resumen sociologia [1]

Anuncio
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA
La concepción naturalista de ciencia:
Comte intenta:

Crear una ciencia de lo social, a la que denomina ”física social”y luego soc. ,
siguiendo el método de las ya conocidas ciencias de la naturaleza
 Fundamentar que el conocimiento positivo es la mejor manera de conocer.
Elabora: “la ley de los tres estados” interpretación que hace comte de la secuencia de desarrollo y
progreso de la humanidad.
1- teleológico: estado primitivo y elemental, donde se explica a los fenómenos por referencia a
entidades sobrenaturales. Termina con el monoteísmo.
2- Metafísico: se explican los fenómenos por fuerzas abstractas inherentes a los seres del mundo.
Cuando son reemplazas por la naturaleza, se logra el progreso.
3- Positivo: la evolución final del conocimiento, donde se aboca a la explicación de los fenómenos
por leyes generales ( causales.
Postulas positivistas:
a- Unicidad de la ciencia: las diferencias existentes entre las cs. y las cn son solo de grado
y no de “tipo” esencia. Las cs deben cumplir los postulados de las ciencias de la
naturaleza para lograr el mismo proceso de maduración y crecimiento, como el
desarrollado por las cn.
El progreso ocurre: mediante la recolección de datos, el perfeccionamiento de instrumentos,
modelos eficientes, hipótesis y verificaciones empíricas, es decir, hay interés hacia
cuantificación de la vida social y la formulación de leyes científicas.
b- La realidad es objetiva: la realidad (incluida la social) tiene una existencia objetiva.
Las verdades sobre el mundo son verdades con prescindencia de lo que la gente piensa.
La ciencia es un intento de descubrir el mundo real, la verdad científica es indep`te de
los juicios de valor y de las creencias que forman parte de la ecuación personal del
investigador.
c- La ciencia se distingue de la no-ciencia: existe un profundo desinterés por otro tipo de
conoc, que no son considerados científicos, por ser “no verdaderos” o de segundo orden,
esta distinción implica jerarquizacion de los conocimientos donde la ciencia ocupa el
lugar superior.
d- La ciencia es acumulativa:
La ciencia en gran medida se construye sobre lo que ya se conoce. la ciencia sería
acumulativa, pues tendería a mejorar a partir de sí misma y de los hallazgos obtenidos a
través del proceso de la investigación.
e- La ciencia es un conocimiento empírico: La realidad empírica cuya existencia es
objetiva, se supone, es aquella que puede ser percibida a través de los sentidos
convenciones. El text empírico es él arbitro final de las disputas teóricas.
f- La teoría científica se estructura deductivamente: de los postulados y preposiciones
teóricas generales se difieren conclusiones hipotéticas que son luego verificadas
empíricas, la inducción no es el proceso fundamental, es decir, las teorías se producen
deduciendo observaciones de postulados teóricos para luego planear y ejecutar su
constatación con los hechos empíricos, media la investigación. la iniciación del proceso
de conoc. Es deductivo pues parte de la teoría.
g- La ciencia es un conocimiento objetivo:
1
El sujeto debe actuar como un observador desinteresado. Se postula que para conocer
científicamente el observador debe acercarse a la realidad observadora, libre de valores para
poder cognoscitivamente la realidad fáctica, las cosas tal como objetivamente son
H- el contexto de descubrimiento es distinto al contexto de justificación:
En el contexto de descubrimiento es posible admitir la intervención de elementos
psicológicos del investigador. El contexto de justificación consiste en la verificación de la
hipótesis, lo que se lograría aportando “Evidencia objetiva”.
La distinción sirve para reafirmar el carácter empírico del conoc. Científico y tb el principio
de objetividad.
ILos conceptos científicos son precisos: El lenguaje científico tiene su base en la
necesidad de precisión y claridad conceptual para hacer posible la comunicación
intersubjetiva, este requisito es necesario:
*para hacer posible la critica científica. *Para la reproducción del proceso de investigacion
por otros científicos
Criticas al modelo naturalista de ciencia:
A- Tiende nuevas formas de dogmatismo a partir de una definición demasiado estrecha de
racionalidad, dando lugar a posturas ultrarrealistas y objetivistas del individuo y la sociedad.
B- Como fuente de legitimación del poder y de una concepción del mundo basada en principios
racionas las ciencia constituye hoy, uno de los instrumentos más poderosos de justificación
ideológica del statu- quo.
C- El mundo puede ser comprendido a través de descripciones y explicaciones sistemáticas y más
aun predicho y racionalmente dominado. Saber para prever, prever para saber” aplicado al
mundo social y cultural da fundamentos a nuevas formas de dominación y manipulación que se
contraponen al ideal liberador iluminista y a formas de vida basada en la autonomía de los s.h.
D- La ciencia no ha podido ser superada.
E- El modelo empírico basado en la formulación deductiva de hipótesis y su refutación o
falsificación no se da con tanta facilidad en las CS. , en la practica muchos de los postulados no
se cumplen.
Critica de Khun: “Analiza a la sociedad de una manera mas sistemática y no de una manera lineal
como el positivismo”.
A- hay periodos de “ciencia normal”, “crisis” y “revolución científica”:
Ciencia normal: Es un cuerpo acertado de teoría donde el investigador actúa y sirve para explicar
los fenómenos.
Anomalías: es normal su existencia, pero cuando se hacen fuertes y no se encuentras maneras de
sobrellevarlas se produce una “crisis”. Como consecuencia de esa área, los conocimientos son
totalmente revisados y pensados, formando una revolución científica.
“La aceptación de un conoc. Como científico depende de la interpretación entre observación
empírica y contenidos teóricos paradigmáticos”.
B- la ciencia normal se caracteriza por un paradigma:
Paradigma como logro: constituido por los logros científicos universalmente reconocidos
Que por un tiempo proveen problemas y soluciones modelos a comunidad de practicantes.
Paradigma como conjunto de valores compartidos: Método, reglas, generalidades compartidos
por aquellos entrenados para llevar adelante el trabajo que modela en si el paradigma como logro.
C-De Los cambios científicos se producen “anomalías” que pueden generar “crisis”
Si las anomalías presentan dificultades en ser integradas en el paradigma existente, y más aun
cuando lo anómalo se vuelve lo esperado, se produce una alteración en las actividad científica
2
normal de resolución de problemas y puede iniciarse un “periodo de crisis”, para kuhn en cambio
en la ciencia es un proceso discontinuo.
D-La comparación entre paradigmas es difícil:
No existen claros parámetros o patrones para probar la superioridad de un paradigma sobre otro.
Podríamos comparar a los parámetros científicos con “ subcultura” o “lenguajes” diversos cuya
comunicación esta dificultosamente mediatizada por un proceso de “traducción”.
Rechaza la distinción entre observación y teoría, él afirma, que la forma en que vemos y
describimos las cosas esta det. X nuestros modelos o paradigmas. kuhn contradice él postula de la
unicidad, ya que lo que prima es la pluralidad, mas que la unidad de representaciones del mundo.
Modelo idealista e historicista de ciencia:
Dilthey: Propone una clasificación dicotómica:
Las ciencias del espíritu: tiene por objeto de estudio lo cultural y lo social (mundo humano). Los
objetos de este tipo de ciencia son únicos y sumamente variables.
Las ciencias naturales: se proponen la explicación a través de leyes causales de carácter general y
universal que no son aplicables a las C. E. Cuya estrategia metodologica debía ser la comprensión
del significado o sentido de las manifestaciones históricas.
Winderland: No se basa en la diversidad de objetos, sino en la diversidad de fines cognoscitivos.
Existe:
1. Ciencias que construyen sistemas de leyes.
2. Científicas grales. (nomotéticas)
3. Ciencias orientadas hacia la det. De la individualidad de un fenómeno.
RICKERT: la distinción esta dada por la presencia o ausencia de una relación de valor.
Dicotomía: *ciencia: pretende el análisis de la realidad por leyes casuales.
*historia: cuyo análisis se basa en acontecimientos únicos sin criterios de valor.
“Debía reemplazarse la explicación por la comprensión o interpretación de los fenómenos soc y cult.”
Las uniformidades que pueden ser establecidas en el campo de la sociedad están en numero,
importancia y precisión de exposición muy x detrás de las leyes que han sido encontradas como
posibles de establecer para la naturaleza, sobre la fundamentación segura de relaciones en el
espacio y de las propiedades del movimiento, las ciencias sociales son incapaces de dar y
garantizar tal satisfacción al intelecto “.
La explicación de lo social debería ser histórica, buscando en interpretando secuencias de sujetos
únicos. Por eso, el sistema de categorías generales y con precisión de universalidad que la cn.
Aplican a los fenómenos naturales son considerados inapropiados para los fenómenos sociales y
culturales, porque distorsionan hechos únicos, falseándose mas que explicándose.
LA SÍNTESIS WEBERIANA.
Opta por una posición no dualista, se aboca a buscar el modo o la forma en que la “ comprensión”
encuentra su verificación empírica y se traducen en una explicación causal especifica.
Propone un doble proceso de justificación.
1. La conexión de sentido.
2. La conexión causal. Como diversos análisis sociológico.
Las “ preposiciones” sociológicas serán determinadas “probabilidades típicas”, confirmadas por la
observación de que dadas determinadas situación de hecho, se cumplen ciertas acciones sociales en la
3
forma esperada, las que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por
los supuestos de la acción, es decir la sociología se orienta a la anunciación de leyes probabilísticas.
Criticas: Su pensamiento encierra cierta vaguedad, ( critican su noción de interpretación y
comprensión) no deben ser tomadas como momento preliminares ( como ante sala) de la constatación
empírica y que su función no es solo sensibilizar al investigador para formular hipótesis que serán
luego verificadas empíricamente.
LA RESPUESTA FENOMENOLÓGICA: Edmund husserl.
Su contribución puede ser resumida en cuatro etapas.
1- El dilema filosófico- fundamental: Se puede conocer la real esencia de las cosas sin depender de
las tendencias empíricas. Preocupación: el proceso consciente de cómo la experiencia crea un
sentido de realidad.
2- Las propiedades de la conciencia: Los seres humanos actúan presuponiendo q ellos
experimentan el mismo mundo, la misma realidad. Ven las cosas como “universales”,
Mientras que la realidad empírica se presenta en forma de “particulares “.
3- La critica al empirismo naturalista: No es posible conocer y medir un mundo externo y real
cuando los seres humanos solo conocen a través de su conciencia la que a su vez es estructurada
por el mundo vital cotidiano.
4- La alternativa filosófica: Las esencias son descubiertas por el proceso de observación particular.
Propone suspender los contenidos substanciales del mundo vital y realizar una abstracción
radical del individuo de la experiencia interpersonal, para descubrir la mente pura.
Alfred Schutz:
1- Critica al supuesto ontologico realista del modela nat. de ciencia:
 La realidad social es intersubjetiva, no es vista como una entidad objetiva y dada al ser humano
sino como el resultado de la interacción subjetiva de muchos seres humanos que dotan a esa
realidad de sentido.
 Se interesan el “mundo cotidiano”, el “mundo del sentido común” y el “mundo de la vida
diaria”
 La interpretación de significados es entonces una actividad mediadora de los actores sociales en
la creación y recreación de la vida social, la que es transformadora en el principal foco de
interés de la CS.
2- Critica al método del modelo positivista: Distingue.
A- El problema de la comprensión como una forma experimental del conocimiento del
sentido común ( comprensión q el SH realiza en su vida cotidiana)
B- El problema epistemológico de la comprensión que se refiere a como es posible la
interpretación del sentido común.
C- El problema de la comprensión como el método particular de las CS.
 Los objetos del conoc. constituidos por el científico social, para captar la
realidad social tienen que estar fundados sobre los objetos de conocimiento
cotidiano por el sentido común de los hombres.
 Las ciencias sociales se definen en “tipo”, no ya en “grado” de las CN.
 El método comprensivo, es el método propio de las CS y finalmente el
proceso interpretativo del científico social. Tiene que estar fundados en las
interpretaciones del actor.
3- La objetividad: ¿ Cómo lograrla?
Cumpliendo dos requisitos:
4
 Postulando de consistencia lógica: la descripción de la realidad social debe ser compatible
con los principios de la lógica que asegura validez objetiva de esos objetos de pensamiento.
 Postulado de adecuación: Las int. deben ser constituidas de tal manera que resulten
entendibles por el mismo actor ( consistencia)
Criticas al modelo idealista:
 Lleva a sus extremos la postura idealista, culminando en un aceptable subjetivismo.
 Adoptan su posición antipostivista polarizando la discusión sobre el tema de la ciencia
 La propuesta del conoc. Por referencia a la interpretación de los actores es:
*Circular
*Inadecuada para
e
la captación de distorsiones ideológicas que resultan de la existencia de
desigualdades sociales y de una distribución de poder asimétrica.
 Enfatiza, la subjetividad del actor y su potencialidad creativa del mundo en que vive, a
través de su actuación interpretativa.
 No supera al modelo positivista, en la evaluación critica de aquello que es alienante,
deshumanizante, opresivo y regresivo para la vida social.
LA CRITICA NEOMARXISTA ( Hork Heimer – Habermas).
Desconexión entre teoría y praxis:
El punto critico es q las ciencias se han vuelto ideológicas y lejos de proveer la liberación del SH
(objeto compartido por el iluminista), se han tornado inst. de dominación y manipulación.
Critica: Esfuerzo intelectual y eventualmente practica que no se satisface con aceptar las ideas,
acciones y condiciones soc. Prevalecientes. Intenta coordinar los lados individuales de la vida social.
Entre sí y con las ideas generales y los objetivos de la época ( para conocerlos).
Para la TC la tarea teórico – científica esta seguida x un interés practico. El interés practico de la TC es
el mejoramiento de la existencia humana. La óptica de las condiciones sociales existentes tiene un
propósito liberador ( desenmascarador). La ciencia contribuye a su manipulación por los centros
volviéndose ideológica.
Habermas: Critica al poder tecnocratico y a la contribución que las ciencias hace a él proveyendo
conocimiento que favorecen la manipulación de los individuos por partes de los centros de poder, no a
la liberación ( la ciencia es un instrumento de control social)
Techne: Producción de artefactos, o dominio del experto en una tarea o determinada.
Praxis: Acción transformadora, conciente, practica, social y política.
 El Positivismo reduce toda practica social y política a toda practica tecnológica.
“ todo problema de la acción social es percibido científicamente, como un problema técnico cuya
solución, depende de los expertos y esta ajena de valores”
 La ciencia se vuelve conciencia ideología. El propósito de los teóricos críticos es restituir a
la ciencia la dimensión critica, reinterpretando como teoría, como los griegos clásicos.
5
“ el propósito de la critica es la desmitificación ideológica de la falsa conciencia, que justifica la
opresión, manipulación, y la dominación de bastos sectores de la sociedad”
La integración sintética : Habermas. Admite la existencia de 3 intereses cognoscitivos: Primer tipo
de interés: técnico.
Los seres humanos desarrollan un primer nivel de acción para manipular y controlar su entorno(
sobrevivir) el trabajo. “Acción instrumental” .
Habermas incorpora el conocimiento empírico, justificándolo como emergente de un tipo de interés
cognoscitivo basado en una dimensión humana: el trabajo. Pero no acepta que este tipo de
conocimiento es la única forma de conocer y que constituya la matriz para la evaluación de todo otro
tipo de conocimiento.
Segundo tipo de interés: “Él practico”.
Los seres humanos necesitan de otro tipo de acción en la que interviene el lenguaje .La interacción.
Acción común.
El conocimiento referido a la interacción simbólica es el histórico-hermenéutico que logra dentro de
otro marco diferente al empírico-análisis.
El acceso a los hechos se provee por comprensión del significado no por observación.
El interés practico busca clasificar las condiciones de comunicación e ínter subjetividad a diferencia del
técnico que intenta controlar, manipular.
Critica al supuesto del método H-H , porque desconoce la pluralidad no reducible de interés
cognoscitivo ( tienden a aislar la dimensión simbólica del trabajo y de las formas históricas concretas).
Tercer tipo de interés: “ Emancipatorio”.
Este tipo de conocimiento esta orientado al desenmascaramiento de las condiciones que oprimen a los
seres humanos.
El poder corresponde al interés emancipatorio sobre el que se basa el conocimiento científico.
“ El objetivo del pensamiento critico es favorecer una acción comunicativa libre de distorsiones,
exponiendo y descubriendo las condiciones que distorsionan tal comunicación ( Eje: dominación).
La utopía Habermaciana consiste en una sociedad donde los actores pueden comunicarse sin
distorsión”.
La T.C. promueve una praxis liberadora a través de la comprensión de la situación en la que los actores
sociales interactúan comunicativamente.
La acción emancipadora debe ser un medio para liberar al actor social de estructuras de dominación
burocrática y tecnocraticas .
El conocimiento no puede conservarse como empírico o instrumental, debemos incorporar la critica.
Comentario a la propuesta integradora de habermas:
Parte de dos ideas de ciencia contrapuestas. Una natamente empirista (positivismo), la otra, la
fenomenologia, reaccionan contra tal modelo afirmando que no es apropiado para el estudio de lo
social y cultural, proponiendo en cambio la comprensión e interpretación como estrategia a seguir para
estudiar tales objetos. Ambos paradigmas operan fundamentalmente por negación del opuesto y
fundamentan sus criticas a partir de su propio marco teorico. En tal sentido no pueden superar una
vision dualista del problema y su resolución.
La perspectiva habermasiana ofrece una solucion dialéctica e integradoraal dilema dualista. Su
propuesta sintetica de los diversos intereses cognoscitivos , no niega legitimidad a ninguno de ellos.
Conclusiones: ¿ es posible una ciencia de lo social?
6
 Una alternativa sería adherirse al modelo naturalista de ciencia y afirmar que la sociología
es una ciencia que estudia los fenómenos soc. del mismo modo y con los mismos objetos
cognoscitivos con que lo hacen las cn.
 Otra alternativa, afirmar que la teoria sociológica adecuada solo puede ser interpretativa y
comprensiva.
 La tercera, dualista que sostiene que la teoria sociológica solo debe ser critica para ser teoria
y que la que no lo es deja de serlo para convertirse en una ideología mas o menos encubierta
Modelo o paradigma consensual:
El interes por el problema del orden
La noción de sistema como presupuesto: compte y spencer.
Este modelo parte del supuesto de que la sociedad es un sistema, es decir, de la existencia de un todo
que tiene prioridad analítica sobre las partes. Se comienza por concebir a la sociedad como un
organismo, la cual surge e la analogia con los cuerpos organicos.´
Compte:
1. Si tomamos los puntos mas precisos en biología, podemos descomponer la estructura
anatómicamente en elementos, tejidos y organos. Tenemos las mismas cosas en el organismo
social y pueden ser usados tb los mismos nombres.
2. Tratare al organismo social como definitavamente compuesto de familias que son los
verdaderos elementos o celulas, luego las clases que son sus propios tejidos y finalmente las
cuidades y comunas que son sus organos reales.
En compte el problema del orden es central. La sociedad concebida como un organismo debia ser
estudiada: a) enfocando las condiciones de su existencia y las del orden social ( estatica social) y
b)enfocando el análisis del progreso, de la evolucion y de su movimiento (dinamica social). El orden se
basa en el consenso y el progreso debe ser concenbido de tal manera que permita el orden.
Spencer:
El universo esta dividido en ambitos: inorgánico (química y física) organico ( biología, Psicología)
superorganico (sociología).
1. los cuerpor organicos y superorganicos crecen en tamaño y estructura, se vuelven complejos y
diferenciados.
2. las dif se acompaña de dif funciones. C/ estructura va a seguir distinta funciones para sustentar
la vida del todo sistematico.
3. cada estructura puede ser sustentada solo a traves de su dependendciade otrs por sustancias
vitales
4. cada estructura diferenciada es en si misma y en algun grado, un todo sistematico. Donde, la
mayor parte es siempre influenciado por los procesos sist. De sus partes constitutivas.
5. las estructuras de los cuerpor org y s.org pueden sobrevivir por un tiempo después de su
destrucción del todo sistematico.
7
Emile durkhein:
Contribuciones:
1. su vision de la sociedad como una entidad sui generis y del orden social como un orden
normativo
2. la distinción entre lo <normal > y lo <patológico> y el supuesto de que hay puntos de
equilibrio sobre los que se desarolla el normal funcionamiento de la sociedad
3. la distinción entre causa y funcion.
La sociedad como una entidad <sui generis> y el orden social como orden normativo: la
sociedad es vista como una entidad en si misma, una entidad moral que puede distinguirse pero
no ser reducida
Durkheim concibe la existencia de una unidad moral que da coherencia social y que se basa en
creencias y sentimientos comunes: la concepción colectiva. Al concepto de solidaridad , le prevee una
tipologia dicotomica para su clasificacion: la solidaridad mecanica y la organica.
 La solidaridad mecanica: toma como ref. las formas de convivencia social comunitario de los
pueblos arcaicos. Se caracteriza por una marchada homogeneidad entrre los miembros del todo
social, ya que los indiv. Se asemejan en sus ideas, creencias y valores.
 La solidarisas organica: se caracteriza por la heterogeneidad y la disimilitudentre los
individuos, alcanzada por efecto de diversas fuerzas extructurales. En estas sociedades hay
mayor división del trabajo lo que genera variedad de experiencias sociales para los individuos.
Aquí hay mayor individualidad.. la densidad del grupo, esta dada por el contacto entre
losindividuos (densidad material) y por la intensidad de las comunicaciones y los contactos
entre los individuos ( densidad moral). Ve mayor diferencia y complejidad social, mas división
funcional, mayor división del trabjo, en tanto , mayor necesidad de cooperación.
En el suicidio se propone demostrar con un ejemplo negativo la existencia o importancia de los
vinculos sociales sobre los comportamientos individuales . la fuerzas que mantienn unida a la
sociedad , no son visibles y son tomadas como un hecho por parte de los individuos.
A saber , distingue:
Suicidio egoísta: falta de integreacion del sujeto al sist normativo y a las act que dan sentido a la
vida. Suicidio altruista: intensa subordinación del indiv. Al grupo. El individuo se quita la vida
en cumplimiento de lo que interpreta son obligaciones o servicios a la colectividad q pertenece.
Suicidio anomico se quiebra el orden normativo, cuando la sociedad como resultado de una
crisis es incapaz de regular a los individuos.
Lo normal lo patologico :
Para este autor el estado normal de una sociedad estaria dado por algo equivalente a la media
aritmética, es decir, por el promedio del fenómeno. Como contrapartida la patología es
interpretada como una desviación, por aumento o disminución de tal media o promedio. Cuando
la frecuencia de un fenómeno (delito determinado), reflejada en las tareas estadísticas, no
excede lo que son las tasas frecuentes de eso fenómeno dentro de esa sociedad, ni se reducen
sensiblemente por de bajo de ellos, se puede concluir q es normal.
Para durkheim la patología social tiene por los menos 3 caracteristicas fundamentales: a)relativa
b) normal c) funcional.
1. lo patológico es un problema empírico, afirma la relatividad de la patología de la
siguiente manera: podemos calificar como patológico un hechjo solo en relacion con una
especie dada. Durkheim reconoce el papel que los símbolos y la def. soc tienen en la
creación de lo deviado dentro de ella. No hay fenómenos intrínsecamente patológicos
(malos y negativos). Un comportamiento patológico en un sist soc, puede ser
8
considerado normal en otro. Podemos concluir, que un hechos puede ser explicado por
otro hecho social y en el caso de lo patológico se encuentra fuera del individuo.
2. la normalidad de la patología social: en primer lugar, el delito es normal pq una sociedad
exenta del mismo es absolutamente imposible. El delincuente es un agente de la vida
social.
La anormalidad de la patología deriva de :
 Que lo patológico(desviado) esta siempre presente en todas las sociedad , ya que
no hay ninguna exenta de el , siendo en tal sentido un fenómeno normal como
opuesto a excepcional.
 Que cuando un fenómeno ( delito) que es omnipresente no excede ciertos niveles
o no se reproduce bajos ciertos niveles, podemos considerlo normal. Es decir,
que el concepto de normalidad depende de la proporcion con que se manifiesta
en una sociedad dada. el concepto de normalidad es estadístico.
Durhkeim no aclara el nivel- proporcion que pueden ser considerados normales
dentro de una sociedad. Esto puede llegar a conclusiones, que consideran el
promedio como deseable para el mantenimiento de la estabilidad social. Entonces,
una institución, una practica social o un compartamiento es normal si se mantiene
con una frecuencia mas o menos si nafectar el buen funcionamiento social.
3-la funcionalidad de la patología social:
el delito es necesario: esta vinculado con las condiciones fundamentales de toda vida social, y por esa
misma razon es util; pues estas mismas condiciones de las que es solidario son a su vez indispensables
para la evolucion normal de la moral y el derecho.
Por un lado el delito contribuye a generar reacciones sociales, en su contra, lo que favorece el
mantenimiento de los limites de lo que es y no es un comportamiento socialmente aceptado. En
segundo lugar, el delito favorece el cambio social.
Se puede concluir entonces, que durkheim asocia la existencia de estados normales a la satisfacción de
las necesidades funcionales de la sociedad y al mantenimiento del orden social, mientras que los
estados patológicos estarian asociados por un debilitamiento del mismo.
Causa y funcion:
Cuando se intenta explicar un fenómeno social es necesario investigar separadamente la cuasa
eficiente que lo produce y la funcion que cumple.
El transito hacia la solidaridad organica puede explicarse: a) el aumento de la densidad poblacional
produce un aumento de la densidad moral ( mayor interaccion) b) mayor densidad moral genera
mayor competencia entre ellos, lo que amenaza la integración del orden social c) la competencia
por los recursos genera mayor especialización de tareas d) lo que produce la necesidad de
interdependencia e)que a su vez ingrementa la predisposición para aceptar obligaciones reciprocas
generando una interdependencia funcional: la solidaridad organica.
9
Funcionalismo:
El supuesto de consenso , estabilidad e integración: Se basan en el orden social consensual y en que la
sociedad es una unidad normativa. Partiendo de la idea de que el orden social es esencialmente consensual
y de que la sociedad es una entidad moral , dando relieve a las explicaciones idealistas de las estructuras y
procesos sociales.
 Su insistencia por visualizar los temas sociales desde el punto de vista del orden, hacen que las
respuestas dadas por el funcionalismo tiendan a ser conservadoras, debido a que parten del supuesto
de que la naturaleza del orden social es primordialmente consensual y que el consenso no es
conflictivo, es decir que el problema del orden se torna fuertemente central , haciendo de este modo
un análisis funcional que llega a consecuencias moderadas.
La prioridad del sistema y las necesidades funcionales: Según los funcionalistas, la realidad social es
vista en términos de sistemas y subsistemas. Lo que se consideran que tienen necesidades o requisitos ,
imperativos que deben ser satisfechos para su supervivencia.
 Con respecto a este postulado, existe la tendencia a explicar la existencia de las partes componentes
de un sistema por la función que cumple dentro del sistema. Lo que tiende a la formulación de
proposiciones que reiterar un mismo modo de pensar ( tautologías). Además se parte siempre de la
idea de la estructura en la que se cumplen tanto funciones o disfunciones , lo que genera un sistema
de estado normal, que tiende a centrarse en como estas partes satisfacen las necesidades.
Postulado función y disfunción ( lo manifiesto- lo latente)Parten del supuesto de que el todo social,
depende de la contribución que hacen las partes componentes a su estabilidad e integración. Donde cada
una de las partes (rol , institución, etc.) puede tener consecuencias negativas o positivas ( objetivas) en la
satisfacción de necesidades sistemáticas. Esas consecuencias vendrían a ser las funciones y disfunciones.
La función social , se refiere a consecuencias objetivas observables ( intenciones , motivos , propósitos)
que contribuyen para poder adaptarse al sistema. En cambio, las disfunciones corresponden a las
consecuencias objetivas observables que disminuyen la adaptación a dicho sistema.
 Con este postulado se analiza el funcionamiento de los diversos componentes sociales a partir de
las consecuencias objetivas para el ajuste del sistema. Existe la tendencia a una aceptación juiciosa
de lo dado, a partir de lo cual se procede a realizar el análisis.
Sustituto funcionales y el postulado de indispensabilidad:
Merton: una determinada estructura cumple siempre las mismas funciones soc., satisfaciendo las
necesidades en diversos sistemas sociales?. La respuesta de Merton es negativa, ya que las evidencias
empíricas muestran que peuden existir estructuras alternativas que satisfagan los mismos requisitos o
necesidades funcionales en sistemas sociales. El autor, postula que en el sist soc existen alternativas
sustitos o equivalentes funcionales para la satisfacción de las necesidades y por lo tanto si una
estructura deja de cumplir una det funcion esta puede desplazarse a otro estructura.
Sumario de las ideas centrales del modelo consensual:
a)
la realidad social es percibida con existencia objetiva, que se nos revela como externo,
supraindividual y coactivo
b)
se desarrola entorno a otros dos supuestos fundamentales , el orden social consensual y
la sociedad es una unidad normativa.
c)
La realidad es vista en terminos de sistemas y subsistemas lo q se considera q tienen
necesidades o requisitos o imperativos q deben ser satisfechos para su supervivencia.
d)
Los sistemas tienen estados normales y patológicos lo normal se caracteriza por el
equilibrio, la integración, y la homeostasis .
10
e)
El sistema es concebido con compuesto de partes interrelacionadas. El análisis
sociológico tiende a centrarse en como estas partes satisfacen las necesidades del sistema, manteniendo
normalidad- equilibrio.
f)
Centrarse en el problema del orden . el conflicto, la desviación y el cambio social tienen
en una importancia secundario como problema a analizar
g)
Tendencia a percibir la realidad social en terminos conservadores como consecuencia
del énfasis dado al problema de la integración y el consenso social, tiende a ofrecer descripciones del
statu – quo.
h)
Vuelve problemático el análisis causal de los fenómenos sociales y tiende a caer en
tautológicos y teleologías ilegitimas.
Análisis critico del modelo:
1. El presupuesto de consenso estabilidad e integración y la preocupación por el orden,
marcan ciertas posibilidades y limites a este modelo de análisis sociológico. Lo torna
apto para analizar situaciones en las que la estabilidad es un supuesto empírico.
2. Lo que hace es suponer y describir el statu –quo, no explicarlo
3. Analiza el funcionamiento de los diversos componentes sociales a partir de sus
consecuencias objetivas para el ajuste del sistema. Lo cual tiende a una aceptación
apriorística de lo dado, a partir de lo cual se procede a realizar el análisis.
(conservadores)
Orientación conservadora:
La preferencia por los problemas integrativos y la tendencia a visualizar otros temas sociales desde el
punto de vista del orden, hacen que las respuestas dadas por este modelo tiendan a ser conservadoras.
El modelo consensual parte del supuesto de que la naturaleza del orden social es primordialmente
consensual , o que el consenso no es primordialmente conflictivo.
Tendencia a la estabilidad y a la integración de sistema social, no problematizan el consenso sino que
lo suponen.
El problema tautalogias:
Causa y funcion no han sido resueltas con claridad en los análisis concretos. Existe la tendencia a
explicar la existencia de las partes componentesde un sistema por la funcion que cumple dentro de este
sistema, supuesto q tiende a resultar en la formulacion de proposiciones tautológicas del tipo de “ dado
que el sistema existe, y que un elemento es parte del sistema, este elemento es funcional para su
mantenimiento.
La preeminencia y el problema teleologico:
La extuctura social o el todo tiene premienncia explicativa y analítica sobre las partes y el individuo.
Este supuesto tiene dos consecuencias: A) La supuesta existencia de necesidades sistemicas, como det
de la estructura sociales oscurece la percepción de la accion de intereses de grupos sociales concretos.
B) el supuesto de que existen necesidades sistemicas encierra en si una concepción teleologica de la
sociedad, ya que la estructuras sociales aparecen como orientadas hacia la consecución de fines y
objetivos generales.
11
Modelo de conflicto.
El problema del orden y el conflicto social:
La realidad social esencialmente conflictiva, se caracteriza por la existencia de desigualdades sociales.
No es el equilibrio lo que define al orden social, sino la existencia de tensiones permanentes entre
diversos componentes sociales ( individuos, clases, grupos. El orden, el consenso, la integración social,
son esencialmente conflictivos producto de tensiones y contradicciones que constituyen el sustrato de
la vida social.
¿Que se entiende por conflicto?
Marx- Engels son las clases sociales las que entran en conflicto y las luchas entre ellas decide los
procesos de cambio estructural de un modo de producción hacia otro. Max Weber, agrega a las clases
sociales, los grupos de status y otros grupos de poder como parte de los conflictos sociales.
En fin, antagonismo y tensión son aspectos centrales del conflicto. El modelo de conflicto no tiene una
visión de las tensiones sociales y de los cambios que resultan de ella, sino que partiendo de la
naturaleza conflictiva del orden social enfatizan su potenciabilidad transformadora y generadora.
Perfil intelectual de marx y Weber:
M y E: Intentara explicar las leyes del desenvolvimiento histórico social, focalizando su
atención en su crisis periódica y prediciendo su superación futura a través de nuevas formas
de organización económica y social. Su enfoque de la vida social es materialista y su
análisis es a nivel macrosocial. Incorporan la idea de praxis revolucionaria como objetivo
importante de la producción intelectual. El método adoptado es dialéctico y materialista.
La naturaleza histórica de la sociedad, a la que se describe como una unidad histórica que
transita etapas. Cada una de estas, se caracteriza por la existencia de un modo de producción
el que es definido por la oposición de estratos sociales por una forma de estratificación
social y una ideología dominante.
W: trata de rescatar la subjetividad del actor social, partiendo precisamente de lo que
durkheim negaba, la intencionalidad de ese actor, la que para este ultimo autor era
inobservable tal como lo expresa en el suicidio
La intención es cosa demasiado intima para poder captarla desde afuera sino es por grosera
aproximación.
El método de las ciencias humanas es la comprensión, proponiendo a su vez la
interpretación del punto de vista del actor, en otras palabras, observar el mundo como él /
ella lo observa para captar su motivación. Como Marx, su enfoque es histórico, pero a
diferencia niega la existencia de leyes generales de desenvolvimiento histórico, afirmando
en cambio, la existencia de procesos permanentes y particulares..
Propone generalizaciones que muestren los elementos con los que esta hecha la historia,
como lograrlo? Tratando de diseñar un método histórico- comparativo mediante la
elaboración de tipo ideales para estudiar la particularidad y universalidad del hecho social.
Adopta un unto de vista multidimensional pq abre la posibilidad de un análisis tanto macro
como micro social.
La sociedad como realidad objetiva:
M- E: Parte de que la realidad social es objetiva, dada, aunque socialmente constituida. Lo
social es supraindividual, externo y coactivo, sociedad significa individuos en interacción y
más precisamente en una interacción q tiene lugar en la esfera de la producción material, es
decir, del trabajo humano. El individuo es enraizado histórica y socialmente, un sh inmerso
en relaciones de producción concretas e históricamente generadas y más específicamente
sujetos a los condicionamientos de una clase social determinada. La sociedad produce el
hombre como hombre, el hombre la produce a ella. Tanto por el contenido como por el
origen, la act. y la mente son sociales: son act. social y mente social.
12
El sh crea la social y que al hacerlo sé autocrea, todo lo cual parte del proceso de
producción material.
Factores del proceso de trabajo son:
1- Trabajo en sí 2- el objeto de trabajo 3- los instrumentos.
Weber y el rescate de la subjetividad del actor:
Por acción social Weber entiende: una conducta humana, siempre que el sujeto o los sujetos de la
accion la vinculen a un sentido subjetivo.
Sentido intencionado subjetivamente de los sujetos de la acción
Estratificación y conflicto:
Marx y las clases sociales: parte de concebir al todo social como un sistema estructurado, pero ve al
orden social primariamente como una estructura de desigualdad. El sistema social es entonces
estratificado.
La estratificación social, la desigualdad básica en la sociedad es por clases, las que están definidas por
la propiedad/ no-propiedad de los medios de producción. La coexistencia de las clases sociales no es
armónica sino q esta caracterizada por una permanente tensión – oposición.
La lucha de clases es el motor de la historia la existencia de dominación y opresión entre clases es la
causa del cambio social. Para que una clase oprimida puede emanciparse es esencial, que las fuerzas de
reducciones y las relaciones sociales existentes no puedan seguir subsistiendo, las unas junto a las
otras, de todos los instrumentos de producción la fuerza productiva mayor de todas es la clase
revolucionaria.
¿CÓMO ES POSIBLE EL ORDEN SOCIAL?
El orden social es posible por la existencia de la dominación de una clase sobre la otra, lo que implica
desde el uso de la fuerza directa hasta él más frecuente uso de la persuasión y legitimación del orden de
cosas existentes a través de la producción de concepciones ideológicas.
WEBER : teoría multidimensional de la estratificación social.
Existen diversos criterios de desigualdad: Estos son la clase, los grupos de status y de poder.
 Clase: Este sociólogo, define a la clase social por la posición dentro del mercado,
subrayando el conflicto entre los capitales financieros y los deudores de sus créditos,
como así también la realidad entre vendedores y consumidores.
La desigualdad se produce en la lucha por el control de un lugar en el mercado; la clase dominante
será la que se asegura el monopolio de algún mercado lucrativo, los menos dominantes obtendrán
bienes menos deseables.
 Grupos de status: los grupos de status compiten por prestigio, la pertenencia a un grupo
racial, étnico, a determinada religión o comunidad, es valorada socialmente de diferente
manera, generando nuevas formas de desigualdad.
 Grupos de poder: No considera al poder y la política como una consecuencia
superestructural de lo económico, sino como una fuente de desigualdad en sí mismos y
una causa adicional de conflicto.
MARX: concepto de ideología.
Otorga una solución materialista al problema de la generación de la cultura, afirmando que el supuesto
central es que las condiciones materiales de la existencia humana determinan la conciencia humana.
“El conjunto de relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la basa real
sobre la cual se asienta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas
formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material determina el carácter de los
procesos de la vida social, política y espiritual. No es la conciencia del hombre lo que determina su ser
sino al contrario, su ser social lo que determina su conciencia.”
En síntesis, las relaciones de producción son las estructuras sobre la que se asienta la superestructura
cultural, e impone varias consecuencias:
 La producción de las ideas depende de la producción material
13

Cada clase social percibe la realidad de manera particular a través de sus propias formas
culturales.
 Esta superestructura, tiene una doble finalidad ideológica, refleja los intereses de la clase
dominante y justifica el orden existente del cual se beneficia.
Las ideas de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que es la
fuerza material dominante, es, al mismo tiempo, la fuerza intelectual dominante. La clase que controla
los medios de producción material controla al mismo tiempo los medio de producción mental, por
consiguiente, las ideas de las que no disponen de los medios de producción mental están, por lo
general, sometidas a las de la clase dominante.
Consecuencia: La ideología es “falsa conciencia” por que no revela la realidad tal cual es, las ideas
como ideologías sirven al doble propósito:
 Idealizar los intereses de la clase dominante, son así “expresión ideal de las relaciones
materiales dominantes”.
 Ocultar la realidad tal cual es y la existencia de un sistema de desigualdad y dominación
Las ideas dominantes son presentadas como presentando el interés general y no el interés particular de
una clase, la dominante.
La conciencia verdadera es la conciencia de la clase proletaria y se adquiere cuando el
dominado comprende las causas de la situación de dominación en la cual se encuentra en la
posición más desventajosa. A través de este proceso una clase en sí se transforma en una
clase para sí. La superestructura no es meramente resultado de la estructura material, tiende
a justificarla y puede decirse que es constitutiva de la realidad social.
Weber y la teoría de legimitación:
Las ideas, los valores y las creencias no son resultados superestructurales de las fuerzas económicas.
Existen tres tipos puros de dominación legitima, a saber:
tradicional: la dominación tradicional en la que se obedece a la persona del señor, aquel que la tradición
indica.(autoridad tradicional )
Racional : dominación legal en la que se obedece a la ley y en la que las ordenes son impartidas
impersonalmente(autoridad legal )
carismático : La dominación carismática en la que se obedece a un caudillo carismáticamente dotado,
por merito de la confianza personal, por revelación, por heroicidad y ejemplaridad en el ámbito en que
la fe en su carisma es valida.
Marx - Revolución y utopía comunista:
En cada modo de producción el sistema económico determina la organización del resto de la sociedad,
el que a su ves se organiza en torno a la propiedad de los medio de producción, la que define la
estratificación social propia de cada modo de producción.
La explicación del origen del proceso revolucionario en la contradicción entre el desarrollo de las
fuerzas productivas y las relaciones de producción existentes (propiedad).
Aboliendo la propiedad privada se elimina la cuasa de la desigualdad entre las clases y el conflicto
entre ellas, preparando de este modo las condiciones para el advenimiento de la etapa comunista,
caracterizada por la ausencia de contradicciones y conflictos de clase.
Weber - Proceso de racionalización:
Elabora una topología, constituida por tres tipos ideales que tiene una función heurística, interpretativa
y analítica.
El proceso de racionalización significa, la constante penetración de este tipo de racionalidad en cada
vez mayores ámbitos de la vida social con la consecuente destrucción de las formas tradicionales.
14
Análisis critica al modelo de conflicto:
 Unicausalidad económica versus multicausalidad:
Las sociedades son más que meros reflejos de la organización económica y de los patrones de la
propiedad.
 Bipolarización del conflicto:
El conflicto social raramente sé bipolariza a través de toda la sociedad.
 Formas de desigualdad social:
Los intereses en una sociedad no siempre sé cohesionan alrededor de la clase social.
 Poder y dominación:
Las relaciones de poder en una sociedad no son siempre el reflejo directo de la propiedad.
No toda forma de desigualdad, interés y conflicto se reduce a lo económico.
 Determinismo del cambio social:
El conflicto no siempre causa cambio social, dialéctico o no.
Modelo interaccionista
La síntesis de George Mead:
La captación simbólica de la mente (mind).
La mente con su capacidad potencial, no es una estructura, algo dado al individuo, sino un proceso que
se desarrolla desde la infancia.
La formación del sí mismo(self)
El concepto de sí mismo surge de la interacción social y se va formando a través de un proceso de
desarrollo que Mead divide en 3 etapas:
La primera consiste en tomar el rol de los otros (play): el niño/a comienza a tomar la perspectiva de un
numero muy limitado de personas, pretendiendo ser ellos en sus juegos, los otros significativos, son
figuras importantes del entorno infantil
La segunda etapa exige mayor maduración biológica y tras haber aprendido a tomar el rol de
otros(game): el niño es capaz de participar en actividades más complejas, tomando ahora el rol de
numerosos otros en el contexto de una actividad colectiva coorinada y organizada. Este tipo de
actividades son más complejas, ya que existe toda una trama de roles interconectados. Tanto el self
como el contexto se han tomado más estructurados y el niño comienza a percibir la existencia de reglas
de juego, es decir, de normativa y adaptarse a ella.
La tercera etapa de desarrollo del sí mismo coincide con la adquisición de la capacidad para tomar la
perspectiva de la comunidad global, o de las normas, valores, creencias generales, lo que constituye el
otro generalizado. El individuo tendrá la capacidad de adquirir la facultad mental, de tomar las
actitudes de la comunidad, lo que constituye la base de formas de cooperación más complejas, a su vez
constitutiva de la sociedad.
La sociedad como proceso:
Sociedad es el conjunto organizado y regulado de interacciones entre individuos, ve a la sociedad como
un proceso interactivo en permanente construcción.
Harold Girfingel – la Etnometodología.
Tiene por objeto de estudio los métodos que las personas usan para dar sentido a su vida cotidiana.
El objeto de girfingel será el mundo vital entendido como el mundo en el que vivemos y tal como lo
experimentamos, al que luego transformamos en el mundo de los “objetos designados”
Hay un mundo en si, el mundo de los objetos reales, y un mundo sobre el que reflexionamos, al que
ponemos nombre (la palabra mesa.) No podemos acceder al verdadero objeto, solo nos relacionamos
con objetos designados.
15
Método:
Realizar experimentos cuestionando o contradiciendo los supuestos que la gente tiene y toma por dado,
para dar sentido a la vida cotidiana.
Sumario de las ideas centrales del interaccionistas:
Imagen del ser humano: visto como organismo simbolizante, capaz de comunicarse y comprender
como se constituyen las entidades sociales y como se genera la convivencia social.
La imagen de actor social que subyace en este modelo es la de un ser humano activo y socialmente
creativo
La naturaleza de la interacción: refiere a la capacidad simbolizante da a los individuos la posibilidad de
tomar el rol de otro y adecuar su comportamiento.
El orden negociado: se enfatiza la idea de proceso no de estructura, la sociedad reside precisamente en
la mente de los individuos.
El orden social aparece como un orden negociado, como algo emergente de un continuo proceso de
negociación entre distintas perspectivas individuales.
Análisis critico del modelo interaccionistas:
El orden débil:
Como resultado de múltiples microprocesos de interacción es que aparece la sociedad, dando una
Imagen de la organización y del orden social vaga.
La sociedad no esta fuera del individuo objetivamente, supraindividual, externo y coactiva, surge y
residen los procesos mentales de los individuos, un orden negociado interactivamente.
Tendencia subjetivista:
Rescata la subjetividad y al ser humano como actor creativo. Al hacerlo, plantea una visión alternativa
y critica de los análisis macrosociales y de las estructuras que ponen énfasis en las estructuras sociales
y de la personalidad.
Relativismo e indeterminación:
La visión de sociedad fragmentada, en permanente proceso de construcción y reconstrucción, el cambio
social está caracterizado por la indeterminación y la discontinuidad.
Extremismo por parte de sus representantes, alto grado de indeterminación con que se conciben los
procesos sociales.
Cultura y socialización:
Cultura : la trama de significados dentro de la cual se desarrolla la vida social, esta puede distinguirse
de acuerdo a:
Producción material: mundo de los objetos
son interpretados por los individuos.
Producción inmaterial: ideas, valores, creencias, costumbres, normas, lenguas.
Coactiva: otorga prioridad a la sociedad, el ser humano es un producto. Ofrece posibilidades y permite
interpretar el mundo e ir mas allá.
Socialización:
Proceso educativo, en el cual el hombre sé apto para asumir las tareas correspondientes a los roles
sociales, este supone una interiorización. Por medio de la cual el individuo hace suya las Normas q la
sociedad prescribe y los valores en q se inspiran.
Niño /niña
Recien nacido
Proceso socializador
Persona social
Incorporación
Sociedad /cultura
16
El individuo incorpora los elementos culturales toda la vida durante el proceso de socialización, la
primer etapa es la más importante debido a que se produce la incorporación de la lengua y los
elementos fundamentales. Mediante la interacción se incorporan elementos y durante la transmisión de
a cultura se producen formas sociales.
Sigmun freud:
Principio de placer: El niño busca la satisfacción inmediata, satisfacción de los instintos sexuales.
El proceso entonces es doloroso.
conflicto
Principio de placer
Principio de realidad
Pulsional /instintiva
limites culturales
Conducta resultante
(sujeto social)
Agentes de socialización: espacio social a partir del cual el individuo incorpora elementos sociales.
Ej.: la familia, escuela, grupo de pares, medios masivos de comunicación
Espacios de resocialización: donde se renueva el proceso de socializacion. Ej.: cárcel, instituto de
rehabilitación
Cultura legal: ideas, valores, sentido respecto al derecho (interna) y no pertenecen al mismo ámbito
jurídico (externa. No todos los grupos sociales piensan del mismo modo al derecho
El proceso de socialización es importante para la vida social, cumple una doble finalidad, por un lado,
garantiza el ingreso efectivo a la sociedad, por el otro, garantiza la reproducción en el tiempo dentro de
una cultura aunque sometida a modificaciones, intervenciones, etc.
17
Descargar