fundamentos biologicos

Anuncio
1- FUNDAMENTO TEÓRICO
MÚSCULOS
Tipos de músculos: esquelético, liso y cardíaco.
Músculo esquelético:
Están formados por fibras intrafusales, que detectan cambios de longitud del
músculo, esto esta regulado por motoneuronas gamma; y receptores de
estiramiento en el órgano tendinoso de Golgi. Son los que mueven nuestro
cuerpo, los responsables de nuestra conducta. La mayoría están unidos a los
huesos en cada uno de sus extremos moviéndolos al contraerse.
Los músculos se ligan a los huesos mediante tendones (tejido conjuntivo).
Pueden realizar varias clases de movimientos, entre ellos: la flexión y la
extensión. La contracción del músculo flexor produce una flexión, el doblar una
extremidad. La extensión por el contrario se produce por contracción de los
músculos extensores.
Los denominados músculos antigravitatorios son los que usamos para
mantenernos de pie.
Músculo liso:
En nuestro cuerpo existen dos tipos de músculo liso, controlados por el sistema
nervioso neurovegetativo.
Los músculos lisos de multiunidades se hallan en las grandes arterias y en el
ojo, se encuentra normalmente inactivo y se contrae en respuesta de
estimulación neural u hormonal.
Los músculos lisos de una sola unidad se contraen por lo general de forma
rítmica.
Músculo cardíaco:
Se encuentra en el corazón, tiene el aspecto parecido al de un músculo
estriado pero actúa como el músculo liso de una sola unidad.
La actividad neural y ciertas hormonas actúan modelando la frecuencia
cardíaca.
Un grupo de células en el marcapasos del corazón se activan rítmicamente e
inician las contracciones del músculo cardíaco que constituyen el latido
cardíaco.
CONTROL REFLEJO DEL MOVIMIENTO
Todo tipo de conducta esta controlada por el encéfalo la médula espinal cuanta
con cierto grado de autonomía. Estímulos somatosensoriales pueden provocar
una rápida respuesta a través de conexiones neuronales en la médula espinal.
Los reflejos son circuitos sencillos, formados por neuronas sensoriales,
interneuronas y neuronas eferentes, que controlan respuestas sencillas a
estímulos determinados.
Reflejo miotático monosináptico:
En este reflejo los botones terminales de los axones que reciben información
sensorial de las fibras musculares intrafusales forman sinapsis con
motoneuronas alfa que inervan el mismo músculo.
El alargamiento súbito del músculo hace q éste se contraiga.
El sistema motor del encéfalo puede controlar la posición de las extremidades.
Reflejo polisináptico:
Intervienen al menos una interneurona sensorial y la motoneurona.
Este reflejo tiene como función disminuir la fuerza de la contracción muscular
cuando hay peligro de que se lesionen los tendones o los huesos a los que
están unidos los músculos; esto sucede ya que los axones aferentes del
órgano tendinoso de Golgi informan al cerebro de la intensidad con que el
músculo se este estirando.
CONTROL CEREBRAL DEL MOVIMIENTO
Los movimientos pueden iniciarse de varios modos, puesto que el
comportamiento no se debe a una sola causa no podemos establecer un único
punto de partida en la búsqueda de mecanismos neurales que controlan el
movimiento.
En el encéfalo y la médula espinal hay varios sistemas motores diferentes,
cada uno puede controlar al mismo tiempo determinados tipos de movimientos.
Por ejemplo mientras hablamos movemos las manos, cambiamos de postura,
etc.
ORGANIZACIÓN DE LA CORTEZA MOTORA.
La activación de neuronas en áreas concretas de la corteza motora primaria
provoca movimientos en partes concretas del cuerpo.
La corteza motora primaria presenta organización somatotópica.
El principal aporte de información de la corteza motora primaria procede de la
corteza frontal de asociación. El área motora suplementaria y la corteza
premotora situadas al lado de la corteza motora son las regiones más
relevantes para el control del movimiento.
Ambas regiones reciben información sensorial de los lóbulos parietal y temporal
y ambas envían axones eferentes a la corteza motora primaria.
Además el lóbulo parietal esta involucrado en la organización de los movimientos
guiados visualmente. Aparte de recibir información visual sobre el espacio, también
recibe información que vienen de los sistemas somatosensorial y auditivo sobre la
localización espacial e integra dicha información con la información visual.
CEREBELO:
Ejerce una importante acción
reguladora del movimiento
y de la actividad muscular.
TRONCO ENCEFÁLICO
MESENCÉFALO Lugar de paso de
tractos nerviosos.
PROTUBERANCIA Por su interior
Circulan las vías aferentes y eferentes.
BULBO RAQUÍDEO sirve de estación
de relevo para el paso de impulsos.
LA MÉDULA ESPINAL
Compuesta por:
Sustancia gris: núcleos neuronales de carácter sensitivo, vegetativo y motor.
Sustancia blanca: agrupaciones de fibras mielínicas que circulan por la médula
espinal (estímulos sensitivos y sensoriales) y (vías motoras piramidales y
extrapiramidales)
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
NERVIOS RAQUÍDEOS: encargados de conectar articulaciones, piel o
músculos de cualquier parte del cuerpo (excluida la cabeza) con la médula
espinal. Reciben y transportan al SNC los estímulos que reciben los receptores
sensoriales. Transmiten los impulsos motores a los órganos efectores
(músculos y articulaciones).
NERVIOS CRANEALES: conectan el cerebro con los receptores y efectores de
la cabeza. Tienen funciones motoras en relación a los músculos de la cabeza.
LAS VÍAS MOTORAS
Son las principales vías y centros al servicio de la motricidad:
VÍA PIRAMIDAL:
Funciones:
Vía del movimiento voluntario: Regula los movimientos precisos y finos que
ejecutan los músculos más distantes.
Inhibición de las funciones de los centros modulares: Modula la intensidad del
tono muscular y de los reflejos modulares.
VÍA EXTRAPIRAMIDAL
Funciones:
Control de la motilidad involuntaria.
Control del tono muscular de los movimientos automáticos asociados.
Regulación de las funciones posturales y de la exteriorización mímica.
CLASES DE MOVIMIENTOS
Movimientos Reflejos:
Respuestas motoras espontáneas e involuntarias a un estímulo externo.
Movimientos que desaparecerán:
Respiratorio
Succión
Puntos cardinales
Prensión
Enderezamiento estático
Marcha automática Babinski
Brazos en cruz
Movimientos que permanecerán:
Deglución
Bostezo
Estornudo
Hipo
Movimientos Voluntarios
Se llevan a cabo de una forma intencional.
Requiere la coordinación de varios músculos. No desaparecen pero pueden
transformarse en automáticos. Se controlan a nivel del córtex cerebral y del
sistema piramidal.
Movimientos Automáticos
La repetición voluntaria los ha automatizado, y convertido en hábitos. Son
intencionales pero se ejecutan sin pensarlos. Su realización requiere poco
esfuerzo y atención.
2- DESARROLLO MOTOR
CONCEPTO DE DESARROLLO MOTOR
Son procesos de cambio que mantienen una secuencia relacionado con la edad del
individuo donde se van desarrollando estructuras y funciones de acuerdo a influencias
internas y externas.
Podemos decir que el resultado de dicho desarrollo es:
La independencia física del niño

Ocurre en forma secuencial, una habilidad ayuda a que surja otra.

Es progresivo, se van acumulando las funciones simples primero, y después
las más complejas.

El sistema nervioso actúa en forma coordinada para facilitar el desarrollo; cada
área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución
ordenada de la habilidad.
LEYES DE MADURACIÓN Y DESARROLLO MOTOR
 Céfalo - caudal
 Próximo- distal
 Flexo- extensores
 General - especifico
Próximo-distal:
La evolución se produce desde la parte más próxima al eje central a la más
alejada del mismo
Primero controla los hombros y al final la función de los dedos de la mano.
Céfalo-caudal:
 La evolución del desarrollo motor va desde la parte superior del cuerpo a
la inferior.
 Primero controla la cabeza, después el tronco.
Flexo-extensores:
 Primero se dominan los músculos flexores (asir, tomar, agarrar o
flexionar) y después los extensores (soltar o estirar) Es decir, la
capacidad de asir un objeto es antes al de soltarlo.
 General-específico ó LEY DE MASAS MUSCULARES GLOBALES A
ESPECÍFICAS:
 Se utilizan antes los músculos grandes y después los más pequeños.
Motricidad gruesa se controla antes control del brazo
Motricidad fina se controla después control de los dedos de la mano.
DESARROLLO SEGÚN MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.
(MSP)
3-DESARROLLO DE LA PRENSIÓN
Desarrollo de la prensión
La prensión se convierte en un importante elemento para el desarrollo psíquico,
para la independencia y autonomía de la persona y para el establecimiento de
relaciones con sus semejantes. Del desarrollo de la prensión forma parte no
solo la facultad de abrir y cerrar las manos y su coordinación, sino también la
forma y manera como la mano agarra y deja un objeto.
.
En el nacimiento:
En el recién nacido se puede apreciar la mano cerrada no la puede abrir ni
mover voluntariamente. Es el reflejo de prensión el que condiciona el
movimiento en esa edad. (Cuando se roza la palma de la mano
automáticamente sujeta lo que lo toca)
2do y 3er mes:
Inicia el descubrimiento de sus manos, juega intentando unirlas y separarlas.
Le gusta sostener el dedo de un adulto, junta separa y agita sus manos.
4to mes:
A esta edad el niño puede llevar sus manos semi abiertas hacia adelante, por
lo que puede guiar una o las dos manos para agarrar un objeto.
Es el primer paso para una coordinación viso-manual
6to mes:
Recién ahora es capaz de sujetar y retener un objeto en sus manos, la
coordinación ha progresado tanto que el niño puede pasarse un objeto de una
mano a la otra o tener uno en cada mano simultáneamente.
A esta edad agarra los objetos con la palma de la mano.
7mo mes:
Intenta agarrar todos los objetos que estén a su alcance.
Se ayuda con las manos para llevarse los pies a la boca.
9no mes:
El niño puede dejar caer voluntariamente un objeto de la mano.
11 meses:
Hacia los 11 meses el niño aprenderá a agarrar los objetos muy pequeños con
la prensión en pinza (contraponer el pulgar al resto de la mano y formar con el
índice una especie de tenaza).Esta forma de prensión es característica de la
especie humana.
Puede construir torres de 2 o 3 cubos
12 meses:
Recién a los 12 meses será capaz de colocar correctamente un objeto en la
mano que se extiende ante él.
2 años:
La pinza se habrá perfeccionado al punto que será capaz de agarrar bolitas
pequeñas.
Hará torres de 8 y 10 cubos, podrá pasar las páginas de un libro
4- TEORIA DE EMMI PIKLER
MOVERSE LIBRE
Emmi Pikler concibió una nueva forma de ver el niño pequeño. Para ella el bebé es un
ser capaz de desarrollarse de forma autónoma. Las diferentes fases del desarrollo
motor se dan cuando el bebé está preparado para ello, sin la ayuda del adulto. Éste se
convierte en mero observador de las actividades del niño, mostrándole su apoyo y
cariño en momentos especiales, como en los cuidados cotidianos
En 1946 se confía a Pikler la responsabilidad de una casacuna en Budapest (llamado
hoy en día Instituto Pikler). Busca el medio de ofrecer a los pequeños que ahí se crían,
una experiencia de vida que preserve su desarrollo y evite las carencias dramáticas
que puede crear la ausencia de un lazo significativo con los padres.
Pikler y sus colaboradoras permitirán a los niños establecer vínculos cálidos con sus
cuidadoras, gracias a una atención exclusiva ofrecida a cada uno durante los
cuidados, a una coherencia en la vida cotidiana, a una estabilidad de los adultos y a
las
respuestas
finamente
adaptadas
a
las
necesidades
individuales.
Una gran confianza está puesta en la capacidad de cada niño a desarrollarse en estas
condiciones por su propia actividad, siguiendo sus propios intereses. La actividad
autónoma es la regla, sostenida por la relación establecida con los adultos. El niño se
percibe como competente, digno de atención, reconocido en su individualidad.
Todos los niños observados durante la investigación, aprendieron los movimientos y
posturas en forma autónoma a lo largo de sus primeros años de vida; por lo cual el
adulto no intervenía cuando el niño comenzaba a investigar una nueva forma de
movimiento
¿Qué condiciones se respetaron para permitir este desarrollo postural y motor
autónomo?
Para permitirles libertad de movimiento a los niños es importante que ellos tengan
espacio suficiente para moverse y ropa que les permita mover sus miembros
cómodamente. El espacio para los niños debe además ser seguro y estar adaptado a
ellos. Y si bien el adulto está siempre junto al niño y lo incentiva a desarrollarse, no
debería ofrecerle su ayuda en lo que a movimientos respecta: no se lo sienta, no se lo
pone de pie, no se le ofrece un dedo para que pueda sostenerse ni se lo “tienta” con
juguetes para que avance. La autora aclara que la no intervención del adulto no se
debe a una falta de interés en el niño; por el contrario, los adultos festejan con regocijo
el adelanto del niño, como lo harían si ellos hubieran intervenido en el desarrollo de
manera activa. El adulto debe mantener con el niño una relación paciente y
respetuosa.
Los recién nacidos fueron acostados boca arriba desde su nacimiento y se mantenían
en esa posición mientras estaban solos en su cuna, durmiendo o no. Luego por su
propia maduración e iniciativa, ellos mismos lograban girar de costado.
Mas tardes aprendían a girar boca abajo, pasando de decúbito dorsal a decúbito
ventral y solo después aprendían aparar de decúbito ventral a decúbito dorsal. Durante
algunos meses lo lograban hacer cada vez más tiempo y con mayor seguridad y
soltura boca abajo.
Comenzaban a desplazarse inicialmente pivotando, después con güiros repetidos,
después rolaban, luego reptaban pulsándose hacia atrás o hacia adelante y por último
se desplazaban en cuadrúpeda y progresivamente a tabes de distintas modalidades
pasaban de la posición semisentada acodada, a semisentada apoyándose en una
mano, a la posición sentada; se arrodillaban sosteniéndose, luego sin sostén,
caminaba de rodillas, se poniendo pie sosteniéndose; se mantienen de pie sin sostén,
aprendiendo luego a ponerse de con soltura desde el suelo sin sostenerse. Todos
comenzaron a realizar sus primeros pasos por su propia iniciativa hasta adquirir una
marcha segura.
El orden de aparición de las posturas y desplazamientos fue el mismo en todos los
niños hasta el momento de reptar, luego dependía de variaciones individuales.
Se muestra como el niño
desde la postura acostada,
logra
pasar
a
posturas
laterales hasta darse vuelta
en decúbito prono instalado en una forma de desplazamiento denominado por Szanto
“güiros laterales repetidos”
Se esquematiza desde
la postura ventral a la
construcción
de
los
desplazamientos en reptados, gateo y trepado.
Se muestra la secuencia de
decúbito ventral a la posición
sentada.
Se
muestra
desde
la
cuadrúpeda hasta ponerse
de pie con sostén, pasando
por la postura intermedia de
rodilla
Desde erguirse sin
sostén
hasta
la
marcha segura.
La edad de adquisición de cada una de las etapas, el tiempo de experimentación de
cada movimiento y el momento de su integración en pos de una próxima etapa, varía
dentro de límites muy amplios entre un niño y otro.
Se ha comprobado que este desarrollo aparece, comienza y se desencadena en
forma regular no solo en niños sanos.
La génesis fisiológica postural y motriz espontanea descubierta por Pikler está
caracterizada por
perfectamente
la
aparición de posturas y movimientos llamados intermedios,
coordinados,
siendo
adquirido
progresivamente
antes
de
la
estabilización de las posturas fundamentales, siendo al mismo tiempo preparatorias de
las mismas.
La evolución del desarrollo postural y motor se configure siguiendo las leyes del
equilibrio, con relación a la disminución progresiva de las bases de sustentación y
elevación, también progresiva del centro de gravedad, con la verticalización paulatina
de la cabeza y el troco.
Para la autora “ayudar” a los niños cuando ellos no están listos para realizar ciertos
movimientos por sí mismos es perjudicial. Y explicaba que muchas veces el adulto
actúa motivado por la costumbre: estamos habituados a hacerlo, y eso nos resulta
habitual. Pero que exista el hábito no significa que sea beneficioso. Observa varios
inconvenientes de esta ayuda modificadora del adulto:

al poner al niño en una postura que no podría adoptar por sí mismo lo
obligamos a estar inmóvil: el niño no puede salir de esa posición. Si, por
ejemplo, echamos boca abajo a un bebé pequeño, en contraposición con
dejarlo boca arriba, donde puede moverse, tomar sus pies, mirar para los
costados, estamos frenando su capacidad de movimiento.

las posiciones en las que ponemos a los niños no son normales para él o ella;
como consecuencia, la postura de los músculos no es natural, es forzada, y los
músculos quedan tensos o con malas posiciones.

el niño que hemos puesto en una posición a la que no puede llegar solo queda
condenado a depender del adulto para cambiar de postura. Estaremos
fomentando su dependencia del adulto y frenando su desarrollo autónomo.
Además, con intervención del adulto, el niño pierde etapas intermedias de su
desarrollo motor, como el reptar (muchas veces cuando un niño que está sentado
decide deslizarse para reptar, sus cuidadores lo levantan y vuelven a sentarlo,
inhibiendo su voluntad y ejerciendo una prohibición sobre el movimiento) o el gatear,
etapas que son necesarias antes de adoptar posturas nuevas y de conquistar
destrezas más avanzadas.
Los niños que aprenden los nuevos movimientos por sí mismos tienen mejor equilibrio,
mayor coordinación, mayor seguridad en sus actividades y por eso son menos
propensos a sufrir accidentes. Además, vivencian más el proceso de aprendizaje y
tienen mayor seguridad en sí mismos.
Sus estudios concluyen que las enseñanzas y la ayuda del adulto no es condición
necesaria para el desarrollo motor del niño, y que además pueden perjudicarlo al
ponerlo en situaciones para las que no están maduros todavía.
Moverse en libertad para que desde nuestro nacimiento podramos incorporarnos en la
vida del aprendizaje y tomar el camino del desarrollo de nuestro potencial.
ANEXO
Biografía de Emmi Pikler
Emmi Pikler (1902-1984) fue una importante pediatra húngara que dirigió el Instituto
metodológico de educación y cuidados de la primera infancia de Budapest (conocido
como Instituto Lóczy, hoy llamado Instituto Pikler), fundado para bebés que
necesitaban cuidados prolongados lejos de sus familias. Creó un sistema educativo
basado en el respeto al niño, en el que el adulto adopta una actitud no intervencionista
que favorece el desarrollo.
Pikler estaba convencida de que el desarrollo motor es espontáneo; y aseguraba que,
si se les proporcionan ciertas condiciones, los niños alcanzan por sí mismos un
desarrollo motor adecuado. El adulto no “enseña” movimientos ni ayuda a realizarlos, y
los niños se mueven y se desarrollan regidos por su propia iniciativa. Por otro lado, no
se le impide al niño la realización de ningún movimiento, por lo que en este sentido es
completamente libre: si un niño que camina quiere reptar y rodar, no hay nada de malo
en eso.
Sin buscar reproducir la relación maternal, proyecto vano en una institución - Emmi
Pikler y sus colaboradoras permitirán a los niños establecer vínculos cálidos con sus
cuidadoras, gracias a una atención exclusiva ofrecida a cada uno durante los
cuidados, a una coherencia en la vida cotidiana, a una estabilidad de los adultos y a
las respuestas finamente adaptadas a las necesidades individuales.
Una gran confianza está puesta en la capacidad de cada niño a desarrollarse en estas
condiciones por su propia actividad, siguiendo sus propios intereses.La actividad
autónoma es la regla, sostenida por la relación establecida con los adultos. Gracias a
esta actividad y a este sostén, el niño se percibe como competente, digno de atención,
reconocido en su individualidad. En resumen, él elabora una confianza en sí mismo
que le permite crecer armoniosamente.
Numerosas investigaciones han sido y son todavía llevadas a cabo por el equipo de
Lóczy, al cual se le deben publicaciones y filmes. Emmi Pikler ha dirigido hasta 1979 el
Instituto que lleva ahora su nombre. Falleció en 1984. Hoy, más de cien años después
del nacimiento de su fundadora, el Instituto Pikler continúa acogiendo niños con la
misma rigurosidad y la misma preocupación en su bienestar, con la misma voluntad
incansable de ofrecer a cada uno lo que realmente necesita.
BIBILIOGRAFÍA
Fundamento teórico:
-Musculo, Control reflejo del movimiento, Control cerebral del movimiento
“Fisiología de la conducta” Capitulo 8 Control del movimiento.
-Cerebelo, Tronco encefálico, Medula espinal, Sistema Nervioso Periférico, Las
vías motoras, Clases de movimientos. Apuntes propios
-Desarrollo según MSP
Carné de salud del niño/a.
-Desarrollo de la prensión
-Teoría de Emmi Pikler.
Moverse Libre:
Desarrollo postural y motor autónomo, de Emmi Pikler, su incidencia en la
práctica en las instituciones infantiles. Revista ensayos y experiencias año 7
n°37” “Niñez Temprana”.
Anexo:
-Biografía de Emmi Pikler.
http://aprendizdemaestra-ana.blogspot.com/2010/09/biografia-de-emmipikler.html
Lucia Le Rose - Virginia Rubal – Jessica Peluffo – Camila Pérez – Patricia Jorge
Asistente Técnico en Primera Infancia. Fundamentos Biológicos del Desarrollo. 1° B
Descargar