República de Panamá Ministerio de Educación DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA PROFESIONAL Y TÉCNICA Instituto Profesional y Técnico de Veraguas Nombre del Alumno o la Alumna: _____________________________Grupo:10º ______ Sección: Bachiller Industrial Segundo Ciclo Industrial Especialidad: _____________________ Tel.: 958-5804 UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 11 Razones Trigonométricas 11.0 ÁREA: Trigonometría 11.1 OBJETIVOS Aplicar la trigonometría para resolver problemas de la vida cotidiana, relacionada con los triángulos. Resolver problemas sobre triángulos rectángulos. 11.2 INTRODUCCIÓN La Trigonometría es una rama o área de la Matemática, cuyo origen proviene de dos vocablos o palabras griegas, las cuales son: trigonon (que significa triángulo) y metron (que significa medida), entonces su significado etimológico es “medida de triángulos”. Se considera a Hiparco de Nicea (180-125 a.C.) como el padre de la trigonometría debido principalmente por su hallazgo de algunas de las relaciones entre los lados y los ángulos de un triángulo. Además, se le acredita la compilación de las primeras Tablas Trigonométricas. Su obra fundamental fue el tratado que en 12 libros escribió sobre las cuerdas del círculo. Es considerado por algunos como el Pionero de la Autonomía Trigonométrica. Fueron muchos los matemáticos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de esta disciplina matemática de esta disciplina matemática, tales como: Menelao, Claudio Ptolomeo y Aristarco de Samos quienes la aplicaron en sus estudios astronómicos. Originalmente, la Trigonometría es la ciencia cuyo objeto es la resolución numérica (algebraica) de los triángulos. Los seis elementos principales en todo triángulo son sus tres lados y sus tres ángulos. Cuando se conocen tres de estos elementos, con tal que al menos uno de ellos sea un lado, la trigonometría enseña a solucionar el triángulo, esto es, a encontrar los otros tres elementos faltantes. De ahí que se definen las funciones trigonométricas (seno, coseno, tangente, etc.), de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo, como las razones entre dos de los lados del triángulo; el dominio de definición de estas funciones es el conjunto de los valores que puede tomar el ángulo que está entre: [0°, 180°]. Sin embargo, el estudio de la Trigonometría no limita sus aplicaciones a los triángulos: en la Geometría, la navegación, la agrimensura, la astronomía; sino también, para el tratamiento matemático en el estudio del movimiento ondulatorio, las vibraciones, el sonido, la corriente alterna, la termodinámica, la investigación atómica, etc. Para lograr esto, se debe ampliar el concepto de función trigonométrica a una función de una variable real, en vez de limitarse a una función de ángulos. En términos generales, la Trigonometría es el estudio de las razones trigonométricas: seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante. Las cuales, intervienen directa o indirectamente en las demás ramas de la Matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos donde se requieren medidas de precisión, pues su campo de estudio se ha ido enriqueciendo progresivamente hasta llegar a ser un instrumento indispensable en el Análisis Matemático, en la Física y en varias ramas de la Ingeniería. La Trigonometría se aplica a otras ramas de la Geometría, como es el caso del estudio de las esferas en la geometría del espacio. El instrumento que se utiliza para medir ángulos en tierra firme es el teodolito. 11.3 ORIGENES DE LA TRIGONOMETRÍA Los antiguos egipcios y los babilonios conocían ya los teoremas sobre las proporciones de los lados de los triángulos semejantes. Pero las sociedades pre-helénica carecían de la noción de una medida del ángulo y por lo tanto, los lados de los triángulos se estudiaron en su medida, un campo que se podría llamar trilaterometría. Los astrónomos babilonios llevaron registros detallados sobre la salida y puesta de las estrellas, el movimiento de los planetas y los eclipses solares y lunares, todo lo cual requiere la familiaridad con la distancia angular medida sobre la esfera celeste. Sobre la base de una interpretación de la tablilla cuneiforme Plimpton 322 (c. 1900 a C), algunos incluso han afirmado que los antiguos babilonios tenían una tabla de secantes. Hoy, sin embargo, hay un gran debate acerca de si se trata de una tabla de ternas pitagóricas, una tabla de soluciones de ecuaciones segundo grado, o una tabla trigonométrica. Los egipcios, en el segundo milenio antes de Cristo, utilizaban una forma primitiva de la trigonometría, para la construcción de las pirámides. El Papiro de Ahmes, escrito por el escriba Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 2 egipcio Ahmes (c. 1680-1620 a. C), contiene el siguiente problema relacionado con la trigonometría: "Si una pirámide es de 250 codos de alto y el lado de su base es de 360 codos de largo, ¿cuál es su Seked?" La solución, al problema, es la relación entre la mitad del lado de la base de la pirámide y su altura. En otras palabras, la medida que se encuentra para la seked es la cotangente del ángulo que forman la base de la pirámide y su cara. A diferencia de la Aritmética, el Álgebra y la Geometría, que como se sabe, alcanzaron gran desarrollo desde la época de los Babilonios, los Egipcios y los Griegos; la Trigonometría logra su madurez en los últimos siglos de nuestra era, y esto es muy explicable, pues para desenvolverse plenamente necesita de una Geometría ya razonada y sobre todo del Álgebra sistematizada para darle toda la flexibilidad y desarrollo contundente. En el siglo XV, la Trigonometría, fue desarrollada como una disciplina dentro de la Matemática por Johann Muller (1436–1476). Este desarrollo creó un interés en la Trigonometría por toda Europa y tuvo el efecto de colocar a este continente en una posición de prominencia con respecto a la Astronomía y la Trigonometría. En el año 1600, el matemático Bartolomé Pitiscus (1561-1613), publicó un texto con el título de Trigonometría, en el que desarrolla métodos para la resolución de triángulos. El matemático francés Francisco Vieta (1540-1603) hizo importantes aportes hallando fórmulas trigonométricas de ángulos múltiples. También, contribuyeron Albategnio, Abu Al-Wafa, Abraham de Moivre, Jean D’Alembert, entre otros. En el siglo XVII, la Trigonometría se desarrolló en forma sistemática en una dirección completamente diferente, enfatizada en la publicación en 1748 de la famosa obra: “Introducción al Análisis Infinito”, del Matemático Suizo Leonardo Euler (1707–1783), que hizo de la Trigonometría una ciencia aparte de la Astronomía, para convertirla en una nueva rama de las matemáticas, ya que exponía que la Trigonometría no necesariamente tenía que ser considerada en relación con un triángulo rectángulo, más bien las propiedades analíticas o funcionales se convertían en preponderantes evolucionando en toda su magnitud, surgiendo de esta manera nuevas aplicaciones, especialmente como una herramienta para describir fenómenos físicos que son periódicos. En los últimos 100 años, una de las aplicaciones más importantes de la Trigonometría a la matemática es la llamada Trigonometría Analítica. Gran parte del estudio de los fenómenos de Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 3 onda y oscilatorios así como el comportamiento periódico, está relacionado estrechamente con las propiedades analíticas de las Funciones Trigonométricas. 11.4 LOS ÁNGULOS Y SUS MEDIDAS 11.4.0 DEFINICIONES CLÁSICAS DE ÁNGULO Euclides define un ángulo como la inclinación mutua de dos líneas que se encuentran una a otra en un plano y no están en línea recta. Según Proclo, un ángulo debe ser una calidad o una cantidad, o una relación. El primer concepto fue utilizado por Eudemo de Rodas, que describió un ángulo como desviación de una línea recta; el segundo por Carpo de Antioquía, que lo vio como el intervalo o el espacio entre las líneas que se intersecaban; Euclides adoptó un tercer concepto, aunque sus definiciones de ángulos rectos, agudos, y obtusos son cuantitativas. 11.4.1 DEFINICIÓN DE ÁNGULO Ángulo: es la región del plano limitada por dos semirrectas ordenadas, que tienen un origen en común. Las semirrectas se llaman lado inicial y final. Al origen común se le denomina vértice del ángulo. 11.4.2 NOTACIÓN DE ÁNGULOS Notación los ángulos se nombran de varias maneras: Con tres letras mayúsculas y el símbolo de ángulo, en donde la letra del medio es el vértice, así: AOB. Con una letra minúscula, como a o b, …, y, z, o a veces con una letra griega como (alfa) o , , , ... así: a, . Con un número, 1, 2, 3, … así: 1. Ángulo trigonométrico: es ángulo que se genera por la rotación de un rayo alrededor de un punto fijo llamado vértice u origen, desde una posición inicial hasta otra posición final, debiendo considerar que esta rotación se efectúa en un mismo plano. Ángulo trigonométrico en posición normal, o posición estándar o regular: es un ángulo trigonométrico generado en un plano cartesiano en el origen de coordenadas y cuyo lado inicial coincide con el eje positivo de las abscisas. El lado final puede ubicarse en cualquier cuadrante o semieje del plano cartesiano. 11.4.3 TIPOS DE ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 4 Los ángulos en posición normal pueden clasificarse de acuerdo a la posición de sus lados finales o lados terminales, de la siguiente manera: Ángulos cuadrantales: son aquellos ángulos en posición normal cuyo lado final o terminal coinciden con algún eje del plano cartesiano. Así por ejemplo son ángulos cuadrantales, los siguientes: 0°, 90°, 180°, 270° y 360°. Ángulos que pertenecen a algún cuadrante: un ángulo pertenece al Q1 , Q2 , Q3 o Q4 si solo si dichos ángulos se encuentran en posición normal y su lado final o terminal se ubica en el Q1 , Q2 , Q3 o Q4 respectivamente. 11.4.4 REGIÓN ANGULAR Se denomina región angular a cada una de las cuatro partes ilimitadas en que queda dividido un plano por dos rectas que se cortan. 11.4.5 MEDICIÓN DE ÁNGULOS En Geometría los ángulos tienen medidas positivas solamente. En cambio, en Trigonometría un ángulo puede tener una medida positiva, nula o también negativa, así como se muestra: 11.4.6 SISTEMAS DE MEDIDAS DE ÁNGULOS Y SUS UNIDADES Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 5 Para medir ángulos se utilizan diversos sistemas de medidas de ángulos y sus unidades; y los más utilizados son los siguientes: El sistema sexagesimal, el sistema centesimal y el sistema circular o absoluto o radial. El sistema sexagesimal: este sistema es el que utiliza la unidad del ángulo en el grado sexagesimal, en donde cada una de las partes del resultado de dividir la circunferencia en 360 partes iguales. Para medir ángulos con precisión se utilizan unidades menores que el grado: el minuto y el segundo. Los divisores del grado son: Un grado = 60 minutos Un minuto = 60 segundos 1º = 60' 1'= 60" Las unidades para medir ángulos aumentan y disminuyen de 60 en 60; por eso este sistema de unidades se llama sistema sexagesimal. Para transformar una unidad de medida de ángulos en la unidad inmediata inferior o superior, multiplicamos o dividimos por 60, respectivamente. Así, el ángulo de: 15 grados, 20 minutos y 40 segundos se expresa de la siguiente forma: 15º20’40”. El sistema centesimal: para este sistema, la circunferencia se considera dividida en 400, denominadas grado centesimal, en donde cada grado centesimal tiene 100 minutos centesimales y un minuto centesimal tiene 100 segundos centesimales. Los divisores del grado centesimal son: 1ºg = 100 m = 10000 s 1 m = 100 s Para el ángulo de: 15 grados centesimales, 20 minutos centesimales y 40 segundos centesimales se expresa de la siguiente forma: 15ºg20ºm 40ºs. El sistema circular o absoluto o radial: es el sistema más utilizado, su unidad fundamental es el radián (1 rad usado oficialmente en el Sistema Internacional de Unidades). Un radián se define como el arco de la circunferencia que mide lo mismo que el radio. O sea, un ángulo del centro en una circunferencia tiene la magnitud de 1 rad, si el arco que subtiende tiene una longitud igual al radio de ésta a de las partes del resultado de dividir la circunferencia en 360 partes iguales. Debido a la proporcionalidad de la circunferencia y el radio, el ángulo medido en radianes es independiente de la circunferencia elegida. 11.4.6.1 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE ÁNGULOS Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 6 Los ángulos se pueden medir mediante instrumentos o utensilios tales como el goniómetro, el cuadrante, el sextante, la ballestina, y el transportador de ángulos o semicírculo graduado. 11.4.7 EQUIVALENCIA ENTRE LAS MEDIDAS SEXAGESIMALES Y RADIANES 360 2 rad o bien 180 rad Recuerde que, el cociente entre la longitud de una circunferencia y la medida de su diámetro no depende de la circunferencia con la que se trabaje. El cociente es constante, y ese número es el número Por lo tanto: Longitud de la circunferencia 2 Longitud del radio Observación: Generalmente no se utiliza "rad", cuando se da la medida de un ángulo en sistema circular o absoluto. 11.4.8 CONVERSIONES ENTRE GRADOS Y RADIANES Los grados y los radianes son dos diferentes sistemas para medir ángulos. Un ángulo de 360 equivale a 2 radianes , un ángulo de 180 equivale a rad ( 3,14159265359 ,). Veamos la siguiente tabla sobre las equivalencias entre los principales ángulos de uso más frecuentes: Ángulo Medida en el sistema sexagesimal Nulo 0° (cero grado) Por ejemplo: 30° (treinta grados) Agudo Por ejemplo: 45° (cuarenta y cinco grados) Por ejemplo: 60° (sesenta grados) Recto 90° (noventa grados) Llano Giro 180° (ciento ochenta grados) 360° (tres ciento sesenta grados) Cuadrante Por ejemplo: 270° (dos ciento setenta grados) rad 180 Medida en el sistema radial 0 6 4 3 2 rad rad rad rad rad rad 2 rad 3 2 rad rad 180 Para convertir grados a radianes o viceversa, podemos partir de que 180° equivalen a radianes; luego aplicamos una regla de tres y resolvemos Ejemplo 1: convertir 38° a radianes 38 Solución: 38 38 rad rad 0,2111 3,1416 rad 0,6632 rad 180 180 Ejemplo 2: convertir 120° a radianes Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 7 2 2 120 Solución: 120 120 rad rad rad rad 3 3 180 180 Ejemplo 3: convertir Solución: 3 rad a grados 4 3 3 rad 4 4 180 3 180 540 135 4 1 4 Ejemplo 4: convertir 2,4 radianes a grados 180 Solución: 2,4 rad 2,4 2,4 57,2956 137,5094 3,1416 11.4.9 USO DE LA CALCULADORA CIENTÍFICA Las calculadores científicas pueden trabajar con los tres sistemas de medidas angulares: sexagesimales, centesimales y radianes. Los modos de la calculadora son los siguientes: Sistema Sexagesimal (En la calculadora MODE DEG) Sistema Centesimal (En la calculadora MODE GRA) Radianes (En la calculadora MODE RAD) La tecla para introducir grados minutos y segundos sexagesimales es: º'" Ángulo Sistema Agudo Recto Convexo Llano Sexagesimal 60 90 150 180 240 315 360 66 g 66 m 66 s 100 g 166 g 66 m 66 s 200 g 266 g 66 m 66 s 350 g 400 g 3 2 5 6 4 3 7 4 2 Centesimal Radianes Complet o Cóncavos Ejemplo 5: utilizando la calculadora científica: Para introducir 30º15’45” haremos: 30 º'" º'" 15 45 º'" = º'" 30.2625 Para ver cuantos grados, minutos y segundos son 30,2625º efectuaremos: 30.2625 º'" = 30º15’45” Para trabajar en medidas sexagesimales, la calculadora tiene que estar en modo DEG. La razón de proporcionalidad de las dos medidas es: 360 2 π rad 1 rad 360 57,29577951 2 π rad Con ayuda de la calculadora: Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 8 1 X 360 2 x = º'" 57º17’44.81” 11.5 OPERACIONES CON ÁNGULOS 11.5.1 SUMA O ADICIÓN DE ÁNGULOS: Para sumar datos de medida de ángulos, primero debemos sumar las unidades homogéneas, o lo podemos efectuar la adición de ángulos, de manera vertical, haciendo coincidir los grados, minutos segundos, después sumamos. Si los segundos, sobrepasan 60, los transformamos en minutos, y si los minutos sobrepasan 60, los transformamos en grados. Ejemplo 6: calcula 30º15’45” + 47º50’25” Solución: se suman las unidades homogéneas, así: 45” + 25” = 70’’ = 60’’ + 10” 1’ + 10”; 15’ + 50’ = 65’ = 60’ + 05’ 1º + 05’; 30º + 47º = 77º luego, 1’ + 10” + 1º + 05’ + 77º 77º + 1º = 78º; 1’ + 05’ = 06’ 30º15’45” + 47º50’25” = 78º06’10” 30 15 ' 45 ' ' 47 50 ' 25 ' ' Al realizar esta suma vemos que los segundos 77 65 ' 70 ' ' sobrepasan los 60, por lo que a los 70’’ les restamos 60 ' ' 10 ' ' 77 65 ' 10 ' ' 1' 60’’, es decir, el equivalente a 1’, luego ese minuto se lo sumamos a los minutos y nos da 66’ que sigue sobrepasando los 60’, por lo que a los 66’ les 77 66 ' 10 ' ' 60 ' restamos 60’, es decir el equivalente a 1°, y ese 77 06 ' 10 ' ' resulta: 78º06’10” grado se los sumamos a 77°, de manera tal que nos 1 78 06 ' 10 ' ' Ejemplo 7: calcula 35º48’12” + 45º39’23” Solución: 35 48 '12 ' ' 45 39 ' 23 ' ' Al realizar esta suma vemos que los minutos 80 87 ' 35 ' ' 60 ' 60’, es decir, el equivalente a 1°, luego ese grado se 27 ' 80 27 ' 35 ' ' 1 sobrepasan los 60, por lo que a los 87’ les restamos los sumamos a 80°, de manera tal que nos resulta: 81º27’35” 81 27 ' 35 ' ' Observación: en el caso de que los minutos hubiese sobrepasado los 120’, le restamos esta cantidad que equivale a 2° para luego sumarlos a los grados. Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 9 11.5.2 RESTA O SUSTRACCIÓN DE ÁNGULOS: Para restar datos de medida de ángulos, primero colocamos el minuendo y el sustraendo haciendo coincidir grados, minutos y segundos, después restamos. Si en alguna columna el minuendo es menor que el sustraendo, hacemos transformaciones para que la resta sea posible. Ejemplo 8: calcula 52º46’27” - 37º12’45” Solución: En esta resta comprobamos como a 27’’ no le podemos quitar 45 ' 87 ' ' 52 46 ' 27 ' ' 37 12 ' 45 ' ' 45’’ así que de los 46’ del minuendo tomamos uno y lo transformamos en 60’’ que se los sumamos a los 27’’ iniciales 15 33 42' ' (27’’ + 60’’ = 87’’), quedando la restra de esta manera: 52º45’87” - 37º12’45” = 15º33’42” 11.5.3 MULTIPLICACIÓN DE ÁNGULOS: Para multiplicar datos de medida de ángulos, lo primero que tenemos que hacer es multiplicar los grados, minutos y segundos, por el valor que se indica. Ejemplo 9: calcula 25º53’37” x 3 Solución: 3 (25º53’37”) 37 ' ' 3 111' ' 60 ' ' 51' ' 1' 51' ' 00 01' 51' ' 53 ' 3 159 ' 120 ' 39 ' 2' 39 ' 02 39 ' 25 3 75 75 7740 ' 51' ' 11.5.4 DIVISIÓN DE ÁNGULOS: Para dividir datos de medida de ángulos, lo primero que tenemos que hacer es dividir los grados, minutos y segundos, por el valor que se indica. Ejemplo 10: calcula 90º45’135” 3 Solución: 9045 '135 ' ' 3 135 ' ' 3 45 ' ' 45 ' 3 15 ' 9045 '135 ' ' 3 3015 '45 ' ' 90 3 30 PRÁCTICA N°1 1. Con ayuda de calculadora científica, pasa las siguientes medidas a sexagesimales: a) 3 rad 2 b) 2,5 rad c) 3 rad 4 d) rad 5 2. Con ayuda de calculadora científica, pasa a medidas en radianes las siguientes medidas: a) 60 b) 45 c) 30 d) 2515' e) 3112'45' ' 3. Resuelve las siguientes operaciones de medidas de ángulos: a) 3515 '35 ' ' 2552 '37 ' ' d) 2525 '32 ' ' 7215 '55 ' ' g) 4513 '25 ' ' 2523 '05 ' ' Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 10 b) 4200 '00 ' ' 1524' 35 ' ' c) 3627 '45 ' ' 3 e) 3 2335 '45 ' ' f) 7218 '34 ' ' 2 h) 5 4524 '35 ' ' i) 7515 '35 ' ' 5 11.6 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO Las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo, establecen una relación entre los lados del triángulo y uno de sus ángulos agudos. Se definen respecto de uno de los ángulos agudos del triángulo, de manera que tenemos: es el ángulo agudo para el que definimos las razones trigonométricas. Cateto adyacente o cateto contiguo, es el cateto que forma parte del ángulo elegido , el lado b. Cateto opuesto, es el cateto que está enfrente del ángulo elegido , el lado a. Hipotenusa, es el lado de mayor longitud del triángulo rectángulo y siempre es el lado opuesto al ángulo recto, el lado c. Definición: una razón trigonométrica es una razón entre las longitudes de dos lados de un triángulo rectángulo. Como un triángulo tiene tres lados, se pueden establecer seis razones, dos entre cada pareja de estos lados. Las razones trigonométricas de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo son las siguientes: seno, coseno, tangente (que son las básicas o principales), cotangente, secante y cosecante (que son las secundarias); y se abrevian así: sen, cos, tan, cot, sec y csc. Dado el triángulo ABC rectángulo en C: Las razones trigonométricas se definen, así: Seno del ángulo A (sen A): es la razón o cociente entre las longitudes del cateto opuesto al ángulo en A y la hipotenusa: sen A c a Coseno del ángulo A (cos A): es la razón o cociente entre las longitudes del cateto adyacente al ángulo en A y la hipotenusa: cos A b a Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 11 Tangente del ángulo A (tan A): es la razón o cociente entre las longitudes del cateto opuesto y el cateto adyacente: tan A a b Cotangente del ángulo A (cot A): es la razón o cociente entre las longitudes del cateto adyacente y el cateto opuesto: cot A b a Secante del ángulo A (sec A): es la razón o cociente entre la hipotenusa el cateto adyacente: sec A c b Cosecante del ángulo A (sec A): es la razón o cociente entre la hipotenusa el cateto opuesto: csc A c a 11.6.0 TEOREMA DE PITÁGORAS Teorema de Pitágoras: "En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos". Y, "En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de uno de los catetos es igual a la diferencia entre el cuadrado de la hipotenusa y el cuadrado del otro cateto". c 2 a 2 b 2 (Teorema de Pitágoras) 11.6.1 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO EN POSICIÓN NORMAL, ESTANDAR O REGULAR Definición: sea Px, y Q0, 0 y es un ángulo en posición normal. Si P es un punto perteneciente al lado final del ángulo , entonces las razones trigonométricas de se definen de la siguiente manera: Sen y r Cot x y Sec r x Cos x r Tan y x Csc r y Donde x es la abscisa del punto P, y es la ordenada P, y r es el radio vector P, se calcula a través del Teorema de Pitágoras, así: r 2 x 2 y 2 Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 12 11.6.2 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO DE CUALQUIER MEDIDA Dada la siguiente figura: Las razones trigonométricas para el ángulo A, se definen así: Sen A y r Cos A x r Tan A y x (Con x 0 ) Cot A x y (Con y 0 ) Sec A r x (Con x 0 ) Csc A r y (Con y 0 ) Teorema 1: Dado un ángulo, el valor de cualquier razón trigonométrica depende únicamente de la magnitud de dicho ángulo. Teorema 2: Si A y B son ángulos complementarios, es decir A + B = 90º, entonces: Sen A = Cos B Tan A = Cot B Sec A = Csc B Cos A = Sen B Cot A = Tan B Csc A = Sec B Teorema 3: Si n Z, entonces: Sen (A + 360º × n) = Sen A Cos (A + 360º × n) = Cos A Tan (A + 360º × n) = Tan A 11.6.3 FUNCIONES DE ÁNGULOS CUADRANTALES Y DE ÁNGULOS ESPECIALES 11.6.3.1 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS CUADRANTALES Razones trigonométricas de 0 0 rad sen 0 0 cos 0 1 0 tan 0 0 1 1 cot 0 No existe 0 1 sec 0 1 1 1 csc 0 No existe 0 Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 13 Razones trigonométricas de 90 rad 2 sen 90 1 cos 90 0 1 tan 90 No existe 0 0 cot 90 0 1 1 sec 90 No existe 0 1 csc 90 1 1 Razones trigonométricas de 180 rad sen 180 0 cos 180 1 0 tan 180 0 1 1 cot 180 No existe 0 1 sec 180 1 1 1 csc 180 No existe 0 Razones trigonométricas de 270 3 rad 2 sen 270 1 cos 270 0 1 tan 270 No existe 0 0 cot 270 0 1 1 sec 270 No existe 0 1 csc 270 1 1 Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 14 11.6.3.2 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS ESPECIALES Razones trigonométricas de 30 Empecemos trazando un rad y de 60 rad 6 3 triángulo Cuando trazamos la altura, el triángulo queda dividido en dos triángulos rectángulos iguales, equilátero de lado x así: Aplicando el Teorema de Pitágoras, se tiene que: x x h 2 2 2 2 2 x2 x 2 h x x 4 2 4x 2 x 2 3x 2 h2 4 4 2 2 h2 3x 2 4 h 3x 2 Razones trigonométricas de 30 sen 30 x 2 x 3x 2 tan 30 3x 2 x 2 cot 30 csc 30 x 1 1 2 x 2 3x 1 3x 3 x 2 x 2x 2 x x 2 2x 1 3 3 2 3x 2 3x 2 3x 3 3 3 2 cos 30 sec 30 rad 6 x 3x 2 x x 2 3x 2 2 3x 3 2 x 2x x 2 2x 2 3 2 3 1 3x 3 3x 3 3 x 2 2x 2 1 x x Razones trigonométricas de 60 3x 2 rad 3 3x 1 3x 3 x 2 x 2x 2 x x 1 1 cos 60 2 x 2 x 2 sen 60 3x 2 x 2 tan 60 x 2 3x 2 cot 60 sec 60 csc 60 x x 2 x 3x 2 3x 2 2 3x 3 2 x 2x x 2 2x 1 3 3 2 3x 2 3x 3 3 3 x 2 2x 2 1 x x x 2 2x 2 3 2 3 1 3x 3 3x 3 3 Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 15 Razones trigonométricas de 45 rad 4 Consideremos un cuadrado cualquiera de lado x Tracemos una diagonal, fíjense que se forma dos triángulos rectángulos iguales, así: Aplicando el Teorema de Pitágoras, se tiene que: Hipotenusa 2 x 2 x 2 Hipotenusa 2 2 x 2 Hipotenusa 2 Hipotenusa 2x 2 2x Razones trigonométricas de 45 sen 45 x 1 2 2 2 2x 2 2 cos 45 x 1 2 2 2 2x 2 2 tan 45 rad 4 x 1 x 2x sec 45 2 x 2x csc 45 2 x cot 45 x 1 x 11.6.3.3 TABLA DE LOS SIGNOS ALGEBRAICOS DE LAS RAZONES TRIGONOMETRICAS Funciones Cuadrantes Sen Cos Tan Cot Sec Csc Q1 + + + + + + Q2 + – – – – + Q3 – – + + – – Q4 – + – – + – Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 16 11.6.3.4 TABLA DE LAS RAZONES TRIGONOMETRICAS PRINCIPALES DE ALGUNOS ANGULOS NOTABLES ÁNGULOS Sen Cos Tan 0º 0 0 1 0 30º 6 1 2 3 2 3 3 45º 4 2 2 2 1 1 2 3 1 0 Indefinida 3 2 60º 90º 2 3 2 180º 0 –1 0 270º 3 2 –1 0 Indefinida 11.7 RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS Resolver un triángulo significa encontrar el valor numérico de cada uno de sus tres lados y sus tres ángulos. En esta clase de problemas siempre se nos dan los valores de tres elementos, uno de los cuales es uno de los lados, y se nos pide hallar los otros tres. De la Geometría plana elemental sabemos que "la suma de las medidas de los tres ángulos interiores triángulo en es igual cualquier a 180 grados". Así, para encontrar el valor del tercer ángulo, conocidos los otros dos, basta con utilizar la siguiente fórmula: A 180 B C Pero como estamos trabajando en triángulos rectángulos, tenemos el valor de un ángulo, el ángulo recto, por lo cual los otros dos ángulos son complementarios, entonces podemos utilizar la expresión: A B 90 Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 17 11.7.1 EJEMPLOS RESUELTOS DE RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS 1) Resuelva el ABC rectángulo en C, si la hipotenusa c mide 45cm y el ángulo agudo B es de 22°. Sugerencia: para resolver este ABC, tenemos que aplicar: trigonométricas, el las razones Teorema de Pitágoras y el Teorema de la suma de los ángulos interiores; por lo que debemos encontrar el valor de los catetos: a y b y la amplitud del ángulo agudo A. Solución: Para buscar el lado o cateto a, vamos a aplicar las razones trigonométricas o el Teorema de Pitágoras: a Para buscar el lado o cateto b, cos B vamos a aplicar las razones c trigonométricas: a c cos B b a 45cm cos 22 sen B c a 45cm 0,9272 b c sen B a 41,72cm b 45cm sen 22 c2 a2 b2 a2 c2 b2 b 45cm 0,3746 a c2 b2 a 45 cm 2 16,86 cm 2 a 2025 cm 2 284,2596 cm 2 a 1740,7404 cm 2 b 16,86cm a 41,72 cm Para encontrar el ángulo agudo A, aplicamos el Teorema de la suma de los ángulos interiores es 180° pero como se trata de un triángulo rectángulo, entonces los ángulos agudos son complementarios, por lo que: A B 90 A B A A A 90 90 B 90 22 68 A 68 Respuesta: a 41,72 cm b 16,86 cm 2) Resuelva el ABC rectángulo en C, si los catetos miden 319 mm y 360 mm y uno de los ángulos agudo miden 41,53°. Solución: para resolver el ABC rectángulo en C, debemos encontrar la longitud de la hipotenusa c y el ángulo agudo B. Luego los s agudos son complementarios, por lo que: A B 90 Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 18 A B B B B 90 90 A 90 41,53 48,46 Para buscar el lado c, o sea la hipotenusa vamos a aplicar el Teorema de Pitágoras: c2 a2 b2 c2 a2 b2 c a2 b2 c 319 mm2 360 mm2 c 101761 mm 2 129600 cm 2 c 231361 mm 2 c 481 mm B 48,46 Respuesta: c 481 mm 3) Calcula las razones trigonométricas principales del ángulo agudo A en el ABC triángulo rectángulo en C, si las medidas de sus catetos son: 9 cm y 10 cm. Hallar su área y perímetro. Solución: Para hallar la medida de la hipotenusa, utilizaremos el Teorema de Pitágoras, así: c2 a2 b2 c 2 9 cm 10 cm 2 2 c 2 81 cm 2 100 cm 2 c 2 181 cm 2 Buscando el área: BC AC 2 9 cm 10 cm 90 cm 2 A 45 cm 2 2 2 A sen cos Respuesta: tan c 181 cm 2 13,45 cm Las razones trigonométricas son: a 9 sen A 0,6691 c 13,45 b 10 cos A 0,7435 c 13,45 a 9 tan A 0,9000 b 10 Buscando el perímetro: p BC AC AB p a b c 9 cm 10 cm 13,45 cm p 32,45 cm A 0,6691 A 0,7435 A 0,9000 Área 45 cm 2 Perímetro 32,45 cm Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 19 4) Calcule el área y perímetro del triángulo ABC rectángulo en C, dado: Solución: Debemos hallar la longitud de la base del triángulo, el cateto b y la longitud de la hipotenusa, el lado c Para buscar el cateto b, aplicaremos razones trigonométricas a tan A b a b tan A Para buscar la hipotenusa utilizaremos el Teorema de Pitágoras, así: c2 a2 b2 c 2 4 cm 5,71 cm 2 2 c 2 16 cm 2 32,6041 cm 2 4 tan 35 4 b 0,7002 b 5,71 cm c 2 48,6041 cm 2 b c 48,6041 cm 2 c 6,97 cm Buscando el área: Buscando el perímetro: BC AC 2 4 cm 5,71cm 22,84 cm 2 A 11,42 cm 2 2 2 A p BC AC AB p a b c 4 cm 5,71 cm 6,97 cm p 16,68 cm Área 11,42 cm 2 Respuesta: Perímetro 16,68 cm 5) Hallar las razones trigonométricas secundarias del ángulo agudo C, en el triángulo rectángulo dado: Solución: primero debemos identificar los elementos del triángulo rectángulo, y luego calcular: Los elementos del triángulo Las razones trigonométricas solicitadas del ángulo C, rectángulo son: utilizando cuatro cifras decimales, las cuáles son: Cateto opuesto: 12 cot C 15 1,2500 12 Cateto adyacente: 15 Hipotenusa: 19 19 csc C 1,5833 12 sec C 19 1,2667 15 cot C 1,2500 Respuesta: sec C 1,2667 csc C 1,5833 Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 20 6) Hallar la hipotenusa y las razones trigonométricas del ángulo agudo A, de un triángulo rectángulo en C, si los catetos miden 5 cm y 12 cm. Solución: para calcular las seis razones trigonométricas necesitamos hallar la medida de la hipotenusa, y para eso aplicaremos el Teorema de Pitágoras. Luego, procedemos a encontrar los valores de las razones trigonométricas del ángulo pedido: Busquemos las seis razones trigonométricas del ángulo A, utilizando cuatro cifras decimales, así: sen cos Respuesta: tan cot sec csc sen A 5 0,3846 13 cos A 12 0,9231 13 tan A 5 0,4167 12 cot A 12 2,4000 5 sec A 13 1,0833 12 csc A 13 2,6000 5 c 13 A 0,3846 A 0,9231 A 0,4167 A 2,4000 A 1,0833 A 2,6000 7) Hallar las razones trigonométricas del ángulo agudo menor de un triángulo rectángulo en C, si la hipotenusa mide 5 m y uno de los catetos mide 3 m. Solución: para calcular las seis razones trigonométricas necesitamos hallar la medida del otro cateto; para eso aplicaremos el Teorema de Pitágoras. Luego, procedemos a encontrar los valores de las razones trigonométricas del ángulo pedido, así: Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 21 Como a menor lado se opone menor ángulo, es obvio, de acuerdo a lo que se pide en este problema, que debemos buscar son las seis razones trigonométricas del ángulo B, utilizando cuatro cifras decimales, así: 3 0,6000 5 4 cos B 0,8000 5 3 tan B 0,7500 4 4 cot B 1,3333 3 5 sec B 1,2500 4 5 csc B 1,6667 3 sen B 8) Calcula las razones trigonométricas principales del ángulo agudo A en el ABC triángulo rectángulo en C, si las medidas de sus catetos son: 9 cm y 10 cm. Hallar su área y perímetro. Solución: Para hallar la medida de la hipotenusa, utilizaremos el Teorema de Pitágoras, así: c2 a2 b2 c 2 9 cm 10 cm 2 2 c 2 81 cm 2 100 cm 2 c 2 181 cm 2 Buscando el área y el perímetro: BC AC 2 9 cm 10 cm 90 cm 2 A 45 cm 2 2 2 c 181 cm 2 13,45 cm Las razones trigonométricas son: a 9 sen A 0,6691 c 13,45 b 10 cos A 0,7435 c 13,45 a 9 tan A 0,9000 b 10 A p BC AC AB p a b c 9 cm 10 cm 13,45 cm p 32,45 cm 9) Se tiene un triángulo rectángulo en C, cuyos catetos (a y b) miden 8 m y 15 m, hallar las razones trigonométricas del ángulo agudo B. Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 22 Solución: primero buscamos el valor de la hipotenusa, aplicando el Teorema de Pitágoras. Luego, encontremos los valores de las razones trigonométricas del ángulo pedido, así: Como a mayor lado se opone mayor ángulo, es obvio, que debemos buscar son las seis razones trigonométricas del ángulo B, utilizando cuatro cifras decimales, así: sen B 15 0,8824 17 cos B 8 0,4706 17 tan B 15 1,8750 8 cot B 8 0,5333 15 sec B 17 2,1250 8 csc B 17 1,1333 15 10) Hallar las razones trigonométricas del ángulo agudo P, en el triángulo rectángulo dado: Solución: buscaremos las razones trigonométricas del ángulo pedido, así: Las seis razones trigonométricas del ángulo P, utilizando cuatro cifras decimales, son: Cateto opuesto: 55 sen P 55 0,7534 73 cos P 48 0,6575 73 tan P 55 1,1458 48 cot P 48 0,8727 55 sec P 73 1,5208 48 csc P 73 1,3273 55 Cateto adyacente: 48 Hipotenusa: 73 Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 23 11) Dada la siguiente figura, completar las siguientes tablas que aparece a continuación: Solución: TABLA N°1 TRIANGULOS ELEMENTOS ABC A ADC A c B K Hipotenusa Cateto Opuesto Cateto Adyacente BDC C x k b ABC B ADC C BDC B c b a B Y a Hipotenusa Cateto Opuesto Cateto Adyacente x TABLA Nº 2 FUNCIONES TRIANGULOS senB cos B cot B secB b a ABC B ADC A tan B csc B c b senA k b cos A tan A cot A y k sec A csc A senC cos C tan C cot C sec C csc C BDC C k a k x Observación: hasta aquí la unidad para los décimos en este año, iniciado el quinto año deben volver a descargar la Unidad N°11 completa, porque se inicia con esos temas. Material de Trigonometría. Elaborado por la Profesora: Xenia Batista ([email protected]) I. P. T. Veraguas 24