C E D

Anuncio
Fortalecimiento de las políticas públicas basada en evidencia
CAPACITACIÓN EN ESTÁNDARES DE DOCUMENTACIÓN
DE DATOS Y REVISIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE
DISEMINACIÓN DE DATOS
Estado de Guanajuato, México
Abril 2015
Síntesis ejecutiva
El enfoque de gestión por resultados (GpR) en el estado de Guanajuato está en proceso de consolidación. Existen
avances importantes en procesos de planeación, programación, presupuestación, rendición de cuentas, e iniciativas
iniciales en evaluación del desempeño de la gestión pública. Sin embargo, falta una estrategia de coordinación entre
los órganos rectores de la GpR, y lineamientos para su implementación. Su implementación es principalmente a
través del sistema de evaluación del desempeño a cargo de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración, a
través de las matrices de indicadores de resultados (MIRs) como un instrumento para vincular el programa de
gobierno con los programas presupuestales. Para impulsar la calidad de las MIRs el equipo del Banco Mundial ha
desarrollado y aplicado una serie de herramientas que evalúa la calidad de sus indicadores y de los registros
administrativos (RRAA) asociados a éstos.
El equipo del Banco Mundial realizó una capacitación en el estándar de documentación de microdatos DDI y
herramientas de gestión de microdatos, con la finalidad de ordenar la producción estadística de los RRAA más
relevantes, así como para promover su difusión. Se capacitaron 31 funcionarios de 10 dependencias. Los hallazgos
derivados del proceso de la documentación de los registros administrativos son de dos tipos: (i) sobre la estructura
de los datos a documentar; y, (ii) sobre la calidad de la documentación alcanzada. En la mayoría de los casos, la
estructura de datos de los RRAA no estaba preparada para comenzar a documentar. Al reorganizar los archivos a
efectos de prepararlos para su documentación, se evidenció la falta de un estándar mínimo para constituir un
archivo de datos listo para ser aprovechado estadísticamente. Una vez ajustados los archivos, se realizó la
documentación. Durante el taller se logró un avance importante del 85% de documentación.
Hacia el futuro, el IPLANEG debe liderar técnicamente la elaboración del plan de documentación 2015-2016,
recuperando el esfuerzo de mejorar los RRAA y de mantener la documentación de las encuestas que permiten
alimentar los indicadores más importantes de los programas presupuestales. Para promover la difusión de datos en
el corto plazo, el IPLANEG, en el marco del SNIEG y de los acuerdos con el CEIEG y de manera conjunta con los
productores estadísticos, debe definir qué opción de publicación de microdatos aplica para cada una de las
operaciones estadísticas del Catálogo ANDA. También es necesario retomar la propuesta de Ley del SIEG, para
establecer calendarios de publicación, costos, sanciones, medios de difusión, y otros aspectos que permitan regular
de forma efectiva la difusión de datos estadísticos y geográficos en el Estado.
Agradecimientos
El equipo del Banco Mundial agradece el apoyo de Horacio Guerrero, Director General del IPLANEG, Laura Ortega
González, Directora General del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica del IPLANEG, y al resto de su
equipo técnico. Asimismo, a Rolando Almaguer, Director de Coordinación en la Operación Regional de INEGI por su
contribución en torno de esta cooperación técnica. Además, agradece a la Secretaría de Finanzas, Inversión y
Administración y a la Coordinación General de Políticas Públicas del Gobierno del Estado.
Este reporte fue preparado por Nathalie Castiaux, Alejandro Medina Giopp y Jonna Lundwall de la práctica global de
Pobreza. La revisión final estuvo a cargo de Louise Cord, gerente del sector de Pobreza del Banco Mundial.
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
|
2
Contenido
Síntesis ejecutiva ................................................................................................................................................. 2
Agradecimientos ................................................................................................................................................. 2
Contenido ............................................................................................................................................................ 3
Siglas y abreviaciones .......................................................................................................................................... 4
1. Introducción ........................................................................................................................................................ 5
1.1 Objetivo de la cooperación técnica del Banco Mundial ................................................................................ 5
2. La relevancia de la documentación estadística ................................................................................................... 6
2.1 Antecedentes ................................................................................................................................................ 6
2.2 El estándar de documentación DDI y su uso a nivel nacional ....................................................................... 7
3. Documentación usando el estándar DDI en Guanajuato .................................................................................. 10
3.1 Selección de RRAA a documentar ............................................................................................................... 10
3.2 Preparación del taller de RRAA ................................................................................................................... 11
3.3 Principales hallazgos ................................................................................................................................... 11
4. Plan de documentación y política de diseminación de microdatos.................................................................. 13
4.1 El plan de documentación del IPLANEG ...................................................................................................... 14
4.2 Política de Difusión de los Datos ................................................................................................................. 14
5. Conclusiones y Sugerencias............................................................................................................................... 16
Anexo 1. Reuniones de preparación ................................................................................................................ 18
Anexo 2. Listas de asistencia de los 5 días del taller ......................................................................................... 19
Anexo 3. Calidad de documentación (documento separado)........................................................................... 26
Anexo 4. Lista inicial de operaciones a considerar en preparación del plan de documentación 2015/16 ...... 27
Anexo 5. Catálogo Estatal de Datos Guanajuato. ............................................................................................. 28
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
|
3
Siglas y abreviaciones
ANDA
APF
BM
CAN
CEIEG
DANE
DDI
DC
DIRPEN
EEE
EML
GpR
GsBPM
HECI
IHSN
INEGI
IPLANEG
M&E
MAPS
MIR
MML
Nesstar
ODM
OECD
PAD
PARIS21
RNM
RRAA
SDMX
SEPLAN
SED
SFIA
SHCP
SICA
SIEG
SNIEG
XML
Archivo Nacional de Datos
Administración Pública Federal
Banco Mundial
Comisión Andina de Naciones
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
Iniciativa de Documentación de Datos
Estándar Dublin Core
Dirección de Regulación, Planeación, Normalización y Estandarización
Estrategia Estatal de Estadística
Enfoque de Marco Lógico
Gestión por Resultados
Modelo de Procesos de Negocio General para Estadísticas
Herramienta de Evaluación de la Calidad de Indicadores
Red Internacional de Encuestas de Hogares (
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Instituto de Planeación, Estadística y Geografía
Monitoreo y Evaluación
Plan de Acción Estadístico de Marrakech
Matriz de Indicadores de Resultados
Matriz de Marco Lógico
Servicio Noruego de Datos de las Ciencias Sociales
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Programa Acelerado de Datos
Consorcio para el Desarrollo Estadístico del Siglo 21
Red Nacional de Metadatos
Registros Administrativos
Intercambio de Datos y Metadatos Estadísticos
Sistema Estatal de Planeación
Sistema de Evaluación al Desempeño
Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Sistema de Integración Centroamericana
Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
Lenguaje de Marcado Extensible de Texto
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
|
4
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivo de la cooperación técnica del Banco Mundial
Conocer la calidad del gasto público permite apreciar los logros alcanzados en el bienestar de la población
derivados de los programas y proyectos públicos. Para contar con una Administración Pública eficiente y
eficaz en la gestión del gasto público, el enfoque de Gestión por Resultados (GpR) se ha constituido en una
práctica recurrente. La GpR se basa en la identificación de resultados, y el desarrollo e implementación de los
sistemas de gestión necesarios para asegurar la medición de avances y la eficiente asignación del presupuesto.
La implementación de este enfoque implica un conjunto articulado de principios gerenciales, prácticas y
técnicas de gestión orientados a conocer el desempeño de programas públicos, rendir cuentas de los
resultados de la gestión pública, así como también para informar oportunamente a la entidad presupuestal
para que ésta mejore los procesos de asignación y reasignación de recursos. Uno de los aspectos menos
abordados en la implementación de este enfoque ha sido el de contar con indicadores y fuentes de
información oportunos y confiables, piezas fundamentales de su adecuada implementación, ya que se
constituyen en mecanismos de integración de los procesos de planeación, programación, presupuestación,
monitoreo y evaluación. Para lograr esto, los datos estadísticos que nutren a los indicadores deben estar bien
organizados y armonizados entre distintos productores estadísticos, y deben ineludiblemente estar totalmente
documentados para que los usuarios puedan consumirlos de manera adecuada. La falta de documentación es
un problema muy serio que impide un uso adecuado de los datos.
Con el objetivo general de apoyar a la consolidación del enfoque de Gestión por Resultados del Estado de
Guanajuato se firmó en octubre 2014 un acuerdo tripartito de cooperación técnica entre el Instituto de
Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato (IPLANEG), el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) y el Banco Mundial (BM). Más específicamente, el objetivo de la cooperación del Banco
Mundial es de apoyar al mejoramiento del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica, del cual el
IPLANEG es el encargado de sus coordinación y administración como insumo indispensable para la planeación
del estado y sus municipios, con la finalidad de facilitar la gestión basada en resultados y mejorar los
resultados de las políticas públicas.
La última de las tres actividades acordadas en el marco de la cooperación técnica es la Capacitación en
Estándares de Documentación de Datos y revisión de una estrategia de diseminación de datos. Este reporte
corresponde al producto (iii) Para uno de los sectores clave seleccionados por el IPLANEG: Desarrollo de
materiales de entrenamiento de DDI; Reporte con la lista de participantes entrenados en el taller DDI; Reporte
del conjunto de datos documentados de los indicadores del sector seleccionado, de la actividad (a) “Preparar
recomendaciones para la implementación de la estrategia estatal de estadística”. El IPLANEG, junto al equipo
del Banco Mundial seleccionó los registros administrativos a ser documentados, así como el personal a ser
capacitado en el uso de los estándares de documentación. La capacitación se realizó a través del software y
guías para documentación desarrollados por el Banco Mundial, y las plantillas de documentación que se
derivan de la norma técnica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para la documentación.
Este reporte presenta, además de la información de participantes y proyectos estadísticos documentados, un
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
|
5
diagnóstico de la calidad de la documentación, una propuesta inicial de plan de documentación y
recomendaciones para la expansión de esta iniciativa y su potencial utilidad para la GpR.
El documento se estructura en cinco apartados. El primero corresponde a la introducción del documento y
presenta el objetivo de la asistencia técnica del Banco Mundial y el contexto del enfoque de Gestión por
Resultados (GpR) al nivel federal, y el contexto en el Estado de Guanajuato. El segundo hace explícito en qué
consiste la práctica de documentación y los estándares, así como su uso a nivel federal y estatal. Los bloques
tres y cuatro refieren al taller de documentación de los registros administrativos y a la propuesta de plan de
documentación. El quinto presenta las conclusiones y recomendaciones y al final se presentan los anexos.
2. LA RELEVANCIA DE LA DOCUMENTACIÓN ESTADÍSTICA
2.1 Antecedentes
El incremento en la difusión de datos requiere acompañarse de metadatos. El importante avance que
proveen las tecnologías de información para difundir grandes volúmenes de datos, muchos de ellos en tiempo
real, que se consumen de manera inmediata por un número creciente de usuarios, se acompaña también del
riesgo de que esta información no vaya provista de una documentación o metadato completo y de calidad que
promueva su consumo eficiente. Es decir de información relativa a su periodicidad, las variables que contiene y
su descripción, la metodología empleada para la producción de los datos, etc. De aquí la importancia de contar
con metadatos.
Existen diversos estándares internacionales de metadatos. Dado el interés por contar con metadatos existen
diversos estándares internacionales que buscan su armonización, a efectos de lograr mayor comparabilidad de
las estadísticas. Para la documentación e intercambio de datos agregados, mayormente de tipo económico,
existe el estándar SDMX (Standard Data and
Recuadro 1. Metadato estadístico
Metadata Exchange). Por su parte la iniciativa de
documentación de datos (DDI) se focaliza en la
Una definición de metadatos estadísticos es la siguiente:
documentación de operaciones estadísticas
"Metadatos estadísticos son toda la información que
básicas, tales como encuestas, registros
necesitan las personas o los sistemas para hacer un uso
adecuado y correcto de los verdaderos datos estadísticos, en
administrativos y censos de población y agrícolas,
términos de capturar, leer, procesar, interpretar, analizar y
entre otras estadísticas. El DDI y el SDMX son
presentar la información. En otras palabras, los metadatos
estándares complementarios. Existen otros
estadísticos son cualquier cosa que podría influenciar o
estándares orientados al almacenamiento de datos
controlar la manera en que la información esencial es
utilizada por personas o por un software"
estadísticos (METWARE), y a las estructura de
modelos de datos o ciclo de vida de los proyectos
Banco Mundial (2015). Sistema estadístico virtual. Página Web.
estadísticos y sus metadatos (GSBPM).
El Sistema Nacional de información Estadística y Geográfica (SNIEG) está suscrito a los estándares
internacionales SDMX y al DDI. El INEGI es el órgano rector del sistema estadístico nacional en México, y
reconoce en su norma oficial al SDMX y al DDI como sus estándares para la documentación e intercambio de
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
|
6
información estadística. Dado que la cooperación técnica suscrita entre el Banco Mundial, INEGI e IPLANEG se
limita a fuentes estadísticas básicas, de aquí en adelante se hará referencia solo al DDI.
2.2 El estándar de documentación DDI y su uso a nivel nacional
El estándar DDI toma protagonismo de los acuerdos de la cumbre mundial para el desarrollo de Marrakech.
En la segunda cumbre mundial sobre gestión para resultados (Marrakech 2004) se acordó el Plan de Acción
Estadístico para los países en desarrollo denominado Plan de Acción Estadístico de Marrakech (MAPS, por sus
siglas en inglés). El MAPS definió, a través de los trabajos de las mesas redondas, seis acciones estratégicas.
Entre las que destacan las siguientes: apoyar el desarrollo de estrategias nacionales de desarrollo estadístico;
incrementar el financiamiento para la mejora de la capacidad estadística; conformar una red internacional
sobre encuestas de hogares, así como tomar medidas urgentes para el monitoreo de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM). En el marco de ésta última se acordó avanzar con la documentación de
microdatos a efectos de lograr estandarización y comparación de las fuentes de información de los indicadores
ODM. Se creó bajo esta lógica el Programa Acelerado de Datos (PAD) para implementar esta iniciativa. El PAD
depende de la Red Internacional de Encuestas de Hogares (IHSN)1, y tiene entre sus funciones la adopción de
un conjunto de herramientas para el manejo de metadatos, que permitan la incorporación de estándares
internacionales en la documentación, difusión y preservación de microdatos de estadística básica, como el
estándar DDI.
El estándar DDI consiste en un esfuerzo para crear criterios internacionales para describir datos de las
ciencias económicas, sociales y del comportamiento. Iniciado por un acuerdo inter-universitario ha
desembocado en una alianza global (DDI Alliance2). Las descripciones de datos del DDI se expresan en XML,
que es un lenguaje que define reglas para codificar documentos en un formato que es leíble por máquinas y
humanos.
El DDI es un estándar adoptado por prácticamente todas las oficinas nacionales de estadística de América
Latina. Actualmente el estándar DDI y las herramientas de gestión de microdatos desarrolladas a través del
PAD, se han extendido en prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe. El Sistema de
Integración Centroamericana (SICA), ha reconocido a través de su capítulo de integración estadística, al DDI y
las herramientas de gestión de microdatos, como estándares de sus países miembros. Lo mismo ha ocurrido
con la Comunidad de Países Andinos (CAN). Ver ejemplo de Colombia en recuadro 2.
1
La Red Internacional de Encuesta de Hogares (ISHN.org) surgió del Plan de Acción Estadístico de Marrakech y es el marco de trabajo
de la Cooperación Internacional para el Desarrollo para llevar adelante las iniciativas acordadas en el Plan de Acción, tales como apoyar
la ronda de censos de población del 2010, el desarrollo de estrategias nacionales de desarrollo estadístico y el Programa Acelerado de
Datos para impulsar la documentación de microdatos.
2 http://www.ddialliance.org
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
|
7
Recuadro 2. Ejemplo de documentación y difusión de datos a través del DDI en Colombia
La Oficina Nacional de Estadística de Colombia (DANE) utiliza desde hace algunos años el estándar de
documentación DDI y las herramientas de gestión de microdatos desarrolladas a través de la iniciativa del
programa acelerado de datos (PAD), puntualmente el software de documentación nesstar Publisher y el catálogo o
archivo nacional de datos (ANDA). Actualmente el DANE a través de su Dirección de Regulación, Planeación,
Normalización y Estandarización (DIRPEN), pública metadatos de 156 operaciones estadísticas y de estas en 80
pueden descargarse sus respectivos archivos de datos o microdatos. Una orientación importante que le ha dado el
DANE a estas publicaciones, es poner a disposición de los usuarios, los archivos de datos de las encuestas de
ocupación, ingreso y gasto de los hogares utilizadas para la estimación de la pobreza, así como también su método
de estimación. De esta manera, cualquier usuario puede bajar los archivos, y replicar los indicadores de pobreza a
través del uso de la metodología. Para navegar los metadatos y descargar los archivos:
http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/METADATOS
Al igual que el DANE de Colombia, las siguientes Oficinas Nacionales de Estadística utilizan de manera regular el
estándar DDI y al uso de las herramientas de gestión de microdatos: Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Costa
Rica y México.
Adicionalmente, y fuera de las oficinas de estadística, hay gobiernos subnacionales y ministerios que han
adoptado el estándar y las herramientas de gestión de microdatos. Organizaciones no gubernamentales
también se han sumado a su utilización. Cabe destacar que es un estándar no solo promovido y facilitado por
el Banco Mundial y el Consorcio de Estadísticas para el Desarrollo en el Siglo 21 (PARIS21), sino por muchas
otras agencias de cooperación.
La adopción del estándar DDI por INEGI
La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica establece que su finalidad es
suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a efecto de
coadyuvar al desarrollo nacional3. La Ley también indica que esta información, deberá ser difundida
oportunamente mediante mecanismos que faciliten su consulta, promuevan su conocimiento y uso, así como
su preservación4.
El INEGI, como coordinador del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), tiene
entre sus mandatos dar a conocer y conservar los metadatos de la aplicación de las metodologías utilizadas
en la elaboración de información. La normativa del SNIEG considera para ello tomar en cuenta estándares
nacionales e internacionales5, entre los que ha considerado el DDI como el estándar para la documentación de
operaciones estadísticas básicas (censos, registros administrativos y encuestas), que permitan consolidar un
sistema de documentación de microdatos de fácil acceso para los distintos usuarios y que favorezca el
aprovechamiento de los datos.
3
Art. 3 de la Ley del SNIEG.
de la Ley del SNIEG.
5 Art.55 de la Ley del SNIEG.
4 Art.4
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
|
8
INEGI cuenta actualmente con la metodología y logística para la implementación del DDI. El estándar DDI fue
presentado en el año 2007 al equipo técnico del INEGI por especialistas del Banco Mundial y del PARIS21. A
partir de esta presentación el INEGI solicitó talleres de capacitación y estableció una estrategia para la
documentación a través del DDI de sus operaciones estadísticas, en primer lugar y posteriormente del resto de
los productores estadísticos del sistema estadístico nacional. Actualmente, INEGI cuenta con el sitio en
Internet de la Red Nacional de Metadatos (RNM) para la difusión de las operaciones estadísticas
documentados6. Se cuenta al día con 103 operaciones estadísticas documentadas, lo que se traduce en más
de 26,000 variables documentadas.
Documentación estadística en el Estado de Guanajuato
El IPLANEG fue la primera entidad federativa en México en comenzar a implementar el estándar DDI. El
equipo técnico del IPLANEG conoció el alcance del estándar DDI y de las herramientas de gestión de
microdatos en una conferencia estadística, y requirió a especialistas de PARIS21 asistencia para la
implementación del estándar. De esta manera, a partir de 2008 se realizaron talleres de capacitación y se
integró un plan de documentación que se llevó a cabo con un recurso financiero de la OECD (PARIS21) y la
contraparte en personal y parte del equipo técnico del Instituto. El equipo del IPLANEG también propuso
diseminar las estadísticas documentadas a través del catálogo de difusión de datos que para tal fin se ha
generado en el marco del programa acelerado de datos. Si bien el CEIEG ha realizado varios esfuerzos de
coordinación y está fortaleciendo el marco normativo con una iniciativa de Ley del SIEG, sigue existiendo una
ineficiente vinculación interinstitucional para la homologación y validación de un proceso estandarizado de
generación y diseminación de información. Además, desde el año 2010 no se ha actualizado el plan de
documentación para dar seguimiento y consolidar esta iniciativa. Sin embargo, existe desde hace más de seis
años un Catalogó Central de Datos que se consulta en línea y contiene a la fecha 33 operaciones estadísticas
documentadas de diversos productos estatales y nacionales7.
En 2010, después de la organización de dos talleres en donde se capacitaron a 41 servidores públicos
provenientes de 17 dependencias y del IPLANEG, se validaron las operaciones estadísticas documentadas
durante la capacitación y se integró el primer Plan Estatal de Documentación. En este plan se incluyeron 16
operaciones estadísticas provenientes de los sectores de educación, turismo, educación de adultos, seguridad
pública, ciencia y tecnología. También se consideraron microdatos del Instituto de la Mujer Guanajuatense y
del INEGI. Hay que notar que el INEGI no contaba en este momento con la documentación de sus operaciones
estadísticas por lo que se decidió incluir la documentación del capítulo Salud del Anuario Estadístico estatal del
año 2010. La documentación se llevó a cabo en coordinación con las dependencias productoras y un equipo de
cuatro consultores.
6 El
7
sitio puede ser consultado en la siguiente dirección: http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/home.
El catálogo se puede consultar en la siguiente dirección http://187.237.133.170/nada/index.php/catalog.
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
|
9
3. DOCUMENTACIÓN USANDO EL ESTÁNDAR DDI EN GUANAJUATO
3.1 Selección de RRAA a documentar
Los equipos técnicos del Banco Mundial, INEGI e IPLANEG han realizado recientemente una evaluación de la
calidad de registros administrativos vinculadas a indicadores de los principales programas presupuestales. Con
base en este trabajo se seleccionaron 17 registros para ser documentados a través del estándar DDI, y también
se incorporó una encuesta muy relevante del área social, sumando un total de 18 operaciones estadísticas. La
lista de las operaciones estadísticas que se documentaron durante el taller se encuentra en la tabla 1. En la
tabla puede apreciarse que para algunos registros se documentaron más de un archivo de datos. También es
importante mencionar que con este esfuerzo se documentaron un total de 22 tablas conformadas por 682
variables, información que una vez validada se pretende incorporar al catálogo de datos del IPLANEG.
Tabla 1. Operaciones estadísticas documentadas
# de
# de
tablas variables
No. Título
Documenta
1
Comisión Nacional de
Protección Social en
Salud
Beneficiarios del seguro popular 2015
2
Padrón de beneficiarios del subprograma de desayunos escolares abril 2015
3
Remisiones del subprograma de Desayunos fríos -12 al 23 de enero 2015
4
Programa niños y niñas promotores de paz
5
Servicio de atención externa. Centro de atención itinerante para atención a
usuarias en situación de violencia
6
Muerte materna 2014
7
Evaluación del menor 2014 (programa de vacunación)
8
9
Padrón de productores apoyo Sorgo 2013-2014
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Modernización de la agricultura tradicional en el Estado de Gto.
Modernización de la agricultura tradicional en el Estado de Gto.
Directorio de organizaciones económicas de productores del estado de
Guanajuato
Registros de trámites y servicio del centro de atención empresarial
Reporte trimestral de la inversión turística privada en el Estado de Guanajuato
oct-dic 2014
Encuesta para la Evaluación de la Política Social del Estado de Gto.
Programa Apoyos Impulso a Organizaciones de la Sociedad Civil
Sistema de Inversión Social y Control de Obras 2014
Alumnos en riesgo de reprobación
Registro de Acciones de Prevención
1
18
1
33
1
24
2
39
1
48
1
37
1
1
16
39
1
15
1
11
1
20
Secretaria de
Desarrollo Económico
1
42
Secretaría de Turismo
1
20
Secretaria de
Desarrollo Social y
Humano
3
1
1
204
8
74
1
10
2
24
22
682
Sistema de Desarrollo
Integral de la Familia
de Guanajuato
Instituto para las
Mujeres
Guanajuatenses
Instituto de Salud
Pública del Estado de
Guanajuato
Secretaria de
Desarrollo
Agroalimentario y
Rural
Secretaria de
Educación
Secretaria de
Seguridad Pública
Total
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 10
3.2 Preparación del taller de RRAA
Para acordar y revisar la ruta crítica para la organización del taller, se llevó a cabo una reunión con el
IPLANEG, a efectos de precisar la información requerida por los participantes. De esta manera se garantizó
que se cuente con microdatos, así como con materiales o recursos externos (informes, formularios, mapas,
diccionarios de variables, etc.), que permitan iniciar la documentación y el rol del IPLANEG para seguir
adelante con esta iniciativa. También el IPLANEG convocó a los participantes del taller con el propósito de
indicarles el material requerido, las características del software y los requerimientos de su instalación. En esta
reunión anterior al taller participaron 25 personas de seis dependencias estatales y el INEGI. En el anexo 1 se
muestra la información relativa a estas reuniones. Los siguientes son los materiales externos mínimos que se
requieren para documentar registros administrativos:






Documento metodológico
Boleta de registro de datos o formulario
Instructivo de llenado de formularios
Documento de resultados (reporte)
Documento de análisis de datos
Diccionario de variables
El taller conto con 31 participantes de diez entidades y técnicos del INEGI. Durante el taller se instaló el
software de documentación y se revisaron documentaciones del IPLANEG y del INEGI. Posteriormente los
participantes documentaron sus operaciones estadísticas con el apoyo y la facilitación del equipo del Banco
Mundial, técnicos del IPLANEG y del INEGI. Cada cierto tiempo se realizaron plenarias para revisar funciones
del software y los avances realizados. La lista de asistentes puede verse en el anexo 2.
3.3 Principales hallazgos
Los hallazgos derivados del proceso de la documentación de los registros administrativos son de dos tipos: (i)
sobre la estructura de los datos a documentar; y, (ii) relativa a la calidad de la documentación alcanzada.
La estructura de datos de los registros administrativos no estaba, en la mayoría de los casos, preparada para
comenzar a documentar. Esta situación obligó a trabajar en la reorganización de los archivos a efectos de
prepararlos para su documentación, evidenciado que no existía un estándar mínimo en estos registros para
constituir un archivo de datos listo para ser aprovechado estadísticamente.
(i) Estructura de los datos a documentar
A continuación se presentan los varios elementos a considerar para preparar los archivos de datos antes de
documentar.
Los archivos de datos contenían en muchos casos variables alfabética o alfanuméricas sin la utilización de
códigos de respuesta, situación que provocaba la imposibilidad de realizar análisis de frecuencia de manera
adecuada. Por ejemplo, el municipio de León, se encontraba con mayúsculas, minúsculas, con y sin acento.
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 11
Esta situación se repetía en otras variables, lo que dificulta su aprovechamiento estadístico. Si las variables no
tienen un clasificador estándar, el problema se resuelve fácilmente desde el software nesstar transformando la
variable alfanumérica en numérica, asignando automáticamente valores a los códigos de respuesta. Si existe
un clasificador estandarizado, por ejemplo la clave (INEGI) de los municipios, se debe ajustar la variable en el
archivo de origen, antes de documentar en el software nesstar.
Algunos archivos de datos presentaban logotipos, sumatorias, formulas, múltiples hojas y filas en blanco, lo
que hacía imposible iniciar la documentación. Varios archivos en formato Ms Excel eran libros con muchas
hojas, filtros, logotipos y formulas, lo cual hacía imposible su carga al software nesstar. Solo debe contarse con
una fila o renglón para los encabezados de las variables. Se seleccionaron hojas como archivos a cargar, y se
eliminaron formulas, logotipos y líneas en blanco para poder cargar las tablas al software e iniciar su
documentación.
Algunos archivos a documentar eran tabulados y no microdatos. Los archivos de datos deben ser microdatos,
es decir expresados en la unidad de análisis mínima, y sus atributos. Por ejemplo, si es un registro de
educación escolar primaria, el archivo de datos debe contener a los alumnos de manera individual y nominal,
así como sus atributos de acuerdo a la estructura del archivo de datos, por ejemplo sexo, edad, grado escolar,
etc. Si el archivo corresponde a un tabulado con totales de alumnos por grado, sexo, etc. esto no es un
microdato, y no permite una documentación a través del DDI. En algunos casos se contaba con tabulados y se
tuvo que acceder al microdato para poder documentar.
No todas las variables fecha estaban correctamente definidas. Los archivos no definían, en algunos casos, las
variables que son del tipo fecha, ni contaban con una estructura única para su definición, es decir algunas
veces se ponía texto, en otros números, y además en formatos diversos. El software nesstar permite definir
como variables fecha a aquellas que corresponden y elegir sobre un amplio menú cual es la estructura de
fecha que debe aplicarse, ya sea que incluya mes, día y año, solo alguno de estos aspectos, así como el orden
en que se presentan.
Aun no se usan las claves geográficas del INEGI de manera estandarizada. A efectos de lograr comparabilidad,
permitir integración de archivos y apoyar la georreferenciación se debe en los archivos de datos utilizar las
claves geográficas del INEGI por ejemplo al nivel de municipalidades y localidades. En algunos de los archivos
que utilizaban municipios, no se aplicaba la clave geográfica del INEGI.
Distinguir datos perdidos de la no respuesta. Resulta muy importante poder distinguir lo que es pérdida de
información, es decir datos que deberían registrarse y el informante no los registra, de lo que serían espacios
sin datos, que es válido que no lo tengan. Este es el caso por ejemplo, en una encuesta demográfica y de salud,
cuando hay preguntas sobre fecundidad a mujeres adolescentes y en el hogar no existen personas con estas
características. El software nesstar permite identificar ambas situaciones y controlarlas durante la
documentación.
Ausencia de materiales o recursos externos. Los archivos de datos, antes de ser documentados, deben estar
acompañados de recursos externos tales como cuestionarios, manuales, reportes, fotografías, mapas,
diccionarios de variables, etc. que permitan una documentación completa. En algunos casos durante el taller
los recursos externos fueron escasos, lo que limitaba la riqueza de la documentación.
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 12
(ii) Calidad de la documentación alcanzada
La evaluación de progreso de la documentación durante el taller muestra un avance importante del 85 por
ciento en los campos de documentación. Se avanzó bastante en la documentación, los campos faltantes en
general fueron los relativos a la documentación al nivel de variables, misma que puede fácilmente ser
completada y sobre recursos externos. Sin embargo, es necesario que se revise la calidad de la documentación
así como estandarizar su redacción. Más allá del avance en la documentación se evaluó la documentación al
nivel de variables y de los recursos externos. A nivel de las variables se verificó si las variables que lo requerían
tenían categorías de respuesta, si había documentación al nivel de variables, por ejemplo su descripción, la
identificación del informante, etc. Los detalles del progreso alcanzado pueden verse en el anexo 3. A través del
plan de documentación se podría verificar la completitud de la documentación.
Las documentaciones pueden publicarse en el catálogo de datos del IPLANEG. Es necesario que un
responsable de la entidad productora valide la versión final de la documentación, y que se establezca un
proceso formal para su incorporación al Catálogo ANDA del IPLANEG.
4. PLAN DE DOCUMENTACIÓN Y POLÍTICA DE DISEMINACIÓN DE MICRODATOS
Un plan de documentación de microdatos identifica cuantas, cuáles y quienes van a documentar las
operaciones estadísticas más relevantes seleccionadas por los productores e identificadas por un análisis de
los indicadores del SED. El plan se realiza habitualmente de manera anual, presenta una lista de las
operaciones estadísticas a documentar en 12 meses, identifica las áreas y los técnicos responsables de la
documentación, así como el equipamiento y los recursos requeridos. Es necesario tener un criterio de
priorización de las operaciones a documentar y considerar las documentaciones de operaciones de años
anteriores y las documentaciones de las operaciones en curso. El plan de documentación es una mejor práctica
para poder establecer una orientación estratégica de la documentación y diseminación de datos, para el
Programa Acelerado de datos, el Plan de Documentación se convertía en un elemento clave para poder
otorgar apoyos a los países en función del compromiso de documentación y difusión. El Plan de
documentación debe también definir quién es el equipo técnico o área que llevará adelante la coordinación
del proceso y el enlace con los distintos productores estadísticos. De igual modo, el Plan de Documentación
debe de estimar el costo de la documentación y de los recursos requeridos.
Abajo, en la tabla 2, un ejemplo de los campos mínimos a considerar en un plan de documentación.
Tabla 2. Campos a considerar para un listado de operaciones estadísticas a documentar en el plan
N°
Título de la Operación
Estadística
Tiempo Doc.
Días
Fecha Inicio
Fecha Fin
Responsable
Validación y Publicación
Las tareas de documentación requieren responsables de su coordinación. Es necesario que exista un equipo
que coordine la implementación y/o expansión del estándar DDI y de las herramientas de gestión de
microdatos. Este equipo, será el responsable de liderar la implementación del plan de documentación de
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 13
microdatos y de los enlaces necesarios con otras oficinas y entidades documentadoras. En diversos países de
América Latina y el Caribe, estos equipos están en las Dirección de Metodologías y Estandarización o bien en
las Oficinas de planeación.
4.1 El plan de documentación del IPLANEG
Con el objetivo de dar seguimiento a la iniciativa se recomienda integrar un Plan de Documentación 20152016 incluyendo operaciones estadísticas de continuidad como las de las Secretarías de Turismo, Seguridad
Pública, Salud, Educación, Desarrollo Social, Desarrollo Agroalimentario y Rural así como del Instituto de la
Mujer Guanajuatense, dependencias que participaron de manera activa en el ejercicio anterior y en las
capacitaciones. Además se propone en un ejercicio coordinado identificar y dar prioridad a los Registros
Administrativos de interés para el cálculo de los indicadores de las MIRs y el fortalecimiento de la GpR al nivel
estatal
Es importante considerar que el Plan de Documentación del IPLANEG en el contexto de los trabajos de
cooperación técnica del Banco Mundial se concentre en la documentación de los microdatos de registros
administrativos que nutren a los indicadores de las MIRs, es decir la práctica de documentación debe apoyar a
la mejora de la calidad de las MIR en el contexto del enfoque de Gestión por Resultados.
El IPLANEG debe liderar técnicamente la elaboración del plan de documentación 2015-2016. El plan debería
recuperar el esfuerzo realizado para la mejora de los registros administrativos, así como mantener la
documentación de las encuestas más relevantes que se realizan en el Estado y que permiten alimentar los
indicadores más importantes de los programas presupuestales, éste se sugiere sea el énfasis del plan de
documentación. En el anexo 4 se muestran las operaciones estadísticas que algunos de los participantes del
taller sugieren documentar y algunas otras relevantes para el Estado que ya se han documentado previamente
y que deberían actualizarse, en éstas deben revisarse también su vinculación a las MIRs.
4.2 Política de Difusión de los Datos
Todos los metadatos deberían ser públicos. Una vez documentados los micro datos de registros
administrativos o de otras fuentes de información, y validada su calidad, se prevé que los metadatos pueden
en su totalidad ser públicos a través de mecanismos como el catálogo ANDA que ya existe en el IPLANEG, o por
algún otro medio de difusión que el IPLANEG o la entidad que documenta acuerden.
Para difundir microdatos, existen cuatro opciones orientadas a vigilar el cumplimiento del principio de
confidencialidad en un marco de promoción de la difusión de datos. Con relación a la publicación de los
microdatos, existen diversas variantes a ser consideradas en función de las características de los archivos de
datos y del riesgo que pueda presentarse de violar el principio de confidencialidad. A continuación se
describen las opciones:
1. Hacer los archivos públicos. Esto implica que los archivos deben pasar por un proceso de
anonimización en que se eliminan las variables que pueden identificar directamente a los informantes
como nombre, domicilio, etc. y se realizan algunos tratamientos para reducir el riesgo de que un
intruso pueda identificar algún informante. Esta es una práctica habitual del INEGI con las encuestas de
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 14
hogares. Los usuarios solicitan el archivo y después de un breve registro, acceden a un vínculo para su
descarga.
2. Entrega de archivo por convenio. En este caso, el productor estadístico, decide entregar el archivo de
datos a la entidad solicitante, mediante la firma de un convenio que define su uso y restricciones, así
como las sanciones en caso de uso indebido.
3. Banco de Datos. Los usuarios pueden hacer consulta de los archivos pero deben de trasladarse al
IPLANEG, en donde pueden consultar el archivo y producir algún resultado derivado de su
manipulación, pero no pueden llevarse la totalidad ni parte de los microdatos, sino algún resultado
obtenido, bajo la supervisión y aprobación del IPLANEG. No se permite hacer consulta con ninguna
memoria externa y la computadora no cuenta con impresora ni conexión del internet.
4. Solicitud de información. Esta no representa prácticamente ningún riesgo. Los microdatos están
resguardados y el usuario puede solamente y de manera remota solicitar cuadros de salida permitidos
y establecidos previamente.
Opciones de difusión de microdatos en IPLANEG. La figura 1 muestra las opciones de difusión de datos
descritas, a través del catálogo ANDA del IPLANEG. Los archivos de uso público corresponden a la opción 1 y
los archivos de datos con licencia de acceso en la figura, hacen
referencia a la opción de entrega de archivos por convenio. El Banco
Figura 1. Opciones de difusión de datos
de Datos de IPLANEG es la tercera alternativa y, finalmente los datos
no disponibles se tendrán que solicitar al IPLANEG, es la alternativa 4.
Actualmente, de las 33 operaciones estadísticas cuya documentación se puede consultar en el Catálogo
Estatal de Datos que maneja el IPLANEG, dos archivos son de uso público, 21 de datos no disponibles y 10 de
datos disponibles en repositorio externo. Estas últimas corresponden
a operaciones estadísticas del INEGI que fueron identificadas por el
IPLANEG de interés para establecer una liga a partir del Catálogo
Estatal de Datos. Sobre las descargas puede verse que la estadística
más consultada es la relativa a la encuesta “¿Por qué ya no voy a la
escuela?, Voces de niños y niñas, sus maestros y padres, de 2009”; le
siguen los catálogos educativos oficiales, y en tercer lugar, Sistema
Nacional de Información de Agricultura Protegida 2009. Las dos
siguientes, que completan las primeras cinco, son también de
educación. El anexo 5 muestra los dos archivos disponibles y los 21 no
disponibles.
Política estatal de difusión de datos. En el corto plazo, el IPLANEG, en el marco de la SNIEG y de los acuerdos
con el CEIEG y de manera conjunta con los productores estadísticos, debe definir qué opción de publicación de
microdatos aplica de las cuatro expuestas para cada una de las operaciones estadísticas del Catálogo ANDA.
Sin embargo, es necesario retomar la propuesta de Ley del SIEG, a efectos de establecer con mayor claridad
calendarios de publicación, costos, sanciones, medios de difusión, entre otros aspectos que permitan regular
de forma efectiva la difusión de datos estadísticos (y geográficos) en el Estado.
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 15
5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
1. Debe reconocerse y adoptarse formalmente la relevancia de un estándar. El estándar DDI y las
herramientas de gestión de microdatos son un estándar internacional adoptado por INEGI, y que se
promueve a nivel estatal. El IPLANEG lo adoptó años atrás, pero es importante se formalice a través del
CEIEG y que forme parte de la Ley del Sistema de Información Estadística del Estado de Guanajuato (una vez
el anteproyecto se actualice y la Ley se apruebe) la suscripción formal a este estándar para los productores
de estadística en el Estado.
2. El taller confirma la debilidad de muchos de los registros administrativos participantes, desde la
conformación de sus archivos de datos, hasta los problemas la falta de recursos externos que hacen más
difícil su documentación.
3. Existe una oportunidad de relanzar la iniciativa de documentación de microdatos. La actual iniciativa del
fortalecimiento de los registros estadísticos, es una excelente oportunidad para relanzar la iniciativa de
documentación de datos en el marco de la coordinación del CEIEG. Es muy importante que esta iniciativa
sea incluida como una estrategia de fortalecimiento del Gestión por Resultados, tanto para la mejora de las
MIRs en particular como para la mejora de la producción y preservación de información estadística estatal.
4. Es necesario consensuar un plan de documentación de microdatos e incluirlo en la agenda del CEIEG. Es
importante que las propuestas iniciales del plan de documentación anual, sean revisadas y consensuadas
por los productores y usuarios estadísticos relevantes en el Estado, y que el plan sea parte de la agenda de
trabajo del CEIEG. El plan debe especificar cuáles operaciones estadísticas serán documentadas, en que
tiempo, los responsables, quien la validará y cuál será su mecanismo de difusión según las opciones
descritas. Dado el interés por fortalecer en el corto plazo la calidad de las MIRs, el plan de documentación
como se ha indicado debería privilegiar en un primer momento las fuentes de información de los
indicadores de las MIRs, así como la inclusión en el catálogo de datos de una colección de datos relacionada
a las fuentes de información de las MIRs para facilitar la búsqueda de variables de indicadores específicos.
5. Servicios de asistencia técnica continúa del IPLANEG. Dado que el IPLANEG es el líder técnico de esta
iniciativa, se sugiere que preste servicios de asistencia técnica continua, en conjunto estrecho con el INEGI
como rector de los estándares estadísticos del sistema nacional de información estadística y geográfica,
para apoyar la utilización del estándar DDI y de las herramientas de gestión de microdatos. Por ejemplo,
material o cursos en línea, con preguntas frecuentes, guías de documentación etc. una línea telefónica o
correo electrónico destinado a tal fin, la posibilidad de visitar al equipo de IPLANEG un día a la semana, etc.
6. Promoción de la documentación y difusión de datos. Se sugiere que el IPLANEG realice presentaciones
breves a los funcionarios públicos de alto nivel en donde muestre las ventajas de la documentación y
difusión de datos, que sirve para que éstos, permitan a sus equipos técnicos realizar la capacitación y
comenzar a utilizar el estándar. Es importante coordinar estas acciones con las previstas por el INEGI para la
expansión y consolidación de esta iniciativa a nivel de las entidades federativas.
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 16
7. El IPLANEG debe preparar un plan de capacitación para la documentación y difusión de datos. Para poder
avanzar con la expansión de esta iniciativa, el IPLANEG debe contar con un plan de capacitación para la
documentación y difusión de datos. Los instructores deben ser los técnicos del IPLANEG con el apoyo del
INEGI. La capacitación debería realizarse en función de las prioridades que se definan en el plan de
documentación de microdatos. Las capacitaciones pueden ajustarse en tiempo y horarios a las necesidades
de las dependencias y entidades que se vayan involucrando. Adicionalmente, el IPLANEG podría desarrollar
material didáctico en línea para la expansión de la iniciativa.
8. Vínculo a las MIRs y al SED. El sistema de evaluación del desempeño, se podría beneficiar al exigir la
documentación al nivel de las variables que constituyen los indicadores de las MIRs. De esta manera sería
más fácil poder avanzar en un catálogo de productos (bienes y/o servicios) para el presupuesto, así como en
la armonización estadística entre las dependencias. Es necesario coordinar estos esfuerzos con la SFIA, a
afectos de poder monitorear los avances a través de la calidad de las MIRs.
9. Incentivo (premio) a la documentación. Para favorecer la expansión de la iniciativa, el IPLANEG en conjunto
con el INEGI, podría reconocer públicamente a la entidad y equipos técnicos que realicen documentaciones
de buena calidad y que publiquen un número importante de datos.
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 17
Anexo 1. Reuniones de preparación
24 de marzo 2015, IPLANEG
OBJETIVO: Acordar y revisar la ruta crítica para la organización del taller.
PARTICIPANTES:
IPLANEG: Ana Isabel Ascencio, Carlos Escutia Chávez, Mario Hernández Morales
BM: Nathalie Castiaux
Acuerdos:
1. Carlos integrará en unas memorias USB toda la información necesaria para los participantes para facilitar su
entrega al empezar el taller.
2. Ana mandará a Nathalie la lista de Registros Administrativos (RRAA) que se contempla documentar.
3. IPLANEG convocará a las dependencias participantes al taller a una reunión previa el 9 de abril 2015 en el IPLANEG.
El objetivo de la reunión será revisar las bases de datos y documentos asociados a la documentación.
4. El IPLANEG no tiene RRAA propios por lo que se acuerda usar datos propios como ejemplo durante el taller. Se
propone usar la encuesta: Escolares de Guanajuato entre el abandono, la deserción y la expulsión. También se usará
como ejemplo de RRAAs los datos de estadísticas vitales del INEGI.
5. Se acordó un cambio de horario. El taller se dará los 5 días de la semana del 13 al 17 de abril de 9 a 15 horas
9 de abril 2015, IPLANEG
OBJETIVO: Revisar con los participantes sus bases de datos y exponer los requerimientos de materiales, equipos
necesarios para participar al taller.
PARTICIPANTES: 25 personas de 6 entidades además del INEGI y de los encargados del IPLANEG.
Institución
Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU)
Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR)
Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG)
Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG)
Secretaría de Seguridad Pública (SSP)
INEGI
IPLANEG
Número de Personas
4
11
6
2
1
1
1
5
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 18
Anexo 2. Listas de asistencia de los 5 días del taller
13 de abril
14 de abril
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 20
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 21
15 de abril
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 22
16 de abril
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 23
17 de abril
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 24
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 25
Anexo 3. Calidad de documentación (documento separado)
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 26
Anexo 4. Lista inicial de operaciones a considerar en la preparación del plan de documentación
2015/2016
Nombre de la Operación Estadística
Directorio de organizaciones económicas
de productores del estado de Guanajuato
Perfil de visitantes por destino y evento en
Guanajuato
Acciones de prevención de la Comisión
Intersectorial para la Prevención Social de
la Violencia y la Delincuencia
Padrón de beneficiarios del Programa
Frutícola 2014-15
Tiempo
Doc. Días
Fecha
Inicio
Fecha
Fin
Registros administrativos
Ago
Sept
30 días
2015
2015
Ago
Sept
30 días
2015
2015
Responsable
Validación y
Publicación
Secretaria de Desarrollo
Agroalimentario y rural
IPLANEG
Secretaria de Turismo
IPLANEG
IPLANEG
Sept
2015
Oct
2015
Secretaria de Seguridad
Publica
Sept
2015
Oct
Programa Zumar - Centros Impulso
30 días
2015
Oct
Proyectos Productivos
30 días
2015
Nov
Impulso a mi comunidad Indígena
30 días
2015
Sistema de Monitoreo de la calidad del
Ene
30 días
Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG)
2016
Feb
Padrón del Seguro popular 2015-2016
30 días
2016
Feb
Egresos por defunción
30 días
2016
Mar
Impulso a la Vivienda
30 días
2016
Encuestas
Encuesta anual para el desarrollo, León.
Ene
2 meses
2010-2014-2015
2016
Encuesta para la Evaluación de la Política
Mayo
2 meses
Social de Guanajuato
2015
Encuesta de Aspirantes a Educación Media
Sept
30 días
Superior
2015
Oct
2015
Nov
2015
Nov
2015
Dic
2015
Feb
2016
Mar
2016
Mar
2016
Abr
2016
Secretaria de Desarrollo
Agroalimentario y rural
Secretaria de Desarrollo
Social y Humano
Secretaria de Desarrollo
Social y Humano
Secretaria de Desarrollo
Social y Humano
Instituto de Ecología del
Estado de Guanajuato
Secretaria de Salud del
Estado de Guanajuato
Secretaria de Salud del
Estado de Guanajuato
Comisión de Vivienda del
Estado de Guanajuato
Mar
2016
Jul
2015
Oct
2015
Instituto Municipal de
Planeación de León
Secretaria de Desarrollo
Social y Humano
Secretaría de Educación
del Estado de Guanajuato
30 días
30 días
IPLANEG
IPLANEG
IPLANEG
IPLANEG
IPLANEG
IPLANEG
IPLANEG
IPLANEG
IPLANEG
IPLANEG
IPLANEG
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 27
Anexo 5. Catálogo Estatal de Datos Guanajuato.
Operaciones estadísticas, frecuencias de consultas, descargas y clasificación
Operación Estadística ANDA (al 27 de abril 2015). Operaciones Estadística estatales.
No se alistan en esta tabla las operaciones estadísticas de fuentes INEGI.
¿Por qué ya no voy a la escuela?, Voces de niños y niñas, sus maestros y padres. 2009.
Por: División de Educación - Universidad de Guanajuato (UG), Coordinación de
Investigación Aplicada - Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato (IPLANEG)
Catálogos Educativos Oficiales 2010, Catálogo de Centros de Trabajo.
Por: Secretaria de Educación de Guanajuato
Sistema Nacional de Información de Agricultura Protegida 2009., Agricultura Protegida
en el Estado de Guanajuato.
Por: Secretaría de Desarrollo Agropecuario
Estadística de Educación Básica, Fin de Ciclo Escolar 2008.
Por: Secretaria de Educación Pública Federal Secretaría de Educación de Guanajuato
Estadística de Educación Básica, Inicio de Ciclo Escolar 2009.
Por: Secretaria de Educación de Guanajuato
Estudio de Irradiación Solar en el Estado de Guanajuato 2006.
Por: Célula de Energía - Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Diagnóstico sobre las Habilidades y Capacidades de las Mujeres Trabajadoras del Sector
Industrial en el Estado de Guanajuato 2009.
Por: Instituto de la Mujer Guanajuatense
Manifestaciones Geotérmicas 2002.
Por: Célula de Energía - Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Programa Cero Pre contingencias en Salamanca 2009, Cero Quema de Esquilmos. Por:
Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato
Registros Administrativos de Beneficiarios 2009.
Por: Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos
Consumo de Leña y Carbón en el Estado de Guanajuato 1960,1970, 1980, 1990, 2000,
2001-2005.
Por: Célula de Energía - Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Perfil del Visitante al Estado de Guanajuato 2008.
Por: Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado de Guanajuato
Perfil del Visitante Festival Internacional Cine Expresión en Corto 2009.
Por: Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado de Guanajuato
Perfil del Visitante Festival Internacional de Cine Expresión en Corto 2010.
Por: Secretaría de Desarrollo Turístico del Estado de Guanajuato
Balance General de Energía en el Estado de Guanajuato 2000, Balance de Energía 2000
Por: Célula de Energía - Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Balance General de Energía en el Estado de Guanajuato 2003, Balance de Energía 2003.
Por: Célula de Energía - Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Balance General de Energía en el Estado de Guanajuato 2001, Balance de Energía 2001
Por: Célula de Energía - Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Inventario de Biomasa del Estado de Guanajuato 2003.
Por: Célula de Energía -Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Inventario de Biomasa del Estado de Guanajuato 2005.
Por: Célula de Energía Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Encuesta Anual para el Desarrollo 2009, Municipio de León.
Por: Institución Municipal de Planeación de Municipio de León
Inventario de Biomasa del Estado de Guanajuato 2004.
Por: Célula de Energía - Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato
Visitas Descargas Tipo
38783
5886
Archivos de
Uso Público
10340
1357
Datos no
disponible
23784
770
Datos no
disponible
18743
739
18467
736
4342
616
21798
591
1858
420
5532
398
6375
378
2005
311
6029
309
3010
243
3862
216
7414
199
11075
187
7292
168
4544
160
4469
144
12957
91
3852
83
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Archivos de
Uso Público
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Datos no
disponible
Banco Mundial: CAPACITACION DDI Y DISEMINACION DE DATOS. Estado de Guanajuato, México.
| 28
Descargar