Herramientas de la Biología celular y su utilidad en la investigación en Salud Animal

Anuncio
Formulario para presentación de Cursos del Programa de Posgrados
NOMBRE DEL CURSO: …Herramientas de la Biología celular y su
investigación en Salud Animal.…………………………………..………
utilidad en la
Indicar si este Curso, o parte del mismo, se ofrece al Programa de Educación Continua: _NO_
NOMBRE DEL/LOS COORDINADOR/ES:
Aldo Calliari, Silvia Llambí, Ana Meikle.
…………………………………………………………………………………………….………………
Nombre de los Docentes invitados:
Nacionales…......................…………………………………………………………………………..…
Regionales…………………………………………………………………………….……............……
Internacionales .............................................................................................................................
FECHA DE INICIO…1 de agosto..…
CARGA HORARIA: 60 hs totales
CUPO:
FECHA DE FINALIZACIÓN…29 de agosto....…
PROPUESTA DE CRÉDITOS..4.
No
X
Sí
Cantidad …9………………
DINÁMICA Y EVALUACIÓN DEL CURSO:
X
Clases prácticas:
Laboratorio:
Seminario individual:
Seminario grupal:
Otros:
Examen parcial
Examen final
Clases teóricas:
X
X
Talleres:
X
Evaluación continua
___________________________________________________________________________________________
TRANSMISIÓN POR VIDEOCONFERENCIA
(Por el momento limitada a Reg. Norte- Salto, EEMAC-Paysandú, y Montevideo)
Lugar de transmisión ___________________________
Lugar de recepción
___________________________
El docente responsable realizará las gestiones necesarias en Facultad (UPEI-UGESA) y en los otros
puntos de transmisión- recepción de la videoconferencia.
1
PROPUESTA DE 3 MIEMBROS PARA INTEGRAR EL TRIBUNAL EXAMINADOR
(2 como Mínimo docentes de Posgrado)
1…Aldo Calliari…………………………………
2…Silvia Llambí…………………………………
3…Ana Meikle…………………………………
4……………………………………
5……………………………………
________________________________________________________________
FORMULARIO MODIFICADO POR RESOLUCIÓN DEL CAMD DEL 19 de marzo de 2014
2
Herramientas de la Biología celular y su utilidad en la investigación en Salud Animal.
Justificación de la Propuesta: La Biología Celular es una disciplina con desarrollo académico
importante en aquellas instituciones que imparten enseñanza o llevan adelante actividades de
Investigación y Desarrollo en el área biomédica. En la Facultad de Veterinaria la Biología
Molecular y Celular tiene un desarrollo apenas incipiente. Esto implica por ejemplo, que existan
pocos recursos humanos formados en el área y por tanto poco acceso a sus aproximaciones
metodológicas para su ulterior aplicación tanto a la investigación científicas como a otras temáticas.
Atento a lo anterior, se propone el desarrollo de un curso teórico-práctico, dirigido a estudiantes de
Posgrado (maestría y doctorado), con el objetivo de poder aportarles herramientas conceptuales y
prácticas que puedan serles útiles para el diseño y desarrollo de sus tesis en las áreas de la fisiología
o salud animal.
Objetivos: introducir al estudiante en los conceptos y destrezas básicas en el uso de algunas
herramientas de rutina en Biología Celular y con potencial aplicabilidad al estudio de la fisiología y
salud animal. La presente versión del curso se enfoca en un conjunto pequeño de herramientas y
aplicaciones, las cuales se irán rotando en versiones sucesivas del curso.
Metodología: curso teorico-práctico organizado en diferentes módulos temáticos independientes.
Cada estudiante deberá cursar los 4 módulos en los que consiste el curso. Carga horaria: 16 hs
teóricas y 42 hs prácticas/estudiante. Total: 4 semanas (1 módulo por semana).
Cupo: 9 estudiantes.
Evaluación: la evaluación será mediante una prueba escrita e individual al final del curso.
Docentes Responsables: Aldo Calliari, DMV, PhD; Silvia Llambí, DMV, PhD; Ana Meikle, DMV,
PhD.
Fecha tentativa: 1 al 29 de agosto de 2014.
Módulo 1. Cultivo de células eucariotas. (A. Calliari)
Contenido Teorico: (2 hs)
- Cultivos primarios y líneas celulares. Diferencias y usos.
- Medios de cultivo, suplementos y sustratos de adhesión.
Contenido Práctico: (10 hs)
- Cultivo de células de línea fibroblástica o epitelial (NIH-3t3, HEK 293T, VERO). Plaqueo,
mantenimiento, repique y criopreservación.
Modulo 2. Separación e identificación de proteínas por western blot. (A. Calliari)
Contenido Teórico (1 h):
- Principios Generales. Utilidades. Protocolos básicos.
Contenido Práctico:(10 hs):
- Obtención de extractos proteicos. Electroforesis y Detección de proteínas específicas por western
blot.
- Análisis de imagenes y cuantificación.
Módulo 3. Introducción a la citogenética en animales domésticos (Silvia Llambí;
Colaboradores: Rody Artigas y María Montenegro).
Contenido teórico (2 hs):
- Generalidades, clasificación y principales anomalías cromosómicas en animales domésticos
(numéricas, estructurales).
Contenido Teórico - práctico Nº1 (4 hs):
- Condiciones de toma y remisión de muestras para estudios cromosómicos, preparación
de medio de cultivo, siembra de muestras.
Contenido Teórico - práctico Nº2 (12 hs):
- Procesamiento de cultivo linfocitario, Procesamiento de cultivos en monocapa (cultivo
primario vs Línea celular). Preparación de láminas. Bandeo cromosómico G Observación y
digitalización de imágenes. Confección de un cariotipo. Reconocimiento cromosómico en
diferentes especies domésticas. Observación y reconocimiento de alteraciones cromosómicas en
animales domésticos.
Módulo 4. Identificación de Transcriptos específicos y proteínas en tejidos animales: valor
diagnóstico y predictivo (A. Meikle; Colaboradores: M. Carriquiry, P. Pessina, V. de Brun, I.
Sartore).
Contenido teórico (3 hs):
- Principios generales del PCR en tiempo real. Utilidades. Protocolos básicos.
- Principios generales del Inmunohistoquímica. Utilidades. Protocolos básicos.
Contenido teórico-practico (4 hs):
- Determinación de transcriptos en tejido tiroideo sano y carcinoma tiroides en caninos.
- Determinación de la expresión génica en útero y oviductos en animales bajo restricción
alimenticia.
Contenido practico (10 hs):
- Extracción de ARN
- Técnica de PCR-tiempo real
- Interpretación de datos
- Inmunohistoquímica: demostración de la técnica e interpretación de resultados
Módulo 1. Cultivo de células eucariotas. Del 4 al 8 de agosto.
Docente Responsable del Módulo: Aldo Calliari (Área Biofísica – Depto BMC).
Lunes 4
Teórico : (9 a 10:30)
Libre
- Cultivos primarios y
Teóricos: Salón de Post líneas
celulares.
Grados
Diferencias y usos.
(Teórico)
- Medios de cultivo,
suplementos y sustratos
de adhesion.(Teorico)
Prácticos: Laboratorio
de Virología (Depto Práctico: (11:00 a
Microbiología).
12:30).
Cultivo de células de
línea. Descongelado y
plaqueo de NIH3T3 y
HEK 293.
Martes 5
Miércoles 6
Práctico: (9:00 a 11:00) Libre
- Observación
microscópica de ambos
cultivos.
- Repique celular
(ambos cultivos).
- Colección de muestras
para bioquímica de
proteínas (modulo 2).
Jueves 7
Viernes 8
Libre
Módulo 2. Separación e identificación de proteínas por Western Blot. Del 11 al 15 de agosto.
Docente Responsable del Módulo: Aldo Calliari (Área Biofísica – Depto BMC).
Lunes 11
Teóricos; Salón de Post Teórico (9 a 10:30).
Grados .
- Principios Generales.
Utilidades. Protocolos
básicos.
Práctico
(11:00 a
Prácticos: Laboratorio 12:30).
de BQ/BF, Depto
Obtención
de
BMC.
extractos proteicos.
- Cuantificación y
preparación
de
la
muestra.
Martes 12
Práctico
(9:00
a
12:30).
- Preparación de geles y
soluciones.
Electroforesis
y
transferencia.
Monitoreo
(rojo
ponceau).
- Bloqueo e incubacion
con
anticuerpos
primarios.
Miércoles 13
Incubación
con Libre.
anticuerpos
secundarios.
- Revelado (quimio
luminiscencia)- Cuantificación de la
señal (bandas).
Jueves 14
Viernes 15
Libre.
Módulo 3. Introducción a la citogenética en animales domésticos. Del 18 al 22 de agosto.
Docente Responsable del Módulo: Silvia Llambí (Área Genética-FVET)
Docentes Colaboradores en teóricos-prácticos: Rody Artigas y María Montenegro (Área Genética-FVET)
Lunes 18
Teóricos: Salón de Post Teórico (9 a 11:30hs).
Grados .
Generalidades,
clasificación
y
Teórico-Práctico: Salón principales anomalías
de Postgrados
cromosómicas
en
animales domésticos
Prácticos: Laboratorio (numéricas,
del Área Genética
estructurales).
Martes 19
Miércoles 20
Jueves 21
Viernes 22
Teórico-Práctico (de 9
a 10 hs en Salón de
Posgrados y 10 a 13 en
Lab. Área Genética).
Teórico-Práctico (de 9
a 10 hs en Salón de
Posgrados y 10 a 13 en
Lab. Área Genética).
Teórico-Práctico
Teórico-Práctico (de 9
a 10 hs en Salón de
Posgrados y 10 a 13 en
Lab. Área Genética).
Teórico-Práctico
Teórico-Práctico (de 9
a 10 hs en Salón de
Posgrados y 10 a 13 en
Lab. Área Genética).
Introducción al tema
- Condiciones de toma
y remisión de muestras
para
estudios
cromosómicos,
preparación de medio
de cultivo, siembra de
muestras.
Introducción al tema
- Procesamiento de
cultivo
linfocitario,
Procesamiento
de
cultivos en monocapa
(cultivo
primario
vs
Línea
celular).
- Confección de un
cariotipo.
Introducción al tema
Preparación
de
láminas.
Bandeo
cromosómico
G
Observación y
digitalización
de
imágenes.
Reconocimiento
cromosómico en
diferentes
especies
domésticas.
Introducción al tema
- Observación y
reconocimiento de
alteraciones
cromosómicas en
animales domésticos.
Módulo 4. Identificación de transcriptos específicos y proteínas en tejidos animales: valor diagnóstico y predictivo. Del 25
al 29 de agosto.
Docente Responsable del Módulo: Ana Meikle (Laboratorio de Técnicas Nucleares – FVET).
Docentes Colaboradores en teóricos-prácticos: M. Carriquiry, P. Pessina, V. de Brun, I. Sartore (Laboratorio de Técnicas
Nucleares – FVET).
Lunes 25
Teóricos; Salón de Post Feriado
Grados .
Prácticos: Laboratorio
de Técnicas Nucleares
Martes 26
Miércoles 27
Jueves 28
Viernes 29
Teóricos (de 9 a
10:30hs).
- Principios generales
del PCR en tiempo real.
Utilidades. Protocolos
básicos.
- Principios generales
de
la
Inmunohistoquímica.
Utilidades. Protocolos
básicos. 11-12:30 hs
Teórico - Prácticos (de
9 a 10:30 hs).
- Determinación de
transcriptos en tejido
tiroideo
sano
y
carcinoma tiroides en
caninos.
11-12:30hs
Determinación de la
expresión génica en
útero y oviductos en
animales
bajo
restricción alimenticia.
Práctico (de 9 a 15
hs).
- Extracción de ARN
- Técnica de PCRtiempo real
- Interpretación de
datos
Práctico (de 8 a 16hs).
- Inmunohistoquímica:
demostración de la
técnica e interpretación
de resultados.
Descargar