La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio

Anuncio
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el
deber, la felicidad y el buen vivir.[1] Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la é
tica se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histó
rico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha
de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una
reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u
otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética,
juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
"bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción,
una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean
sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se
establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese hombre es malo", "no se debe
matar", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "malo", "no se debe", etc., que implican
valoraciones de tipo moral.
Los principios filosóficos son el marco de referencia que necesita el hombre para sobrellevar las
vicisitudes de esta vida.
Una filosofía no consiste en observar la dinámica de la vida sino que es el fundamento de la
actitud para enfrentarla.
El sólo hecho de pensar y reflexionar nos convierte en filósofos y nos obliga a tomar una postura
personal sobre los acontecimientos de la realidad y el fenómeno de estar vivo, para poder seguir
viviendo.
El hombre necesita tener una respuesta sobre el misterio de la realidad y esta respuesta es personal
y única. Puede parecerse a la de otros pero los matices son múltiples y dependen del propio
temperamento, del carácter, del nivel de conocimiento, de las experiencias vividas y del contexto
histórico en el que se ha nacido.
Los principios de la filosofía de la antigua Grecia eran la búsqueda de una explicación del origen
de todas las cosas y del hombre, como parte de la naturaleza.
Querían descubrir el elemento básico que a partir de una intuición intelectual explicaría por
medio de la razón, el principio básico de la realidad del mundo y el misterio del hombre.
Después de la mitología, que trataba de explicar el mundo por medio de leyendas, tradiciones,
magia y especulaciones místicas, surge la filosofía occidental, pasando del mito al logos como
principio fundamental para llegar al conocimiento.
El principio de la filosofía es la búsqueda del conocimiento del Ser o esencia de las cosas, del
hombre, del cosmos y el problema del conocimiento.
Para Sócrates es la moral del hombre y para Platón y Aristóteles es lo mismo pero ambos realizan
el intento de sistematizar el conocimiento.
En la Edad Media el principio filosófico fundamental es el dogma desde el cual se construye todo
el saber filosófico como una actividad capaz de dotar de sentido la vida humana. Toda investigació
n en cualquier terreno sirve para construir una cosmovisión que esté de acuerdo con el
cristianismo.
El Renacimiento revaloriza la razón como principio fundamental para alcanzar el conocimiento.
Surgen posteriormente el empirismo, cuyo principio es la experiencia y el racionalismo con la
primacía de la razón, que combinados tratan de obtener un marco racional que coincidan con los
datos de la experiencia.
Kant inaugura la crítica al conocimiento, como consecuencia de la acentuación de los problemas
acerca de las dificultades para llegar a él; siendo el principio de su filosofía la razón, como un
esquema humano “a priori” de la realidad externa y como fuente de todo conocimiento cuando
coincide con los hechos, estimando que no hay evidencia de la existencia de la realidad en si
misma independiente del sujeto.
El principio filosófico del Positivismo se centra en el conocimiento de las ciencias naturales,
separando a la filosofía de la ciencia.
El idealismo de Hegel destaca de la realidad la dialéctica de los contrarios, que Marx traslada a la
historia y lo transforma en el materialismo dialéctico, siendo el principio fundamental de su
filosofía el determinismo económico.
En su obra maestra “El Capital”, Marx hace un análisis exhaustivo del capitalismo de su época,
marcando en este sistema de organización social, la existencia inevitable de un conflicto dialéctico,
por un lado el dueño de los medios de producción y por otro el proletariado, que es el que vende
su fuerza de trabajo
Inicia sesión
Hacer otra pregunta
Inicio Respuestas
Notificaciones
Mi Actividad
Categorías
Normas de la Comunidad
Enviar Comentarios
Ayuda
Otros sitios
Yahoo
Correo
Noticias
Finanzas
Deportes
Más
Ver la versión de escritorio
Privacidad y condiciones
© 2014 Yahoo! Inc
Educación superior
que relación existe entre la ética y la filosofía
hace 6 años / Daniel B
eminentemente germánico, que ha ejercido una cierta influencia en los países de lengua española
a través de las obras de los filósofos Scheler y Hartmann.
En español, existe el término sinónimo “axiología” (del griego “axios” –valioso- y “logos”,
estudio o tratado de los valores). La cuestión fundamental gira en torno, pues, del valor y los
valores.
“Valor” tiene un significado económico, estético y moral. Ahora bien, en cuanto concepto
capital de la llamada “teoría de los valores” o “axiología”, se estudia en un sentido filosófico
general para determinar la naturaleza y carácter del“valor” y de los llamados“juicios de valor”.
Entre los muchos antecedentes de teorías sobre el valor, podemos aducir a Nietzsche y su
“transvaloración” donde ya se descubre el valor como fundamento de las concepciones del
mundo y de la vida. Marx también basa buena parte de sus análisis socioeconómicos en el
concepto de valor y plusvalía. Otra corriente preparatoria de la “teoría de los valores” es el
utilitarismo.
Sin embargo, hay que llegar a los siglos XIX y XX para que llegue a ser una disciplina filosófica
relativamente autónoma, con autores como Brentano, Lessing o Meinong, y que culminará como
tal con autores como Max Scheler, Hartmann o Lavelle, que recurren para ello en parte a la
fenomenología.
Scheler ha indicado que todas las teorías de los valores existentes hasta entonces pueden dividirse
en tres tipos:
a)
“Teoría platónica del valor”: el valor es absolutamente independiente de las cosas y está
sitiuado en una esfera metafísica y aun mitológica.
b)
“El nominalismo de los valores”: el valor es relativo al hombre y está fundada en la
subjetividad (agrado-desagrado; deseo-repulsión…).
c)
“teoría de la apreciación”: una mexcla de a) y b)
Scheler no admite ninguna de estas teorías, pues busca una “axiología pura”o una“teoría pura
de los valores”, similar a la “lógica pura”: los valores son captados por una intuición emotiva,
distinta de una mera captación psicológica.
Según la teoría de los valores, nos hallamos rodeados por un cosmos de valores que no
producimos, sino que tenemos que reconocer y descubrir. Estos valores se caracterizan por:
a) El valor es un nuevo tipo de ser: no es el ser real, ni el ser ideal, sino el ser valioso.
b) Los valores son objetivos: no dependen de las preferencias individuales sino que
mantienen su valor más allá de toda apreciación.
c) Los valores se presentan siempre frente a un aspecto negativo: belleza-fealdad.
d) Son totalmente independientes de la cantidad, por eso no pueden establecerse relaciones
cuantitativas entre actos valiosos.
e) Puede establecerse una jerarquía entre los valores
Descargar