Historia de los dias feriados en Puerto Rico

Anuncio
Trabajo publicado en www.ilustrados.com
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Historia de los días feriados en Puerto Rico
Margarita Lozano Cruz
2005
[email protected]
[email protected]
© Derechos Reservados
Enero
1 de Enero
Año nuevo
La familia se reúne compartiendo unos con otros donde hay gran alegría
por la despedida del viejo año y lo celebran con comida típica, bebidas,
música. Las personas, usualmente, llaman a familiares y amigos y les desean
felicidades en el nuevo año. A las que viven lejos les envían tarjetas de
felicitación. Luego de despedir el año, los puertorriqueños realizan muchos
rituales para recibir el Año Nuevo. Ingerir doce uvas al punto de la
medianoche es una costumbre que viene de España. Se dice que brinda
mucha prosperidad a aquellos que lo hagan. Otra costumbre es lanzar un
balde de agua hacia la calle, para librar la casa de cosas malas, y prepararla
para la llegada de cosas buenas. Rodear los alrededores de la casa con azúcar
es otro ritual, para atraer la buena suerte y alejar la mala.
6 de Enero
El 6 de enero se celebra el día de los Reyes Magos, fecha en que los
niños llenan una cajita con pasto o hierba. La hierba es para los camellos y
los Reyes Magos se encargan de dejarle un regalito al niño. La víspera de
Reyes es celebrada por todos al igual pero en especial los niños que sueñan
con sus regalos que se hacen realidad ese día. Pero el día de Reyes y los días
consecutivos hasta las Octavas de Belén, tenían en el pasado mucho más
esplendor que en el presente....la Epifanía era realmente la Navidad de la
isla. No hay fiesta que defina y caracterice mejor nuestra tradición navideña
que esa Fiesta de Reyes, tiempos de la reyada, tiempos de comparsa, fiesta
de la muchachada que el día anterior ha colocado bajo las camas la
tradicional caja con hierba para los camellos. Desafortunadamente, el
esplendor de esas fiestas ha disminuido con los años y la influencia
norteamericana, aunque últimamente está renaciendo en los Boricuas que
comprenden la importancia de mantener su cultura.
Las celebraciones continúan aún durante los ocho siguientes días ("Las
Octavitas"). La octava es una fiesta litúrgica, el espacio de ocho días durante
los cuales la Iglesia Católica celebra una fiesta solemne o hace
conmemoración del objeto de ella. Implica la continuación de las Fiestas de
Reyes por ocho días adicionales y aún por ocho días más ("los Octavotes")
En Puerto Rico se niegan a dar por terminadas las festividades.....
10 de enero
Eugenio María de Hostos
Eugenio María de hostos nació el 11 de enero de 1839 en el barrio Río
Cañas de Mayagüez, ciudad ubicada en la costa suroeste de Puerto Rico.
Realizó sus estudios primarios en el Liceo de San Juan de esa ciudad.
Posteriormente, en 1852, es enviado por sus padres a Bilbao, España, en
cuyo Instituto de Segunda Enseñanza obtuvo el bachillerato. Luego se
traslada a Madrid (1858) e ingresa a la Universidad Central –hoy
Complutense- en donde se matricula en las facultades de Derecho y Filosofía
y Letras. Allí tendrá como uno de sus más queridos profesores a don Julián
Sanz del Río, ilustre filósofo que introduce y promueve el krausismo en
España. Sus compañeros serán los que eventualmente descollaran como los
máximos dirigentes intelectuales y políticos de la España decimonónica.
Sin embargo, Sotos no concluye su carrera, puesto que, como él mismo
confiesa, se desilusiona con los métodos pedagógicos de la época (se ha
señalado también que no terminó sus estudios universitarios por no querer
recibir un título de un gobierno monárquico); época de desasosiego político
y social que desembocará en el derrocamiento de la reina Isabel II. Sotos
aprovecha ese suceso para, junto a otros compatriotas, luchar en la prensa y
en el ateneo de Madrid por la autonomía política y la liberación de los
esclavos de Puerto Rico y Cuba y por la instauración de la República en
España. El prócer puertorriqueño colabora con numerosos artículos en
periódicos catalanes y madrileños, además de escribir su primera obra, La
peregrinación de Abollan (1863). Sugestiva novela romántica de fondo
socio-político
en
la
que
se
perfila
al
futuro
combatiente.
A partir de entonces, Sotos, se da a conocer por su gran liderazgo y potencia
intelectual. El filósofo caribeño había decidido participar en la campaña
republicana española porque había acordado con los dirigentes políticos
peninsulares que una vez se estableciera ésta se le otorgaría la autonomía a
Puerto Rico y Cuba. Sin embargo, cuando por fin triunfa la causa
republicana las promesas no se cumplen, aunque se le ofrece la gobernación
de Barcelona. Sotos comprende que en esas tierras no lograría su anhelado
sueño
y
decide
salir
de
España.
En 1869 se marcha a París con el firme propósito de consagrarse a luchar
por el bien económico, político, social y, sobre todo, educativo de la
América Latina. Esa será su meta por el resto de su vida, no obstante
sobresalir brillantemente como pensador, escritor, educador y sociólogo.
Facetas que se pueden apreciar en obras tales como: Moral social, Lecciones
de derecho constitucional, Tratado de lógica, Geografía evolutiva y Tratado
de sociología. Hostos inicia en Nueva Cork (1870) su propaganda por la
emancipación de Puerto Rico y Cuba, y por la unión y progreso
latinoamericano. “Odisea”, según el decir de Pedrería, que lo lleva desde
España a París, Nueva Cork, Colombia, Panamá, Perú, Chile, Argentina,
Brasil, Venezuela, Saint Thomas, República Dominicana, Cuba y Puerto
Rico.El sentir patriótico de Sotos por la América nuestra lo visualiza
Pedrería de la siguiente manera, “ciudadano de América, su patriotismo no
tenía fronteras ni limitaciones nacionales que pudieran empequeñecerlo”
(14). Soto mismo solía decir que “cosmopolita es el patriota en toda patria”.
Como deseaba Simón Bolívar, Sotos buscaba la unificación de
Latinoamérica, esto es, el panamericanismo. Idea que seguirán predicando
prohombres de la talla del uruguayo José Enrique Rodó y los mexicanos
José Vasconzuelos y Alfonso Reyes, entre otros muchos. Sin lugar a dudas,
el puertorriqueño buscaba forjar un pensamiento común latinoamericano.
Al visitar cualquier país latinoamericano se identificaba con los problemas
locales y luchaba por resolverlos. Además, sostenía que el porvenir de
América estaba en la fusión de razas y que el mestizo era la esperanza del
progreso. Atribuía el fracaso de España en América al olvido del indígena, a
la malversación de las riquezas, a la injusta división de clases, al despotismo
y a la desproporción excesiva entre ricos y pobres. Ahora bien, no obstante
la obra continental hostosiana, su sueño primordial consistía en la
Confederación Antillana, una vez éstas alcanzaran su libertad política. Es
por ello que el gran pensador dominicano Pedro Henríquez Breña señaló que
Sotos:
"...prefirió, a un porvenir seguro de triunfos y de universal renombre, el
oscuro pero redentor trabajo en pro de la tierra americana, y se lanzó a
laborar por la independencia de Cuba, por la dignificación de Puerto Rico,
por la educación de Santo Domingo." (“La sociología de Sotos”, 149)
Indiscutiblemente, Sotos fue ante todo un antillano. Su idea de la
Confederación Antillana comprendía la creación de estrechos lazos entre las
antillas hispanas –Cuba, República Dominicana y Puerto Rico- con el
propósito de fortalecerlas y luchar por el bien común y poder salir de su
condición colonial. Estas ideas eran compartidas con otros puertorriqueños
como
Ramón
Emeterio
Betanzos
y
Segundo
Ruiz
Pelvis.
El método que empleará Sotos para alcanzar su ideal será la educación,
puesto que él era esencialmente un maestro y pensaba que solamente a
través de la pedagogía se podría redimir a los pueblos latinoamericanos. Lo
que realizará ya fuera desde las aulas, ya fuera desde las aulas, ya fuera con
su pluma. Sotos se expresaba sobre el particular de la siguiente manera:
"Todos nuestros pueblos de origen latino en el continente americano,
arrastrados por la corriente tradicional que seguían las viejas nacionalidades,
se han imbuido en un sistema de pensamiento que, como prestado, no sirve
al cuerpo de nuestras sociedades juveniles." "Han ellos menester un orden
intelectual que corresponda a la fuerza de su edad, a la elasticidad de su
régimen jurídico, a la extensión de horizontes que tienen por delante, a la
potencia del ideal que los dirige…" (OC, XII, 164-165) Camila Henríquez
Breña, estudiosa y discípula de Sotos, señaló al respecto que:
"Para condensar en breves palabras los resultados de la labor pedagógica de
Sotos, diremos que la medida de su importancia la da el alcance social que
tuvo. En el tiempo realmente breve que pasó el educador en los países en
que ejerció el magisterio su obra dejó huellas indelebles, sembró simientes
fecundas. En Chile su recuerdo es venerado como el de un reformador de la
enseñanza. A la República Dominicana la puso en el camino del progreso no
sólo haciendo disminuir la ignorancia, sino elevando las condiciones
morales y sociales, exponiendo al pueblo el significado de sus derechos y
sus deberes." (Las ideas pedagógicas, 172)De allí ese peregrinar hostosiano
al que me referí antes y por eso lo vemos en Nueva Cork cuando ofrece sus
servicios a la Junta Patriótica Cubana, ya que pensaba que la liberación de la
hermana república cubana sería la salvación de Puerto Rico. Fue, entonces,
nombrado director de La Revolución, periódico que servía de órgano a la
Junta. Empero, al comprender que en la Junta, en el momento que Sotos
llegó a ella, no había verdaderos revolucionarios sino colonos disgustados
con más odios que principios morales, que más que la independencia de
Cuba buscaban su anexión a Estados Unidos, decide apartarse de ellos. Más,
cuando la Junta Patriótica Cubana rechaza la anexión como posible solución
al problema político cubano, se integra nuevamente a laborar con ellos.
El 4 de octubre de 1870, embarca, en Nueva Cork, con rumbo hacia Lima,
Perú. Antes llega a Cartagena, Colombia en donde funda la Sociedad de
Inmigración Antillana. En 1871, estando en Lima, funda las sociedades de
Auxilio a Cuba y la de Amantes del Saber. Ésta última con el fin de cooperar
en el desarrollo de la instrucción primaria y secundaria de su país huésped.
También allí levantó su voz contra la explotación que sufrían los numerosos
trabajadores chinos. En diciembre de ese mismo año, se dirige a Chile y
permanece allí hasta el 1873. Primero trabaja en la redacción del periódico
La Patria de Valparaíso. Luego se traslada a la capital, Santiago, en donde
escribe sus obras: La reseña histórica de Puerto Rico, la biografía Plácido,
sobre el gran poeta cubano, su importante ensayo Arlet, que fue traducido al
inglés bajo el patrocinio de la Universidad de Harbara, y da allí su aclamado
discurso sobre La enseñanza científica de la mujer, en el cual propone una
innovación al sistema educativo chileno que hasta entonces no permitía el
ingreso de mujeres a las aulas universitarias, lo que valió que las primeras
chilenas egresadas de la Universidad le dedicaran sus tesis de grado en
agradecimiento a sus gestiones. El 29 de septiembre de 1873 marcha a
Buenos Aires, hasta donde su prestigio se había extendido. Es recibido con
gran entusiasmo. Abundan las ofertas de empleo y trabaja en uno de sus
diarios. En diciembre de 1874, el rector de la Universidad de Buenos Aires,
don Vicente F. López, le ofrece la cátedra de filosofía o la de literatura. Sin
embargo, Sotos en respuesta le envía una carta rechazando tan tentadora
oferta porque “yo he venido –le decía- a la América Latina con el fin de
trabajar con una idea. Todo lo que de ella me separe, me separa del objeto de
mi vida” (OC, II85). Durante ese período de tiempo publica una serie de
artículos en la prensa en los que se exponía la importancia de unir a Chile y
a la Argentina por medio de un ferrocarril traes-andino. Esto se hará una
realidad. Por ese motivo la primera locomotora transandina de la Argentina
llevó su nombre. Poco después, sale con rumbo a Brasil. Allí se entera de
que en Nueva Cork se preparaba una expedición cuyo objetivo sería iniciar
la revolución en Cuba. Decide, entonces, regresar a la urbe neoyorquina.
Llega allá en abril de 1874, después de permanecer varios días en Saint
Thomas. En Nueva Cork, se enfrenta nuevamente a las desavenencias entre
los patriotas cubanos, no obstante ponerse a la disposición de ellos.
En esa metrópoli, Sotos sufre gran miseria al punto que, según propia
confesión, pasó muchos días sin otro alimento que agua de tamarindo. Por
fin consigue trabajo. Da clases de francés a la vez que hace traducciones
para la editorial Apretón. El 30 de abril de 1875 ya estaba lista la expedición
armada que se dirigiría a Cuba bajo el mando del general Francisco Vicente
Aguilera. Sotos va en ella lleno de ilusiones, puesto que finalmente podrá
luchar por la libertad. Mas, el “Charles Millar” era un barco tan viejo e
inservible que dos días después se ven forzados a anclar en Newport, Rodee
Islán. La decepción fue tan grande que Sotos decide regresar a tierras
latinoamericanas. Entre 1875 a 1876 lo encontramos en Puerto Plata,
República Dominicana. Junto a algunos dominicanos solía reunirse en la
casa del general Gregorio Lupe ron y es allí donde, por vez primera,
comenta
la
necesidad
de
organizar
una
Escuela
Normal.
Regresa a Nueva Cork en 1876 para, poco después, dirigirse hacia
Venezuela. Era la época del régimen de Antonio Guzmán Blanco. Trabaja,
primero, como subdirector del Colegio de la Paz, luego como rector del
Colegio Nacional de Asunción, y más tarde como profesor en el Instituto
Comercial. En Caracas, contrae matrimonio con la cubana Blinda Otilia de
Ayala. La madrina de la boda, oficiada por el arzobispo Ponte, fue la patriota
y poeta puertorriqueña Lola Rodríguez de Tío. En 1879, va a Santo
Domingo y al año siguiente inaugura la Escuela Normal, la cual dirigirá
hasta el 1888. También se desempeña como catedrático de derecho
constitucional, internacional y penal, de economía política y de moral social
en el Instituto Profesional de la Universidad de la ciudad primada. En 1881,
funda otra Escuela Normal en Santiago de los Caballeros. Justamente en
1888, el presidente de Chile, José Manuel Balmaceda, le solicita a Sotos su
ayuda en la reforma de la enseñanza de aquel país. El filósofo
puertorriqueño no puede negarse ante semejante reconocimiento y embarca
hacia Chile ha realizar la encomienda que se le pedía. Además, realiza otras
funciones: rector del Liceo de Chillán (1889), rector del Liceo Miguel Luis
Amunátegui de Santiago (1890-1898) y profesor en la Universidad de
Santiago. Después de realizada su fecunda labor educativa en Chile y
previendo la guerra hispano-norteamericana, Sotos renuncia al rectorado y
regresa a Nueva Cork con el objetivo de velar por los derechos de las
Antillas y ofrecer sus servicios al Partido Revolucionario Cubano, del cual
era delegado en Chile. Llegó a Nueva Cork el 16 de julio de 1898. Dos días
después la marina de guerra norteamericana sale de Santiago de Cuba con el
propósito de invadir a Puerto Rico. Ese suceso alarma a Sotos, puesto que
aunque hacía muchos años que había salido de su patria sus esfuerzos
siempre
estuvieron
encaminados
en
pos
de
su
liberación.
Ante la inminente invasión, una delegación puertorriqueña, que creía en la
buena voluntad del gobierno de Washington, les pide a las autoridades
norteamericanas que le permitiera acompañar a lo que se creyó,
erróneamente, que fuera un ejército libertador, como lo había sido en Cuba.
La petición fue denegada. El 25 de julio, mientras un grupo de patriotas
puertorriqueños integrados por Sotos, Manuel Seno Gandia, Julio J. ENA y
Roberto H. Toda se dirigían a la capital estadounidense para entrevistarse
con el Secretario de Estado y el presidente McKinley, el general Nelson R.
Miles ocupa militarmente a Puerto Rico. A partir de entonces, las
circunstancias políticas tomarán un nuevo giro para Sotos. Como gran
conocedor del derecho internacional se ampara en él como único medio para
conseguir justicia. En un manifiesto que se publica en la época escribe
Sotos: "Ejerciendo nuestro derecho natural de hombres, que no podemos ser
tratados como cosas; ejerciendo nuestro derecho de ciudadanos accidentales
de la Unión Americana, que no pueden ser compelidos contra su voluntad a
ser o no ser lo que no quieren ser, iremos al plebiscito. En los Estados
Unidos no hay autoridad, ni fuerza, ni poder, ni voluntad que sea capaz de
imponer a un pueblo la vergüenza de una anexión llevada a cabo por la
violencia de las armas, sin que maquine contra la civilización más completa
que hay actualmente entre los hombres, la ignominia de emplear la conquista
para domeñar las almas." (OC, V, 8-9) Haciendo hincapié en una frase del
presidente Mckinley de que “una anexión forzada es una agresión criminal”,
convocó a los miembros dispersos del disuelto Partido Revolucionario
Cubano, sección de Puerto Rico y organizó en Nueva Cork la Liga de
Patriotas Puertorriqueños. Su objetivo era que trabajasen en conjunto para
salvar a Puerto Rico de la catástrofe que preveía.Poco después regresa a su
Isla de donde había estado ausente por más de 35 años, pero a quien amaba y
conocía como pocos. Inició, entonces, una intensa labor con el fin de
despertar el espíritu de sus compatriotas para que reclamaran en aquel
momento histórico su independencia nacional. Sin embargo, sus intentos
fueron vanos. El gobierno estadounidense había decidido retener el territorio
que había obtenido de España como botín de guerra por virtud del Tratado
de París. Además, el pueblo borincano no respondió al pedido hostosiano, ya
que creía que a partir de entonces podría desfrutar de libertades que no había
tenido con los españolees decepcionado y triste y alegando que no podría
vivir en un territorio prisionero, se marcha de su patria para nunca más
volver. Se establece en Santo Domingo en donde perece cuatro años
después, el 8 de noviembre de 1903. Pedro Henríquez Breña nos narra los
últimos años de Sotos en los siguientes términos, “Volvió a Santo Domingo
en 1900, a reanimar su obra. Lo conocí entonces: tenía un aire hondamente
triste, definitivamente triste. Trabajaba sin descanso, según su costumbre.
Sobrevinieron trastornos políticos, tomó el país aspecto caótico, y Sotos
murió de enfermedad brevísima, al parecer ligera. Murió de asfixia moral”
(“Ciudadano de América”, 265). En 1938, en homenaje póstumo y
reconociendo su obra monumental por América, la Octava Conferencia
Internacional Americana celebrada en Lima, Perú lo consagró como
“ciudadano eminente de América y maestro de la juventud”.
17 de enero
Martin Luther King, Jr.
Atlanta, 1929 - Meneéis, EE UU, 1968
Celebramos el nacimiento del gran defensor de derechos civiles de Estados
Unidos, que luchó por establecer condiciones de igualdad social.Pastor
bautista estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un
ministro bautista, Martín Cúter Kina estudió teología en la Universidad de
Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y
racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados
sureños.
Convertido en pastor bautista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la
ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y
de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con
métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gañid y en la
teoría de la desobediencia civil de Henry David Toread. Al poco de llegar a
Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la
segregación en los autobuses municipales.La fama de Martín Cúter Kina se
extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del
movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern
Cristian Leadership Conferencie y más tarde del Congreso Of. Racial
Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la
Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de
vida. En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en
Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En
esta ocasión, Martín Cúter Kina fue encarcelado y posteriormente liberado
por la intercesión de Jun Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la
presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de
acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.
En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes
cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que
participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales
pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los
seres humanos. Él y otros representantes de organizaciones antirracistas
fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar
su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del
desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.
No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría
asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje de Kina, Premio
Novel de la Paz en 1964, parecían suficientes para contener el avance de los
grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la
violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros. La
permeabilidad de los colectivos de color, sobre todo de los que vivían en los
guetos de Nueva Cork y de otros estados del norte, a la influencia de estos
grupos violentos, ponía en peligro el núcleo del mensaje de Kina, el
pacifismo.
En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los
derechos civiles que recorrieron casi un centenar de kilómetros, desde
Pelma, donde se habían producido actos de violencia racial, hasta
Montgomery. La lucha de Martín Cúter Kina tuvo un final trágico: el 4 de
abril de 1968 fue asesinado en Meneéis por James Eral May. Mientras se
celebraban sus funerales en la iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de
violencia se extendió por todo el país. May, detenido por la policía, se
reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales.
Años más tarde se retractó de su declaración y, con el apoyo de la familia
Kina, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio
21 de febrero
Día de los presidentes
Originalmente era el natalicio de Jorge Washington, primer presidente de
Estados Unidos. Ahora se honra ese día a todos los presidentes
norteamericanos.
LOS 43 PRESIDENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS
de 1789 a 1889
de 1889 al presented
Washington,
1789-97
George
Adams,
1797-1801
Harrison,
1889-93
Benjamin
John
Cleveland,
1893-97
Grover
Thomas
McKinley,
1897-1901
William
Madison,
1809-17
James
Roosevelt,
1901-09
Theodore
Monroe,
1817-25
James
Taft,
1909-13
Adams,
1825-29
John
Wilson,
1913-21
Woodrow
Jackson,
1829-37
Andrew
Harding,
1921-23
Warren
Martin
Coolidge,
1923-29
Calvin
Henry
Hoover,
1929-33
Herbert
Jefferson,
1801-09
Van
1837-41
Harrison,
1841
Buren,
William
William
H.
Tyler,
1841-45
John
Polk,
1845-49
James
Taylor,
1849-50
Zachary
Fillmore,
1850-53
Millard
Kennedy,
1961-63
Pierce,
1853-57
Franklin
Johnson,
1963-69
Lyndon
James
Nixon,
1969-74
Richard
Abraham
Ford,
1974-77
Gerald
Andrew
Carter,
1977-81
Jimmy
Ronald
Buchanan,
1857-61
Lincoln,
1861-65
Johnson,
1865-69
Roosevelt,
1933-45
Franklin
Truman,
1945-53
Harry
Eisenhower,
1953-61
Grant,
1869-77
Ulysses
S.
Reagan,
1981-89
Hayes,
1877-81
Rutherford
B.
Bush,
1989-93
D.
Dwight
John
George
F.
H.W.
Garfield,
1881
James
Arthur,
1881-85
Chester
Cleveland,
1885-89
Clinton,
1993-2001
Bush,
2001-present
William
George
J.
W.
Grover
Jorge Washington
Dirigente de la independencia y primer presidente de los Estados Unidos de
América (Popes Creed, Westmoreland, Virginia, 1732 - Montt Vernos,
Virginia, 1799). Este rico terrateniente del Sur había adquirido experiencia
militar como miembro del ejército colonial británico en las luchas contra los
indios y los franceses (1752-58), alcanzando el grado de coronel.
El endurecimiento de la dominación colonial británica sobre sus trece
colonias de Norteamérica llevó a Washington a participar activamente en la
política de Virginia, encabezando en su Asamblea la oposición contra los
nuevos impuestos y el autoritarismo de los británicos (1759-74). Cuando la
oposición se transformó en conflicto abierto entre Gran Bretaña y sus
colonias, Jorge Washington asistió como representante de Virginia en el
Primer Congreso Continental que se reunió en Filadelfia en 1774 para
defender una posición unitaria contra la metrópoli.
El Segundo Congreso le eligió por unanimidad comandante en jefe del
ejército que habían de formar las colonias para luchar por su independencia
(1775); aunque no era un independentista radical, pareció apropiado para el
cargo por su experiencia militar, por su buena reputación entre los notables
del Sur (pues hasta entonces el conflicto con la metrópoli había afectado
fundamentalmente a las colonias de Nueva Inglaterra, en el Norte) y por su
demostrada capacidad de gestión, que le había llevado a ser uno de los
plantadores más ricos del país.
Desde entonces Jorge Washington se dedicó con enorme esfuerzo a
improvisar el ejército del nuevo país (que había declarado su independencia
en 1776), luchando por obtener dinero, armas y reclutas, mantener la
disciplina, fomentar el entusiasmo de los soldados y hostigar al ejército
británico, a pesar de no verse respaldado por una dirección política unitaria
ni un gran espíritu de sacrificio de los colonos.
Washington obtuvo algunos éxitos iniciales contra los británicos (auxiliados
por los colonos «leales», mercenarios alemanes y tribus indias aliadas) en las
batallas de Trento y Princeton (1776). Pero, conociendo su inferioridad
militar, trató de salvaguardar sus tropas de grandes encuentros en campo
abierto hasta que pudo afrontarlos con garantías, y practicó una lucha de
guerrillas durante la mayor parte de la Guerra de Independencia (1775-83).
Su momento llegó en 1778, cuando Francia y España prestaron su apoyo
militar a la revolución americana, lo cual le permitió asestar un golpe
definitivo en la batalla de Yorktown (1781). Gran Bretaña reconoció la
independencia de sus trece colonias de Norteamérica por la Paz de Versares
de 1783.
Lograda la independencia, el prestigio acumulado por Washington hizo que
le reclamaran para continuar en la vida política, actuando como árbitro entre
las dos corrientes que debatían el futuro del país: los federalistas de
Hamilton y los republicanos de Jefferson (aunque se inclinó más bien por los
primeros). Washington presidió la Convención Constitucional reunida en
Filadelfia en 1787, con la intención de sustituir los ineficientes Artículos de
la Confederación por una verdadera Constitución republicana, federal y
presidencialista, que fortaleciera el poder central y la cohesión entre los trece
Estados. Puso todo su prestigio personal en juego para hacer que la
Constitución fuera aprobada por los Estados reticentes, logrando así que
entrara en vigor en 1789. E inmediatamente fue elegido para ser el primer
presidente de los Estados Unidos (y reelegido en 1792).
Durante sus dos mandatos (1789-97) puso en práctica el modelo político
liberal-democrático diseñado en la Constitución, rodeó de autoridad y
solemnidad la figura del presidente, impulsó el programa de desarrollo
económico capitalista de su secretario del Tesoro -Hamilton-, inició la
colonización de los territorios indios hacia el oeste (Kentucky, Llénese.) y
sentó las bases de una política exterior aislacionista (rehuyendo entrar en las
guerras europeas de la Revolución francesa).
En 1793 fundó la nueva capital federal, bautizada Washington en su honor,
aunque la residencia presidencial no se trasladaría allí hasta tiempos de su
sucesor en el cargo, Jun Damas. Washington renunció voluntariamente a ser
elegido para un tercer mandato (para el cual no le habrían faltado apoyos),
considerando que la perpetuación de un mandatario en el poder sería
perjudicial para el régimen constitucional de libertades; instauró así una
costumbre sólo rota por Franklin D. Roosevelt.
22 de marzo
Abolición de la Esclavitud
Breve historia de la esclavitud y su
abolición en Puerto Rico
Por: Luis M. Iriarte R.
"En suma; queremos y pedimos en nombre de la honra y del porvenir de
nuestro país, la abolición inmediata, radical y definitiva de la esclavitud."
Del informe de 1867 de José Julián Acosta, Segundo Ruiz Pelvis y Francisco
Mariano Quiñones al Gobierno de Madrid.
Los primeros esclavos llegaron (1) a Puerto Rico en 1510 y en 1512, cuando
se le concedió permiso a Micer Girón, de Brúcelas, primero y a Antonio
CEDEAO después, para traer cada uno dos esclavos para su servicio.
Probablemente eran esclavos blancos o moros. Debido a la rebelión de los
Taínos contra los colonizadores españoles el Rey Fernando ordena en julio
de 1511 que se les esclavizara pero él mismo dio marcha atrás a tal mandato
en diciembre de 1512 aunque de facto muchos perderían su libertad con las
encomiendas hasta que en 1543 Carlos V ordenó que todos los indios fueran
tan libres como los españoles.
Nota 1: Por supuesto que aquí no contamos los esclavos que pudieran haber
en época precolombina sobre todo los taínos capturados por los caribe y
quizás también entre los mismos taínos.
Debido a la falta de mano de obra indígena, fuera por la supuesta gradual
desaparición, por la leyes que los protegían o por que no estuvieran
capacitados para las arduas labores, en 1513 se autorizó(2) la importación de
esclavos negros a las Antillas. En un principio en Puerto Rico se les utilizó
para trabajos de minería, extracción de oro y plata, pero al agotarse pronto el
recurso pasaron a ser la principal fuerza trabajadora en las diferentes tareas
de las haciendas de caña concentradas en los llanos y zonas costeras de la
Isla. Ese fue su principal destino durante el tiempo que duro la esclavitud en
la Isla.
Nota 2: Durante todo el tiempo que duró la trata de esclavos hacia las
Antillas, 1513 a 1820, el derecho de este comercio estuvo en manos de
compañías alemanas, genovesas, portuguesas, holandesas, inglesas, francesas
y españolas.
En 1531, según las estadísticas del gobernador Francisco Manuel de Bando,
en Puerto Rico había 1,523 esclavos negros pero sólo 369 habitantes blancos
y 473 indios encomendados. Para 1765 la situación era a la inversa, según el
censo del general O´Reylly la población esclava era de 5,037 y la libre de
39,846 formada por blancos, indios, mulatos y negros libres. El censo de
1860 nos da una población de 300,430 blancos, 241,015 mulatos y negros
libres y 41,736 esclavos. Comparando Puerto Rico con Cuba para el mismo
periodo, en esta Isla había una población libre de 1, 025,917 y una esclava de
370,553, es decir prácticamente había 1 esclavo(a) por cada 3 personas libres
mientras que en Puerto Rico la proporción era de 1 esclavo(a) por cada 13
libres. Esta diferencia en proporciones explica en parte por que en Cuba
tardó más en llegar la abolición.
En la España peninsular la esclavitud desapareció de hecho en 1766, al
comprar un enviado del sultán de Marruecos la libertad de los esclavos
musulmanes de Sevilla, Cádiz y Barcelona.
En 1784 es suprimida la bárbara costumbre del "carimbo" que era un hierro
candente con el que, a modo de sello, se marcaba a los esclavos importados
para demostrar que se habían pagado por él los impuestos correspondientes.
Con este sello también se quería evitar el contrabando de esclavos.
El 22 de enero de 1809 se declara a la Isla provincia de España con derecho
a tener representante con voz y voto en la "Junta Suprema y Gubernativa de
España". Nuestro primer representante en las cortes de españolas fue Don
Ramón Poder y Gírala.
En 1811 los diputados de las Cortes de Cádiz (a las que pertenecía Ramón
Poder y Gírala) Gurí di Alcocer y Agustín Argüelles propusieron sin éxito
una ley de abolición. Otro diputado a Cortes, Isidoro de Astillón, pronunció
en 1813 en las Cortes un discurso en favor de la abolición que enfureció a
muchos y fue prácticamente linchado en las calles de Cádiz, muriendo al año
siguiente a consecuencia de las heridas (3).
Nota 3: Fernando VII le había impuesto la pena de muerte que no se ejecutó
debido al fallecimiento.
En 1812 se crea la "Constitución de Cádiz" que se aplica a Puerto Rico el 14
de julio del mismo año. En esta constitución se concede la ciudadanía
española a los puertorriqueños y se declaraba a Puerto Rico como provincia
española, otorgándosele al pueblo el derecho al voto. Todo ello, por
supuesto, no aplicaba a los esclavos.
En 1817 Fernando VII firma una real cédula que prohíbe la introducción de
esclavos africanos en las posesiones españolas y que entraría en vigor en
1820. Esta ley no abolía la esclavitud, sólo prohibía la captura de esclavos en
Afrecha para introducirlos en las Antillas y resto de posesiones de España. A
pesar de esta ley, durante años se siguió introduciendo esclavos de
contrabando.
La primera abolición legal tuvo lugar en 1837 y se aplicó sólo en territorio
metropolitano, puesto que la ley excluía a las provincias de ultramar. Que
esta ley se aprobara tuvo que ver la presión que en su favor ejerció
Inglaterra, la cual en 1834 había abolido la esclavitud (4) en todos sus
dominios, ya que su mantenimiento en otros países no le convenía por
cuestiones puramente económicas.
Nota 4: Haití la abolió en 1804, Bolivia en 1826, Guatemala y Perú en 1828,
Méjico en 1829, Uruguay, Túnez, Velaría (antiguo principado danubiano
que formo con Moldavia el reino de Rumania) y Suecia en 1846, Francia en
1848, Nueva Granada (Colombia) y Dinamarca en 1849, Venezuela en 1853,
Portugal en 1856, Holanda en 1862 y Estados Unidos en 1865. Sólo España
y Brasil quedaban entre el mundo civilizado con esclavitud después de 1865.
En 1842 se crea la llamada "Reglamentación de la esclavitud" que intentaba
humanizar, si podemos llamarlo así ateniéndonos al concepto que de ello se
tenía en la época, el trato y las relaciones entre amos y esclavos. Por
supuesto que muchos hicieron caso omiso de dicha reglamentación. En 1845
se lleva a cabo un tratado de varios países de Europa, entre ellos España e
Inglaterra, conocido como "ley de persecución del tráfico negrero" para
acabar con los contrabandistas de esclavos pero dicho tratado no tuvo mucha
efectividad.
Los aires abolicionistas que soplaban en Europa y en la América continental
llegaron hasta las Antillas encendiendo las ansias de libertad de muchos
esclavos. Aunque en Puerto Rico nunca hubo un levantamiento general, en
1843 en las haciendas de Toa Baja se sublevaron teniendo que intervenir las
milicias disciplinadas (5) para sofocar la rebelión. También las hubo en
Ponce, Guayaba, Bayamón y Vega Baja, pero fueron sofocadas siendo
fusilados los principales cabecillas y castigados severamente el resto. En
otras islas de las Antillas, principalmente en Martinico y Santa Cruz, hubo
levantamientos generales de esclavos que dejaron muchos muertos entre las
partes. Preocupado ante la posibilidad que en la Isla ocurriera algo similar, el
gobernador de Puerto Rico, Mariscal de Campo Juan prim. (6), publicó en
1848 un bando llamado "Bando Negro" o "Código Negro" en el que se
establecía que todo delito cometido por un negro contra un blanco sería
juzgado por un consejo de guerra sin poder intervenir los tribunales civiles.
También autorizaba a los dueños de esclavos a castigarlos por faltas leves y
a darles muerte en caso de sublevación. El "Código Negro" estuvo vigente
seis meses hasta que fue derogado por el nuevo Gobernador, teniente general
Juan de la Pesuela Cevallos.
Nota 5: Una especie de Guardia Nacional integrada por puertorriqueños.
Nota 6: prim. ayudo a Dinamarca a sofocar el levantamiento de 1848 de
Santa Cruz enviando tropas a esa isla.
Entre 1861 y 1865 tiene lugar la guerra de secesión en los Estados Unidos y
la victoria de los abolicionistas da nuevas esperanzas a los puertorriqueños
que sustentaban ese ideal, entre ellos Ramón Emeterio Betanzos (Cabo Rojo
1827 - París 1898) y Segundo Ruiz Pelvis (Hormigueros 1829 -Valparaíso
1867). Betanzos, que fundó una sociedad secreta para promover el fin de la
esclavitud, en su programa de reformas para la Isla, al que el llamó "Los diez
mandamientos de los hombres libres" destaca sobre todo la abolición de la
esclavitud. Betanzos utilizando el "artículo de redención en la pila del
bautismo del esclavo recién nacido"(7), pagó con su dinero la liberación de
muchos niños nacidos esclavos. Por su parte Ruiz Pelvis dio ejemplo al
liberar a todos los esclavos que había heredado. Tras la Guerra de Secesión
los Estados Unidos se une a Gran Bretaña en sus presiones a España para
que libere a los esclavos.
Nota 7: El gobernador Pesuela estableció en veinticinco pesos el precio de
redención.
Los ejemplos de Betanzos y Ruiz Pelvis así como su propaganda
abolicionista caló hondo entre muchos puertorriqueños y desde entonces
entre las peticiones primordiales de mejoras para la Isla que se le hicieran al
gobierno español estaba la liberación de la esclavitudes hacendado y
periodista puertorriqueño Julio L. de Bizcar rondo(8), animado por su esposa
de origen estadounidense y abolicionista convencida, Ariel Brewster de
Vizcarrondo, viajó en unión a ella a Madrid para promover la libertad de los
esclavos tras él mismo liberar a los suyos. Gracias a Vizcarrondo se fundó el
2 de abril 1865 la "Sociedad Abolicionista Española" de la que fueron parte
importantes personajes del quehacer político y literario nacional como
Emilio Castelar, Salustiano de Olazaga, que sería su primer presidente, Juan
Valera, Práxedes Mateo Sagasta(9), Segismundo Moret, Gabriel Rodríguez,
etc. Vizcarrondo, que ocuparía el cargo de secretario de la Sociedad,
también fundó el 10 de diciembre de 1865 "El Abolicionista Español"
periódico que promovería sus ideales y que en 1866 organiza un concurso
literario que es ganado por Concepción Arenal con su poema "La esclavitud
de los negros". Con su esposa Harriet Vizcarrondo formó una sociedad de
señoras de apoyo a la causa.
Nota 8: Julio L. de Vizcarrondo es uno de los grandes olvidados en Puerto
Rico en lo que a esta parte de su historia se refiere.
Nota 9: Práxedes Mateo Sagasta sería presidente del gobierno español
cuando en 1897 se le otorgó la Carta Autonómica a Puerto Rico.
En 1867, los puertorriqueños José Julián Acosta, Segundo Ruiz Belvis y
Francisco Mariano Quiñones son llamados por Madrid, en sus funciones de
comisionados de la Isla ante el gobierno central, para presentar un informe
sobre las reformas administrativas. En este informe solicitaban la inmediata
abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
En 1868 sucede en España la revolución de corte liberal conocida como "La
Gloriosa", que llevaría a la jefatura de gobierno al miembro de la "Sociedad
Abolicionista" Segismundo Moret. Con este gobierno se crea en 1870 la ley
de "vientres libres" que liberaba de la esclavitud, con carácter no retroactivo,
a los nacidos de esclavas. En 1871 la "Sociedad Abolicionista Española"
hace un manifiesto a la nación y a las Cortes españolas, exigiendo la
definitiva e inmediata abolición. En 1872, siendo jefe de Gobierno Ruiz
Zorrilla y Rey de España Amadeo I de Saboya, se elabora un proyecto de ley
de abolición de la esclavitud para Puerto Rico.Este proyecto sufre una fuerte
oposición de muchos sectores de la sociedad, entre ellos ex-residentes de
Cuba y Puerto Rico, comerciantes, industriales, algunos nobles, etc. que
temían no sólo el descalabro económico y social que podía originar en
Puerto Rico, que apenas tenía unos 30,000 esclavos, si no también el de
Cuba intuyendo con razón que tras esta liberación vendría la de los casi
400,000 de Cuba. Además de los efectos económicos que una ley similar
podría provocar en Cuba preocupaba que por ello los hacendados se
volvieran simpatizantes de las ideas independentistas. Para oponerse a él se
crearon en ciudades como Madrid, Barcelona, Santander y Cádiz, Círculos
Hispano Ultramarinos y también la "Liga Nacional Antiabolicionista". En
Puerto Rico también hubo oposición por parte de los sectores más
conservadores entre ellos por supuesto la de muchos hacendados que aun
dependían de esta tipo de mano de obra. Incluso gente de mente liberal temía
la propuesta al considerar que los libertos quedarían abandonados a su suerte
sin esperanza de trabajo y hogar.El 11 de febrero de 1873 el rey Amadeo I
de Saboya abdica y el Parlamento dominado por una alianza de monárquicoprogresistas (jefe de gobierno Ruiz Zorrilla) y de republicanos (Castelar
entre otros) proclama la Primera República y el 22 de marzo de 1873
aprueba, por voto unánime, la ley de abolición de la esclavitud en Puerto
Rico. La ley establecía mediante una emisión de bonos un empréstito de 35,
000,000. ºº De pesetas para indemnizar a los dueños. A los recién liberados
los obligaba a trabajar por contrato de tres años con sus antiguos dueños y a
los cinco tendrían todos los derechos políticos. Para proteger a los libertos el
gobierno nombró tres funcionarios que fiscalizarían los contratos con sus
empleadores. Según un censo de la época, fueron 29,229 los esclavos
liberados de los cuales 15,244 eran varones y 13,985 hembras como
podemos ver, la liberación no fue total ni inmediata, los ex-esclavos
quedaban atados por 3 años a sus antiguos amos con el fin de garantizar la
producción ya que se temía que sin esta cláusula, y aun con ella, muchos
dejarían de trabajar. A finales de 1873, 21,594 libertos, el 60 % del total,
trabajaban con sus antiguos amos. La liberación de la esclavitud en Puerto
Rico no causó desórdenes ni alteración a la paz de alguna importancia. Se
llevaron a cabo fiestas públicas en muchos pueblos e inclusive banquetes en
algunas haciendas en donde participaron recién liberados y demás
trabajadores. En cuanto a los liberados, sus condiciones sociales y
económicas progresaron en algo sobre todo por que muchos habían
adquirido conciencia de clase obrera y amenazaron con no trabajar si no se
les mejoraba sus condiciones. El cumplimiento de estas exigencias y
también el hecho de que muchos se negaran a trabajar, aumentó el costo de
producción de los hacendados quienes trataron de contrarrestarlo con
importando trabajadores de islas vecinas como las Vírgenes Británicas. Los
problemas que estos trabajadores causaron hicieron que el gobierno de
Puerto Rico frenara su importación. Ante la posibilidad de quedarse sin
mano de obra, algunos hacendados exigieron que se volviera a instaurar el
antiguo sistema de la "Libreta"(10) pero el gobierno hizo caso omiso ante el
temor de que causara más problemas de los que podía resolver.
Nota 10: En este sistema todo jornalero o trabajador debería tener un
documento o libreta en que constara el tipo de trabajo que realizaba y para
quien trabajaba. Si un hombre en edad de trabajar no tenía esta libreta o en la
misma no constara trabajo alguno, podía ser considerado como vago o
maleante y terminar con sus huesos en la cárcel. En Cuba siguió el sistema
esclavista hasta 1880 cuando, por presiones del interior y del exterior de
España y también ante el hecho de que muchos esclavos se estaban pasando
al ejército independentista ya que sus dirigentes les ofrecían la libertad si
luchaban contra el ejército español, se aprobó (11) el 13 de febrero la ley de
abolición de la esclavitud. Esta ley tenía una forma de "Patronato"(12) que
obligaba a los libertos a contratarse con sus antiguos amos por espacio de
ocho años. El "Patronato" fue abolido en 1886 por la ley del ministro
Gamazo.Nota 11: Estando España gobernada por los conservadores que en
1873 se habían opuesto a la liberación de los esclavos en Puerto Rico y que
habían integrado la "Liga Nacional Antiabolicionista", entre ellos el jefe de
gobierno, Cánovas del Castillo. Nota 12: A los esclavos se les denominaba
"patrocinado" y podían ser castigados con el cepo si no cumplía con sus
obligaciones
25 marzo
Viernes Santo
Este día los cristianos recuerdan la crucifixión y muerte de Jesús en la cruz.Es el
único día en que no se celebra la Santa Misa y en recuerdo de este sacrificio se
realiza ayuno y oración. Esto significa no comer carne y a las tres de la tarde –hora
en que falleció Jesús- se llama a un silencio interior, que sea un día de más calma y
reflexión.
En cuanto a los ritos litúrgicos, las Iglesias celebran la liturgia de Adoración a la
Cruz y más tarde el Vía Crucis donde en procesión se recuerdan 14 estaciones del
camino en que Jesús cargó la Cruz hasta el Monte Gólgota donde fue crucificado.
También se llama a los cristianos a participar en retiros de reflexión y oración.
El sábado santo es un día de luto inmenso, de silencio y de espera vigilante de la
Resurrección. La Iglesia en particular recuerda el dolor, la valentía y la esperanza
de la Virgen María. Ella representa la angustia de una Madre que tiene entre sus
brazos a su Hijo muerto, pero no se puede olvidar en este momento ella es la única
que conserva en su corazón las palabras del anciano Simeón, que si bien él
profetizó que Cristo sería signo de contradicción y una espada le traspasaría el
alma,
también
indicó
que
Jesús
sería
signo
de
resurrección.
Lo que los discípulos habían olvidado, María lo conservaba en el corazón: la
profecía de la resurrección al tercer día. Y María esperó hasta el tercer día.
En la noche de este día se celebra la Vigilia Pascual. Se trata de una Vigilia en
honor del Señor, según una antiquísima tradición, de manera que los fieles,
siguiendo la exhortación del Evangelio (LC. 12, 35 SS), tengan encendidas las
lámparas como los que aguardan a su Señor cuando vuelva, para que, al llegar, los
encuentre en vela y los haga sentar a su mesa.
En la Resurrección la vocación cristiana descubre su misión: acercarla a todos los
hombres. El hombre no puede perder jamás la esperanza en la victoria del bien
sobre el mal. Por esta razón los cristianos con gran júbilo celebran este día la Misa
Pascual del Domingo de Resurrección.
18 de abril
José de Diego
Nació el 16 de abril de 1867 en Aguadilla, Puerto Rico. Abogado,
periodista, poeta y líder político. Los estudios primarios los realizó en Mayagüez y
los secundarios en el Colegio Politécnico de Logroño, en España. Posteriormente
estudió Derecho en la Universidad de Barcelona, sin embargo, terminó su
educación en la Universidad de La Habana en Cuba. Mientras estuvo en España
escribió en las revistas Madrid Cómico y Semana Cómica.En 1892 hizo una
pasantía en el bufete legal de Rosendo Matienzo Cintrón en Mayagüez. En el 1897
fue Subsecretario de Justicia. En 1899 fiscal de Mayagüez y en 1900 miembro del
Consejo ejecutivo de Puerto Rico. Ya en el 1904 se unió a Luis Muñoz Rivera y
otros líderes políticos y ayudó en la fundación del Partido Unión de Puerto Rico.
Tres años más tarde, durante el periodo en que fue instituida la Ley Foraker, fue
Presidente de la Cámara de Delegados y después de la Cámara de Representantes.
Presidió el ateneo Puertorriqueño. Luchó por el idioma español y la independencia
de Puerto Rico. Los temas principales de sus escritos son el amor, la patria y la
religión. Entre sus obras más destacadas están Cantos de rebeldía y Cantos de
Pitirre.
De sus poemas se destaca A Laura, por su famosa historia de amor frustrado
Murió el 16 de julio de 1918.
30 de mayo
Día de la Recordación (Memorial Day)
Es el día que se recuerdan a los militares que han estado sirviendo a la patria.
Es un día conmemorativo, originalmente llamado Decoración Day, es un día
para recordar a los que han muerto en el servicio de nuestra nación...
Julio
4 de julio
Día de la independencia
Este es el día más patriótico de Estados Unidos. Celebra el nacimiento de la
nación, por la firma de la Declaración de Independencia en 1776. La primera
celebración fue en Philadelphia en 1777, con fogatas, pólvora, repique de
campanas, 21 cañonazos desde los barcos en el puerto, y velas encendidas en
las ventanas de las casas. Para principios del Siglo XIX ya todos los estados
lo celebraban. Los desfiles con bandas, uniformados, y carrozas patrióticas se
llevan a cabo en muchas ciudades y pueblos. Las comunidades indígenas
celebran eventos en sus reservaciones, y en Prescott, Arizona, y Pecos,
Texas, se llevan a cabo los dos rodeos más importantes del año. En algunas
ciudades grupos de protesta aprovechan para desfilar. Muchos se quejan
porque las celebraciones han perdido su significado original. La pólvora
siempre ha sido un símbolo de esta celebración. Por más de un siglo después
de 1776, la pólvora fue parte principal de la celebración, pero desde
principios del Siglo XX muchas ciudades la han prohibido para evitar
heridos e incendios. Muchos estados sustituyeron exhibiciones de fuegos
artificiales bajo los auspicios de organizaciones locales, y manejadas por
personas experimentadas. Hoy, se acostumbra un almuerzo familiar al aire
libre y permanecer en los parques para ver las exhibiciones públicas de
fuegos artificiales al anochecer.
17 de Julio
Luis Muñoz Rivera
Luis Muñoz Rivera nació en Barranquitas y murió en San Juan. Parece ser
que su padre quería que se dedicara a las finanzas y un tío suyo a las artes.
Sobresalió en ambas cosas. Fue periodista, político, orador y poeta. Quizás
sea el personaje más destacado en la historia moderna de Puerto Rico. En
cuanto a su carrera política sería prolijo detallarla aquí, Baste decir que tuvo
mucho que ver tanto con el movimiento independentista de España, con
quien negoció con éxito un gobierno autonómico para la Isla, como también
durante y después de la invasión norteamericana. Fundó varios periódicos,
como vehículos para fulminar sus ideas para una autonomía política de
Puerto Rico. Para juzgar con propiedad su vena poética tenemos que tener en
cuenta sus intereses vitales, que fueron predominantemente la política y la
vida pública. Por eso sus poemas son más bien de contenido sociopolítico y
de cultura hispánica. También hay que tener en cuenta que perteneció,
cronológicamente hablando, al período o movimiento Realista en literatura,
lo que quiere decir que su poesía será más bien descriptiva de los exteriores
de la sociedad que lírica, al estilo del Romanticismo.
Se ha tratado de seleccionar su poesía bajo cuatro secciones, que representan
un poco su trayectoria y temática poéticas “Retamas”, “Tropicales”,
“Nacionalistas) (“El paso del déspota”) y “Líricas”.
25 de julio
Día de la Constitución del ELA (Estado Libre Asociado)
Puerto Rico estuvo bajo el
dominio de España desde
el siglo XVI hasta el año
1898. Como consecuencia
de la Guerra Hispanoamericana, y en virtud del Tratado de París, en 1898,
Puerto Rico pasó al dominio de los Estados Unidos de Norteamérica. Con la
creación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en 1952, la Isla comenzó
una nueva etapa en su relación política con los Estados Unidos. Siguiendo el
modelo de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, la
Constitución de Puerto Rico, aprobada ese mismo año, adoptó el sistema
republicano de gobierno, caracterizado por la división del poder del estado
en tres ramas independientes: la Ejecutiva, la Legislativa y la Judicial.
El 25 de julio de cada año, el pueblo de Puerto Rico celebra el aniversario de
la Constitución del Estado Libre Asociado. Esta forma de gobierno es una de
las más completas y que concede más garantías a las libertades y derechos
civiles en el mundo. Ha sido parte importante del desarrollo social y
económico del país y se ha ratificado como fórmula predilecta del pueblo de
Puerto Rico en los plebiscitos de 1967, 1993 y 1998.
27 de Julio
José Celso Barbosa
Se honra a este médico, senador, escritor, periodista y político, fundador del
Partido Republicano, que impulsaba la estadidad para Puerto Rico.
El Doctor José Celso Barbosa nació en Bayamón, el 27 de julio de 1857.
Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y luego ingresó en el
Seminario Conciliar de San Juan, donde se graduó en 1875. Al año siguiente,
partió hacia los Estados Unidos de América. Ingresó en la Universidad de
Michigan en Ann Arbor, siendo el primer puertorriqueño en hacerlo, y allí
obtuvo en 1880 el grado de Doctor en Medicina con altos honores. En 1903
su antigua Alma Mater le confirió el título honorífico de Maestro y en 1917
la Universidad de Puerto Rico el de Doctor.En su regreso a Puerto Rico, se
tuvo que enfrentar al racismo elitista de la clase médica de la época, cuyos
integrantes eran egresados exclusivamente de facultades de medicina
peninsulares y quienes intentaron impedirle practicar la profesión en la Isla.
Luego de superar pruebas extraordinariamente arduas por su exhaustividad,
en 1880 fue designado Profesor de la Institución de Enseñanza Superior,
impartiendo a lo largo de varios años los cursos de Historia Natural,
Anatomía y Obstetricia en el Ateneo Puertorriqueño. Allí alcanzó el honor de
convertirse en Vicepresidente del Ateneo, luego de ocupar múltiples puestos
en el Directorio de dicha institución. Barbosa también luchó por los derechos
del pueblo, fue fundador de la primera cooperativa de crédito en el
hemisferio occidental y luchó para que el cooperativismo fuese alternativa de
justicia social frente a los movimientos antidemocráticos y materialistas de la
doctrina del marxismo. La teoría cooperativista de Barbosa fue producto de
la formación de su hogar cristiano, con la que se encarna su solidaridad y
entrega al prójimo tanto como su genuino deseo de mejorar las condiciones
sociales de su época. Barbosa, además de médico, profesor y cooperativista,
fue uno de los ilustres fundadores del Partido Autonomista Ortodoxo, en el
1897. Este movimiento político fue producto de la escisión provocada en el
autonomismo bajo la soberanía española, cuando Luis Muñoz Rivera pactó
en Madrid un acuerdo de afiliación con el partido monárquico en ascenso al
poder en España. Con el cambio de soberanía en el 1898, el Doctor Barbosa
vislumbró el sistema federalista americano como la solución ideal para el
problema colonial de Puerto Rico y se declaró a favor del ingreso de la Isla
como estado federado, fundando con tal propósito el Partido Republicano
Puertorriqueño el 4 de julio de 1899. Posteriormente fue fundador del
periódico “El Tiempo”, desde cuyas columnas luchó fervorosamente por sus
ideales políticos. En 1917, al crearse el Senado de Puerto Rico, Barbosa fue
electo para ocupar un escaño legislativo, al cual fue reelecto en 1920. Entre
la legislación por él propuesta, se destacan las de juicio por jurado y Habeas
Corpus, incorporadas en el Sistema Jurídico Penal de Puerto Rico.
Este ilustre prohombre se desempeñó en muchas otras funciones en las
cuales tuvo la oportunidad de demostrar su constante preocupación y lucha
por las pobres condiciones sociales en su época. A lo largo de su vida, tuvo
como constante meta el bienestar político y social de Puerto Rico, hasta el
día de su muerte el 21 de septiembre de 1921. La mayor parte de esta vida
fecunda transcurre a finales del pasado siglo y comienzos del presente, en la
Isleta de San Juan. Es en el Viejo San Juan donde se cría, estudia, establece
su hogar y las oficinas profesionales y políticas. Son el ateneo y el Senado de
Puerto Rico desde donde se despliega su labor legislativa, intelectual y
cívica. En Puerta de Tierra, cuya población pobre y trabajadora se convierte
en su clientela ad honorem y es donde encausa su histórico rol de pionero del
cooperativismo.Esta Isleta de San Juan en la que el Parque del Tercer
Milenio en construcción se constituye en obra permanente estelar de fin y
comienzo de siglo, es el escenario adecuado para proyectar como ejemplo a
las generaciones del presente y el porvenir la vida y obra del ilustre
puertorriqueño que la honró con su presencia física la mayor parte de su
vida.
La Asamblea Legislativa, en reconocimiento a estos hechos existenciales de
tan insigne puertorriqueño, ejemplo máximo de superación personal,
luchador incansable por la dignidad e igualdad de todos los seres humanos,
pionero del cooperativismo, abnegado profesor y médico, emprendedor
periodista, brillante legislador y padre del republicanismo estadista
puertorriqueño, decreta que se denomine el “Parque del Tercer Milenio
Doctor José Celso Barbosa” y se disponga, en coordinación con el Instituto
de Cultura Puertorriqueña, que el Departamento de Transportación y Obras
Públicas construya un monumento en honor a Barbosa en el que se
incorporen los más relevantes episodios y aportaciones de su vida.Barbosa,
además de médico, profesor y cooperativista, fue uno de los ilustres
fundadores del Partido Autonomista Ortodoxo, en el 1897. Este movimiento
político fue producto de la escisión provocada en el autonomismo bajo la
soberanía española, cuando Luis Muñoz Rivera pactó en Madrid un acuerdo
de afiliación con el partido monárquico en ascenso al poder en España.Con el
cambio de soberanía en el 1898, el Doctor Barbosa vislumbró el sistema
federalista americano como la solución ideal para el problema colonial de
Puerto Rico y se declaró a favor del ingreso de la Isla como estado federado,
fundando con tal propósito el Partido Republicano Puertorriqueño el 4 de
julio de 1899. Posteriormente fue fundador del periódico “El Tiempo”, desde
cuyas columnas luchó fervorosamente por sus ideales políticos. En 1917, al
crearse el Senado de Puerto Rico, Barbosa fue electo para ocupar un escaño
legislativo, al cual fue reelecto en 1920. Entre la legislación por él propuesta,
se destacan las de juicio por jurado y Habeas Corpus, incorporadas en el
Sistema Jurídico Penal de Puerto Rico. Este ilustre prohombre se desempeñó
en muchas otras funciones en las cuales tuvo la oportunidad de demostrar su
constante preocupación y lucha por las pobres condiciones sociales en su
época. A lo largo de su vida, tuvo como constante meta el bienestar político
y social de Puerto Rico, hasta el día de su muerte el 21 de septiembre de
1921.
La mayor parte de esta vida fecunda transcurre a finales del pasado siglo y
comienzos del presente, en la Isleta de San Juan. Es en el Viejo San Juan
donde se cría, estudia, establece su hogar y las oficinas profesionales y
políticas. Son el ateneo y el Senado de Puerto Rico desde donde se despliega
su labor legislativa, intelectual y cívica. En Puerta de Tierra, cuya población
pobre y trabajadora se convierte en su clientela ad honorem y es donde
encausa
su
histórico
rol
de
pionero
del
cooperativismo.
Esta Isleta de San Juan en la que el Parque del Tercer Milenio en
construcción se constituye en obra permanente estelar de fin y comienzo de
siglo, es el escenario adecuado para proyectar como ejemplo a las
generaciones del presente y el porvenir la vida y obra del ilustre
puertorriqueño que la honró con su presencia física la mayor parte de su
vida.
La Asamblea Legislativa, en reconocimiento a estos hechos existenciales de
tan insigne puertorriqueño, ejemplo máximo de superación personal,
luchador incansable por la dignidad e igualdad de todos los seres humanos,
pionero del cooperativismo, abnegado profesor y médico, emprendedor
periodista, brillante legislador y padre del republicanismo estadista
puertorriqueño, decreta que se denomine el “Parque del Tercer Milenio
Doctor José Celso Barbosa” y se disponga, en coordinación con el Instituto
de Cultura Puertorriqueña, que el Departamento de Transportación y Obras
Públicas construya un monumento en honor a Barbosa en el que se
incorporen los más relevantes episodios y aportaciones de su vida.
Septiembre
4 de septiembre
Día del trabajo (Labor Day)
Considerado un día festivo nacional desde 1894, el Labor Day celebra los
triunfos económicos y sociales de los trabajadores estadounidenses el primer
lunes del mes de septiembre.
Octubre
12 de octubre (Descubrimiento de América)
Día de la Raza
Una de las fechas más significativas durante el reinado de los Reyes
Católicos fue la del 12 de octubre de 1492: el día en que Cristóbal Colón
descubrió América El hecho de que Cristóbal Colón (que no era español de
origen) acudiera a una corte extranjera para ofrecer sus servicios prueba que
el descubrimiento de América no fue en modo alguno accidental. Portugal y
Castilla (España) estaban muy avanzados en la exploración de rutas
mercantiles marítimas y Sevilla, una rica y populosa ciudad española era por
entonces un importante centro comercial. Sabemos que las rutas africanas
permanecían cerradas para Castilla en favor de Portugal. En 1479, por el
tratado de Alcaçova, Alfonso V de Portugal renunció a sus aspiraciones
sobre Castilla y reconoció los derechos de Castilla en las islas Canarias,
mientras que Castilla reconocía los derechos de Portugal en las Azores, Cabo
Verde y Madeira. Las Islas Canarias eran una puerta excelente hacia rutas
alternativas. Esto es lo que Cristóbal Colón ofreció, y lo hizo a un estado que
precisaba de ellas, y que estaba también acostumbrado y preparado para este
tipo de empresa. La España unificada poseía en 1492 una poderosa
maquinaria de guerra, una sólida economía, una proyección exterior,
experiencia naval que incluía la exploración de rutas mercantiles, y un
notable potencial científico-tecnológico: matemáticos, geógrafos, astrónomos
y constructores navales, que habían sido formados en una mezcla de tres
culturas (judíos, musulmanes y cristianos). Su único rival era la vecina
Portugal que, como ya sabemos, había puesto punto final a la expansión
española en África. La oferta de Colón fue rápidamente aceptada a pesar de
sus conocidos errores. Pero durante su viaje a Asia sus carabelas,
inesperadamente, tropezaron con el continente americano. Los españoles
estaban especialmente bien preparados por su historia para conquistar,
ocupar, poblar y explotar nuevas tierras y asimilar nueva gente. América,
entonces, se convirtió en la nueva tierra prometida para aquella gente
acostumbrada a la aventura y con las armas militares diplomáticas y
administrativas a su disposición para afrontar el reto. A mediados del siglo
XVI, se habían establecido en dos de los virreinatos más importantes, Méjico
en el Atlántico y Perú en el Pacífico.
Noviembre
11 de noviembre
Día del Veterano
Se celebra en honor a aquellos soldados que han servido en las fuerzas
armadas en tiempos de guerra.es un día en el cual honramos a los hombres y
mujeres que han servido en las fuerzas armadas. Honramos también a
aquellos que han muerto defendiendo la libertad. Es un tiempo para decir
"Gracias" por los sacrificios que cada uno de ellos han hecho. Es un tiempo
para pensar acerca de las libertades que tenemos y gozamos, debido al
sacrificio que ellos hicieron. Es tiempo de pensar sobre el amor; el amor que
demostraron por su país y por el prójimo.
19 de noviembre
Descubrimiento de Puerto Rico
Los puertorriqueños conmemoramos el día en que Cristóbal Colón descubrió
nuestra Isla en su segundo viaje a América, el 19 de noviembre de 1493.
Segundo viaje de Colón: Descubrimiento de Puerto Rico
Los Reyes Católicos se sienten muy entusiasmados con los resultados del primer
viaje de Colón, y lo autorizan para preparar una nueva expedición y emprender el
segundo viaje. La nueva expedición parte de Cádiz el día 25 de septiembre de
1493. La flota está compuesta de 17 embarcaciones y 1.500 hombres. La primera
islita que descubren en este viaje pertenece a las Antillas Menores y le ponen el
nombre de Dominica. Pasan a otras pequeñas islas del mismo grupo y finalmente a
una isla mayor que los naturales llaman Borinquen o Borinquen; la descubren el 19
de noviembre de 1493. Esta isla es la nuestra, es Puerto Rico, a la que Colón pone
por nombre San Juan Bautista.
24 de noviembre
Día de Acción de Gracias (Thanksgiving)
Día de Acción de Gracias
- el cuarto jueves de noviembre -
Los Peregrinos que celebraron la primera acción de gracias en Plymouth en 1621,
habían salido de Inglaterra para Holanda en 1608, perseguidos por sus creencias
religiosas. En 1620 decidieron zarpar para la Colonia Virginia. Al llegar a
Plymouth, Massachussets, conocieron al indígena Squanto, quien les ayudó a
sobrevivir el crudo invierno. Muchos murieron debido a la pulmonía y el escorbuto.
Al cosechar su primer maíz decidieron hacer una fiesta para celebrar. Los soldados
desfilaron, tocaron trompetas, y dispararon cartuchos en blanco. Invitaron a 90
indígenas, quienes compitieron con ellos en carreras y saltos, y llevaron cinco
ciervos para la comida, que incluía pato, ganso, venado, mariscos, pan blanco, pan
de maíz, y verduras. Según la historia, en esta primera celebración no se incluyó el
pavo, ni la salsa de arándano, ni la torta de calabaza, que son los platos favoritos del
Día de Acción de Gracias moderno.
Desde 1621 hasta 1863 se celebró esporádicamente y en distintas fechas, y por ser
una celebración religiosa, algunos gobernadores consideraban que decretarla era
interferencia estatal en la religión. Aunque el presidente Washington había emitido
una proclama en 1789, fue el presidente Lincoln quien decretó el feriado nacional
durante la Guerra Civil.
Esta fiesta se aprovecha para hacer grandes reuniones familiares. Por la mañana se
acostumbra ver por televisión el gran desfile del Almacén Macy's en Nueva York,
el cual incluye bombas gigantescas, carrozas, bandas, figuras de los personajes más
conocidos por los niños, y hasta Papá Noel, pues para muchos esta fecha marca el
principio de la época navideña.
Las familias se reúnen para una comida opípara que incluye el pavo relleno, las
batatas, la salsa de arándano, el puré con salsa de carne, el pan de maíz, la cebolla
en salsa blanca, la torta de calabaza, y los pasteles de carne picada con frutas. Por la
tarde se ven partidos de fútbol americano en estadios o por televisión. Los deportes
han sido parte importante de esta celebración desde el principio.
Diciembre
24 de diciembre
Nochebuena
La celebración de la Nochebuena y la Misa de Gallo tiene sus raíces en los mismos
inicios de la colonización española. Las iglesias se llenan de gente que hacen un
alto en las celebraciones para conmemorar el nacimiento del Mesías la celebración
de la Nochebuena y la Misa de Gallo en Puerto Rico tiene sus raíces en los mismos
inicios de la colonización española. No ha faltado en la canción navideña la
referencia a esta tradición, en algunas ocasiones matizada con elementos
originalmente extraños a nuestra celebración, como en este caso:
Esta noche es Nochebuena, Vamos al monte, hermanito, a cortar un arbolito.
Ya que la noche es serena...
En realidad la celebración de la Nochebuena en Puerto Rico se caracteriza por la
cena típica de Navidad en la que es de rigor gustar los platos tradicionales, así
como la trulla y la música de Navidad.
25 de diciembre
Navidad
Los cristianos celebramos el nacimiento de Jesús, el Niño Dios, en un establo de
Belén Aunque muchas personas creen que el árbol de navidad es de origen
romano,
la
verdad
es
que
vino
de
mucho
más
lejos.
Los Egipcios celebraban el fin de año con una ceremonia en que llevaban
una penca de palma que tenía doce hojas. Cada hoja representaba un mes del
año. Al terminarse la ceremonia, encendían la punta de cada hoja y
apilándolas todas en forma de pirámide formaban una hoguera en honor del
dios Tor. Aquella costumbre pagana fue variando hasta llegar el árbol de
Navidad de nuestros días. Parece ser que la costumbre del árbol de Navidad
nació en Alemania, en la primera mitad del siglo VIII. Estando predicando el
misionero británico San Bonifacio un sermón, el día de Navidad, a unos
druidas alemanes para convencerles de que el roble no era ni sagrado ni
inviolable, el "Apóstol de los alemanes" derribó uno. El árbol al caer fue
destrozando todos los arbustos excepto un pequeño abeto. San Bonifacio,
interpretó la supervivencia del arbolito como un milagro, concluyendo su
sermón: "Llamémosle el árbol del Niño Dios". Los años siguientes los
cristianos celebraron las Navidades plantando abetos. En el siglo XVI se
decoraban los abetos en Alemania para festejar la Navidad; en España no
alcanzó popularidad hasta mediados del presente siglo.
31 de diciembre
La celebración de la despedida del año es igualmente motivo de celebración,
algarabía, música y la "come lata". Es quizás la fiesta más identificada con los
mayores, los adultos, en todo el periodo Navideño. Es tiempo de estrenos de ropa
nueva, asegurarse de estar con toda la familia al momento de dar las doce de la
noche, sonar todo tipo de trompetas y pitos... Durante muchos años y por influencia
de la radio, ha sido tradicional escuchar la declamación del poema El Brindis del
Bohemio de Guillermo Aguirre y Fiero. Las familias celebran comiendo lechón
asado, arroz con gandules, pasteles, ensalada de papas o coditos y postres como
tembleque o arroz con dulce. Llegada las doce, los amigos y familiares se saludan
con un abrazo y un beso como deseo de un feliz año nuevo. Algunos canales de
televisión y de radio transmiten el tradicional "Brindis del Bohemio", mientras que
en la calle todo es alboroto.
A las doce en punto se pueden escuchar explotando los petardos, cohetes, fuegos
artificiales y hasta tiros que se lanzan al aire. Antes era común ver a algún
muchacho de la comunidad vestido de Año Viejo. Este se paseaba por las casas de
los vecinos pidiendo como "aguinaldo" un dinerito. Una vez recibido el mismo,
Año Viejo seguía su camino con un saco lleno de latas y otros cachivaches a sus
espaldas
Margarita Lozano Cruz
P.O. Box 141013
Arecibo, PR. 00614-1013
[email protected]
© Derechos Reservados
Descargar