TRABAJO DE GEOPOLITICA

Anuncio
LA GEOPOLÍTICA
GEOPOLÍTICA CRÍTICA
Heriberto Cairo Carou
Universidad Complutense de Madrid
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA GEOPOLÍTICA MODERNA
Desde los años setenta la Geopolítica ha ido resurgiendo en el campo de la ciencia
social (HEPPLE, 1986), cual ave fénix, de sus cenizas, tanto como término, que ha
dejado de ser tabú, al igual que como área de investigación, que pierde su carácter
vergonzante.
Dos corrientes se pueden distinguir, grosso modo, en ese resurgimiento: una,
estrechamente vinculada con las prácticas tradicionales de la "política de poder"
(DALBY, 1990a), a la que ya hemos hecho referencia en otro lugar (CAIRO CAROU,
1988) y sobre la que no vamos a profundizar aquí; y otra, que se pretende radical -e
incluso, a veces, revolucionaria-, que no constituye, ni mucho menos, una disciplina
unificada.
No obstante, es necesario señalar que esta renovación de la Geopolítica, en
cualquiera de sus versiones, no supone una ruptura total con la anterior; existen
rupturas, pero también continuidades, éstas predominan en la nueva Geopolítica
conservadora, mientras que las primeras abundan en la Geopolítica crítica. No nos
encontramos, entonces, ante una nueva disciplina, antes bien, mediante la
renovación, se continúa extendiendo la tradición geopolítica moderna; y es
importante resaltar que, incluso en el caso de la Geopolítica crítica, hay una
continuidad de esta tradición, que es asumida, aunque al hacerlo se muestran sus
limitaciones con el fin de superarlas.
Ciertamente la primera pregunta que alguien se podría hacer ante la pluralidad de
enfoques, objetos de estudio y referencias meta teóricas que encontramos en los
estudios no conservadores de Geopolítica es si nos hallamos ante una disciplina
unificada o ante un "cajón de sastre" donde hemos incluido todo lo que se separaba
mínimamente de la Geopolítica tradicional. Pero muy probablemente dicha pregunta
sería fruto de una mentalidad modernista empeñada en la delimitación de campos
científicos compactos y holísticos. Cada vez nos parece más claro que el
conocimiento es fragmentario y que las diversas perspectivas del mismo no son
excluyentes sino complementarias.
En cualquier caso, es necesario distinguir entre los que han propuesto el desarrollo
de una disciplina denominada "Geopolítica crítica" -Geopolítica crítica en sentido
estricto- y aquéllos que han realizado estudios empíricos y propuestas teóricas que
podemos considerar "críticas" -Geopolítica crítica en sentido lato-.
Geopolítica crítica stricto sensu
La expresión "Geopolítica crítica" ha sido acuñada por Ó TUATHAIL (1988) y por
DALBY (1990a, 1990b). Este último se propuso el desarrollo de una "teoría crítica
de la Geopolítica", que definió como "la investigación de cómo un conjunto particular
de prácticas llega a ser dominante y excluye otro conjunto de prácticas. En donde el
discurso convencional acepta las circunstancias actuales como dadas,
'naturalizadas', una teoría crítica se plantea preguntas sobre cómo han llegado a ser
tal cual son" (1990a, p.28).
Se trata, para DALBY, de superar el enfoque "realista" de la política del poder, tanto
como las "toscas interpretaciones de los asuntos internacionales", es decir, desecha
como punto de partida las bases de varias de las aproximaciones más importantes
al análisis de las relaciones internacionales. Encuentra la salida a este embrollo en
la investigación de la "dimensión ideológica", pero no sólo en términos de
percepciones, sino fundamentalmente estudiando cómo los actores desempeñan y
entienden sus papeles. En este sentido, ha intentado volver a conceptualizar la
Geopolítica como "discurso"; en efecto, "el análisis centra, así, la atención sobre
cómo estos discursos se usan en política; y se enfoca en las 'prácticas discursivas',
o, en otras palabras, en cómo se construye y usa el discurso" (DALBY, 1990a,
p.40).
Compartimos la idea sobre la necesidad de superar los enfoques que reducen la
explicación -aunque sólo sea "en última instancia"- a factores políticos o
económicos; pero entendemos, fundamentalmente, que la posición de DALBY
puede desembocar en un reduccionismo de otro tipo; ya que, aunque el discurso
constituya relaciones de poder y se vaya conformando en las mismas, antes y
después del discurso existen otras prácticas relevantes en la organización de
estructuras espaciales, sin cuya comprensión no podemos entenderlas. Por eso,
algunas de las otras propuestas teóricas no conservadoras recientes merecen
nuestra atención.
Las Geopolíticas críticas
Podemos seguir varias líneas a la hora de trazar el surgimiento de una Geopolítica
crítica en sentido lato. Entre los varios enfoques no conservadores que han surgido
recientemente vamos a detenernos en los tres que consideramos fundamentales en
la nueva conformación de la disciplina: el de la economía política, en especial el
análisis de sistemas mundiales; el de las relaciones de poder, y el cultural
humanista.
A) La economía política y el análisis de sistemas mundiales
Diversos autores introducen la Economía Política en la explicación geopolítica como
elemento constitutivo fundamental de la misma; incorporación que no va a ser una
excepción en el panorama global de la Geografía Humana (PEET y THRIFT, 1989).
En la mayor parte de los casos, este hecho es consecuencia de la adopción de
perspectivas analíticas marxistas o neomarxistas por parte de los autores. De
diversos modos, consideran que los procesos de producción y distribución de las
mercancías afectan directamente las relaciones geográficas externas de los
Estados, y, por otro lado, todos nos recuerdan que el "mundo" ya no puede seguir
siendo explicado sólo en términos de Estados-naciones, ni de sus economías
"nacionales".
De este modo, HARVEY manifiesta abiertamente que la realización de "la geografía
histórica del capitalismo ha de ser el objeto de nuestra teorización, y el materialismo
histórico-geográfico el método de investigación" (1985, p.144). De ello deduce una
"geopolítica del capitalismo", o mejor, como él mismo expresa, "las consecuencias
geopolíticas de vivir bajo un modo de producción capitalista" (1985, p.128). En otras
palabras, las estructuras geopolíticas hunden sus raíces en la forma y condiciones
en las que se realiza la producción de bienes -en el caso del capitalismo,
mercancías-, que es históricamente variable. No existe, entonces, un espacio -o un
tiempo- absoluto; desde esta perspectiva "cada formación social construye
concepciones objetivas del espacio y del tiempo suficientes para sus propias
necesidades y propósitos de reproducción material y social, y organiza sus prácticas
materiales de acuerdo con estas concepciones" (HARVEY, 1990, p.419).
Y es importante subrayar que no se está hablando de percepciones subjetivas
cambiantes de una realidad que pudiese estar por encima de las relaciones
sociales, sino de la construcción de "concepciones objetivas", de estructuras
espaciales -y temporales- específicas de cada formación social.
Pero, sin duda, el autor que más influencia ha tenido en los últimos años en la
renovación desde un punto de vista económico-político de la Geopolítica -y de la
Geografía Política en general- ha sido Peter J. TAYLOR que, descontento con los
enfoques neopositivistas imperantes, ha reclamado una reorientación de la
disciplina (1981, p.157) hacia el análisis de sistemas mundiales (world-systems
analysis). Considera que éste "ofrece una oportunidad a los geógrafos políticos para
volver al análisis de escala global sin tener que rendir ningún homenaje a
Mackinder" (TAYLOR, 1981, p.165); pudiendo así estudiar, además, el conflicto que
se ha venido en llamar Norte contra Sur, y no sólo el pretendido enfrentamiento
entre la potencia continental y la potencia marítima -Este contra Oeste-, como hacía
el británico.
Precisamente, lo más importante de este enfoque -al menos, en lo tocante a la
Geopolítica- reside en la posibilidad de renovar radicalmente la subdisciplina, en
plantear de otro modo los fundamentos de la misma. Pero no se trata de sustituir en
la explicación de la génesis del cambio social histórico un conflicto por otro, sino que
la Geopolítica "no se puede entender completamente sin considerar las dinámicas
de la economía global, ya sea en términos de relaciones Este-Oeste o Norte-Sur"
(SMITH, 1986, p.179). De este modo, la localización del territorio o sus
características ambientales dejan de ser los factores que condicionan -o, para
algunos, incluso determinan- la política exterior de los Estados, como pretendían los
seguidores de la Geopolítica clásica.
En la Geografía Política que desarrolla TAYLOR, se contempla el mundo como un
sistema espacial de centros, periferias y semiperiferias, estrechamente
interrelacionados entre sí, que cambian al ritmo de los ciclos de auge y crisis a los
que está sometida la economía capitalista. Se distinguen tres escalas de análisis: la
economía-mundo, que es el ámbito de la realidad; la localidad, que es el ámbito de
la experiencia, y el Estado-nación, instancia mistificadora, ámbito de la ideología. La
escala decisiva en el análisis es la de la economía-mundo, y no ya la estatal, que
era la que primaba en la Geopolítica anterior. Esta elección de escala se debe a dos
factores, en primer lugar, "aceptar tales unidades espaciales [los Estados] como
dadas y entonces basar la teoría y el análisis sobre ellos es tomar partido, ser
parcial en los hallazgos a favor de aquellos grupos a los que mejor sirve la actual
organización espacial" (TAYLOR, 1981, p.159), y, además, los Estados no se
pueden comparar como si fueran entidades separadas, ya que así se "eluden o
ignoran las interacciones, que tienen un carácter básico, entre Estados" (TAYLOR,
1981, p.160).
Las críticas que se han hecho al modelo geopolítico de TAYLOR son numerosas.
Desde perspectivas tradicionales se ha llegado a discutir su "parcialidad ideológica"
(COHEN, 1983), mientras que desde posiciones radicales su "heterodoxia" es
descalificada (HARVEY, 1987; CORBRIDGE, 1986). Las críticas desde posiciones
radicales son las más relevantes desde nuestro punto de vista y tienen que ver, en
general, con el papel de los Estados en el sistema mundial y, más específicamente,
con la importancia de lo económico en dicho sistema.
En un sentido general, se ha apuntado que la autonomía de los Estados no ha sido
completamente suprimida en el actual sistema mundial: "los verdaderos cambios en
la economía mundial capitalista que en un sentido han erosionado la soberanía
nacional, en otros ámbitos han alentado y hecho posible la planificación económica
nacional, así como ofensivas económicas y políticas nacionales" (CORBRIDGE,
1989, p.343). Creemos que en la medida que consideremos la existencia de una
realidad cambiante, que no "congelada", en equilibrio más o menos permanente, es
importante tener en cuenta esta crítica. Los procesos no se desarrollan linealmente,
sino de forma contradictoria, engendrando permanentemente su antítesis; por eso el
proceso de desarrollo de una economía-mundo capitalista no significa la
desaparición de los Estados, sino que, por el contrario, el sistema de Estados es
consubstancial a la misma. Desde luego, la crítica de CORBRIDGE va más allá, y
señala que no se puede hacer abstracción del papel de los Estados en la economía,
por más que ésta sea cada vez más global; pero creemos que no invalida las bases
fundamentales sobre las que se puede desarrollar la "perspectiva geográfico-política
de la economía-mundo", que pretende TAYLOR (1985, p.28).
El segundo conjunto de críticas hace referencia también al papel del Estado, y
repara esta vez en una interpretación economicista: "Al centrarse sobre la escala
internacional y al tomar las fuerzas económicas como determinantes de las
relaciones entre Estados hay, sin embargo, una tendencia a relegar los procesos
políticos y culturales que se producen a escala estatal como si estuvieran
relacionados causalmente con las fuerzas económicas, cuando de hecho pueden
desempeñar un papel importante e independiente en el modelado de las relaciones
internacionales" (SMITH, 1986, p.180). No cabe duda de que, cuando menos, la
acusación es reflejo de un peligro latente en el análisis de los sistemas-mundo. En
la medida que se intenta investigar la dinámica global de la economía-mundo, se
pasa a un segundo plano, conscientemente o no, el papel de otras fuerzas, de otros
procesos en el desarrollo de la dinámica geopolítica. Por ello, nos parece
sumamente oportuna la crítica, y, por tanto, entendemos que el desarrollo de una
Geopolítica crítica no puede anclarse sólo en la Economía Política.
B) La Geografía del poder
Junto a las Geopolíticas que han construido su argumentación principalmente en
torno a la Economía Política, se hacen oír también desde los setenta aquellos que
creen que "se ha hecho poco caso de las dimensiones espaciales de los actos de
poder" (CLAVAL, 1978 [1982, p.225]). La reflexión sobre las relaciones entre
espacio y poder nace con los estudios de WESTLY y MACLEAN sobre la
información y la comunicación (CLAVAL, 1978); pero, indudablemente, serán los
trabajos de FOUCAULT, sobre todo en el caso de la propuesta de geografía del
poder de RAFFESTIN (1980), los que pongan sobre el tapete la posibilidad de
realizar un análisis espacial de las relaciones de poder. En última instancia, esta
aproximación a la Geografía entroncaría con una perspectiva más amplia dentro de
las Ciencias Sociales, que pretende continuar determinados aspectos de la obra de
NIETZSCHE.
Estos geógrafos entienden que el poder es algo que circula, que aparece en todas
las relaciones sociales como elemento constitutivo de las mismas: "En toda relación
circula el poder, que no es ni poseido ni adquirido, sino pura y simplemente ejercido
(...) por actores provenientes de [la] población (...) Estos producen el territorio
partiendo de esta realidad primera dada que es el espacio" (RAFFESTIN, 1980,
p.3). De este modo, las relaciones espaciales son en última instancia relaciones de
poder, y éstas constituyen la "problemática" objeto de estudio por una Geografía
Política que no quiera seguir los pasos "totalitarios" de la versión clásica de la
disciplina. La relación es el momento clave para el análisis del poder, debido a que
éste se enmascara, se oculta, no es fácilmente aprehensible, ni, por supuesto,
cuantificable; pero "el poder se manifiesta con ocasión de la relación, proceso de
cambio o de comunicación, cuando, en la relación que se establece, se enfrentan o
se unen los dos polos" (RAFFESTIN, 1980, p.45), a partir de lo que se crean
"campos" de poder, que ya se pueden analizar.
Dos son los autores cuya obra ha descollado, tanto a la hora de los planteamientos
iniciales como de sus desarrollos posteriores, en esta perspectiva de la Geografía
del poder: Paul CLAVAL y Claude RAFFESTIN. Ambos consideran, como
acabamos de señalar, que la Geografía Política debe centrarse en lo político, en las
relaciones de poder; los dos parten de la base de que estas relaciones no se
pueden reducir, de ningún modo, al ámbito de lo estatal; pero el valor de las
aportaciones de uno y otro, en relación con la posibilidad de una Geopolítica crítica,
es muy diferente.
Para RAFFESTIN, la Geografía Política, "en tanto que reveladora del poder, puede
contribuir a poner en cuestión este proceso de hacer naturales (...) los fenómenos
de dominación que se presentan como necesarios para la supervivencia del grupo
(...) y contribuir a poner en evidencia su carácter no necesario" (1980, p.245). Es
decir, que pretende constituirse en conocimiento liberador y, en esa medida, se
puede situar en el ámbito de la ciencia social crítica.
Pero diferente es el caso de CLAVAL. Las conclusiones que extrae de uno de sus
bien argumentados e interesantes trabajos son una muestra de "realismo" político,
que no deja lugar a dudas sobre su aceptación, sin ambages a veces, y más
matizada en otras ocasiones, del orden político-social- económico existente:
"Cuando se es consciente de la fricción de la distancia, de la dificultad de establecer
comunicaciones y de obtener el acuerdo de las conciencias en un espacio extenso,
el problema cambia de naturaleza: no es ya del bien o del mal, el del cambio total o
del estancamiento indefinido; no hay solución perfecta en un universo imperfecto: o
bien los hombres continuarán sacrificando la organización de la sociedad por la
búsqueda de un ideal imposible, o bien aceptarán, por el interés de todos, el juego
de una autoridad sin la cual no hay construcción política viable" (1978 [1982,
p.231]). Para CLAVAL, es clara la necesidad del Leviatán estatal para asegurar la
viabilidad de una arquitectura social compleja, y la misión de la Geografía Política
entonces no podría ser otra que, en primer lugar, mostrar a los hombres esa
necesidad y, en consecuencia, hacer aceptar a los "idealistas" esa "realidad", a fin
de que no continúen "sacrificando la organización de la sociedad" por alcanzar una
utopía; o lo que es lo mismo, convencer a aquellos que se oponen al orden social
existente que no intenten superarlo, porque en una sociedad tan "numerosa" la
defensa del individuo implica la autoridad.
En cualquier caso, no podemos dejar caer en saco roto los problemas que señala
CLAVAL respecto de los proyectos sociales liberadores; hoy en día es más cierta
que nunca su afirmación de que "las ideologías igualitaristas están llenas de
contradicciones, cuya importancia se comienza a medir" (1978 [1982, p.229]). La
desaparición de modelos errados debe hacernos reflexionar profundamente sobre
las alternativas.
Pero el mayor interés de una Geopolítica basada sobre este tipo de análisis espacial
del poder, reside, según CLAVAL, "en las posibilidades que presenta para disponer
la mayor parte de los enfoques previos en un cuerpo de conocimiento" (1984, p.21).
Tal posibilidad sólo existiría si todos los hechos sociales se pudiesen reducir a
hechos de poder, pretensión que, en nuestra opinión, resulta tan descabellada como
intentar reducir la complejidad de los hechos relativos a la cultura, la ideología o a
los aparatos estatales a un mero reflejo de una "estructura" económica. No
obstante, es el mismo CLAVAL el que afirma la utilidad de "las explicaciones
económicas", aunque no puedan abarcar todas las situaciones que presenta la vida
política en la actualidad. De este modo, la explicación política se complementaría
con la explicación económica, y la Geopolítica puede así continuar incorporando el
análisis de los elementos que constituían la esencia de su enfoque tradicional sobre
una nueva base, ya que "poder, autoridad e influencia son aspectos
consubstanciales con toda la vida social dentro de una área definida: se derivan de
la desigual distribución de los recursos, de la existencia de posiciones estratégicas,
de las ventajas que otorga el transporte y los servicios de comunicación y todo tipo
de intercambios" (CLAVAL, 1984, p.21).
Por otro lado, es fundamental para la Geopolítica el hecho de poder reconsiderar las
relaciones políticas como relaciones de poder, que van más allá de las relaciones
constituidas en torno al Estado. Así pues, la Geopolítica puede trascender en su
enfoque el Estado y constituirse en disciplina demistificadora, liberadora; lo que no
resulta una ilusión, a pesar de las advertencias de RAFFESTIN (1980, p.179),
cuando señala el discurso geopolítico como discurso totalitario; creemos que se
trata de incorporar al análisis las perspectivas de otros actores, además de los
estatales, para cambiar la unidimensionalidad del discurso tradicional.
C) La Geografía política humanística
La tercera corriente relevante para una Geopolítica crítica proviene, a nuestro juicio,
del campo de la geografía humanística -que no humanista-; sus practicantes
buscan, según LEY y SAMUELS "reconciliar la ciencia social y el hombre, acomodar
comprensión y juicio, objetividad y subjetividad, y materialismo e idealismo" (cit. en
BRUNN y YANARELLA, 1987, p.7). En otras palabras, consideran al individuo como
parte integrante fundamental de la explicación en Ciencias Sociales, y aunque no
rechazan, ni mucho menos, la existencia de estructuras subyacentes, pretenden
realizar una ciencia social antropocéntrica, es decir, que en la misma la acción y la
conciencia humana desempeñan un papel activo y central.
En una de las propuestas más elaboradas para el desarrollo de una Geografía
Política humanística, BRUNN y YANARELLA la definen como aquella que se ocupa
de "poner de manifiesto los procesos sociales dinámicos por medio de los que las
dimensiones espaciales del mundo social y natural son organizadas y reorganizadas
en campos geográficamente delimitados y simbólicamente significativos por grupos
nacionales y transnacionales" (1987, p.8). El procedimiento que se propone para
esta tarea pone el énfasis en las dimensiones fenomenológicas y experienciales de
la realidad social. Se tratan de forma especial los problemas de las ideologías
territoriales, o si se prefiere, el significado del territorio para los actores políticos, y
conceptos como los de "sentido del lugar", "territorialidad" o "nacionalismo territorial"
se constituyen en los ejes básicos del análisis. Por tanto, los problemas de
percepción del territorio constituyen una de las columnas de la geografía
humanística, pero junto a ellos aparece la preocupación por el modo en el que se ha
construido socialmente el espacio, que no se puede considerar como una estructura
previa determinante.
Una aproximación cultural humanística a la Geopolítica tiene un gran interés, ya que
nos permite vincular la sociedad civil, y en última instancia el individuo, con el
Estado, pero no de arriba abajo, es decir, como súbditos o ciudadanos de este
último, sino en sentido contrario, como constructores de esa entidad espacial. Este
tipo de enfoque examina "la base sobre la que el Estado se funda y organiza, y a
través de la cual justifica sus acciones territoriales, tanto doméstica como
globalmente" (SMITH, 1986, p.179). Mediante este análisis se logran, al menos, dos
objetivos. En primer lugar, se muestra el carácter contingente del Estado, de
cualquier Estado, y del Estado como institución. En segundo término, se vinculan las
estructuras interestatales con la acción del ser humano, lo que ayuda a dejar de
entender lo internacional como escenario exclusivo de las instituciones estatales. En
definitiva, pensamos que el enfoque cultural humanistico es el complemento
necesario de los otros dos enfoques, y que nos permitirá vincular acción y estructura
en el análisis geopolítico.
LA GEOPOLÍTICA VENEZOLANA
Las naciones al igual que el ser humano va cambiando de acuerdo a la dinámica y
al tiempo en que le toca actuar, es por ello que a medida que aumenta la civilización
del hombre los estados se tienen que ir adecuando al manejo de nuevas tecnologías
y de nuevos métodos para la superación de sus problemas rutinarios internos y
externos.
La Ciencia Geopolítica, la Geoestrategia, la Política y muchas otras ciencias que
tiene que ver con la dinámica del Estado, han venido sirviendo de marco teórico
conceptual de estos en la solución de sus problemas, como son los cambios de
regímenes políticos, los cambios en las filosofías de vida de cada pueblo, los
grandes cambios ideológicos, pasando por las apetencias hegemónicas de algunos
pueblos sobre otros hasta el respeto de la libre determinación de cada uno.
Modernamente han venido surgiendo algunas ideas de agrupamiento económico
principalmente más que político, para impulsar lo que se ha dado en llamar casi
como una obligación la "INTEGRACIÓN" que no es otra cosa que la ayuda mutua y
reciproca que necesitan los pueblos y las naciones para poder dar él frente a los
ingentes problemas de escasez de recursos que se presentan ante el auge del
crecimiento demográfico y de las crecientes necesidades económicas y tecnológicas
que agobian hoy a la humanidad. Ya que la autarquía puede considerarse como una
teoría ampliamente superada e inapropiada.
Tomaremos como ejemplo en este resumen a Venezuela para estudiar
sucintamente su influjo Geopolítico que nos dará las razones de nuestros aciertos y
de nuestros errores dentro del acontecer mundial, regional y local.
Partimos del hecho de que Venezuela se encuentra en una posición geográfica que
la vincula directamente con el Caribe, con el Atlántico, con la masa continental
Andina Suramericana; con la selva tropical amazónica y con las Guayanas lo que le
da bases para iniciar y propiciar una vinculación integracionista regional.
Geográficamente Venezuela es un país marítimo, en su fachada norte, continental
en su vinculación andina y selvático en su vinculación amazónica.
Frente Caribe.
Frente Andino.
Frente Amazónico.
DEFINICIÓN DE GEOPOLÍTICA.
El vocablo geopolítica fue usado inicialmente en Alemania por el profesor sueco
Rudolf Kjellen en su obra "El estado como manifestación de vida" donde concibe la
Geopolítica "como la ciencia que concibe al estado como un organismo geográfico o
un fenómeno en el espacio".
Vale decir que el Estado nace crece, se mueve se expande en lo relativo a su
economía, poder e ideología, lógicamente limitado por las variables reglamentarias
de los otros estados que lo rodean.
Según Henning y Korholz "Es la influencia de los factores geográficos sobre el
destino de los Estados y el desarrollo de los acontecimientos en la política mundial".
Esta definición nos lleva a pensar en un Determinismo Geográfico, es decir en
donde los factores geográficos van a ser determinantes para los destinos de los
pueblos, donde estaríamos cayendo en error ya que el hombre se ha demostrado
así mismo que es capaz de dominar loe elementos y factores geográficos y
adecuarlos a sus exigencias.
Federico Ratzel enfatiza sobre el espacio vital al decir " "La multiplicación de los
habitantes de un país modifica su relación espacial; A medida que crece, disminuye
el espacio al que tiene derecho cada individuo y con ello se modifican las demás
condiciones de vida."
Es posible que algunos estados necesiten de mayor espacio para alcanzar sus
objetivos naturales pero esta condición no le da derecho a convertirse en estados
geofagos, ni se le esta permitido ya que esta sometido a una reglamentación
internacional de convivencia y apoyo mutuo y reciproco, de acuerdo a los tratados
internacionales. Es evidente según acota Ratzel que "sin el espacio la vida no
puede desarrollarse" realmente el estado requiere de un ordenamiento del territorio
para poder alcanzar con mayor eficiencia los niveles de vida a que aspira, puesto
que esto conlleva a su seguridad y desarrollo, pero también deberán tomarse en
cuenta los reglamentos que rigen la comunidad internacional y que no permiten que
un estado se expanda arbitrariamente justificado por su necesidad de alojamiento a
su población.
Sostiene Hauchofer que la Geopolítica "Es la doctrina de las relaciones de la tierra
con los desarrollos políticos", coloca pues a la Geopolítica como Doctrina o ciencia
del Estado.
En ambas definiciones se deja entrever el concepto expansionista o del espacio
Vital esgrimido por Hitler, teorías que a la luz de la dinámica moderna no pueden
será aceptados por la comunidad internacional.
Golbery do Couto e Silva del Brasil nos defina como: "La Geopolítica, basada en la
ciencia geográfica, y en particular, en la rama denominada geografía política, sirve
de fundamentación geográfica y propone directrices fundadas en los conceptos
básicos de espacios y de posición. A la política nacional"
Sostiene que: " La geopolítica brasileña, necesita ser, por lo tanto, una geopolítica
de afirmación en el exterior, de presencia, participación cada vez más alerta y activa
en la medida que se desvanecen las últimas oportunidades de una cooperación
verdaderamente reciproca entre los grandes y pequeños, los fuertes y los débiles,
los evolucionados y los inmaduros, basado realmente en mutuos intereses reales,
aunque sean desproporcionados, pero mensurables en una misma escala de
valores. Y además debe ser una geopolítica coordinada con las directrices comunes
de aquella periferia económica-social en que aun permanece Brasil y que
solidarizan. Más o menos estrechamente, interés y aspiraciones similares, así como
amenazas del mismo orden de idénticos orígenes"
Según Atencio en su obra ¿Qué es la Geopolítica? Nos señala "Es la ciencia que
estudia los hechos políticos considerando al mundo como una unidad cerrada, en la
que tienen repercusión según la importancia de los estados. En este sentido los
factores geográficos, principalmente la situación, extensión, población y recursos y
comunicación de los estados, si bien no son determinantes, tienen gran importancia
y deben ser tenidos en cuenta para orientar la política exterior.
Según Henning y Korholz "Es la influencia de los factores geográficos sobre el
destino de los y el desarrollo de los acontecimientos en la política mundial".
Yo Afirmo que pudiera resumirse como "La ciencia que estudia las influencias de los
factores geográficos sobre las decisiones políticas internas y externas de una
nación"
Principios que la rigen:
Posición geográfica de un estado.
El Mar.
La selva.
Las Montañas.
Los ríos o patrón de drenaje.
Los recursos naturales.
Posición extensión y forma.
EL MAR.
1.- Da seguridad al estado aumentando con el tamaño y las distancias de otros
países.
2.- Las islas grandes y alargadas se sienten más seguras que las otras.
3.- Los grandes avances aéreos y navales contrarrestan el concepto anterior
(Atómicos y nucleares).
4.- Las Antillas menores orientales se encuentran alejadas de Venezuela.
5.- La economía moderna hace imperioso la posesión marina de los estados
modernos.
6.-El mar es un elemento vital para la vida de los estados.
7.-Es un elemento geopolítico que ejerce mayor influencia en la relación de los
pueblos y estados.
8.- Negarle el mar a un estado, es exponerlo a la guerra por su consecución, es
aislarlo y exponerlo a ser absorbido por los poseedores del mar próximo; el caso de
Bolivia con Chile y Perú.
9.- el impulso hacia el mar es una de las fuerzas geopolíticas más irresistible (Bolivia
ira nuevamente a una guerra por su mar al igual que el anhelo paraguayo).
10.- en los tiempos de crisis mundiales y extracontinentales, las potencias que
dominan los pasos, estrechos y canales estratégicos, tendrán la hegemonía del
transito marino mundial.
11.-Los estados tratarán de adueñarse de la mayor extensión de su mar adyacentes
(MARE NOSTRUM).
12.- Este impulso viene siendo reglamentado por las naciones desde 1882. al
reconocerse el principio del mar abierto internacional.
LA SELVA.
1.- Solo las grandes extensiones de selvas producen influjo geopolítico
2.- Poseen escasa población, encontrándose en la amazonía las siguientes etnias:
a.-Guaibos.
b.-Piapoco.
c.-Arawuacos-Curripacos.
d.-Piaroas.
e.-Yanomamis.
3.-La selva no fomenta la formación de estados.
4.-No tiene importancia histórica y por lo tanto son reclamadas tarde
como posesión política.
5.-Constituyen un obstáculo al transito.
6.-Al igual que los desiertos o pantanos son buenas para el
establecimiento de defensas militares.
7.-Constituyen un factor climático de suma importancia.
8.Son grandes productoras de materias primas, Maderas, Medicinas,
Pimientas, Cacao, Caucho, Chiquichique, Miel, Pesca, Minería,
Energía Eléctrica, se constituyen en verdaderos laboratorios de
investigación tanto en su fauna como flora.
LA MONTAÑA
1.- Es después del mar el mejor limite.
2.-Es una continuidad geográfica regional.
3.- Emparenta a las etnias.
4.-Da continuidad cultural.
5.-Facilita el tránsito y el comercio.
6.-Presenta abras o puertas (que se continúan a pesar del limite político).
EL SISTEMA INTERNACIONAL
Esta regido por:
La soberanía e igualdad de los estados.
El cumplimiento de sus obligaciones.
El arreglo pacífico de disputas.
La universalidad de las organizaciones y de los principios de la carta.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA COMPARADA DE VENEZUELA.
La situación geográfica puede considerarse como un recurso natural aprovechable.
VENEZUELA.
Al Norte de la América del Sur.
Extensa fachada Caribe.
Expedita comunicación con el mundo.
País Caribeño, andino, Atlántico y Amazónico.
Negado al Brasil y Guyana por la Selva Amazónica.
GUYANA.
Al Centro norte de la América del Sur.
Estrecho frente Atlántico.
Expedita comunicación con el mudo.
Negada comunicación con Surinam, Brasil y Venezuela por la Selva Amazónica.
Aunque se comunica con el Roraima brasilero mediante la carretera programada
Lethem-Roriama.
BRASIL.
Al centro y Sur de la América del Sur.
Hegemónico en el Atlántico sur.
Comunicación expedita hacia el África y Europa mediante su inmensa fachada
Atlántica.
La Selva Amazónica le niega su comunicación con el interior de su territorio y con el
Occidente del Cetro de la América del sur.
Inmenso espacio geográfico limitado por la Selva Amazónica.
COLOMBIA.
Al Noroccidente de la América del sur.
País esquinero con el Atlántico y Pacifico.
Llamada a ser la gran encrucijada del mundo.
Canal complementario al de Panamá.
Perdida de Panamá (País débil con grandes recursos esta condenado a ser
despojado) .Venezuela cumple con esta variable geopolítica).
País con Fachada Atlántica, Pacifica, Andina, Amazónica.
VENEZUELA.
FACHADA CARIBE.
1.- Venezuela l presenta dos grandes salidas al mar desde su interior.
1.- Sistema Golfo de Venezuela.
2.- Cuenca Orinoquense.
2.- De suma importancia para Venezuela constituyen los pasos en el Caribe.
1.- Canal de Yucatán. Yucatán - Cuba.
2.- Paso del Viento (windward) Cuba - Haití.
3.- Paso la Mona Rep. Dominicana.- Pto. Rico.
4.- Paso de Anegada. Pto. Rico- San Carlos.
5.- Paso de Guadalupe. Antigua - Guadalupe.
6.- Paso de Dominica. Dominica - Martinica.
7.- Paso de Sta. Lucia. Martinica - Sta. Lucia.
8.- Paso San Vicente. Sta. Lucia - San Vicente.
9.- Venezuela presenta un cordón de islas adyacentes a sus costas, que le dan gran
amplitud a su Zona Económica Exclusiva y forman un triángulo estratégico con Isla
de Aves - Isla los Testigos - Isla de Patos- Los Monjes. Que deben ser
incorporados con urgencia a la vida económica activa del país.
MAR TERRITORIAL VENEZOLANO.
La ley sobre Mar Territorial, Plataforma Continental, Protección de la pesca y
espacio aéreo de 1956; define al Mar territorial de la República de Venezuela, en su
articulo 1, tiene a todo lo largo de las costas continentales e insulares de esta, una
achura de 22 Km. y 224 Mts. Equivalentes a 12 millas náuticas medidas a partir de
la Línea de Base a que se refiere el artículo 2 de esta ley.
PLATAFORMA CONTINENTAL VENEZOLANA.
Art. 4 de la ley del 27 de julio de 1956.
Pertenecen a la República de Venezuela y están sujetos a la soberanía el suelo y
subsuelo de la Plataforma submarina adyacente al territorio de la República de
Venezuela fuera de la zona de Mar territorial y hasta una profundidad de 200 Mts o
hasta donde la profundidad de las aguas más allá de este limite permita la
explotación de los recursos del suelo y subsuelo de acuerdo al avance de la técnica
de explotación y exploración.
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA.
Art. 1y 2 de la ley del 3 de junio de 1978.
Se establece fuera del área del Mar territorial y adyacente a este, a todo lo largo de
las costas continentales e insulares de la República de Venezuela. Una zona
económica exclusiva, en la cual se aplicará el régimen establecido en la presente
ley.
El límite de la Z.E.E. será una línea cuyos puntos estén a una distancia de 200
millas náuticas de la línea de Base desde la cual se mide el Mar Territorial.
CONVENCIÓN DE GINEBRA.
Venezuela ha ratificado las cuatro convenciones de Ginebra sobre:
1ra.- Mar Territorial y Zona Contigua de 1961.
2da.- Alta Mar de 1961.
3ra.- Pesca y Recursos vivos de 1963.
4ta.- Plataforma Continental de 1961 no aprueba lo referente a la Línea Media o
Línea Boggs.
DELIMITACIÓN DE LA Z.E.E. DE VENEZUELA.
1.- Con USA. en 1978
2.- Con Antillas Neerlandesas Aruba, Bonaire, Curazao, Saba y San Eustaquio.
3.- Con las Antillas Francesas Guadalupe y Martinica en 1978.
4.- Con república Dominicana en 1978.
5.- Con Trinidad Tobago en 1942 y 1991.
6.- Falta delimitar con:
Dominica.
Santa Lucia.
Barbados.
Grenada.
Trinidad Tobago (al norte de ellas y este de Vzla.)
Colombia.
FACHADA ANDINA.
1.- Presentan depresiones. (que han servido de grandes
asentamiento poblacionales entre Colombia y Venezuela)
2.- Venezuela y Colombia alternan los Andes con los llanos. (Son un
continuo, no hay distinción fisiográfica ni étnica).
3.- Venezuela es un territorio aguas abajo respecto a Colombia
debido a la posición andina.
4.- Colombia es cuenca alta del Carraipia, Paraguachón, Catatumbo
y Orinoco.
5.- La condición anterior ha generado una polémica con Venezuela
desde el mismo momento de la separación de la Gran Colombia, al
sostener Colombia que:
El país poseedor de las Cuencas Altas tiene derecho del uso de toda
la cuenca hasta su desembocadura, en contraposición de Venezuela
que sostiene que:
Cada país es soberano del área de la cuenca que le atraviesa o
circunda.
6.- Venezuela es la ultima estribación andina.
7.- Es parte de la continuidad étnica y cultural de las poblaciones
andinas.
8.- Es territorio aguas abajo respecto a Colombia.
9.- Su comportamiento cultural es más caribeño que andino.
10.- Su centro de poder político-económico esta orientado a la costa
Caribe
FACHADA AMAZÓNICA.
1.- Venezuela es Amazónica por la intervención de la Selva Amazónica al sur de la
cuenca Alta del Orinoco, específicamente al sur del paralelo 4º aproximadamente
ocupando los territorios del estado amazonas y Bolívar.
2.- La interconexión fluvial Orinoco-Brazo Casiquiare le da mayor acceso a la Selva
Amazónica.
3.- La selva le proporciona a Venezuela relativa seguridad estratégica frente al
Brasil.
4.- Venezuela es signataria del Pacto Amazónico al que aprueba en todas sus
partes.
5.- EL ORINOCO.
a.- Es un sistema fluvial vital para Venezuela.
b.- Existen dos Orinocos.
En aguas altas.
En aguas bajas.
c.- Le proporciona a Venezuela una salida expedita al Atlántico y al Amazonas.
d.- Es una excelente y tradicional vía de comunicación interna del país.
e.- Constituye la mayor cuenca hidrográfica del país.
f.- Esta cuenca es compartida con Colombia en 1/3.
g.- Se interconecta con el Amazonas mediante el Brazo Casiquiare y el Río Negro.
h.- El Brazo Casiquiare se comporta como un verdadero canal natural de 220 Km.
I.- La cuenca Orinoquense es rica en minerales y petróleo.
FACHADA ATLÁNTICA.
1.- Trinidad Tobago y Guayana constituyen un elemento a tomar en cuenta por
Venezuela en ese frente.
2.- El corredor del Orinoco nos lleva al Frente Atlántico.
3.- Guyana y Trinidad Tobago presentan una peligrosa diversificación étnica ( no
tienen una unidad nacional)
4.- Sus sistemas de Gobiernos son diferentes y antagónicos al de Venezuela.
5.- Debemos suponer que dentro de sus concepciones geopolíticas se encuentran
su expansión y hegemonía en el Atlántico.
6.- Son países con una vocación mucho mas antillana y Caribeños que
suramericanos.
7.- Se presentan con una fuerte disimilitud cultural con Venezuela.
8.- Trinidad Tobago presenta una riqueza petrolera competitiva con Venezuela.
9.- Por su cercanía y debilidad y falta de recursos frente a Venezuela están
llamadas a ser anexadas en algún momento a nuestro territorio
10.- Acuerdos de defensa mutua entre Venezuela y Trinidad Tobago serían
saludables a Venezuela frente a Guyana y Brasil.
11.- En materia de limites, Venezuela sostiene una reclamación sobre 1/3 del
territorio Guyanés
12.- El punto anterior conlleva una definición de Venezuela y Guyana respecto a las
áreas marinas y submarinas en el frente Atlántico.
13.- Con Trinidad-Tobago en junio de 1991 se delimito la zona Económica Exclusiva
mediante una línea de rumbo 67º que influirá indubitablemente en la delimitación
que habrá de hacerse con Guyana en el futuro.
14.- El Delta del Orinoco y los diferentes brazos de este, toman especial relevancia
e importancia estratégica al pensarse en el desarrollo futuro de Venezuela
COLOMBIA
FACHADA CARIBE O ATLÁNTICA.
1.- Posee 1600 Kms. de costa Caribe.
2.- Posee extenso archipiélago frente alas costas centroamericanas.
Compuesto de:
a.- Cayo Alburquerque.
b.- Cayos del Este Sur Este.
c.- San Andrés.
d.- Providencia.
e.- Cayo Roncador.
f.- Cayo Quitasueño
g.- cayo Serrana.
h.- Cayo Bajo Nuevo.
i.- Cayo Serranilla.
3.- Delimita su Z.E.E. en la década de los setenta con:
a.- Panamá
b.- Costa Rica.
c.- Nicaragua (1928)
d.- Honduras.
e.- Haiti.
f.- Rep. Dominicana.
Por poseer costas sobre la Península de la Guajira, que son regadas por las aguas
del Golfo de Venezuela sostiene una reclamación sobre esta agua, con Venezuela.
Dentro de su concepto geopolítico se encuentra la aspiración de acercar a sus
estados centro orientales, al mar Caribe a través del sistema Golfo de Venezuela.
De la salida de sus estados Orientales a través del sistema Meta-Guaviare-VichadaOrinoco hacia el Atlántico.
De la construcción de un nuevo canal interoceánico utilizando el Golfo de Urabá y
los ríos Atrato-Truando en el extremo Noroccidental de Antioquia y Choco.
FACHADA PACIFICA.
1.- Colombia presenta un frente al Pacifico lo que le da una
característica peculiar entere los países de Sudamérica al
considerarse un país esquinero con dos frentes o fachadas
marítimas.
2.- Hace mantener dos conceptos marítimos diferentes frente a
Centroamérica y a Suramérica con respecto al Caribe.
3.- Este frente Pacifico le da a Colombia la posibilidad de
comunicación abierta con las costas occidentales de la América y con
los países Asiáticos.
FACHADA ANDINA.
1.- Su comportamiento cultural es más andino que caribeño.
2.- Su centro de poder político-económico esta sobre los Andes lo que la hace un
país de mentalidad mediterránea.
3.- Su condición geográfica de ser territorio aguas arriba le impulsa a aspirar salidas
al mar mediante:
a.- El eje Sur del Lago de Maracaibo-Golfo de Venezuela.
b.- El eje fluvial Meta-Orinoco con las variantes:
Apure-Orinoco.
Arauca-Orinoco.
Vichada-Orinoco.
Guaviare-Inirida-Orinoco.
Interconexión perpendicular de este patrón de drenaje.
c.- Incorporación de su Orinoquia las fachadas Atlántica y Amazónica, mediante el
uso del Brazo Casiquiare, proyectando un desarrollo acelerado y sustentable.
4.- Basado en esta doctrina geopolítica Colombia viene ejecutando las siguientes
acciones, tendentes al cumplimiento de ellas.
a.- Construcción de la carretera Marginal de la Selva., desde San Miguel en limites
con el Ecuador hasta Isla Charo limite con Venezuela.
b.- Proyecto de variantes a esta carretera siguiendo el patrón de drenaje paralelo.
c.- Proyectos de vías férreas en igual sentido.
d.- Proyecto de ciudad Marandua (Vichada) ya en ejecución.
e.- Proyecto de utilización eje Meta-Orinoco.
FACHADA AMAZÓNICA.
1.- Su extensión amazónica es mucho mayor que la de Venezuela.
2.- Su cuenca Amazónica comprende:
La cuenca del Guainia.
La cuenca del Vaupes.
La cuenca del Apoporis.
La cuenca del Caqueta.
La cuenca del Putumayo.
3.- La región amazónica colombiana abarca los territorios de los
departamentos de:
a.- Departamento del Guainia
b.- Departamento del Guaviare.
c.- Departamento del Vaupes.
d.- Departamento del Meta (sur).
e.- Departamento del Caqueta.
f.- Departamento del Putumayo
g.- Departamento del Amazonas.
GUYANA.
FACHADA ATLÁNTICA.
1.- Posee un frente angosto al Atlántico.
2.- Esta despejado de islas en sus costas.
3.- Presenta una costa de levantamiento no apta para puertos.
4.- Su costa presenta una alta concentración de sedimentos
procedentes del Esequivo y Orinoco.
5.- La delimitación de sus áreas marinas y submarinas, esta en
función de la reclamación venezolana.
6.- La línea Venezolana de limite con Trinidad Tobago lleva un rumbo
de 67º, la correspondiente con Guyana no puede ser de un ángulo
menor a este, ya que estrecharía la Z.E.E. de Venezuela.
7.- Los acuerdos Brasil-Guyana deberán ser constantemente
analizados por Venezuela.
8.- Brasil ha demostrado interés en salir al caribe o Atlántico
utilizando territorio Guyanés.
FACHADA AMAZÓNICA
1.- Su extensión es menor que la de Colombia y la de Venezuela.
2.- Su interconexión es a través del río Takotu que discurre de Sur a
Norte y luego al suroeste tributando al Río Branco en el Estado de
Roriama que a su vez tributa al Amazonas.
3.- Es signataria del Pacto Amazónico.
4.- Se interconecta por carretera al Brasil por la carretera Boa VistaLethem-Bartica-Georgetown. (Puerto brasilero sobre el Atlántico)
BRASIL.
FACHADA CARIBE.
1.- No presenta un frente Caribe, no obstante su aspiración
geopolítica lo induce a una aspiración en este sentido para la salida
al caribe de los estados de Roraima, amazonas y Paraná, que son
verdaderos países interiores por su extensión y población.
2.- Su doctrina geopolítica lo obliga a relacionarse con Guyana, para
el logro de su salida al caribe.
3.- La doctrina geopolítica de Venezuela deberá estar en función de
estos parámetros respecto al Brasil.
FACHADA ATLÁNTICA.
1.- Brasil presenta una extensísima fachada al Atlántico, lo que lo
convierte en un verdadero país Atlántico.
2.- Compite con diversos países del continente Africano al cual tiene
libre y expedita comunicación marítima.
3.- Se hace gran competidor de Argentina y el Uruguay por la
hegemonía y control de este océano.
FACHADA AMAZÓNICA.
1. Es el verdadero país Amazónico.
2. La selva amazónica no es su prioridad geopolítica esta la constituye su
hegemonía sobre la fachada Atlántica especialmente la parte sur de este
océano donde es competidor con la Argentina y Uruguay.
3. Sin duda alguna es el primer y principal beneficiado con el desarrollo y
conservación que de esta selva se produzca producto del Pacto Amazónico
4. Será también el primer y mayor perjudicado de las nefastas consecuencia
que se produzcan por el mal manejo o deterioro de los ecosistemas
existentes en la selva.
5. Para Venezuela y Colombia y parte de Guyana la selva amazónica esta
localizada en áreas marginales. Para el Brasil constituye el corazón de un
núcleo geográfico de alta importancia estratégica y de un valor vital para el
país.
6. El punto anterior es la justificación y razón del Brasil para involucrar a
Latinoamérica en el Pacto Amazónico.
7.- PACTO AMAZÓNICO.
a.- Suscrito en Brasilia el 3 de julio de 1978 por:
Bolivia.
Perú.
Ecuador.
Colombia.
Guyana.
Surinam.
Venezuela.
b.- Esta basado en:
 Importancia de la Amazonía.
 Cooperación mutua de los países firmantes.
 Beneficios mutuos.
 Esfuerzos conjuntos para el desarrollo.
 Interconexión fluvial Amazónica.
 Desarrollo de los territorios Amazónicos.
 Libertad de navegación.
 Utilización de los recursos hídricos.

Mantenimiento del equilibrio ecológico.
 Intercambio de Investigación científica.

Mejoramiento de las condiciones sanitarias.
 Infraestructura física (transporte y navegación).
 Empleo de recursos humanos.

Mejoramiento de las riquezas etnológicas y arqueológicas.
 Mejoramiento de las condiciones económicas.
 Proyectos de interés común.
 Comisiones de seguimiento.

Otros.
BIBLIOGRAFÍA
- BRUNN, Stanley D., y YANARELLA, Ernest J. (1987): "Towards a humanistic
political geography", Studies in Comparative International Development, 22 (2),
pp.3-49.
- CAIRO CAROU, Heriberto (1988): "Geopolítica", en R. REYES, dir.: Terminología
científico-social. Aproximación crítica, Barcelona, Anthropos, pp.434-438.
- CLAVAL, Paúl (1978): Espace et pouvoir, París, P.U.F. [trad. al castellano por
H. MARTÍNEZ MOCTEZUMA, Espacio y poder, México, D.F., Fondo de Cultura
Económica, 1982].
- CLAVAL, Paul (1984): "The coherence of political geography: perspectives on its
past evolution and its future relevance", en P. J. TAYLOR y J. HOUSE(eds.):
Political Geography: Recent advances and future directions, Londres, Croom
Helm, pp.8-24.
- COHEN, Saul B. (1983): "Theory and traditional political geography", en N. KLIOT
y S. WATERMAN (eds.): Pluralism and political geography: People, territory and
state, Londres, Croom Helm, pp.19-23.
- CORBRIDGE, Stuart (1986): Capitalist world development: A critique of radical
development geography, Londres, Macmillan.
- CORBRIDGE, Stuart (1989): "Debt, the nation-state and theories of the worldeconomy", en D. GREGORY y R. WALFORD (eds.): Horizons in human
geography, Londres, Macmillan, pp.341-360.
- DALBY, Simon (1990a): Creating the Second Cold War, Londres, Pinter.
- DALBY, Simon (1990b): "American security discourse and geopolitics", Political
Geography Quarterly, 9 (2), pp.171-188.
- HARVEY, David (1985): "The geopolitics of capitalism", en D. GREGORY y J.
URRY (eds.): Social relations and spatial structures, Londres, Macmillan,
pp.128-163.
- HARVEY, David (1987): "The world systems theory trap", Studies in Comparative
International Development, 22 (1), pp.42-47.
- HARVEY, David (1990): "Between space and time: Reflections on the geographical
imagination" Annals of the Association of American Geographers, 80 (3),
pp.418-434.
- HEPPLE, L. W. (1986): "The revival of geopolitics", Political Geography
Quarterly, 5, pp.21-36.
- Ó TUATHAIL, Gearóid (1988): Critical geopolitics: The social construction of
space and place in the practice of statecraft, tesis doctoral no publicada,
Syracuse University.
- PEET, Richard, y THRIFT, Nigel, eds. (1989): New models in geography: The
political-economy perspective, Londres, Unwin Hyman.
- RAFFESTIN, Claude (1980): Pour une géographie du pouvoir, París, LITEC.
- SANCHEZ, Joan-Eugeni (1981): La geografía y el espacio social del poder,
Barcelona, Los Libros de la Frontera.
- SMITH, Graham E. (1985): "Political Geography", en L. ROBINS (ed.): Introducing
Political Science: Themes and concepts in studying politics, Londres,
Longman, pp.126-147.
- SMITH, Graham E. (1986): "Geopolitics", en R. J. JOHNSTON, D. GREGORY y D.
M. SMITH (eds.): The Dictionary of Human Geography, Oxford, Blackwell, pp.
178-180 (2? ed.) [trad. al castellano por G. LUNA RODRIGO y M. MOLLÁ RUIZGÓMEZ, Diccionario de Geografía Humana, Madrid, Alianza Editorial].
- TAYLOR, Peter J. (1981): "Political geography and the world-economy", en A. D.
BURNETT y P. J. TAYLOR (eds.): Political studies from spatial perspectives,
Chichester, John Wiley & Sons, pp.157-172.
- TAYLOR, Peter J. (1985): Political Geography: World-economy, nation-state
and locality, Londres, Longman [trad. al castellano de la 3? ed. inglesa por A.
DESPUJOL RUIZ-JIMENEZ y H. CAIRO CAROU, Geografía Política: EconomíaMundo, Estado-Nación y Localidad, Madrid, Trama Editorial].
Descargar