2umento-rector-del-cnie3 (1)

Anuncio
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CENTRO INTERNACIONAL MIRANDA
CENTRO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES EDUCATIVAS
CNIE
(Capítulo Venezuela del CIEDALBA)
Presentado por:
Dr. Luis Bonilla Molina (Coordinador)
Dr. Rafael Gustavo González Pérez
Dra. Silvia María Navarro Quintero
Dr. Alipio Omar Pérez Jacinto
Dr. Pedro Valiente Sandó
Dr. Raúl Hernández Heredia
Dr. José Luis Hernández Báez
Dr. Francisco Ariel Ruiz Aguilera
Caracas, Venezuela
28 de octubre de 2010
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Centro Internacional Miranda
DOCUMENTO RECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
EDUCATIVAS (Capítulo Venezuela del CIEDALBA)
Primera versión para la discusión
1. Fundamentación
La constitución del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE) en la
República Bolivariana de Venezuela, como capítulo nacional del Centro de
Investigaciones Educativas del (la) ALBA (CIEDALBA), responde a una necesidad
histórica, política y social de nuestros pueblos. “El ALBA, en tanto que alianza
política estratégica, tiene el propósito fundamental de unir las capacidades y
fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las
transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para
alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra
existencia como naciones soberanas y justas”1.
La Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en el año 1999,
es rica en importantes pronunciamientos acerca del decisivo papel de la educación
en la construcción del socialismo del siglo XXI en nuestra patria.
En el artículo 102 de la Constitución se recoge, entre otros importantes
planteamientos, la relación entre la educación, la ciencia y la tecnología al formularse
que: “…la educación es un derecho humano… instrumento del conocimiento
¿Qué es el ALBA - TCP? Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América / Tratado de Comercio de
los Pueblos, en Portal ALBA, www.alianzabolivariana.org.
1
2
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…”
2
, lo que se ratifica
con lo planteado por la Ley Orgánica de Educación (2009), en su artículo 3º donde se
establecen los principios y valores de la educación.
La necesidad de contar con organismos e instituciones que viabilicen y garanticen
una educación de calidad para todos los venezolanos y venezolanas, se refleja en el
artículo 103, cuando se refiere a que: “El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo.” 3
El carácter internacionalista y solidario del proceso bolivariano, haciendo realidad los
postulados de los grandes próceres de nuestro continente: Bolívar, Martí, Sucre, San
Martín, entre otros, se pone de manifiesto en el artículo 153, en el cual se establece
que: “La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña,
en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo
los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región.
La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen
esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones,… Para estos
fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante
tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos
procesos de integración… Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos
de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y
de aplicación directa y preferente a la legislación interna.” 4
Estos aspectos, referidos a la integración y solidaridad se despliegan en el Proyecto
Nacional “Simón Bolívar” (2007). Es así como en el segundo objetivo de este
proyecto, referido a “La suprema felicidad social”, en sus incisos II-2.4 y II-2.5 se
2Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N°
36.860.
3Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N°
36.860.
4Idem.
3
norma: “Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias”; y
“Profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe”
5,
respectivamente.
Adicionalmente a lo planteado, en este Proyecto se exponen importantes
formulaciones relacionadas con la educación y la investigación, las que se explicitan
en el apartado II-3.4, referido a la profundización de la universalización de la
educación bolivariana y dentro de éste, de forma mucho más específica, en el inciso
II-3.4.6; que dirige la atención concretamente a la investigación educativa y que
plantea: “Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo.”
No menos trascendentes son las directrices de los incisos III y IV de este Proyecto de
Desarrollo Económico y Social que recogen:
 III-3.3 Desarrollar una red eficiente de vías de información y de educación
no formal hacia el pueblo.
 III-3.9 Fomentar la utilización de los medios de comunicación como
instrumento de formación.
 IV-3.10 Incrementar y orientar la producción nacional de ciencia, tecnología
e innovación hacia necesidades y potencialidades del país.
 IV-3.11 Rediseñar y estructurar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (SNCTI).
 IV-3.12 Incrementar la cultura científica.
Nuestro país, integrante de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América como espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos, entendiendo que la
América Latina y Caribeña conforma una gran nación y
representa el proyecto
histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande, concede una gran
importancia a los Proyectos Grannacionales, pues éstos materializan y dan vida
concreta a los procesos sociales y económicos de la integración y unidad de los
Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista –PPS- Desarrollo Económico y Social de la Nación
2007 - 2013
5Proyecto
4
países miembros del (la) ALBA que, al decir del Comandante Hugo Rafael Chávez
Frías “es la idea original de muchos otros hombres y mujeres de nuestro
Continente, de nuestro Caribe, pero tal cual lo planteaba Simón Bolívar en la
Carta de Jamaica, 1815. (...) Bolívar dice allí: ‘Sueño como ningún otro ver
formado un solo cuerpo político en esta parte del mundo’ y esa fue consigna
hasta el último día de su vida, porque ocho años más tarde, ya no desde el
Caribe vibrante sino desde la Cordillera del Alto Perú, convocaba al Congreso
Anfictiónico de Panamá, y decía: ‘Vamos a convocarnos a una Liga, a una
unión de naciones’. Un pacto político es lo que se impone hoy como era lo que
se imponía entonces, y una integración integral, a lo bolivariano.”6
Es en este contexto que se desarrollan los acuerdos derivados de las reuniones de
los Ministros de Educación y de las Comisiones de Educación en:

el I Taller de Educación Superior para el ALBA, celebrado en Cochabamba,
Bolivia, en abril de 2008 en su acuerdo Nº 5, en el cual se señala dentro de las
acciones del Proyecto Grannacional ALBA-Educación, el impulso a las
“Investigaciones para mejorar la calidad de la educación”.

el II Taller de Educación para el ALBA celebrado en Managua, Nicaragua, en
junio de 2009, cuyo documento final, “DECLARACIÓN DE MANAGUA”, en su
acuerdo 6, decide aprobar, en los Planes de Acción del Proyecto Grannacional
ALBA-Educación,
entre
otras
importantes
estrategias,
el
desarrollo
de
“Investigaciones para el ALBA”. También, entre otras decisiones, se le dio apoyo a
la creación de una Maestría en Educación Comparada, una revista de educación
para los países del ALBA y se sentaron las bases para la creación de un Centro
de Investigaciones Educativas del ALBA (CEDIALBA).
6
III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de
Margarita, el 11 y 12 de diciembre de 2001.
5
La importancia que el Estado venezolano concede a estos acuerdos quedó
demostrada en la recién concluida XI Mesa Técnica Binacional Cuba-Venezuela
celebrada en La Habana, Cuba, en octubre de 2010, cuando se incorporan en el
documento final
las áreas de postgrado, pasantías y asesorías; proyectos de
investigación, desarrollo e innovación y el Proyecto Grannacional ALBA-Educación.
En las conclusiones de este importante encuentro científico-técnico, los Ministros del
Poder Popular para la Educación Universitaria de Venezuela, Edgardo Ramírez y del
Ministerio de Educación Superior de Cuba, Miguel Díaz-Canel resaltaron,
respectivamente,
que "el trabajo realizado no es letra muerta, sino letra viva" y
"Hemos compartido criterios y experiencias, pero también dificultades, errores y
obstáculos que hay que erradicar”7
En ese orden de ideas, es un imperativo para el Estado venezolano poseer y difundir
información confiable, científica, actualizada y fiel a la realidad, que sirva de
plataforma para valorar la calidad de la educación y generar transformaciones en la
misma; desarrollar políticas; emprender planes de perfeccionamiento profesional;
evaluar planes y programas; conocer el impacto de las misiones, mejorar la eficiencia
de los recursos presupuestarios, entre otros aspectos. Para lograr estos propósitos,
la ruta más expedita es la investigación educativa.
Por ello, la creación de un centro que coordine a nivel nacional las indagaciones que
se requieran en esta área de la vida social venezolana y la organización de un
sistema nacional de investigaciones educativas, son elementos fundamentales para
el desarrollo de las políticas públicas del sector, en tanto son responsabilidades
inherentes a los Ministerios del Poder Popular para la Educación y para la Educación
Universitaria en sus ámbitos de competencias específicas e igualmente, son
relevantes para el Estado venezolano en lo que a derechos sociales se refiere.
7
XI Mesa Técnica Binacional Cuba-Venezuela. La Habana, Cuba, 7 de octubre de 2010 en
http://www.granma.cubaweb.cu
6
En ese sentido, resulta una necesidad insoslayable el desarrollo de procesos de
investigación educativa en el marco de un sistema nacional, con una visión de
integración y de comprensión holística e integral de la realidad, en una estructura
diseñada en red; con procesos de investigación que abarquen distintos niveles de
comprensión de la realidad educativa, desde la cotidianidad escolar hasta los más
complejos problemas de las ciencias de la educación.
Se precisa crear oportunidades para
realizar investigaciones diferenciadas del
criterio predominante en la generalidad de las instituciones que las practican; las
cuales más que un estudio sistemático y profundo de la realidad, han devenido en un
requisito de grado, en proyectos circunscritos a objetivos de un postgrado, u otros
intereses individuales o corporativos. La noción necesaria para este sistema debe
apuntar a una orientación social, a convertir la investigación en el eje de los procesos
de formación.
Es impostergable asumir el reto de inventar, tal como lo propusiera Simón Rodríguez,
Maestro insigne de Bolívar8, de generar vías para una investigación educativa propia,
enriquecedora, que garantice la inclusión y participación decisiva de las nuevas
generaciones de profesionales y trabajadores de la educación; vinculándolas al
quehacer educativo cotidiano, para construirlo y desarrollarlo, mediante estudios,
análisis
y
propuestas
que
indaguen
sobre
los
elementos
esenciales
y
manifestaciones más concretas y significativas de estos procesos de enseñanzaaprendizaje.
La pertinencia de las investigaciones; la aplicabilidad de sus resultados; su
conversión en la cotidianidad de la acción educativa de sus actores; el flujo constante
de la información; la pronta y efectiva respuesta a los problemas del acontecer
educativo; la formación permanente de investigadores; la comprobación in situ de los
8
En su obra Sociedades Americanas en 1828, Tomo I, compilada en Obra Completa de Ediciones de la
Presidencia de la República, Caracas, 2001, cuando expresa (p. 343): “Dónde iremos a buscar modelos?...la
América Española es orijinal=ORIJINALES han de ser sus Instituciones i su Gobierno= i ORIJINALES los
medios de fundar uno i otro. O inventamos o erramos”.
7
resultados y efectos de la ejecución de políticas, se ven más fielmente reflejadas en
una investigación educativa que funcionando como un sistema, genere el desarrollo
de teoría educativa y pedagógica propias.
La organización del Sistema Nacional de Investigaciones Educativas permitirá:
 Darle carácter orgánico a la investigación educativa.
 Fomentar la investigación educativa en todos los niveles y modalidades de la
educación.
 Generar políticas integradas que estimulen la investigación educativa y que
garanticen las condiciones óptimas para su desarrollo.
 Evaluar el impacto de las políticas educativas nacionales desde la óptica
investigativa.
 Formar masivamente investigadores.
 Atender las prioridades de investigación.
 Acceder a la información compilada y/o sintetizada.
 Mantener un registro actualizado de investigadores e investigadoras.
 Realizar un censo de investigaciones.
 Contar con bibliografía acerca de los principales resultados de investigaciones
realizadas.
 Poseer un sistema instrumental ajustado a las condiciones actuales.
Las razones antes expuestas, justifican el establecimiento del Centro Nacional de
Investigaciones Educativas (CNIE), llamado a desempeñar un papel protagónico en
la instauración del Sistema Nacional de Investigaciones Educativas (SINAIE). De
acuerdo con lo señalado en páginas precedentes y considerando que esta iniciativa
forma parte de un conjunto de acuerdos de carácter regional, con una óptica
integracionista grannacional, el Centro se asume como parte de una estructura más
amplia: el Centro Internacional de Investigaciones Educativas para el ALBA
(CIEDALBA). En ese sentido, el CNIE se constituye en el Capítulo Venezuela de
dicho Centro Internacional.
8
La acción del CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) se reflejará en:
 La realización de investigaciones educativas, sobre problemas concretos, por
encargo de los ministerios de educación del país.
 Las indagaciones teóricas, así como la formulación de propuestas de análisis
de otros problemas que se determinen en función de la realidad.
 La formación de nuevos cuadros de investigadores y en el reforzamiento a los
investigadores e investigadoras ya formados.
 La redacción y publicación de materiales teóricos y de resultados de
investigaciones.
 Los intercambios y cooperación científica tanto en lo nacional como lo
internacional. Con particular énfasis con los países de la ALBA, Latinoamérica y
el Caribe.
2. Definición del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE)
(Capítulo Venezuela del CIEDALBA)
El CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) es una institución científica, adscrita al
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria de la República
Bolivariana de Venezuela, dedicada al desarrollo de investigaciones que tienen como
objeto de estudio más general a la realidad educativa venezolana, para potenciar el
papel de la educación como factor estratégico del desarrollo del país y del proyecto
socialista que impulsa la Revolución Bolivariana, de conformidad con los postulados
de la política educacional y la política científica nacional.
El CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) forma parte del Sistema Nacional de
Investigaciones Educativas de la República Bolivariana de Venezuela, que constituye
la forma organizativa dispuesta por el Estado venezolano para asegurar la dirección
coherente de la indagación científica sobre la realidad educativa, en correspondencia
con los problemas más relevantes del desarrollo educacional y social del país.
9
El CNIE se constituye, de igual modo, como se señaló previamente, en el Capítulo
Venezuela del Centro de Investigaciones Educativas de la ALBA (CIEDALBA) y
asume, por consiguiente, la responsabilidad del diseño y ejecución, seguimiento y
control -en el contexto nacional- de los estudios que se conciban como parte del
Proyecto Grannacional ALBA-Educación.
3. Misión
El CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) tiene la Misión de impulsar la
universalización de la educación bolivariana9, para alcanzar la suprema felicidad
social10 y propiciar la participación activa de la República Bolivariana de Venezuela
en el marco del CIEDALBA, a través del desarrollo de investigaciones que
coadyuven a la mejora continua del sistema educativo venezolano, al rescate y
difusión de lo más auténtico del legado pedagógico nacional y latinoamericano, a la
sistematización de los resultados de las investigaciones más relevantes que se llevan
a cabo en la actualidad y a la formación de investigadores educativos,
comprometidos con el proyecto transformador socialista de la Revolución Bolivariana.
4. Visión
El CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) es una institución científica insertada
en el sistema nacional de investigaciones educativas, altamente comprometida con el
proyecto socialista que encamina la Revolución Bolivariana; que garantiza la
participación activa de Venezuela en los estudios que promueve el CIEDALBA y
realiza importantes aportes, a la implementación y actualización de la política y el
cambio educativo, a la consolidación de las misiones sociales educativas y a la
sistematización de la historia de la educación y la pedagogía venezolana a través de
9
Estrategia II-3.4 del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación (2007 -2013).
10 Ibid. Segunda directriz del Proyecto.
10
las investigaciones que desarrolla, para lo cual cuenta con una red de investigadores
educativos calificados en todas las parroquias, municipios y estados de la nación.
5. Objetivos generales
En concordancia con la misión establecida, el CNIE (Capítulo Venezuela del
CIEDALBA) se encamina a:

Dirigir la red de investigadores educativos del país, en el marco del SINAIE.

Ejecutar, en el contexto nacional, los estudios y acciones investigativas
derivadas de los programas de investigación que se conciban por el
CIEDALBA, en el marco del Proyecto Grannacional ALBA- Educación.

Desarrollar estudios de alcance nacional, por encargo de los Ministerios del
Poder Popular para la Educación y para la Educación Universitaria,
encaminados al diagnóstico de la realidad educativa del país, en temas
relacionados con las prioridades de la política educativa, cuyos resultados
serán fuente para su evaluación y actualización continuas.

Proponer nuevas estrategias en el ámbito educativo y de políticas públicas
complementarias, que favorezcan el alcance de los propósitos de la educación
y el desarrollo social del país.

Realizar estudios sobre la implementación, resultados y proyecciones del
cambio educativo, en el contexto de la transformación revolucionaria que está
teniendo lugar en el país, caracterizada por una profunda orientación popular y
ciudadana.

Realizar investigaciones sobre la ejecución de las políticas educativas y su
impacto en la sociedad venezolana.

Estudiar, de manera permanente, las tendencias internacionales presentes en
las políticas y el cambio educativo, y elaborar informes periódicos, con el
análisis de las mismas, para el uso de los Ministerios del Poder Popular para
la Educación y para la Educación Universitaria, y en general, para el Gobierno
Nacional.
11

Desarrollar investigaciones dirigidas a la sistematización de los resultados de
los principales estudios sobre los diversos aspectos de la realidad educativa y
de la difusión de la historia de la educación y el desarrollo de la pedagogía
venezolana y latinoamericana.

Implementar estrategias para la formación permanente de los investigadores
del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (Capítulo Venezuela del
CIEDALBA).

Implementar el sistema nacional de gestión de la información y el
conocimiento para la investigación educativa, en el marco del SINAIE.

Propiciar los espacios para el intercambio, socialización y difusión de los
resultados de la investigación educativa a nivel local, regional, nacional y
latinoamericano.

Fomentar un Banco bibliográfico actualizado.
6. Concepción sobre la Investigación Educativa
En la actividad que desarrolle el CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA), se
asume como contenido del concepto investigación educativa el siguiente: “proceso
dialéctico de construcción del conocimiento científico multidisciplinar acerca de la
realidad educativa, conscientemente orientado y regulado por el método científico,
con la finalidad de producir determinados resultados científico-técnicos que
posibilitan describir, explicar, predecir y transformar el objeto en correspondencia con
los problemas inmediatos y perspectivos del desarrollo de la educación en un
contexto histórico concreto”.11
Se entiende la realidad educativa como objeto de estudio de las Ciencias de la
Educación, como una parte de la realidad social que integra factores objetivos y
11
ECRO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Beatriz Castellanos, Miguel Llivina, Ana M.
Fernández, René Hernández y Victoria Arencibia. Resultado del proyecto de Investigación Desarrollo
“La Gestión de la Actividad de Ciencia e Innovación en el sector educacional” asociado al PNCT “La
sociedad cubana actual; retos y perspectivas”. La Habana, 2003.
12
subjetivos dialécticamente vinculados; que comprenden todos los fenómenos,
procesos, agentes, instituciones, funciones y formas de influencia que se configuran
en complejas relaciones para dar vida a la educación. La realidad educativa incluye,
también, las ideas, teorías, concepciones, actitudes, valores, representaciones y
formas de comportamiento cuya esencia es propiamente educativa, y de los cuales
son portadores los protagonistas de la educación.
Sobre la base de la concepción anteriormente asumida, las investigaciones que
desarrolle el CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) tendrán en cuenta como
elementos esenciales para la comprensión de la educación y la proyección de
transformaciones orientadas a su mejoramiento:

Su complejidad como fenómeno social.

Su carácter clasista e histórico concreto.

Su función social de asimilación, transmisión y transformación de la cultura
(socialización)
y
de
formación
y
desarrollo
de
la
personalidad
(individualización).

Su carácter interactivo, relacional, al ser un fenómeno de la realidad en el que
intervienen múltiples agentes e influencias.

El análisis de los procesos educativos como sistemas abiertos al entorno.
Las investigaciones que se emprendan por el CNIE (Capítulo Venezuela del
CIEDALBA), se desarrollarán desde un enfoque dialéctico-materialista y una
perspectiva electiva, no ecléctica, que aproveche lo necesario y valioso de los
paradigmas de la investigación científica, según sea necesario para enfrentar la
solución del problema científico generado por la contradicción existente en la realidad
educativa que se investiga.
La investigación educativa, concebida desde este enfoque, permite superar las
limitaciones de otras visiones, lo que presupone establecer, como referentes teórico-
13
metodológicos esenciales que fundamentan el proceso investigativo: los de orden
ontológico (concepciones acerca de la realidad y la naturaleza del objeto del
conocimiento); gnoseológico (enfoques acerca de la cognoscibilidad de la realidad y
la naturaleza del reflejo construido por el sujeto cognoscente),epistémico (en lo
relativo al desarrollo histórico del objeto); lógico (procesos y mecanismos mediante
los cuales se produce la cognición) y; axiológico (valor del conocimiento con relación
a los fines sociales y relación de la actividad valorativa con la actividad cognoscitiva y
la actividad práctica transformadora).
Esta comprensión de la investigación educativa conduce, de igual modo, a la
adopción de un sistema de principios12 que permiten orientar el abordaje general
del proceso investigativo; la selección y elaboración de los métodos, técnicas y
procedimientos, el análisis y evaluación de la información, la interpretación de los
resultados, la construcción teórica y la introducción de los descubrimientos en la
práctica educativa:
 La unidad dialéctica entre la teoría de la educación, el método y la
práctica.
Constituye el principio rector, porque permite asegurar el camino dialéctico del
conocimiento de la realidad educativa. Establece que el proceso investigativo parte
de la práctica, y se fundamenta en una concepción inicial del objeto (realidad
educativa), que a su vez desempeña un papel orientador en la instrumentación
metodológica, toda vez que se requiere un tránsito al nivel del pensamiento abstracto
para sistematizar los datos sensibles y despejarlos de lo fenoménico. Hay un retorno
a la práctica, con la finalidad de transformarla y solucionar los problemas educativos.
Sobre la base de este principio rector se establecen, en una derivación lógica,
aquellos que caracterizan al modelo teórico asumido y sirven como referentes para
conducir el método y la práctica:
12
Íbidem. p. 33
14
 Visión de la totalidad de la realidad educativa.
Se trata de abordar el objeto de investigación, que es la realidad educativa, de
manera no fragmentada o atomizada, sino como un todo, teniendo en cuenta toda la
gama de elementos que lo componen en sus diversas relaciones.
 Análisis multicausal de los fenómenos educativos.
La educación ha sido definida como un fenómeno complejo, lo que hace que la
misma esté determinada por múltiples causas. Este principio aborda de manera
precisa, la necesidad de estudiar integralmente la realidad educativa, sin minimizar,
ni abstraerse de aquellas causas que aun cuando no deciden el resultado final,
pudieran producir alteraciones en el mismo.
 Enfoque contextual-situacional.
La realidad educativa, como objeto de las Ciencias de la Educación
estudiada en
debe ser
el contexto histórico social en el que se desarrolla. Está
fehacientemente demostrado que en cuestiones sociales, y muy particularmente en
la educación, aquello que funciona muy bien en un contexto o en una situación
específica, no necesariamente lo hace en otro, por muy similar que sea al primero.
 Perspectiva dinámica.
La realidad educativa no es estática, sino que existe en constante movimiento y
cambio, por lo que es necesario estudiarla desde una perspectiva que los tenga en
cuenta, que no establezca fronteras innecesarias que impidan el abordaje de su
complejidad dinámica.
 Sentido humanista
Los actores implicados en la dinámica de la realidad educativa son seres humanos.
Cada uno de ellos es un ser individual y todos, a su vez conforman una colectividad
que también tiene carácter específico. Esto es lo que condiciona el profundo sentido
humanista del quehacer investigativo en las Ciencias de la Educación.
15
7.
El contenido de las investigaciones educativas que desarrollará el CNIE
(Capítulo Venezuela del CIEDALBA)
En correspondencia con los objetivos generales planteados anteriormente, las
principales líneas temáticas en que se desarrollarán las investigaciones del CNIE
(Capítulo Venezuela del CIEDALBA) son:
 Las tendencias internacionales presentes en las políticas y el cambio
educativo.
 El diseño, implementación e impacto de la política educativa nacional.
 La implementación, resultados y proyecciones del cambio educativo.
 Las misiones sociales educativas y su impacto en la sociedad venezolana.
 La historia de la educación y el desarrollo de la pedagogía venezolana.
 La sistematización de los principales resultados de la investigación educativa
que se desarrolla en el país.
8. Estructura organizativa del CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA)
El CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) está constituido por una coordinación
nacional, coordinaciones estadales, coordinaciones o equipos municipales y grupos
parroquiales.
16
Estructura organizativa del CNIE
Coordinaci ón Nacional
Consejo
Tè cnico Asesor
Coordinaciones
Estadales (24)
Coordinaciones o
equipos municipales
(n)
Grupos parroquiales (n)
La Coordinación Nacional
La Coordinación Nacional funcionará bajo la dirección del Coordinador General del
CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) y está conformada por un equipo de
investigadores y colaboradores.
17
Coordinación Nacional del CNIE
Gestión de la informacion y
el conocimiento y
formación permanente.
Problemas actuales de
la Pedagogía.
Historia de la educ. y la
Pedagogía venezolana
y latinoamericana.
Políticas y
cambio educativo.
Teoríía y metodolog
metodologíía de la
Teor
investigació
ón
investigaci
educativa.
Coordinador General
Tendrá como funciones principales:
1. La ejecución, en el contexto nacional, de los estudios y acciones investigativas
derivadas de los programas de investigación concebidos por el CIEDALBA.
2. El desarrollo de los estudios que se decidan emprender, por encargo de los
Ministerios del Poder Popular para la Educación y para la Educación Universitaria.
3. La creación de las condiciones organizativas requeridas para la implementación
de los referidos estudios y acciones investigativas.
4. La preparación de los coordinadores estadales para la dirección de las tareas de
investigación que deban desarrollarse en sus ámbitos respectivos, relacionadas
con los estudios que se emprendan.
5. La regulación y control sistemático de las acciones que se desarrollan a nivel
estadal, en cumplimento de las tareas de investigación correspondientes.
6. El procesamiento centralizado de los datos obtenidos a través del trabajo de
campo y la elaboración de los informes de los estudios que se desarrollen.
7. La difusión de los resultados de los estudios realizados, en concordancia con las
regulaciones establecidas en los Lineamientos Generales que sirven de marco al
18
desarrollo del SINAIE.
8. El análisis y proposición de proyectos de investigación sugeridos por las
instancias estadales -que por su pertinencia lo ameriten y se enmarquen dentro
de los contenidos temáticos prioritarios del CNIE (Capítulo Venezuela del
CIEDALBA)- a los Ministerios del Poder Popular para la Educación y para la
Educación Universitaria a fin de su aprobación y gestión de financiamiento,
9. La preparación metodológica y la formación de postgrado de los investigadores y
colaboradores del CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA), mediante la
implementación de una estrategia para su formación permanente.
10. El diseño y puesta en funcionamiento de un sistema que facilite la gestión de la
información y el conocimiento de los investigadores y colaboradores del CNIE
(Capítulo Venezuela del CIEDALBA).
11. La convocatoria a eventos para el intercambio y el debate científico entre los
investigadores y colaboradores del CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) y
otros especialistas involucrados en el SINAIE.
12. El establecimiento de un sistema para la estimulación y el reconocimiento a los
investigadores y colaboradores del CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA).
Los miembros del equipo de la Coordinación Nacional se organizarán en grupos de
trabajo vinculados a los contenidos temáticos definidos, lo que no excluye la
posibilidad de su interacción para la realización de aquellos estudios que, por el
objeto que abordan, rebasan los que conciernen a un contenido específico.
Posteriormente, se podrán conformar otros grupos, sobre la base de
nuevas
necesidades y del propio desarrollo institucional.
Se propone la conformación de los siguientes grupos:
A. Teoría y metodología de la investigación educativa.
B. Políticas y cambio educativo.
C. Historia de la educación y la pedagogía venezolana y latinoamericana.
19
D. Problemas actuales de la Pedagogía.
E. Gestión de la información y el conocimiento y formación permanente de los
investigadores educativos.
Los requisitos que deben reunir los aspirantes a investigadores y colaboradores del
equipo de la Coordinación Nacional y la metodología para la realización del proceso
de admisión de los mismos, están expresados en el Anexo 1.
Las coordinaciones estadales
Las coordinaciones estadales son las instancias de la estructura organizativa del
CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) que aseguran la realización de las tareas
previstas por su Coordinación Nacional, en los municipios, parroquias y consejos
comunales de su espacio territorial.
Estas instancias establecerán las relaciones de coordinación,
necesarias
y
suficientes para el desarrollo de su labor, con la Zona Educativa del Ministerio del
Poder Popular para la Educación, la cual se constituirá como el órgano de
cooperación estadal. También se establecerán relaciones de cooperación con las
universidades y otras instituciones del estado.
Las responsabilidades de las zonas educativas, como órganos de cooperación para
el desarrollo del trabajo de las coordinaciones estadales del CNIE (Capítulo
Venezuela del CIEDALBA), serán reguladas según resolución conjunta de ambos
ministerios del sector educativo.
La dirección de las coordinaciones estadales estará a cargo de los coordinadores a
este nivel, que cumplirán esta responsabilidad a tiempo completo; serán designados
por el Coordinador General del CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) y deberán
cumplir los mismos requisitos establecidos para los integrantes del equipo de la
Coordinación
Nacional. Los coordinadores estadales recibirán una remuneración
20
adecuada por el desempeño de su responsabilidad.
Las coordinaciones estadales se integran, además, con otros investigadores y
colaboradores (a tiempo completo o parcial) que apoyen la actividad de los
coordinadores estadales, y desarrollarán las tareas que éstos les asignen. También
son integrantes de esta instancia, los responsables de equipos o coordinadores
municipales.
Coordinaciones estadales del CNIE
Coordinaciones
Estadales (24)
Coordinaciones o
equipos municipales
(n)
Grupos
Grupos
pqles (n)
Grupos
pqles (n)
Grupos
pqles (n)
pqles (n)
Grupos
Parroquiales (n)
Las coordinaciones estadales tendrán como funciones:
1. La ejecución de los procesos de admisión de los investigadores de las
parroquias y de los responsables de equipos o coordinadores municipales
(según sea el caso), siguiendo la metodología establecida al respecto.
2. La actualización sistemática de la data de investigadores a su cargo.
21
3. La coordinación permanente con las zonas educativas, como órganos de
cooperación del CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) en los estados,
sobre la base de las normas establecidas por el MPPE y el MPPEU en la
resolución conjunta; así como el desarrollo de las relaciones de cooperación
con las universidades y otras instituciones del Estado, en la localidad.
4. El establecimiento, en sus respectivos territorios, de las condiciones
organizativas requeridas para la ejecución de los estudios que se emprendan
por el CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA), en particular las que son
necesarias para la realización de trabajos de campo.
5. La preparación de los responsables de equipos y coordinadores municipales y
los responsables de grupos de investigadores de las parroquias, para la
ejecución de las tareas de investigación a desarrollar, relacionadas con los
estudios que se emprendan.
6. La regulación y control sistemático de las acciones que se desarrollan a nivel
parroquial, en cumplimento de las tareas de investigación correspondientes.
7. La recepción de los datos e informes obtenidos en el trabajo de campo y su
tramitación hacia la Coordinación Nacional, utilizando los canales que se
establezcan.
8. La gestión de la preparación metodológica y la formación de postgrado de los
investigadores y colaboradores a su cargo y la promoción de su participación
en eventos y talleres de intercambio científico, en función de promover su
formación continua y elevar al máximo su pertinencia.
9. La ejecución, con periodicidad anual, de la evaluación del desempeño de los
investigadores de las parroquias y los responsables de equipos o
coordinadores municipales (según sea el caso), siguiendo la metodología
establecida al respecto.
10. El cumplimiento de las responsabilidades que les corresponden, en el marco
de la aplicación del sistema para la estimulación y reconocimiento a los
investigadores y colaboradores del Centro.
22
Los requisitos que deben reunir los integrantes de las coordinaciones estadales y la
metodología para la realización del proceso
de admisión de los mismos, están
descritos en el anexo 1.
Las coordinaciones y equipos municipales y los grupos parroquiales.
La estructura organizativa del CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) en el nivel
municipal está conformada por coordinaciones o equipos.
Las coordinaciones de
este nivel se constituirán sólo en los municipios que
presentan mayor complejidad, debido a que representan a las ciudades capitales de
los estados;
a que poseen un número significativo de parroquias; o a que la
población de esas parroquias representa al menos un cinco por ciento (5 %) del total
de población del municipio
13.
Para su dirección se designarán coordinadores, que
deberán cumplir requisitos similares a los establecidos para los investigadores del
equipo de la coordinación nacional y de las coordinaciones estadales.
Los equipos municipales estarán a cargo de un responsable de equipo municipal.
Los grupos parroquiales constituyen la célula básica en la estructura organizativa del
CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA), mediante la cual se garantiza la
interacción directa con los actores principales del proceso educativo y las instancias
comunales en que se enmarcan las instituciones en que éste tiene lugar, en la
búsqueda de datos para los estudios que se realicen y la ejecución de las propuestas
que se decidan implementar. Estarán constituidos por entre cinco y siete
investigadores educativos, de los que se designará un responsable o jefe de grupo
que se encargará de la coordinación del trabajo del grupo. Del seno de los jefes de
grupos parroquiales, se escogerá uno de ellos para coordinar el equipo municipal,
arriba citado.
13
Con la idea de ofrecer un criterio objetivo adicional, pudieran usarse los parámetros establecidos en la Ley
Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM), artículos 94 y otros.
23
Los investigadores educativos de las parroquias se vincularán al CNIE (Capítulo
Venezuela del CIEDALBA) en la condición de becarios, bolsa de trabajo o en
comisión de servicio. Su trabajo será dirigido, de manera directa, por el coordinador
estadal o municipal, según sea el caso.
El trabajo de los investigadores parroquiales será objeto de una evaluación de
desempeño anual. Este proceso, enfocado hacia la mejora continua, habrá de
desarrollarse con la participación activa de los evaluados y su ejecución constituye
una responsabilidad del coordinador municipal, o en su defecto, el estadal. En ese
orden de ideas, se considera necesario el diseño de una metodología que precise el
contenido y las acciones que conciernen a su realización.
Los requisitos que deben reunir los integrantes de coordinaciones y equipos
municipales, así como de los grupos parroquiales y la metodología para la realización
del proceso de admisión de los mismos, están expresados en el anexo 1.
IX. De los colaboradores y órganos asesores del CNIE (Capítulo Venezuela del
CIEDALBA)
Los colaboradores desempeñarán un papel trascendente en la actividad del CNIE
(Capítulo Venezuela del CIEDALBA), en los diferentes niveles de su estructura
organizativa. Un requisito esencial para participar en esta condición, es la inscripción
en
la
Red
Nacional
de
Investigadores
Educativos,
lo
que
posibilita
el
aprovechamiento del potencial científico existente por las coordinaciones a nivel
nacional y territorial.
El estatus de colaborador será conferido por los coordinadores a nivel nacional,
estadal o municipal, a partir de un análisis de la trayectoria profesional y la
constatación de la identificación y el compromiso de los aspirantes con los propósitos
del CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) y con el Proyecto político-social de la
24
Revolución Bolivariana. Los colaboradores podrán desarrollar su actividad a tiempo
parcial o a tiempo completo, en calidad de voluntarios o en comisión de servicio.
El CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) contará con un Consejo Técnico
Asesor, que se define como un órgano colegiado de carácter consultivo, que auxilia a
la Coordinación Nacional a través de la emisión de criterios, consideraciones y
valoraciones que servirán de base a la adopción de las decisiones correspondientes,
en los diferentes momentos del proceso de desarrollo de las labores del centro y de
la investigación científica educativa.
El Consejo Técnico Asesor se conformará con reconocidos especialistas, con un
perfil similar al planteado para los integrantes del equipo de investigación de la
Coordinación Nacional.
Podrán formar parte de este órgano, profesionales de elevado prestigio con
formación académica de postgrado (a nivel de maestría y doctorado) en otras ramas
del saber, cuyo número no excederá el 20% del total de los miembros del órgano
colegiado.
Formarán parte del Consejo Técnico Asesor como miembros de oficio, el
Coordinador General del CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) y otros
especialistas vinculados directamente a su actividad (miembros del equipo de
investigadores
de
la
Coordinación
Nacional
y
coordinadores
estadales
y
municipales), cuyo número no rebasará el 20% del total de miembros.
El Consejo Técnico Asesor estará dirigido por un Presidente, que será el Coordinador
General del CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA), dos Vicepresidentes y un
Secretario, que conforman su Ejecutivo, y que tienen como tarea la planificación,
organización, convocatoria
y desarrollo de
sus reuniones, dando seguimiento y
control a los acuerdos a los que se llegare.
25
Consejo Técnico Asesor
Presidente (Coordinador General del CNIE)
Vicepresidente
Vicepresidente
Secretario
Leyenda:
EJECUTIVO
INTEGRANTES
Los aspectos concernientes a la elección de los miembros del Consejo Técnico
Asesor y las normas de su funcionamiento, se regirán por un Reglamento que se
elaborará al respecto por la Coordinación Nacional del CNIE.
26
Anexo 1. Acerca de los requisitos y proceso de admisión de los investigadores
del CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA).
Los investigadores que formen parte del equipo de la Coordinación Nacional del
CNIE (Capítulo Venezuela del CIEDALBA) y las coordinaciones estadales; así como
los coordinadores municipales, en los casos en que se requiera su designación,
deberán cumplir los requisitos siguientes:
1 Identificación y compromiso demostrados con el Proyecto Político-Social de la
Revolución Bolivariana.
2 Conocimiento profundo de los principales postulados de la política educativa
de la Revolución Bolivariana, e identificación con los mismos.
3 Conducta ciudadana íntegra.
4 Formación académica de postgrado concluida, a nivel de doctorado o
maestría, en un campo específico de las Ciencias de la Educación.
5 Comprobada experiencia en el ejercicio profesional como docente y/o directivo
educacional, en cualquiera de los niveles e instancias estructurales del
sistema educativo.
6 Amplia experiencia en la investigación educacional, demostrada con
resultados concretos.
7 Elevado prestigio como profesional de la educación.
8 Desempeño satisfactorio en el proceso de admisión.
El proceso de admisión de los investigadores que formarán parte del equipo de la
Coordinación Nacional y de las coordinaciones estadales; así como de los
coordinadores municipales, sobre la base de los requisitos anteriores, se realizará en
conformidad con la siguiente metodología:
27
1. Convocatoria14: El proceso de admisión se iniciará con una convocatoria, que
se librará siempre que se requiera completar una o varias plazas que se
encuentren vacantes en el equipo de la Coordinación Nacional. La
convocatoria será pública y precisará los requisitos que deben reunir los
aspirantes, la documentación a entregar, las características del ejercicio a que
deberán someterse, y los elementos relativos al cronograma del proceso.
2. Recepción de documentación de los aspirantes: Los aspirantes deberán
entregar, en el plazo fijado en la convocatoria, los documentos establecidos
para incorporarse al proceso de admisión. Ellos son:
a) Carta de solicitud personal que exprese su aspiración a trabajar en el
Centro y los motivos que lo animan al respecto.
b) Currículum vitae actualizado y correctamente avalado.
c) Fotocopia del título de postgrado de mayor jerarquía que haya
obtenido.
d) Aval de una autoridad académica sobre sus resultados investigativos.
e) Referencias personales sobre su desempeño y conducta ciudadana.
f) Planilla de Datos Personales (que llenará al momento de entregar la
restante documentación)
3. Prueba de admisión: El aspirante será citado para este ejercicio una vez que
haya sido revisada su documentación por la Comisión de Admisión constituida
al efecto. La prueba de admisión tendrá como objetivo: constatar la
preparación
general del
aspirante
y valorar
sus
posibilidades
para
desempeñarse en la institución, tomando como referencia los requisitos
exigidos.
14
Esta convocatoria se refiere a los sucesivos procedimientos para organizar y desarrollar en el tiempo el
despliegue del Centro (CNIE, Capítulo Venezuela del CIEDALBA).
28
Tendrá como centro una entrevista que se acompañará de otras tareas
teóricas y prácticas, que desarrollará el aspirante, en las que demostrará sus
conocimientos y el desarrollo de sus habilidades investigativas y las
relacionadas con el dominio de las TIC, la redacción de ensayos y/o textos
científicos, entre otros aspectos.
4. Conclusiones: El aspirante será citado nuevamente para conocer las
conclusiones sobre su admisión en la institución.
Los investigadores de los equipos municipales y de los grupos parroquiales deberán
cumplir los requisitos siguientes:
1 Identificación y compromiso demostrados con el Proyecto Político-Social de la
Revolución Bolivariana.
2 Conocimiento de los principales postulados de la política educativa de la
Revolución Bolivariana, e identificación con los mismos.
3 Conducta ciudadana íntegra.
4 Ser docente y/o directivo educacional, con experiencia en el ejercicio
profesional en cualquiera de los niveles e instancias estructurales del sistema
educativo o ser recién egresado universitario de una carrera de educación,
con resultados académicos satisfactorios, un desempeño destacado en la
actividad científico-estudiantil, avalados por las autoridades correspondientes.
En el caso de los egresados del PNFE, este aval será otorgado por las
coordinaciones regionales de la Misión Sucre y del PNFE.
5 Disposición expresa para desempeñarse como investigador educativo.
6 Desempeño satisfactorio en el ejercicio de admisión.
El proceso de admisión de los investigadores de los equipos municipales y de los
grupos parroquiales, será desarrollado por los coordinadores estadales, sobre la
base de la metodología siguiente:
29
1. Convocatoria: Se hará pública en la etapa previa a la conformación inicial de
los grupos de investigadores de parroquia; así como cuando se demande
completar una o varias plazas que se encuentren vacantes en esos grupos, a
través de los medios más convenientes en cada territorio. Precisará, de igual
modo, los requisitos que deben reunir los aspirantes, la documentación que
deberán entregar, las características del ejercicio a que deberán someterse y
los elementos relativos al cronograma del proceso.
2. Recepción de documentación de los aspirantes: Los aspirantes entregarán, en
el plazo fijado en la convocatoria, los documentos establecidos para iniciar el
proceso de admisión. Ellos son:
a) Carta de solicitud personal que exprese su aspiración a trabajar como
investigador educativo y los motivos que tiene para ello.
b) Currículum vitae actualizado y correctamente avalado.
c) Fotocopia del título de pregrado o el de postgrado de mayor jerarquía
que haya obtenido
d) Aval de una autoridad académica sobre sus resultados investigativos
e) Referencias personales sobre su desempeño y conducta ciudadana
f) Planilla de Datos Personales (que llenará al momento de entregar la
restante documentación)
3. Prueba de admisión: El aspirante será citado para este ejercicio una vez que
ésta haya sido revisada por el coordinador estadal. Tendrá como objetivo,
valorar las posibilidades del aspirante para desempeñarse como investigador
educativo en el contexto parroquial, tomando como referencia los requisitos
exigidos. Se centrará en una entrevista dirigida a complementar la información
obtenida a través del análisis de la documentación recibida.
30
4. Conclusiones: El aspirante será citado nuevamente para conocer las
conclusiones sobre su admisión como investigador.
31
Descargar