Estrategias de manipulación de la expresión génica en seres vivos, con fines científicos y productivos

Anuncio
Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados
NOMBRE DEL CURSO: “Estrategias de manipulación de la expresión génica en seres vivos, con fines científicos y
productivos.”
NOMBRE DEL/LOS COORDINADOR/ES:
…Aldo Calliari…….………………
Nombre de los Docentes invitados:
Nacionales: Magdalena Cárdenas y Hugo Peluffo (I.P Montevideo); JR Sotelo (IIBCE)……..…
Regionales………………………………………………………….……………….……............……
Internacionales: Carlos Escande (Mayo Clinic and Foundation, Rochester, MN).......................
FECHA DE INICIO…19/06/12………
FECHA DE FINALIZACIÓN…2/07/12…………
CARGA HORARIA: 20 hs/estudiante
PROPUESTA DE CRÉDITOS: 3 …………………
CUPO:
No
Sí
✓
Cantidad …12……………
DINÁMICA Y EVALUACIÓN DEL CURSO:
Clases teóricas:
Si
Si
Clases prácticas:
Laboratorio:
Seminario individual:
Seminario grupal:
Otros:
Examen parcial
Examen final
Evaluación continua
Talleres:
Si
Si
___________________________________________________________________________________________
TRANSMISIÓN POR VIDEOCONFERENCIA
(Por el momento limitada a Reg. Norte- Salto, EEMAC-Paysandú, y Montevideo)
Lugar de transmisión ___________________________
Lugar de recepción
___________________________
El docente responsable realizará las gestiones necesarias en Facultad (UPEI-UGESA) y en los otros
puntos de transmisión- recepción de la videoconferencia.
1
Estrategias de manipulación de la expresión génica en seres vivos, con
fines científicos y productivos.
Presentación del Curso.
El presente curso pretende abordar un área del conocimiento que usualmente no se
encuentra presente en el menú de propuestas académicas de la Facultad y que cuando es
abordada, lo es muy lateralmente y a propósito de otras temáticas. Sin embargo, los
desarrollos tecnológicos basados en estos conocimientos están presentes no solo en
nuestra vida cotidiana sino que también forman parte del ejercicio de nuestra profesión.
Como ejemplo de ello, se podrían mencionar el diseño de antígenos (vacunas) basadas
en la expresión heterologa de proteínas o el desarrollo de microorganismos con fines
tecnológicos para la industria farmacéutica o de alimentos. Mas lejanamente, pero de
uso ya en medicina humana se puede mencionar el uso “farmacológico” de genes para
regular con fines terapéuticos la expresión génica en diferentes tejidos.
El temario propuesto está pensado en un abordaje general del tema, básicamente
teniendo en cuenta el perfil estudiante al que esta dirigido: estudiantes sin formación
específica en biología celular o biología molecular, pero que pretenden introducirse en
una temática relativamente novedosa. Complementariamente, las actividades prácticas y
talleres previstos le darán la oportunidad al estudiante que se interese, una oportunidad
para profundizar en el conocimiento en esta Área.
Objetivos.
Acercar al estudiante del PPFV a una temática no considerada en la curricula de grado
ni de post grado de la Facultad.
Generar en el estudiante del PPFV el interés por una temática que implica a la profesión
en los ámbitos productivos, tecnológicos y de la salud.
Temario Teórico.
Cada tema corresponde a una clase teórica de 45 – 60 minutos.
1- La expresión génica en seres vivos: una visión panorámica. Diferencia entre
eucariotas y procariotas. (A. Calliari)
2- Modelos más frecuentemente utilizados para el estudio y manipulación de la
expresión génica. (A. Calliari)
3- Expresión de proteínas recombinantes en bacterias. Estrategia, objetivos y usos. (A.
Calliari)
4- Expresión y sobre expresión de proteínas en sistemas eucariotas. Estrategias.
Utilidades. (C. Escande)
5- Manipulación de la expresión a nivel post trancripcional: los RNA inhibidores.
Tipos. Su uso en el laboratorio y su proyección como herramienta terapéutica. (C.
Escande)
6- Generación de transgénicos. Estrategias. Sus usos en biología y en la industria. (M.
Cardenas)
7- Terapia génica. Fundamentos. Usos actuales en medicina humana. (H. Peluffo)
8- Métodos de análisis global de la expresión del genoma: los arrays de DNA. Métodos
de secuenciación masiva. Utilidades. (J. Sotelo)
Temario Práctico.
2
Los estudiantes elegirán una de dos opciones prácticas. Cada practico implicara tres
sesiones de trabajo en laboratorio (promedialmente, de tres horas cada sesión), mas una
cuarta sesión de presentación-discusión de resultados (Taller).
1- Expresión de proteínas recombinantes en procariotas. (Cardenas- Calliari)
2- Transfeccion y expresión de proteínas fluorescentes en eucariotas. (Calliari- Escande)
Evaluación.
Debido al número de estudiantes esperado, se propone utilizar una estrategia de
evaluación continua y personal del estudiante. Para ello el docente, tomará en cuenta el
compromiso del estudiante con su tarea, su involucramiento en las actividades prácticas,
su participación y aportes en el taller final.
Docentes participantes:
Aldo Calliari (Coordinador). Profesor Adjunto de Biofísica FV-UdelaR.
Magdalena Cárdenas. Laboratorio de Genética Molecular Humana, Instituto Pasteur.
Hugo Peluffo. Laboratorio de Neurodegeneración. Instituto Pasteur.
José R. Sotelo-Silveira. Departamento de Genética. Instituto Clemente Estable.
Carlos Escande. Departamento de Anestesiología, Clínica Mayo (EEUU).
3
Descargar