papaliahd 11e ppt ch16

Anuncio
Desarrollo psicosocial en la
adultez media
Capítulo 16
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc
1
Guía de estudio




¿Cómo abordan los científicos del desarrollo el estudio
del desarrollo psicosocial en la adultez media?
¿Qué opinan los teóricos sobre el cambio psicosocial
en la edad media?
¿Qué problemas concernientes al yo destacan durante
la adultez media?
¿Qué papel desempeñan las relaciones sociales en la
vida de las personas de mediana edad?
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc
2
Guía de estudio




¿Cómo transcurren los años medios para los
matrimonios, cohabitaciones, relaciones homosexuales
y amistades? ¿Qué tan común es el divorico en esta
época de la vida?
¿Cómo cambian las relaciones entre padres e hijos a
medida que éstos se acercan a la adultez?
¿Cómo es la relación de la gente de mediana edad con
sus padres y hermanos?
¿Qué papel desempeñan los abuelos en la actualidad?
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc
3
El curso de la vida en la edad media

Los científicos consideran de distintas
formas el curso del desarrollo
psicosocial en la mitad de la vida:
–
–



Objetiva
Subjetiva
Rutas individuales
El trabajo y roles personales
Cohorte, género, origen étnico, cultura y
PSE
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc
4
Modelos de etapas normativas:
Carl G. Jung


El primero en realizar teorías del desarrollo de
la adultez media
El desarrollo saludable a la mitad de la vida
requiere individualización
–

Surgimiento del verdadero yo a través del equilibrio o
integración de las partes contradictorias de la
personalidad
Dos tareas complejas pero necesarias
–
–
Renuncia a la imagen juvenil
Reconocimiento de la mortalidad
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc
5
Erik Erikson:
Generatividad frente a estancamiento

Generatividad
–
–

Interés por orientar y ayudar a la siguiente
generación
La virtud es el interés en los demás
Estancamiento
–
Personas que no encuentran salida para la
generatividad se ensimisma, se vuelve
idulgente consigo misma o se estanca
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc
6
Formas de generatividad




Enseñanza o mentoría
Ser padres y abuelos
Productividad o creatividad
“Autogeneración” o autodesarrollo
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc
7
Interioridad: Hombres en edad media

Estudios Vaillant y Levinson

Una tendencia introspectiva en
la mitad de la vida

Una reestructura de vida que
busca mantener relaciones
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc
8
Ventana al mundo: Una sociedad
sin edad media




Gusii en la parte sudoccidental de Kenia
No tienen palabras para referirse a “adolescente”,
adultos “tempranos” o “de edad media”
La transición depende de los eventos de la vida
Los gussii tienen un reloj social, un conjunto de
expectativas para las edades en que esos eventos
deben ocurrir normalmente
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc
9
El momento de los eventos:
El reloj social


El desarrollo de la personalidad
depende menos de la edad que
de los acontecimientos
importantes de la vida
En la actualidad los estilos de
vida son más diversos y el reloj
social se ha vuelto más difuso
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 10
Crisis de la mitad de la vida

Periodo estresante de crisis de
identidad
–

Segunda adolescencia
Se detona con:
–
–
Revaloración de la propia vida
Conciencia de la mortalidad
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 11
¿Existe una crisis de la mitad
de la vida?

Parece ser bastante inusual que ocurra
–

Algunas personas sufren confusión, otras se
sienten en la cúspide de sus capacidades
La mitad de la vida es sólo una de las
transiciones
–
El inicio de la edad media puede ser
estresante, pero no más que otras etapas
de la vida
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 12
Momentos decisivos
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 13
Momentos decisivos



Transiciones psicológicos que implican
cambios significativos en la vida de una
persona
Implica revisión introspectiva y de valores
Puede provocar “plazos del desarrollo”
–
Restricciones temporales para los sucesos
de la vida
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 14
Whitbourne:
Procesos de identidad



Esquema que los individuos usan para
interpretar sus experiencias
El modelo busca estabilidad y cambio
Las autopercepciones se revisan y
actualizan continuamente con nueva
información mediante dos procesos:
–
–
Asimilación de la identidad
Acomodación de la identidad
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 15
Equilibrio y estilo de la identidad

Estilo asimilativo

Estilo acomodativo

Equilibrio de la identidad
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 16
Identidad y edad

Perspectiva de la vida:
–

A la generatividad la influyen los roles sociales
y sus plazos temporales
Alcanzar la generatividad a la mitad de la
vida lleva a la salud psicológica
–
Ser voluntario o políticamente acitvo son
muestras de generatividad
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 17
Psicología narrativa:
Identidad como una historia de vida

La identidad se internaliza como un
“guión”
–

Una narrativa dramática que ayuda a
dar sentido a la vida propia
El desarrollo es un proceso
continuo
–
Es construir la historia
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 18
Metas de las narrativas

Exploratorias
–

Las metas se dirigen a una comprensión
madura de uno mismo
Intrínsicas
–
–
–
Los metas se dirigen al bienestar o la
felicidad
Los guiones generativos tienen un “final feliz”
El fin aliviar el sufrimiento de otros
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 19
Identidad de género en hombres


Inversión de género
En la edad media, muchos hombres se
interesan más en:
–
–
–

Expresar sus sentimientos
Relaciones íntimas
Crianza
Rasgos tradicionalmente considerados
femeninos
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 20
Identidad de género en mujeres

A la mitad de la vida, muchas
mujeres:
–
–
–

Son más asertivas
Tienen confianza
Están orientadas a resultados
Características tradicionalmente
consideradas masculinas
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 21
Emocionalidad

Disminución gradual de emociones
negativas
–
–

Enojo
Miedo
Los adultos en la mitad de la vida,
mujeres y hombres, muestran más
emocionalidad positiva

No obstante, las mujeres, de todas las edades,
mostraron una visión ligeramente más negativa
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 22
Satisfacción con la vida



La mayoría de los adultos de todas las
edades informa sentirse satisfechos con su
vida
Los recuerdos agradables tienden a persistir
Los sentimientos negativos asociados con
recuerdos desagradables se desvanecen
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 23
Factores que influyen en la
felicidad

Apoyo social
–
–
Amistades
Cónyuge
Extroversión y escrupulosidad
 Calidad del trabajo y las actividades de
tiempo libre
 Sentirse agradecido

© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 24
Dimensiones del bienestar de
Ryff
Autoaceptación
 Relaciones positivas con otros
 Autonomía
 Dominio del ambiente
 Propósitos en la vida vida
 Crecimiento personal

© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 25
Bienestar social
La calidad que una persona percibe de
sus relaciones con otras personas


Vecindario
Comunidad
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 26
Generatividad y bienestar

Las personas con mayor ajuste
son generalmente aquellas con
más generatividad
–
–
–
Líderes en organizaciones y
comunidades
Responsables de otros en el
trabajo y con la familia
Generosos con la beneficencia
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 27
Teorías del contacto social:
Teoría de la caravana
La gente atraviesa la vida rodeada por
caravanas sociales


Círculos de amigos cercanos y familiares
con diversos grados de cercanía de los que
depende para recibir ayuda, bienestar y
apoyo social
A los cuales les ofrece cuidado, interés y
sostén
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 28
Teorías del contacto social: Teoría
de la selectividad socioemocional
La interacción social tiene tres metas
principales
1. Es una fuente de información
2. Ayuda a desarrollar y mantener
un sentido de sí mismo
3. Es una fuente de placer y
confort o de bienestar emocional
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 29
Contacto social a lo largo del ciclo
de vida
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 30
Matrimonio

Las parejas tienden a estar más satisfechas
entre los años 35 y 44 de su matrimonio que
durante los primeros cuatro
La
satisfacción marital está en
su punto más bajo en la mitad
de la vida

Cuando muchas parejas
tienen adolescentes
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 31
Beneficios del matrimonio



Apoyo social
Es más sencillo acumular bienes
Están en mejor salud física y mental
–
–
Se alientan conductas saludables
Estar soltero en la mitad de la vida es más
difícil para los hombres
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 32
Cohabitación
y salud mental



Hombres: Más propensos a la depresión que
los hombres casados
Mujeres: No hay diferencias en su salud
mental que con las mujeres casadas
¿Por qué la diferencia de género?
–
–
Las mujeres desean compañía íntima sin el
compromiso de un marido
Los hombres se sienten beneficiados por el tipo de
cuidado que las esposas tradicionalmente
proporcionan
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 33
Capital matrimonial
Los beneficios financieros y emocionales
del matrimonio:
–
–
–
Es más difícil renunciar a los beneficios
Hace que los matrimonios de largo plazo
sean menos propensos a la ruptura
Las mujeres en la mitad de la vida suelen
tener menor seguridad financiera si se
divorcian
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 34
Relaciones gays y lésbicas

Los gays y lesbianas en la mitad de su vida
crecieron cuando la homosexualidad se consideraba
una enfermedad mental
–
–

Tienen problemas relacionados con su identidad más
complejos que los homosexuales jóvenes
Algunos pueden estar asociando o estableciendo
relaciones de manera abierta por primera vez
Las parejas homosexuales se sienten más fuertes
emocionalmente si cuentan con apoyo social o
tienen “parientes ficticios”
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 35
Amistades




Las redes sociales suelen reducirse e
incremertar su nivel de intimidad
Las amistades son una fuente importante de
apoyo para las mujeres
La calidad de las amistades compensa la
falta el escaso tiempo con los amigos
Los conflicos suelen ser por diferencias de
valores, creencias y estilos de vida
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 36
Relaciones con hijos
maduros
En la actualidad, los padres de mediana
edad enfrentan:

Hijos adultos que sigue viviendo en
el hogar familiar

Hijos adultos que regresan al hogar
familiar
Preocupación sobre “cómo le va a mi
hijo”

© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 37
Hijos adolescentes


Por lo regular, los adultos de mediana
edad son padres de hijos adolescentes
Para los padres, este periodo es
usualmente un tiempo de:
–
–
–
–
Cuestionamientos
Revaloraciones
Disminución del bienestar
Mezcla de emociones positivas y negativas
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 38
El nido vacío
Fase de transición de la crianza que
sigue a la partida del hogar del último
hijo

Las mujeres que invirtieron grandes esfuerzos
en la maternidad tienen dificultades para
ajustarse

La mayoría de las mujeres encuentran la partida
liberadora
Alivio de la “emergencia crónica de la
maternidad”
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 39
Nido vacío y
satisfacción marital
Buen
matrimonio
Matrimonio con
problemas
La partida de los
hijos puede
conducir a una
segunda luna de
miel
La partida puede
poner más tensión
en la relación, o
llevar al divorcio
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 40
Crianza de los hijos mayores



Los padres dan más apoyo conforme los hijos
se establecen en sus carreras y con sus
familias
Algunos padres tiene dificultad en tratar a sus
hijos adultos
La mayoría de los conflictos en esta etapa se
resuelven mediante una manifestación abierta
de los sentimientos
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 41
Familias intergeneracionales
Muy unidas
Sociables
Obligatorias
Desapegadas
Íntimas pero
distantes
Emocional y geográficamente
 Contacto frecuente, se brindan apoyo y ayuda

Menos
afinidad o compromiso emocional
Mucha interacción pero poco apego
emocional

Distancia
geográfica y emocional
Físicamente
distantes pero emocionalmente
unidas
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 42
El nido abarrotado

También se conoce como:
–
–


Síndrome de la puerta giratoria
Fenómeno del búmeran
Se ha vuelto cada vez más común que los
adultos tempranos regresen al hogar de sus
padres
Ocurre más en
–
–
–
Hombres
Solteros
Divorciados o separados
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 43
Padres ancianos:
Contacto y ayuda mutua

La mayoría de los adultos de mediana edad
sostienen relaciones afectivas con sus
padres
–

Una nueva etapa llamada madurez filial
–

Contacto frecuente y ayuda mutua
Hijos de mediana edad aprenden a aceptar y
satisfacer la necesidad de su padres
Un resultado sano de una crisis filial
–
Hijos de mediana edad aprenden a equilibrar el
amor y deber hacia sus padres
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 44
Convertirse en cuidador
de los padres ancianos


Cuando las personas mayores se
vuelven enfermizas puede ejercer
presión en la relación
Muchos ancianos dependientes
reciben cuidado prolongado en us
propio hogar o en el hogar del cuidador
Por lo general, la hija asume el rol de
cuidadora
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 45
Presiones del cuidado

El cuidado es una carga física, emocional y financiera
–

Cuidar a una persona con problemas físicos o
mentales, como la demencia, es difícil
–

Generación sándwich: atrapados entre las necesidades de
sus padres y de sus propios hijos
Cuidar de un padre o madre con demencia puede implicar un
aislamiento terrible
Agotamiento del cuidador:

El cuidador más paciente y cariñoso puede frustrarse y tornarse
ansioso o resentido
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 46
Relaciones con los hermanos

Son parecidas a un reloj de arena
–
–

El mayor contacto ocurre en ambos extremos: la
niñez y la adultez media-tardía
Otros estudios indican una disminución del contacto
durante la adultez
El cuidado de los padres ancianos puede
acercar más a los hermanos pero también
puede causar resentimiento y conflicto
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 47
Convertirse en abuelos


Muchas veces las personas se convierten en
abuelos antes de que termine la crianza activa
A los adultos que se convierten en abuelos, en
promedio:
–
–
–
Les sucede alrededor de
los 45 años de edad
Tienen 6 nietos
Tienen vivos a sus padres
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 48
El papel de los abuelos


68% convive con su nieto cada dos semanas
Las abuelas:
–
–


Están en contacto con sus nietos
Tienen relaciones estrechas, cálidas y afectuosas con ellos
En Estados Unidos, 15% de los abuelos se encargan
del cuidado de los nietos mientras los padres trabajan
Muchos destinan dinero para las necesidades
educativas de sus nietos
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 49
Actividades comúnes entre abuelos
y nietos
Comer juntos
 Mirar la televisión
 Ir de compras
 Leer
 Hacer ejercicio
 Prácticar deportes

© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 50
Ser abuelos después del
divorcio y las nuevas nupcias
Los abuelos, después del divorcio de sus
hijos:


Abuelos maternos: tienden a tener más
contacto con sus nietos
Abuelos paternos: El nuevo matrimonio
aumenta la probabilidad de ser desplazados o
de que la familia se mude
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 51
Crianza de los nietos:
salto de generación


Muchos abuelos son los únicos cuidadores de sus
nietos
Los padres son incapaces de cuidar de sus hijos
por:
–
–
–
–
–
–
Embarazo en la adolescencia
Abuso de drogas
Enferemedad
Divorcio
Muerte
Cuidado proporcionado por
los parientes
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 52
Efectos de ‘paternidad por
necesidad’
La paternidad sustituta inesperada puede ser una
carga:


Física
Emocional
–
–

El salto generacional puede ser mayor que con los hijos
La falta de claridad respecto a los derechos legales puede
causar complicaciones
Financiera
–
Algunas veces los abuelos tienen que abandonar o reducir
actividades de placer o sociales
© 2009 by the McGraw-Hill Companies, Inc 53
Descargar