PAD nº 1

Anuncio
INSTITUTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL - DEPARTAMENTO DE SALUD AMBIENTAL Y LEGISLACION VETERINARIA
ÁREA DE MEDICINA VETERINARIA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA
Práctico a Distancia (PAD) – Año 2015
Agente Huésped y Medio Ambiente
Tiempo y lugar en Epidemiología
Demografía en Poblaciones Animales
Cuantificación de los problemas en Salud Animal
PAD
1
Nº
Estudiantes correspondientes al Grupo de Practico a Distancia (PAD) identificado como:
Nombre Completo
Cédula de Identidad
G
Nº
PAD 1
Nº de Tel. Celular para contacto
ANTECEDENTES
La Leishmaniasis visceral es una enfermedad zoonótica, parasitaria, producida por un
protozoario intracelular, Leishmania infantum, y transmitida en América por flebótomos del
género Lutzomyia.
Hasta febrero de 2015 era exótica en nuestro país. El principal reservorio de dicha parasitosis es
el perro doméstico, y desde el año 2000 (fecha de aparición en el Cono Sur de nuestro
continente) su área de dispersión se encuentra en franca expansión.
En febrero del 2010, se notificó, por primera vez, la presencia del vector, Lutzomyia longipalpis
en los departamentos de Salto y Artigas (localidades de Bella Unión y Salto). Ya existían, en ese
año, casos caninos y humanos en los países vecinos, por lo que Uruguay pasó a ser catalogado
como “VULNERABLE” a la transmisión de Leishmaniasis.
Es conocida la presencia de perros infectados en nuestro país. Sin embargo, todos ellos eran
provenientes, hasta la fecha, de países endémicos, tanto americanos como europeos.
CASO PROBLEMA
El día 3 de febrero se recibe en el Hospital de la Facultad de Veterinaria la sangre de un canino
con sospecha leishmaniosis en una localidad de la ciudad de Salto.
Se realiza el test TR DPP de Biomanguinhos resultando positivo.
Ante esta grave situación, y con la necesidad de realizar la confirmación parasitológica del caso
se concurre a Salto a efectuar: punción y aspiración con aguja fina de ganglio y médula ósea del
caso índice, además de inspeccionar la localidad y colocar trampas para captura de flebótomos.
Estando en el lugar se detecta otro canino en estado de caquexia, proveniente de la misma
zona, por lo cual se le extraen muestras también.
Las muestras obtenidas fueron trasladadas al Laboratorio del Hospital con el fin de ser
procesadas. Se realizaron frotis de los diversos materiales obtenidos (punción aspiración de
ganglio y de médula ósea, bazo e hígado), los que fueron coloreados con la tinción de MayGrunwald Giemsa, observándose en los mismos, formas amastigotas, típicas de Leishmania sp.
ESTUDIO EN TERRENO
En la zona, la población de perros es de 324, se muestreó la totalidad de los caninos resultando
positivos 37.
Se eutanasiaron por solitud de los propietarios 24 caninos.
A su vez, se colocaron trampas tipo CDC para captura de flebótomos en 3 domicilios de perros
infectados.
La identificación de los insectos capturados se realizó en Montevideo (Facultad de Medicina). Se
colectaron 2 ejemplares adultos hembra de Lutzomyia sp. en las trampas colocadas. Se
remitieron a la Unidad de Biología Molecular del Instituto Pasteur de Montevideo a fin de
determinar por PCR una posible infección por Leishmania sp.
Preguntas sobre características del Agente Huésped y Medio Ambiente
1. Describa la cadena epidemiológica de la enfermedad
2. ¿Qué características existen en el medio ambiente para que el vector se propague?
3. Describa las características del vector
Preguntas sobre Demografía
4. ¿Qué tipo de población se puede considerar como la de los caninos de esa localidad?
5. Ordene los datos y elabore un cuadro con la distribución de los animales positivos por
sexo y edad. Realice un gráfico.
Preguntas sobre Medidas de Frecuencia
6. ¿Qué medida de frecuencia utilizaría para medir la enfermedad en este caso?
Justifíquela y calcule esa medida para la totalidad de los caninos, la frecuencia por edad
y sexo.
7. Calcular la frecuencia de animales eutanasiados
Cuadro Nº 1. Caninos positivos por sexo y edad
SEXO
EDAD
Eutanasiado
M
1
no
H
4
no
H
7
no
H
12
si
H
3
no
M
2
no
M
4
no
H
7
si
H
8
no
M
5
si
M
5
si
H
3
si
H
8
si
H
2
no
M
2
si
M
1
si
M
5
si
H
6
si
M
4
si
H
5
si
H
3
si
H
3
si
M
7
si
M
3
si
H
3
no
H
6
si
H
7
no
M
11
si
M
8
si
H
3
no
H
4
si
H
2
no
H
4
si
H
4
no
H
7
si
M
9
si
H
1
si
Ejercicio 2
Durante una visita a un establecimiento lechero el veterinario particular constató que 12 de las
67 vacas en producción tenían mastitis.
Calcular Prevalencia
Ejercicio 3
Se desea estimar la incidencia de diarrea neonatal en terneros, durante los primeros 10
días que transcurren en la crianza. O sea, desde su arribo a la crianza, a los 4 días de vida,
hasta los 14 días de vida.
En ese tiempo ingresan a la crianza 125 terneros, los cuales son inspeccionados 2 veces
diarias mediante un control clínico para verificar la presencia de diarrea.
A finalizar el estudio se observó diarrea en 32 terneros, los que iniciaron el cuadro a la edad
indicada en la siguiente tabla:
Edad al inicio del
Cantidad
cuadro diarreico (en
de terneros
días)
(n)
5
6
7
8
9
10
11
12
1
5
11
6
4
2
2
1
De los terneros afectados con diarrea 4 murieron. Además, murieron otros 3 terneros a las
edades de 8, 11 y 12 días, por razones ajenas a los cuadros digestivos.
Calcule:
·
la incidencia acumulada de diarrea en los primeros 14 días de vida de los
terneros
·
la incidencia verdadera de diarrea en los primeros 10 días que los terneros
transcurren en la crianza
·
la mortalidad cruda en los primeros 14 días de vida de los terneros
·
la mortalidad específica por diarrea en los primeros 14 días de vida de los
terneros
Descargar