TEMA_2.pdf

Anuncio
TEMA 2.- LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AMBITO UNIVERSAL,
EUROPEO Y ESPAÑOL. LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y
HOMBRES. EL ARTÍCULO 14 DE LA CE: LA NO DISCRIMINACIÓN POR
RAZON DE SEXO. IGUALDAD DE SEXO EN EL AMBITO JURÍDICO
CIVIL. CONSECUENCIAS PENALES DE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZON
DE SEXO. IGUALDAD EN EL AMBITO JURIDICO LABORAL. LA
CONCILIACION FAMILIAR.
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AMBITO UNIVERNAL, EUROPEO Y
ESPAÑOL.
Las personas a lo largo de la historia hemos aprendido que
necesitamos de unas normas y unos valores básicos que sean
compartidos por todos los seres humanos. Los derechos
humanos representan esos valores basicos. Se puede definir
los Derechos Humanos como un conjunto de facultades e
instituciones que, en cada momento histórico, concretan las
exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humanas, las cuales han de ser reconocidas positivamente
por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e
internacional.
Estos derechos humanos son inmutables, tienen carácter de
absolutos, en el sentido de que no pueden ser infringidos
injustificadamente, y han de ser satisfechos sin excepción,
tienen prevalencia si entran en conflicto con otros
posibles
derechos,
son
originarios
o
innatos,
extrapatrimoniales, inalienables e imprescriptibles.
Los derechos humanos en el ámbito universal.- El Derecho
Internacional clásico, es decir, el derecho internacional
anterior a 1945, se concebía como aquel ordenamiento
jurídico que regulaba exclusivamente las relaciones entre
los Estados. Sólo los Estados serán sujetos del derecho
internacional, y los individuos no eran susceptibles de ser
titulares de derechos y obligaciones, en la esfera
internacional. La fecha clave a partir de la cual asistimos
a la internacionalización de los derechos humanos es pues,
1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial y creada la ONU.
Es en el seno de Naciones Unidad donde se aprobó por la
Asamblea General la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en 1948, el 10 de diciembre, París.
1
Hasta el momento en que se aprobó la Declaración, los
gobiernos habían sostenido que los derechos humanos eran de
carácter interno y no eran competencia de la comunidad
internacional. Al aprobar la Declaración, los Estados
miembros de la ONU se comprometieron a reconocer y observar
los 30 artículos de la Declaración donde se enumeran los
derechos civiles y políticos básicos, así como los derechos
culturales y económicos a cuyo disfrute tienen derecho
todos los seres humanos del mundo.
Los derechos humanos en el ámbito europeo.- En el ámbito
europeo hay que destacar el Convenio Europeo para la
protección
de
los
Derechos
Humanos
y
Libertades
Fundamentales firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950 por
los gobiernos miembros del Consejo de Europa. Dicho CV fue
ratificado por España el 24 de septiembre de 1979. Este CV
europeo además ha sido completado por 14 protocolos.
El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos tiene como
finalidad asegurar el respeto de los compromisos que
resultan para las Altas Partes Contratantes el CV y sus
protocolos. El TEDH tiene su sede en Estrasburgo y se
compone de un número de jueces igual al de las Altas Partes
Contratantes.
En el ámbito nacional, la protección de los derechos se
encuentra en la CE 1978, concretamente en el TITULO I
relativo a los derechos y deberes fundamentales, artículos
10 a 55, dividido a su vez en cinco capítulos, y siendo de
especial importancia la Sección 1ª del capítulo II, que se
titula “derechos fundamentales y libertades públicas”
y
que engloba los artículos 15 a 29, sin dejar de mencionar
el importantísimo articulo 14 que establece el principio de
igualdad.
Dentro de la protección de estos derechos hay que hacer
referencia a dos cuestiones:
1º La garantía constitucional que establece el art. 53 Ce
para los derechos contenidos en el título I, y el articulo
54, con la institución del Defensor del Pueblo, Alto
Comisionado de las Cortes Generales designado por éstas
para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I
a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la
Administración dando cuenta a las Cortes Generales.
2
2º Existen una serie de situaciones en las cuales se pueden
suspender
los
derechos
y
libertades
reconocidos
al
ciudadano español. Tal es el caso del Estado de Excepción y
de Sitio regulados en el artículo 116 CE.
LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES.La igualdad entre mujeres y hombres es uno de los
principios fundamentales del Derecho de la Unión Europea.
-
El articulo 157 TUE establece el principio de igualdad
de retribución entre trabajadores y trabajadoras para
un mismo trabajo o para un trabajo de igual valor.
Los objetivos de la
y hombres son, por
oportunidades y de
otro, luchar contra
el sexo.
UE en materia de igualdad entre mujeres
una parte, garantizar la igualdad de
trato entre hombres y mujeres, y por
todo tipo de discriminación basada en
Igualmente, hay una serie de Directivas de la UE que están
dedicadas a establecer el principio de igualdad de trato
entre mujeres y hombres:
-
-
-
-
-
Dª 75/117/CEE del Consejo de 10 de febrero de 1975,
relativa al principio de igualdad de retribución entre
los trabajadores de ambos sexos,
Dª 76/207/CEE del Consejo de 9 de febrero de 1976,
sobre la aplicación del principio de igualdad de trato
entre mujeres y hombres en lo que se refiere al acceso
al
empleo,
a
la
formación
y
a
la
promoción
profesional, modificada por la Dª 2002/73/CE y que
introduce los conceptos de discriminación directa e
indirecta, y de acoso sexual y acoso por razón de
sexo,
Dª 79/7/CEE del Consejo de 19 de diciembre de 1978,
relativa a la aplicación del principio de igualdad de
trato en materia de seguridad social,
Dª 86/613/CEE del Consejo de 11 de diciembre de 1986,
relativa a la aplicación del principio de igualdad de
trato en la actividad autónoma, incluida la agrícola,
así como en materia de protección de la maternidad,
Dª 92/85/CEE del Consejo de 19 de octubre de 1992,
relativa a la aplicación del principio para promover
3
-
la mejora de la seguridad y de la salud de la
trabajadora embarazada, o que haya dado luz o en
período de lactancia,
Dª 2004/113/CE del Consejo de 13 de diciembre de 2004
relativa a la aplicación del principio en el acceso a
bienes y servicios y su suministro.
En el ámbito nacional hay que destacar la importantísima
LEY ORGANICA 3/2007 de 22 de marzo PARA LA IGUALDAD
EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES, que supone la transposición
al
ordenamiento
jurídico
interno
de
dos
Directivas
comunitarias: la Dª 76/2007, modificada por la Dª 2002/73 y
la Dª 2004/113.
El objetivo de esta ley es hacer efectivo el derecho a la
igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, en particular mediante la eliminación de la
discriminación de la mujer, sea cual sea su circunstancia o
condición,
en
cualquier
ámbito
de
la
vida
y
particularmente, en la esfera civil, política, económica,
social y cultural. El principio de igualdad de trato entre
mujeres
y
hombres
supone
la
ausencia
de
toda
discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y
especialmente, las derivadas de la maternidad, la asunción
de obligaciones familiares y el estado civil.
El principio de igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres aplicable en el ámbito privado y público,
se garantizará en el acceso al empleo, incluso en el
trabajo por cuenta propia, en la formación profesional, en
la promoción profesional, en las condiciones de trabajo,
incluidas las retributivas y en las de despido, y en la
afiliación y participación en las organizaciones sindicales
y empresariales. Esta ley introduce además los conceptos de
discriminación directa e indirecta y los de acoso sexual y
acoso por razón de sexo.
EL ARTICULO 14 DE LA CE: LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZON DE
SEXO.
El artículo 14 CE ubicado en el capítulo 2º del título I,
establece que “los españoles son iguales ante la ley, sin
que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
4
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social”.
A través de la doctrina fijada en sentencias del Tribunal
Constitucional, es donde se perfila el auténtico alcance y
sentido de dicho principio:
1º por un lado, el TC considera que existe una vulneración
del principio cuando a supuestos de hecho idénticos y sin
justificación razonable la respuesta del órgano judicial es
distinta;
2º por otro lado, no hay vulneración del principio de
igualdad por el hecho de que dos órganos judiciales den una
respuesta distinta a dos supuestos de hecho idénticos, en
tanto que existen mecanismos judiciales de recurso para
conseguir la unificación doctrinal, respetándose así el
principio de independencia judicial, que en otro caso,
sería susceptibles de ser vulnerado.
LA IGUALDAD DE SEXO EN EL AMBITO JURÍDICO CIVIL.Nuestro Código Civil de 1889 ha sufrido numerosas reformas
para establecer la igualdad entre los hombres y las
mujeres:
-
-
-
Ley 11/81 de 13 de mayo, que atribuyó a ambos cónyuges
la igualdad en el uso, administración y disposición de
los bienes matrimoniales, se estableció la patria
potestad compartida del padre y de la madre,
Ley 11/90 de 15 de octubre, que modificó varios
preceptos
en
aplicación
del
principio
de
no
discriminación por razón de sexo: suprimió algunas
discriminaciones que sufría la mujer, equiparó los
derechos de la madre a los del padre en caso de vivir
separados en orden al cuidado de los hijos menores, se
posibilita a la mujer casada que hubiera perdido su
vecindad por seguir la del marido que pueda recuperar
la suya…
Ley 40/99 de 5 de noviembre, sobre nombre y apellidos
y el orden de los mismos, dándose una nueva redacción
al artículo 109.
5
CONSECUENCIAS PENALES DE LA DISCRIMINACIÓN POR RAZON DE
SEXO.—
Nuestro Código Penal contiene varias referencias respecto
de la punición de conductas discriminatorias. En general,
se considera una circunstancia agravante cometer el delito
por razón de sexo u orientación sexual de la víctima en el
art. 22.
Y se tipifican los siguientes delitos:
-
-
-
-
Producir grave discriminación en el empleo público o
privado, contra alguna persona por razón de sexo,
cuando el autor de la misma no restablezca la
situación de igualdad tras el requerimiento o sanción
administrativa, art. 314.
Provocar a la discriminación o a la violencia contra
grupos o asociaciones por razón de sexo o difundir con
conocimiento de su falsedad o temerario desprecio
hacia la verdad informaciones injuriosas sobre grupos
o asociaciones por razón de sexo, art. 510.
La acción de un particular encargado de un servicio
público que deniegue a una persona una prestación a la
que tenga derecho por razón de sexo; si el delito
fuera cometido por un funcionario público, encargado
del servicio se agrava la pena, art. 511.
Los
que
en
el
ejercicio
de
sus
actividades
profesionales o empresariales denieguen a una persona
una prestación a la que tenga derecho por razón de
sexo, art. 512.
LA IGUALDAD DE SEXO EN EL AMBITO JURÍDICO LABORAL.El principio de igualdad en el ámbito jurídico laboral ha
de tomar como referencia el art. 35 CE, que establece la no
discriminación por razón de sexo en relación con el derecho
al trabajo.
En el Estatuto de los Trabajadores, art. 4, se establece el
derecho de los trabajadores a no ser discriminados para el
empleo, o una vez empleados, por razón de sexo u
orientación sexual; el art. 17 declara nulos y sin efecto
los
preceptos
reglamentarios,
los
clausulas
de
los
6
convenios colectivos, los pactos individuales y las
decisiones unilaterales del empresario que den lugar en el
empleo, en materia de retribuciones, jornadas y demás
condiciones de trabajo, a situaciones de discriminaciones
directa o indirecta entre otras causas por razón de sexo u
orientación sexual.
El ET ha sufrido numerosas
equiparación entre mujeres y
diferentes leyes:
modificaciones para la
hombres, producidas por
1º ley 39/99 de 5 de noviembre, para promover la
conciliación de la vida familiar y laboral de las mujeres
trabajadoras, que modifica los permisos y excedencias
relacionados con la maternidad, paternidad, se amplía el
derecho a la reducción de la jornada de trabajo y
excedencia para los trabajadores que tengan que ocuparse de
personas mayores y enfermas; se modifican los permisos por
adopción o acogimiento de menores.
2º Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Protección
Integral contra la violencia de género, que reconoce
numerosos derechos a la mujer trabajadora víctima de
violencia de género: reducción de la jornada de trabajo,
derecho a la reordenación del tiempo de trabajo, movilidad
geográfica, derecho a la suspensión del contrato de
trabajo…
3º Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres que incluye la protección de
los trabajadores frente al acoso sexual y frente al acoso
por razón de sexo, el deber de negociar planes de igualdad
en las empresas de más de 250 trabajadores, e introduce el
permiso de paternidad de 13 días de duración, ampliable en
caso de parto múltiple en dos días más por cada hijo a
partir del segundo.
PLAN CONCILIA.En el ámbito de la Administración general del Estado, a
finales del año 2005 se aprobó el llamado Plan Concilia,
mediante Orden APU/3902/2005 de 15 de diciembre.
Este plan adopta una serie de medidas para la conciliación
de la vida personal, familiar y laboral:
7
1º ampliar la reducción de la jornada por razón de guarda
legal a quiénes tengan a su cuidado directo hijos menores
de 12 años, así como a quiénes estén al cuidado directo de
un familiar que por razón de enfermedad, accidente o edad
no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe ninguna
actividad retributiva,
2º concesión de 10 días de permiso por nacimiento, adopción
o acogimiento de un hijo a disfrutar por el padre
(actualmente, el EBEP establece que tal permiso será de 15
días)
3º derecho a flexibilizar en un máximo de una hora el
horario fijo de trabajo para quienes tengan a su cargo
personas mayores, hijos menores de 12 años, o personas con
discapacidad, así como quien tenga a su cargo directo a un
familiar con enfermedad grave hasta el 2º grado de
consanguineidad o afinidad (excepcionalmente, y cumpliendo
una serie de requisitos podrá ser de dos horas)
4º reconocer el derecho a solicitar una reducción de hasta
el 50% de la jornada laboral de carácter retribuido para
atender el cuidado de un familiar en primer grado, por
razón de enfermedad muy grave y por plazo máximo de un mes,
5º posibilidad de sustituir el permiso de lactancia de los
hijos menores de 12 meses, por un permiso que acumule en
jornada completas el tiempo correspondiente,
6º ampliar a dos años el periodo de excedencia con reserva
de puesto de trabajo que desempeñaban, al que tienen
derecho los empleados públicos para atender al cuidado de
un familiar que se encuentre a su cargo hasta el 2ºgrado
que por edad, enfermedad o accidente no pueda valerse por
sí mismo,
Se amplía a un año el período de excedencia con reserva de
puesto de trabajo que desempeñaban en el caso de excedencia
para el cuidado de cada hijo.
También se reconocen una serie de derechos a los padres que
tengan hijos con discapacidad e igualmente se establecen
una serie de medidas de protección integral contra la
violencia de género:
-
La empleada pública víctima de violencia que se vea
obligada a abandonar el puesto de trabajo en la
8
-
localidad donde venía prestando sus servicios podrá
solicitar, al órgano competente el traslado a un
puesto de trabajo en distinta Unidad Administrativa o
en otra localidad. Este traslado tendrá el carácter de
traslado forzoso;
Nueva situación administrativa de excedencia por razón
de violencia de género sobre la empleada pública, para
hacer efectiva su protección o su derecho a la
asistencia social sin necesidad de haber prestado un
tiempo mínimo de servicios previos. Durante los dos
primeros meses, se percibirán las retribuciones
íntegras, y en su caso, las prestaciones familiares
por hijo a cargo.
Posteriormente, la aprobación de nuevas leyes sirvió para
incorporar a normas de rango superior la mayoría de las
previsiones del plan concilia, en especial la LEY ORGANICA
3/2007 y el EBEP (estatuto básico del empleado público).
Éste último enumera los derechos básicos y comunes a los
empleados públicos. Específicamente, en el EBEP tienen la
consideración de permisos por motivos de conciliación de la
vida personal, familiar y laboral:
-
El permiso por parto, adopción o acogimiento de 16
semanas ininterrumpidas;
El permiso de paternidad de 15 días por nacimiento,
acogimiento o adopción,
Permiso por razón de violencia de género sobre la
mujer funcionaria
Y el permiso por cuidado de hijo menor afectado por
cáncer u otra enfermedad grave.
9
10
Descargar