propuestas_de_catedra_ii.doc

Anuncio
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Creación de Cátedras II
Consejo Directivo 11 de Julio de 2012
El presente documento tiene la finalidad de especificar las perspectivas de las cátedras
II del Taller de Producción Gráfica I y del Taller de Producción Gráfica II. La creación de las
mismas se constituyen en el marco de una política académica de la Facultad que apunta
fundamentalmente a nutrir una diversidad de perspectivas en la formación de la carrera.
En un contexto social y político nacional en el cual a partir de la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual (26.522), promulgada en el año 2009, se debate y se redefine el rol
del comunicador y donde los desarrollos continuos en las tecnologías de las comunicación
abren nuevas áreas de producción, se ha planteado la necesidad de diversificar las estrategias
pedagógicas y didácticas para dar cuenta de estos nuevos desafíos.
Taller de Producción Gráfica I - Cátedra II
Partiendo de las premisas expuestas anteriormente, la cátedra II del Taller de
Producción Gráfica I preparará a los alumnos para la redacción del periodismo narrativo,
tomando como punto de partida la redacción de la información con la estructura de la pirámide
invertida para contextualizar el periodismo gráfico, es decir, para dar a conocer cómo los diarios
históricamente han reproducido la información. Asumiendo que aún los medios utilizan aquel
modo escritural, pero reconociendo que en la actualidad el periodismo narrativo tiene un lugar
protagónico en las diferentes publicaciones de variados formatos. En este sentido vale aclarar
que en los últimos meses surgieron, y se sostuvieron, varios proyectos de periodismo narrativo:
Anfibia, El mal pensante, Cosecha roja, El puercoespín, entre otros, sumados a los proyectos
más antiguos con publicaciones producidas desde éste género: lamuejerdemivida, el
suplemento Radar del diario Página/12, las revistas Etiqueta Negra, Soho, Debate.
Esta cátedra parte de pensar al periodista como un intelectual, como un sujeto que tiene
una visión de mundo y busca en torno a sus ideas narrar historias individuales de los sujetos
para contar desde esos pequeños relatos la densidad de los espacios sociales en los que se
encuentran inmersos.
Así mismo la cátedra II pretende integrar en cada unidad las herramientas,
trabajándolas como unidades indivisibles y no como recursos aislados en la labor periodística.
Con este objetivo, la propuesta pedagógica de los contenidos, no está sólo basada en la
incorporación de conceptos sobre modos escriturales sino que también piensa el modelo de
periodista con conocimientos en las discusiones y debates entorno a las categorías que los
cientistas sociales utilizan para el análisis de las problemáticas. Articulación pensada para
vincular la producción periodística con los saberes del resto de las materias que componen la
currícula de la carrera.
De este modo, se parte de la certeza de que no existe una escisión entre el
periodismo, las ciencias sociales y la literatura. Una apertura en la formación que no se
direcciona sólo hacia la formación específica en diferentes lenguajes y soportes, sino que es
pensada como la primera instancia de formación gráfica con vistas a la incorporación de
saberes holísticos. Un espacio que permita a los estudiantes afrontar los desafíos y las
problemáticas de cada coyuntura, a partir de una mirada compleja sobre lo social y sobre el rol
del periodista y la relación del mismo con los hechos y los sujetos. Entendiendo que son
centrales las preguntas acerca del lugar desde el que se enuncia y para quién.
En este sentido, la cátedra busca abordar la producción de textos narrativos a partir de
considerar fundamentalmente los siguientes ejes: realidad, lenguaje, periodismo/política,
periodista/intelectual, estilo, contundencia, recurso literario y punto de vista. Proponiendo para
esto un recorrido analítico y práctico donde el dictado del curso se estructura a partir de seis
ejes diferenciados y complementarios:
a)
De la pirámide invertida al periodismo narrativo
b)
La entrevista
c)
Periodismo narrativo: el perfil
d)
Periodismo narrativo: la crónica
e)
El periodista como intelectual
f)
La cultura en el relato de los sucesos
Taller de Producción Gráfica II - Cátedra II
Esta propuesta académico-pedagógica se constituye desde una perspectiva situada en
los complejos entramados políticos y sociales latinoamericanos. La misma no se reduce a un
tema particular sino a todas las problemáticas de América Latina, pensando desde los
problemas sociales e interviniendo a través de la producción de crónicas y relatos periodísticos.
El carácter de la cátedra II no es concebido como un espacio pedagógico únicamente
instrumental que piense al alumno como un reportero recolector de datos que luego los
reelabora en una nota informativa. Sino que está orientado a la formación de un licenciado en
Comunicación Social contextuado en su pertenencia histórico-social, que reflexiona sobre su
propia práctica y se vale de diversas herramientas para construir sus relatos.
En América Latina la producción de narrativas periodísticas recorre la ficción, la crónica,
el ensayo, pero también la literatura científica y las literaturas de grupos culturales subalternos.
A partir de los años 90, las narrativas sobre violencia política en Latinoamérica fueron
complejizadas con discursos sobre narcotráfico, violencia policial y diversidad cultural. Y es en
la crónica donde se verifica con mayor fuerza la riquísima tradición de las prácticas
periodísticas del continente, que encuentran en la actualidad de este género, un momento de
madurez y expansión sólo comparable al cénit de la literatura regional en los años 60 y 70. Los
cronistas latinoamericanos de hoy encontraron la manera de hacer intervenir sobre las
inequidades imperantes de América Latina contando las realidades en las que se sumergen sin
la urgencia y el mandato de producir noticias en los términos del mercado.
A partir de lo expuesto, la cátedra se especificará en potenciar la diversidad de
discursos y perspectivas para multiplicar las voces, las opiniones y posiciones, las condiciones
de producción y reconocimiento de los medios, los mensajes y las posibilidades de significar.
Es decir, practicar la comunicación para prescindir de los modos de producción de la agenda
mediática y las posturas ideológicas legitimadas por el poder mediático concentrado, que
fueron materializados y sostenidos en una práctica periodística hegemónica regida y
organizada por las pautas del mercado.
La cátedra II incorpora:
-La Producción integral periodística y gestión popular de medios
-Periodismo narrativo desde una perspectiva latinoamericana
-La dimensión política del rol del periodista
Resumen de la propuesta:
El periodismo es una profesión que consiste en buscar: buscar información, buscar
vínculos, buscar interpretaciones, buscar formas de entender el mundo. En este sentido
entendemos que para el desarrollo de nuestro trabajo es necesario partir de la convicción de
querer que aquella búsqueda termine de igual modo en las manos del lector. Para ello, es
necesario entender que resulta, también, una obligación reflexionar crítica y creativamente sobre
las formas que le damos a nuestro trabajo. Obligación que implica no renunciar a los propósitos
mismos de la profesión. La pregunta sería: Pasamos el día buscando información, comprensión,
análisis, esclarecimiento. ¿Por qué no buscar también formas nuevas de que eso termine en las
manos del lector? Es querer que las cosas se hagan de un modo diferente. En este sentido, una
de las respuestas sobre ese modo diferente y comprometido de hacer periodismo, sin lugar a
dudas, es la crónica.
La crónica tiene una mirada que narra, tiene una capacidad de sugerencia de la palabra
que la escritura “transparente”, “objetiva”, no conciben. En este sentido significa la oportunidad
de narrar los sucesos con una voz activa que permite la toma de posición y la selección de las
voces que cuentan los conflictos y demás sucesos sociales, políticos, económicos y culturales.
Para esto, las unidades de trabajo serán:
1) Periodismo narrativo desde una perspectiva latinoamericana
2) Géneros periodísticos, formatos y plataformas
3) Edición y diseño periodístico
4) La práctica periodística: marcos institucionales, contextos sociales y procesos
comunicacionales
5) Producción integral periodística y gestión popular de medios
6) La revista: formato editorial contenedor de la multiplicidad de géneros.
Prácticas de la Enseñanza -Cátedra II
El escenario de intervención de los/as profesores en comunicación plantea desafíos que esta
propuesta intenta atender: Dando cuenta de sujetos destinatarios con otros derechos y, por
ende, con otros accesos, políticas educativas que plantean la necesidad de estrategias y
metodologías para pensar no sólo la permanencia en el sistema formal sino y por sobre todas
las cosas la inclusión a través de la educación, la incorporación de tecnologías que implican
otros modos de producir conocimientos y relaciones, políticas públicas que plantean la
necesidad de producir nuevos sentidos; realidades que sin duda atraviesan las prácticas de la
enseñanza.
La conformación de una cátedra II de Prácticas de la Enseñanza se fundamenta, en principio,
en la necesidad de abordar diferentes metodologías y nociones para un escenario educativo
donde el sistema formal puede echar mano de herramientas tradicionalmente utilizadas en la
educación no- formal para cumplir con sus objetivos de inclusión.
Las organizaciones de la comunidad son, en casos, promotoras y en otras beneficiarias de
propuestas educativas de inclusión, ya que son los sujetos que las habitan destinatarios de las
mismas. Desde la perspectiva propuesta para esta Cátedra el ámbito formal y no formal
recrean sus relaciones y tensiones, cuestión que sin dudas implica retos y necesita de
profesores en comunicación capaces de promover procesos de enseñanza- aprendizaje que
dialoguen con los contextos de inserción y por ende, que cuenten con herramientas para leer
los escenarios tanto como para proponer diversas estrategias para la enseñanza de y desde la
comunicación.
Hay tres trayectos complementarios de las prácticas de la enseñanza en comunicación que
propone la cátedra II:
- el abordaje de políticas públicas que promueven procesos de formación y capacitación como
ámbitos posibles de inserción laboral de un profesor/a en comunicación
- la incorporación de estrategias del campo de la educación popular a los espacios y
propuestas de políticas socio-educativas del sistema formal
- la incorporación de herramientas del campo de la planificación de la comunicación para la
promoción de procesos educativos que estén atentos a la producción de sentidos en los
contextos de inserción específicos.
Descargar