Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. DISEÑO DE UN ÍNDICE PREDICTIVO CLÍNICO DE MORBIMORTALIDAD PARA LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Autores: *Dr. Jaime Rocney Lobaina Rodríguez. Calle Calixto García # 434, entre Yumurí y Guasimal, Párraga, Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana. Teléfono: 44-28-35. Correo: [email protected] *Dr. Rafael González Ponce de León. Arroyo # 63, entre Julio Sánchez y Tamarindo, Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana. Correo: [email protected] ***Dr. Carlos Díaz Mayo. Cervantes # 118, apto 3, entre Goicuría y Destrampes, Sevillano, 10 de Octubre. Ciudad de La Habana. Correo: [email protected] ****Dr. José Manuel Hernández Gutiérrez. Mangos # 61, apto 2, entre Delicias y Marqués de la Torre, Lawton, 10 de Octubre. Ciudad de La Habana. Correo: [email protected] *Especialista de Primer Grado en Cirugía General. Profesor Asistente. **Especialista de Primer Grado en Cirugía General. Profesor Asistente. ***Especialista de Primer Grado en Cirugía General. Profesor Asistente. ****Especialista de Primer Grado en Cirugía General. RESUMEN Realizamos un estudio retrospectivo que analiza la casuística admitida en nuestro centro desde enero de 1998 hasta enero del 2003. El mismo tuvo como objetivo fundamental diseñar un índice predictivo de mortalidad a partir de un análisis de significación estadística de un grupo de variables clínicas para mejorar los indicadores de morbimortalidad. La muestra quedó constituida por 303 pacientes, 222 vivos (73,3%) y 81 fallecidos (26,7%). El análisis de la mortalidad mostró que las variables de mayor significación son la forma inicial de presentación del sangramiento, el estado hemodinámico y la edad del paciente. El índice pronóstico quedó conformado por las siguientes variables: forma inicial de presentación, estado hemodinámico, edad, recidiva del episodio sangrante, número de unidades transfundidas y presencia de enfermedades asociadas. Recomendamos aplicar el índice creado como una alternativa para predecir la mortalidad en nuestras salas de emergencias ante un paciente con hemorragia digestiva alta. DESCRIPTORES: Hemorragia digestiva alta, enfermedad ulcerosa péptica, gastritis erosiva, gastritis de estrés. INTRODUCION La hemorragia digestiva alta (HDA) es una emergencia médica frecuente y una de las principales causas de ingreso hospitalario por enfermedades del tracto gastrointestinal, con una incidencia anual de 100 casos por 100.000 habitantes. A pesar de las mejoras conseguidas en el tratamiento médico, el número de ingresos por HDA se ha mantenido e incluso ha aumentado (1). La etiología de la HDA es diversa y la importancia de cada enfermedad depende de factores epidemiológicos. Aparece tanto como complicación de una enfermedad digestiva, como de una enfermedad sistémica y presenta una mortalidad aproximada del 5 al 20 % (1). En nuestro medio el problema ha sido una preocupante de la Sociedad Cubana de Cirugía, exhortando a sus integrantes a realizar investigaciones en aras de mejorar los elevados indicadores de morbimortalidad. A pesar del avance que supone el desarrollo de la endoscopia terapéutica, la mortalidad asociada a la HDA se ha mantenido estable en los últimos años, con unos valores que oscilan entre el 8 y el 14%. Esta mortalidad se concentra en pacientes con edad avanzada, enfermedades graves asociadas y, sobre todo, en aquellos que presentan recidiva de la hemorragia durante el mismo ingreso hospitalario (2). Estos factores han constituido la base para predecir el riesgo de recidiva y también de mortalidad, sobre todo apoyados en los hallazgos endoscópicos que ocupan una posición cimera en la confección de índices pronósticos (2-8). Nosotros decidimos hallar solución a este problema utilizando variables clínicas. En nuestro hospital, como en otros de la capital, dado la inestabilidad del servicio de endoscopia tanto de urgencia como electiva debido a la carencia y rotura de los endoscopios nos han obligado a establecer un seguimiento de los casos basado en parámetros clínicos. OBJETIVOS 1. Analizar el grado de significación estadística entre un grupo de variables clínicas con la mortalidad por HDA. 2. Agrupar las variables de mayor significación para confeccionar un índice pronóstico de morbimortalidad con la intensión aplicarlo en futuras investigaciones prospectivas a través de una escala de puntaje. MATERIALES Y METODOS Se realizó un retrospectivo con un corte longitudinal de 5 años (desde enero de 1998 a enero del 2003) en el Servicio de Cirugía del Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre de Ciudad de la Habana. De los ingresados por HDA (340 pacientes) se excluyeron aquellos pacientes vivos cuyas historias clínicas no reunían los requisitos para la recolección de los datos (28 pacientes). También dentro del grupo de los fallecidos se exceptuaron aquellos a los que no se les realizó necropsia (9 pacientes). Así la muestra definitiva quedó integrada por un total de 303 pacientes (222 vivos y 81 fallecidos). A partir de un modelo de recolección de datos se obtuvo el resultado del análisis de un grupo de variables para determinar su grado de significación con relación a la mortalidad con la ayuda del paquete estadístico SPSS (Statistical Pachage for Social Sciences) versión 10.0 para Windows. Así se seleccionaron las de mayor significación para conformar una escala predictiva de mortalidad basada en parámetros clínicos. Las medidas de tendencia central (media y promedio) se utilizaron para el análisis descriptivo. Las pruebas de intervalos de confianza permitieron evaluar la influencia de un determinado factor sobre la mortalidad. Los resultados de la investigación se plasmaron en forma de gráficos y tablas de contingencia. ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS Las enfermedades con repercusión general que traían asociadas nuestros pacientes al episodio actual de HDA las agrupamos en la Tabla 1 por orden de relevancia, ocupando los primeros puestos las afecciones cardiovasculares. Estos hallazgos concuerdan con la literatura internacional que señala la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la insuficiencia renal crónica, la cirrosis hepática, la diabetes mellitus, las alteraciones neurológicas, las neoplasias y las coagulopatías (14). Esta variable será objeto de análisis ulterior con relación a la mortalidad. Tabla 1. Enfermedades asociadas en los pacientes con HDA. Enfermedad Asociada No % Enfermedad Asociada No % HTA 92,00 30,4 IMA 18,00 5,9 Cardiopatía isquémica 46,00 15,2 Ulcera gástrica 18,00 5,9 Cirrosis hepática 43,00 14,2 Insuficiencia cardiaca 14,00 4,6 Diabetes mellitus 42,00 13,9 Asma bronquial 14,00 4,6 Ulcera duodenal 39,00 12,9 Alcoholismo crónico 7,00 2,3 SDA anterior 39,00 12,9 EPOC 7,00 2,3 Fuente: Datos tomados de HC del departamento de archivo del HDCQ “10 de Octubre” Del total de paciente estudiados murieron n=81 (26,7%) en correspondencia con la mayoría que sobrevivió n=222 (73,3%) como puede observarse en la Figura 1. Esta cifra es muy superior a la de la literatura que plantea rangos de un mínimo de 5% y un máximo de 20% (2). La causa de estos elevados índices de mortalidad pensamos que obedece a factores fundamentalmente objetivos dependen esencialmente de la carencia de recursos terapéuticos sobre todo endoscópicos. También influyen factores subjetivos como la falsa fe que la hemorragia se detendrá espontáneamente con el retardo consecuente en la toma de la decisión quirúrgica. Figura 1 Mortalidad neta en los pacientes con HDA. 26.7% Vivos Fallecidos 73.3% Fuente: Datos tomados de HC del departamento de archivo del HDCQ “10 de Octubre” Las principales causas de muerte abaladas por la necropsia se resumen en la Tabla 2. Lidera el grupo las várices esofágicas, en segundo lugar las erosiones gástricas y en tercero la úlcera péptica. Según las estadísticas internacionales el sangramiento por úlcera péptica continúa siendo la complicación más frecuente (15- 20%), con una mortalidad de 46%. La gastritis erosiva es un cuadro que va en aumento debido al envejecimiento de la población y al empleo generalizado de antinflamatorios no esteroideos que tienen una conocida capacidad gastrolesiva. Con respecto a las várices esofágicas en nuestro medio hemos avanzado muy poco, enfrentándonos a una dramática y difícil situación. La única alternativa terapéutica de urgencia frente a esta entidad es la famosa sonda de Sengstaken-Blakemore cuya engorrosa colocación y manejo produce frustrantes resultados y complicaciones (9). Tabla 2. Principales causas de muerte en los pacientes con HDA. Causas de muerte No % Várices esofágicas 31 38,3 Erosiones gástricas 24 29,6 Ulcera péptica 17 21 Neoplasias 5 6,2 Pancreatitis 2 2,5 Pólipos 1 1,2 Aneurisma 1 1,2 Total 81 100 Fuente: Datos tomados de HC del departamento de archivo del HDCQ “10 de Octubre” Numerosos estudios han identificado diversos factores con valor pronóstico de mortalidad en pacientes con HDA. En un mismo paciente pueden ser varios los factores o variables que condicionan el riesgo de mortalidad. En nuestro caso el análisis estadístico de la mortalidad por el SPSS (Tabla 3) mostró que las variables de mayor significación estadística según X2 y el valor de P son por orden de importancia la forma inicial de presentación del sangramiento, los patrones hemodinámicos en el momento de ingreso y la edad. Luego le siguen la recidiva del sangramiento en el propio ingreso y las unidades de sangre transfundidas. No arrojaron valores significativos los valores de hemoglobina inicial, las enfermedades asociadas y la ingestión de antinflamatorios no esteroideos. Este análisis nos sirvió de base para confeccionar nuestro índice pronóstico que mostramos más adelante en la Tabla 4. Tabla 3. Análisis estadístico de la mortalidad en los pacientes ingresados por HDA. Variables % P Variables % Rango de edad 40-49 3,7 Tensión <60 17,3 50-59 4,9 Arterial Media 60-69 14,8 60-69 21 70-79 27,2 80-89 24,7 P 0.03* 0.04* Enfermedades 70-79 24,7 80-89 37 90-99 8,6 0 4,9 >90 16 Frecuencia <100 8,6 Cardiaca 100-119 66,6 0.02* Generales 1 32 Asociadas 2 46,9 3 9,9 >3 6,2 120-140 21 >140 3,7 Hemoglobina >11 13,6 Inicial 9-11 23,5 0.06 0.07 Ingestión de Si 22,2 7-8,9 28,9 <7 34,6 Unidades 1 12,3 Transfundidas 2-3 24,7 0.09 AINE Forma de No 77,7 Hematemesis 70,4 Melenemesis 4,9 0.01* Presentación 0.06 Hematoquecia 16 4-5 51,9 Melena 8,6 >5 11,1 <80 21 Recidiva de la Si 19,8 hemorragia 80,2 Tensión 80-89 38,3 90-99 28,4 >100 12,3 Arterial No 0.05* Sistólica Leyenda: *Valores altamente significativos según SPSS para p ≤ 0.05. 0.06 Tabla 4. Modelo de índice pronóstico propuesto para los pacientes con HDA. Variables Puntaje Variables Puntaje Rango de 40-49 1 >90 1 edad 50-59 2 80-89 2 60-69 3 70-79 3 70-79 4 60-69 4 80-89 5 <60 6 90-99 6 <100 1 0 1 Frecuencia 100-119 3 Enfermedades 1 2 Cardiaca 120-140 5 Generales 2 3 >140 7 Asociadas 3 4 1 1 >3 5 Unidades 2-3 2 Melena 2 Transfundidas 4-5 3 Forma de Melenemesis 3 >5 5 Presentación Hematoquecia 4 Recidiva de la No 1 Hematemesis 6 hemorragia 5 Tensión Arterial Media Total de la suma del puntaje Bajo riesgo de muerte (<15 puntos) Mediano riesgo de muerte (15-24 puntos) Alto riesgo de muerte(>25 puntos) Si x Este análisis de la mortalidad nos estimuló ha confeccionar un índice pronóstico, en los que se combinan un número determinado de variables clínicas significativas corroboradas por nuestro estudio y otras que son defendidas con fuerza por investigaciones extranjeras. Las variables en cuestión como vemos en la Tabla 4 son: la forma inicial de presentación, el estado hemodinámico, la edad, la recidiva del episodio sangrante en el propio ingreso, el número de unidades transfundidas y la presencia de enfermedades asociadas. A cada comportamiento de la variable se le da un valor que luego se suma en total para determinar un acumulado total. La aplicación clínica de este índice mostrará que cuanto mayor sea la puntuación, mayor es el riesgo de morir. Al mismo tiempo, se puede identificar un grupo de pacientes con un riesgo muy bajo, o sea que tendrá un valor pronóstico individual. CONCLUSIONES 1. El análisis estadístico de la mortalidad mostró que las variables de mayor significación son la forma inicial de presentación del sangramiento, el estado hemodinámico y la edad del paciente. 2. El índice pronóstico quedó conformado por las variables de mayor peso en nuestro estudio y en los reportes internacionales: forma inicial de presentación, estado hemodinámico, edad, recidiva del episodio sangrante en el propio ingreso, número de unidades transfundidas y la presencia de enfermedades asociadas. RECOMENDACIONES 1. Aplicar el índice pronóstico creado sobre la base de variables clínicas como una alternativa para predecir la mortalidad en nuestras salas de emergencias y someterlo a validación mediante análisis prospectivos. BIBLIOGRAFIA 1. Fallah MA, Prakash C, Edmundowicz S: Acute gastrointestinal bleeding. Med Clin North Am 2000 Sep;84(5):1183-208. 2. Silverstein FE, Gilbert DA, Tedesco FJ, et al: The national ASGE survey on upper gastrointestinal bleeding. II. Clinical prognostic factors. Gastrointest Endosc 1981 May;27(2):80-93. 3. Branicki FJ. Bleeding peptic ulcer: a prospective evaluation of risk factors for rebleeding and mortality. World J Surg 1990;14:262-70. 4. Peter DJ, Dougherty JM: Evaluation of the patient with gastrointestinal bleeding: an evidence based approach. Emerg Med Clin North Am 1999 Feb;17(1):239-61. 5. Allan R, Dikes P. A study of the factors influencing mortality rates from gastrointestinal hemorrhage. QJM 1976;45:533-550. 6. Borda F. Hemorragia digestiva alta en el paciente anciano; características diferenciales y factores pronósticos. Rev Esp Apar Dig 1981;60:463. 7. Larson G, Schmidt T, Gott J, et al: Upper gastrointestinal bleeding: predictors of outcome. Surgery 1986 Oct;100(4):765-73. 8. Bornman PC, Theodorou NA, Shuttleworth RD, et al: Importance of hypovolaemic shock and endoscopic signs in predicting recurrent haemorrhage from peptic ulceration: a prospective evaluation. Br Med J (Clin Res Ed) 1985 Jul 27;291(6490):245-7. 9. Cadavid AJ,Santacoloma M,González RA. Estudio comparativo entre dos métodos de tratamiento del sangrado digestivo alto de tipo varicoso. Rev Colomb Gastroenterol 2000;15:161-4. 10. Savides TJ, Jensen DM: Therapeutic endoscopy for nonvariceal gastrointestinal bleeding. Gastroenterol Clin North Am 2000 Jun;29(2):465-87. 11. American College of Surgeons Committee on Trauma: Advanced Trauma Life Support Course Manual. Chicago, Ill: American College of Surgeons;1997. 12. Laine L, Peterson WL. Bleeding peptic ulcer. N Engl J Med 1994;331:717-727. 13. Yavorski RT, Wong RK, Maydonovitch C, et al: Analysis of 3,294 cases of upper gastrointestinal bleeding in military medical facilities. Am J Gastroenterol 1995 Apr;90(4):568-73. 14. Kupfer Y, Cappell MS, Tessler S: Acute gastrointestinal bleeding in the intensive care unit. The intensivist's perspective. Gastroenterol Clin North Am 2000 Jun;29(2):275-307. 15. Corson JD, Williamson RCN, eds: Surgery. London, UK: Mosby-Year Book; 2001. 16. Stabile BE, Stamos MJ: Surgical management of gastrointestinal bleeding. Gastroenterol Clin North Am 2000 Mar;29(1):189-222. 17. Schiller KF, Truelove SC, Williams DG: Haematemesis and melaena, with special reference to factors influencing the outcome. Br Med J 1970 Apr 4;2(700):7-14[Medline]. 18. Kaplan LJ, McPartland K, Santora TA, Trooskin SZ: Start with a subjective assessment of skin temperature to identify hypoperfusion in intensive care unit patients. J Trauma 2001 Apr;50(4):620-7; discussion 627-8. 19. Knopp R, Claypool R, Leonardi D: Use of the tilt test in measuring acute blood loss. Ann Emerg Med 1980 Feb;9(2):72-5.