LICENCIATURA EN DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL Universidad Multitécnica

Anuncio
DERECHO
CONSTITUCIONAL
LICENCIATURA EN DERECHO
Universidad Multitécnica
Profesional
Manzanillo, Colima
1
DERECHO CONSTITUCIONAL
CRITERIOS DE EVALUCIÓN
Caso Práctico
Examen
Portafolio
Asistencia
30%
50%
20%
10% extra
2
DERECHO
CONSTITUCIONAL
LIC. CUAUHTÉMOC MORA DEL
TORO
[email protected]
[email protected]
abogadocuauhtemocmora.jimdo.com
3
OBJETIVO DE LA
ASIGNATURA

Analizar el origen del constitucionalismo en el
mundo y su inmersión en México, el análisis de
las diversas teorías constitucionales; del
mismo modo, lo relativo a la forma de Estado,
forma de gobierno, derechos fundamentales y
la regulación y organización de los poderes
públicos, incluidas las relaciones entre los
poderes públicos y los ciudadanos.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Naturaleza

Historia

Contenido material del derecho constitucional.

Objeto del derecho constitucional.

Significado y alcances del derecho constitucional

Estructura de la CPUM

Sociedad jurídica
Derecho Constitucional.doc
5
PREGUNTAS PRELIMINARES

¿Qué entendemos por Derecho
Constitucional?

¿Cuál es la importancia que reviste conocer
el Derecho Constitucional?

¿Qué relación tiene el Derecho
Constitucional con otras ramas del Derecho?

¿Qué expectativas tengo de la asignatura?

¿QUÉ ES DERECHO CONSTITUCIONAL?
Principal rama del derecho público, pues le
corresponde el estudio de la Constitución
del Estado.
Toda
normatividad
consagrada
como
derecho positivo debe remitirse a la
Constitución.
7
DERECHO CONSTITUCIONAL: CONCEPTO
Conjunto de normas que establecen los derechos
fundamentales del individuo y regulan la
formación de los órganos de gobierno, así
como el ejercicio de las atribuciones que se les
confieren.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:




Regulan y limitan el poder del Estado
Determinan su forma de gobierno, creando los
poderes que la componen.
Fijan las relaciones de estos poderes entre sí.
Establecen las reglas fundamentales de las
relaciones entre el Estado y los individuos.
«El derecho constitucional es la rama del
derecho público que estudia la estructura del
Estado dentro del marco de la Constitución, la
organización y funcionamiento de ese poder en
sus aspectos fundamentales, las instituciones
políticas que constituyen el soporte de la vida
estatal y la situación del individuo frente al
poder del Estado.»
9
CONTENIDO MATERIAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Estructura del Estado.

Individuo vs. Estado.

Materia orgánica del poder.

Instituciones políticas.
10
OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
Las instituciones y categorías jurídicopolíticas relativas a la organización del
Estado, en el ejercicio, competencia,
relaciones y controles del poder público
adscrito a un territorio y población
determinados (Parte orgánica); así como
los derechos, obligaciones y garantías de
las personas vinculadas con dicho cuerpo
político. (Parte Dogmática)
11
OBJETIVOS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
Regular las relaciones de poder político y
las vinculaciones de naturaleza políticojurídicas entre gobernante y gobernados.
 Encuadrar jurídicamente los hechos de
naturaleza política.
 Ordenar la marcha política de la sociedad
mediante la formulación de un sistema
jurídico.

CON OTRAS DISCIPLINAS
JURÍDICAS
Con relación a las disciplinas jurídicas, el Derecho Constitucional
ocupa una posición central y demuestra la unidad esencial de
derecho al constituirse en el tronco del que se separan las demás
ramas del derecho.
CON LA CIENCIA POLÍTICA.
Son complementarias y se necesitan mutuamente, Mientras que
la ciencia política es una ciencia descriptiva el Derecho
Constitucional es una ciencia normativa.
 CON LA ECONOMÍA POLÍTICA.
Las relaciones entre ambas disciplinas se expresan en que las
normas constitucionales dan un marco de seguridad económica y,
en que la economía para desarrollarse requiere de un clima de
confianza y credibilidad en las instituciones constitucionales.

FUENTES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL


El Término fuente surge de una metáfora,
pues remontarse a las fuentes de un rio, es
llegar al lugar en que sus aguas brotan de la
tierra; de manera semejante, inquirir la
fuente de una disposición jurídica, es buscar
el sitio en que ha salido de las profundidades
de la vida social a la superficie del derecho,
es decir es el lugar donde emana el agua del
derecho.
De dónde proviene, surge o nace el Derecho.
LA PALABRA FUENTE JURÍDICAMENTE
TIENE TRES ACEPCIONES QUE SON:
Fuentes materiales o reales: son todos
aquellos
hechos,
acontecimientos,
circunstancias de tipo social, político,
cultural, económico que tiene como
consecuencia la creación de una norma
jurídica .
 Por ejemplo: la revolución mexicana que
dio origen a los artículos 27 (propiedad y
repartición de tierras) y 123 (protección al
trabajador) constitucionales.

Fuentes…
Fuentes históricas: Son todos los
acontecimientos, documentos, vestigios
que en su momento encerraron una
norma o ley jurídica y que le sirve al
legislador para crear nuevas leyes.
 por ejemplo: Ley de las XII Tablas, Corpus
Iuris Civilis, Código Napoleónico, las leyes
de indias, el código de Hammurabi, la
declaración de los derechos del hombre y
el ciudadano de 1789, etc.

16
Fuentes…
Fuentes formales: Son los procesos de
creación de las normas jurídicas. Cada
fuente formal esta constituida por diversas
etapas que se suceden en cierto orden y
deben realizar determinados supuestos.
 Proceso legislativo: Son dos los poderes
que en nuestro país intervienen en la
elaboración de las leyes federales:
legislativo y ejecutivo.

17
ORÍGENES, SIGNIFICADO Y DESARROLLO DEL
CONSTITUCIONALISMO.
El movimiento constitucionalista, se
incuba en tres revoluciones
liberales básicas:
la
inglesa
la estadounidense
y la francesa
18
A. Inglaterra

El primer documento que ha alcanzado un rango
jurídico de privilegio, fue la Carta Magna, dictada
el 1 de junio arrancada a Juan sin Tierra, sucesor
y hermano de Ricardo Corazón de León, por un
grupo de señores temporales y espirituales.

En esta se reconoce por vez primera, catálogos
de derechos, aunque únicamente a la nobleza
y a todos los gobernantes, tales como libertad
corporal que posteriormente se llamaría como
Habeas Corpus, la libre circulación, libertad de
contraer nupcias, a un servicio adecuado de
justicia.

Denominada en su comienzo como Carta
Libertatum;
su
sentido
inicial
no
era populista ni democrático, sino más
bien
aristocrático,
ya
que
sustancialmente tutelaba los derechos
de los señores feudales, sin embargo, el
tiempo haría de ella un símbolo mítico de
los derechos personales frente al poder
absoluto y llegó a ser el documento
constitucional más celebre del mundo.
20
B. Los Estados Unidos de América

Los Estados Unidos de América fueron producto de la
emancipación de las trece colonias inglesas de la costa
atlántica de América de Norte.

Estas fueron fundadas por tres clases de personas:
comerciantes aventureros, grupos religiosos y señores que
recibían la propiedad de territorios americanos a cambio de
los servicios que habían prestados al Rey.

instalación se instrumentó por cartas reales, que además de
exploración o comercio, tenían normas que adoptaban
aspectos de las ya referidas leyes fundamentales*

En consecuencia, la Carta de Virginia de , reconocían para
los colonos el goce de todas las libertades, derechos e
inmunidades que poseen dentro de cualquier otro, de
nuestros dominios
C. FRANCIA:

El 1 de septiembre, la asamblea aprobó la
primera Constitución, que fue jurada por el
monarca el día 13 del mismo mes*
prácticamente inspirada postulados de la
Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano, ya que recoge los principios de
la soberanía nacional, la supremacía de la ley,
la parte orgánica obedece al criterio de la
separación de poderes y el ejecutivo se le
reserva al rey, pero con limitados poderes
frente a la constitución
22
CONCLUSIONES
«El derecho constitucional es la rama del derecho público que
estudia la estructura del Estado dentro del marco de la
Constitución, la situación del individuo frente al poder del
Estado, la organización y funcionamiento de ese poder en sus
aspectos fundamentales y las instituciones políticas que
constituyen el soporte de la vida estatal.»
«el derecho constitucional es esencialmente la técnica
de conciliación de la autoridad y la libertad en el
marco del Estado».
23

•
•
Bibliografía
NARANJO MESA, Vladimiro. Teoría Constitucional e
Instituciones Políticas.
VIDAL PERDOMO, Jaime. Derecho Constitucional
General.
24
EL DERECHO
CONSTITUCIONAL
LICENCIATURA EN DERECHO
Universidad Multitécnica
Profesional
Manzanillo Colima
25
Descargar