CANDOMBE - Derechos Exclusivos

Anuncio
Museo del Carnaval – CANDOMBE
Candombe - Desde la segunda mitad del S XVIII, comenzaron a llegar grandes
contingentes de negros esclavizados al puerto de Montevideo. Estos inmigrantes
forzados utilizaron sus momentos de libertad para recrear y mantener ritmos, danzas,
ritos y celebraciones de su antigua tierra africana. Estas celebraciones que se realizaban
en el costado sur de la ciudad fueron aludidas por primera vez en 1760 en Actas del
Cabildo. Data de 1834 el primer registro documental del término candombe, en un
poema publicado por el periódico El Universal. Se reitera la palabra en un decreto
policial de 1839 que prohíbe dentro de la ciudad “los bailes denominados candombes
con el uso del tambor”.
Tambores
Chico – Es el de sonido más agudo. Sobresale y flota en el aire como una campanilla.
Su comportamiento en el colectivo musical es el de reiterar constantemente la misma
frase.
Repique – Es de sonido libre, crea y da vida al conjunto. Su comportamiento en el
colectivo musical es de repicar alternadamente entre sí llamando a los “chicos” a apurar
el ritmo. Hacen solos y “madera”, escuchan e interpretan lo que otro tambor les quiso
decir marcando el ritmo.
Piano – De tamaño mayor que los anteriores, hace el acompañamiento sirviendo como
ritmo de base. Repican alternadamente entre sí llamando al tambor repique a que apure
el toque. “Piano base” es cuando otorga la base del candombe junto con el “chico”.
Tamborilero - Se llama así a quienes tocan el tambor en una comparsa. Su mano
izquierda golpea o se apoya en la lonja mientras que su mano derecha ejecuta el
instrumento con la ayuda de un palo. El palo puede percutir sobre la caja del tambor,
golpeteo conocido como “madera”.
Dominó – Vestimenta típica de los tamborileros. Lleva los colores de la comparsa.
Figuras
Gramillero – Esta figura representa al médico tribal que con poderes mágicos curaba
los males con hierbas medicinales, yuyos o gramillas. Los grandes anteojos que usa, la
barba postiza de algodón y los movimientos de su baile dan cuenta de su avanzada edad.
En su mano derecha lleva un bastón serpenteante y en la izquierda una pequeña valija
repleta de yuyos. Su vestimenta tradicional es sombrero de copa y levita negra,
parodiando a sus amos.
Mama vieja – Esta figura tradicional que baila e interactúa con el gramillero está
representada por una mujer robusta vestida con una pollera larga, una blusa, pañuelo en
la cabeza y un abanico o sombrilla en la mano. Existen tres versiones de lo que
representa este personaje: la reina de los candombes de la época colonial, la mujer negra
que se desempeñaba como lavandera o vendedora ambulante de empanadas y pasteles, o
la que se desempeñaba como ama de llaves y de crianza en las casa de los blancos.
Escobero – Era el maestro de ceremonia de los antiguos candombes. Manejaba un palo
que con el tiempo se cambiaría por la clásica escobilla. Baila delante de la cuerda de
tambores, haciendo girar y rodar la escobilla sobre sus brazos y cuerpo con prodigiosa
habilidad. La vestimenta tradicional es un taparrabo de piel adornado con cascabeles,
espejitos o cualquier otro objeto que brille sobre el cuero o lana.
Vedette – Se incorpora como integrante de la comparsa en el año 1949 con la incursión
de Martha Gularte en “Añoranzas Negras”. Baila delante de la cuerda de tambores
acompañada en ocasiones por la figura de un bailarín. La vestimenta que utiliza busca
resaltar su voluptuoso cuerpo femenino.
Símbolos
Estandarte – Es el primer emblema de la comparsa y anuncia el nombre del conjunto.
Medialuna – Es el primer trofeo de la comparsa.
Estrella – Estrella de cinco puntas que desfila detrás de la medialuna, como segundo
trofeo de la comparsa.
Banderas – Llevan siempre los colores que identifican a la comparsa.
Personajes inolvidables:
Martha Gularte (Tacuarembó 1919 – Montevideo 2002). Su verdadero nombre era
Fermina Gularte y su abuelo había sido un hombre esclavizado en el Brasil. Desde muy
joven comenzó a bailar en “cabarets” montevideanos demostrando un enorme talento en
los ritmos de charleston y zapateo americano. Trabajó profesionalmente en Argentina,
Brasil y Chile compartiendo escenario con figuras de renombre. En 1949 debutó en
carnaval con la comparsa Añoranzas Negras impresionando al público por su presencia
y la sensualidad de su danza, imponiendo la figura de la vedette. Participó
ininterrumpidamente de los desfiles de Llamadas hasta el año 2000.
Rosa Luna (Montevideo 1937 – Toronto 1993). Exuberante presencia, personalidad
avasalladora y espectacularidad en sus movimientos, son algunos de los rasgos
distintivos de esta mujer nacida en el conventillo Mediomundo. Debutó a los 14 años en
Los Granaderos del Amor pasando por los Zorros Negros, Morenada, Farándula Negra,
Serenata Africana, La Candombera, Piel Morena, Festival Carnavalero, Esclavos de
Nyanza, Raíces, Marabunta, Kanela y su Barakutanga, Palán Palán y Añoranzas Negras.
En su aparición en la comparsa Fantasía Negra se llevó de arrastro la corona de vedette.
Fue fuente de inspiración para muchos artistas. A partir de la década de 1960 se
transformó en una de las figuras de mayor popularidad del Carnaval. Falleció mientras
realizaba una gira por Canadá, despertando una reacción popular memorable cuando sus
restos llegaron a Montevideo.
Otros datos de interés
A lo largo del año, sobre todo los fines de semana, en los barrios de Montevideo y
muchas ciudades del interior, se generan espacios de encuentro para tocar el tambor,
bailar con su ritmo o simplemente escuchar acompañando la procesión.
“El candombe y su espacio sociocultural: una práctica comunitaria” fue ingresado a la
lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO en 2009. Se tuvo
en cuenta para ello que es una tradición transmitida en el seno de las familias de
ascendencia africana y que no sólo es la expresión de una resistencia, sino también una
festividad musical uruguaya y una práctica social colectiva profundamente arraigada en
la vida diaria de algunos barrios.
El conventillo “Mediomundo” fue una edificación ubicada en la calle Cuareim 1080 de
Montevideo, en el barrio Sur. Tenía 50 habitaciones repartidas en dos plantas, con
baños comunes y piletas para el lavado de ropa ubicadas en el centro del patio principal.
Estaba habitada en gran parte por familias de la colectividad negra. Allí nació en la
década de 1950 la famosa comparsa “Morenada”, de los hermanos Juan Angel, Raúl y
Wellington Silva. El día 3 de diciembre de 1978 sonaron por última vez los tambores en
su patio. Fue desalojado y posteriormente demolido. El aniversario de ese día es
reconocido actualmente como el “Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya
y la Equidad Racial”.
El Desfile de Llamadas, creado en 1956, es uno de los eventos de mayor brillo de la
fiesta carnavalera montevideana. Recorre los tradicionales barrios Sur y Palermo al
ritmo de las cuerdas de tambores y desplegando el variado conjunto de símbolos que
representan la tradición del candombe.
Desde la aparición de la comparsa integrada por blancos llamada “Negros lubolos” en
1876, la palabra “lubolo” comenzó a aplicarse a los blancos que se pintan la cara de
negro, como habían hecho los integrantes de aquella agrupación. Actualmente las
expresiones “negros y lubolos” o “comparsa lubola” se utilizan para denominar a la
comparsa de candombe en general.
La fabricación de tambores es una tarea netamente artesanal: los primeros de la época
colonial fueron fabricados con duelas extraídas de barriles de roble que transportaron
ron, azúcar o caña desde Cuba u otras colonias españolas. Más tarde productos como la
yerba mate, comenzaron a llegar en barricas más livianas de pino o cedro, aportando
éste material a su fabricación. Cuando a mediados del siglo XX las bolsas comenzaron a
sustituir las barricas, los artesanos debieron generar tambores con otro tipo de madera.
Este cambio sumado a la necesidad de conseguir un sonido más potente de los tambores
en la calle, modificó la forma del tambor, crecieron en diámetro, altura y curvatura.
La lonja que se emplea como “parche” es generalmente de cuero vacuno o equino. Hay
tambores con parche clavado a la madera y otros con sistema de tensión por aro y
llaves.
Descargar