCHiar, 2001; 2: 131-141. VALCo M., H. MoRRIS y M. CRoNIN: "Metals, toxicity and oxidative stress", Cun-entMedicina/Chemistry, 2005;12 (10): 1161-1208. VERRA F., G. ZABERT, D. FERRANTE, P. MoRILLo y M. VIRGOLINI: "Consumo de tabaco en estudiantes de educaci6n secundaria en Argentina",&vista Panamericana Salud Pllblifa, 2009;25(3):227-233. VmsoN J.A.: "Plant Foods and Beverages: Rich in Antioxidants and Protective for Heart Disease", Lecture Plenary in II Internacional Conference of oxidative stress Havana-Redox 2009,January 29-31, Havana, Cuba. Librerfa1 donde pueden adqulrlr•e los llbros de etta editorial y la1 del resto del pais, producidot por el Sistema de Edidones Territorialet. Plnar del Rio VIETNAM liERoico Calle Mart{ nfunero 49, e/ Gerardo Medina y Recreo. Telefono: 048-758035 Artemita l'uNroYCoMA Ave. 62 nfunero 3907, el 39 y 41, San Antonio de los Batlos. Telefono: 047-383271 Mayabeq11e LA EDAD DE ORo Ave 47, nfunero 6423, San Jose de las Lajas Telefono: 047-862626 La Habana A1ENHO CEitvANIIl8 Bernaza nUmero 9 esquina a Obispo, Habana Vieja. Telefono: 07-8622580 ELATENEO Linea nfunero 1057, el 12 y 14, Vedado. Telefono: 07-8339609 Matanzas VnrrNAM Calle Medio s/n, esquina Callej6n Sacristia. TelUono: 045-244782 LA CoNcHA DE VENUS Cespedes nUmero 551, esquina Coronel Verdugo, Cardenas. Telefono: 045-523806 Villa Clara PEPEMimlNA Col6n nfunero 402, e/ Gloria y Mujica, Santa Clara. Telefono: 042-205965 Cienfuegos DioNJsro SANROMAN Ave. 54 nfunero 3528, e/ 35 y 37. Telefono: 043-525592 Sanetl Spiritus JuuoANroNro Mi!u.A Calle Independencia nfunero 29 el Callej6n del Coco y Ave. de los Mli.rtires. Telefono: 041-324716 Ciego de Avila JUM;Ammiro MAiiQuBz Calle Independencia nl'unero 151, el Simon Reyes y Jose Maria Agramonte. Telefono: 033-222788 Camagfley MARIANA GIWAIJ!S Calle Republica nl'unero 300, el San Esteban y Finlay. Te1efono: 032-292390 VnrrNAM Calle Rep6blica nl'unero 416, el San Martiny Correa. Telefono: 032-292189 La• Tanas F'uLGBNC!O 0Roz Calle Col6n nl'unero 151, esquina Francisco Vega Te1efono: 031-371611 Holguin ATHNEO VIU.Il!;'ABornv Calle Frexes nl'unero 151, esquina M8ximo Gomez. Telefono: 024-427681 Granma ATHNEO Sn.VESTREDBBALBOA Calle General Garcia nU:mero 9, el Canducha Figueredo y Antonio Maceo, Bayamo. Telefono: 023-424631 LA EDAD DB ORO Calle Jose Mart( nU:mero 242, esquina Antonio Maceo, Manzanillo. Telefono: 023-573055 Santiago de Cuba AMADORAMON SANCHEZ Calle Jose Antonio Saco (Enramada) nl'unero 356 el Carnicerla y San Felix. Telefono: 022-624264 Guantlnamo NANCAHUAZU Calle Paseo nllmero 555, el Luz Caballero y Carlos Manuel de Cespedes. Tel6fono: 021-324833 Asm"OBALLOPF.z Calle Calixto Garcia nl'unero 951, esquina Emilio Giro. Telefono: 021-328063 lila de Ia Juventud FRANK PAls Calle Jose Marti sin. esquina 22, Nueva Gerona. Telefono: 046-323268