CARACTERIZACIÓN DE LA PERSONA MAYOR ASEGURADA E IMPACTO DE LA PROMOCIÓN SOCIAL GERENCIA CENTRAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR Y PERSONA CON DISCAPACIDAD El Seguro Social de Salud a través de la Sub Gerencia de Protección del Adulto Mayor de la Gerencia de la Persona Adulta Mayor y Prestaciones Sociales de la Gerencia Central de la Persona Adulta Mayor y Persona con Discapacidad en el marco del cumplimiento de las políticas públicas en beneficio de las personas adultas mayores, viene desarrollando acciones que contribuyen a mejorar el bienestar de esta población; en ese sentido, conocedores de que es imprescindible caracterizar a la persona mayor para el desarrollo de programas y/o proyectos que devengan en su beneficio; así como, reconocer el impacto que genera la promoción social dirigida a esta población, ha desarrollado dos estudios de investigación durante el periodo 2015 – 2016, a saber: Estudio de Salud, Envejecimiento y Bienestar del Seguro Social de Salud. Estudio de Impacto de la Promoción Social. Estos estudios se han ejecutado a nivel nacional en una muestra representativa de personas adultas mayores aseguradas, y recoge variables como fragilidad, satisfacción del usuario, percepción de la salud, violencia, morbilidad, redes de apoyo del adulto mayor, acceso a servicios, situación del cuidador del adulto mayor, entre otros aspectos; los mismos que se han recogido en el presente material y que constituyen un hito para la Seguridad Social y para nuestro país. Dra. Rossana Elvira Apaza Pino Gerente Central ESTUDIO DE SALUD, BIENESTAR Y ENVEJECIMIENTO EN EL SEGURO SOCIAL DE SALUD DATOS SOCIOECONÓMICOS ¿Cuál es la edad promedio de las personas adultas mayores aseguradas? ¿Cuál es el estado de la fuerza de trabajo de las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, el 23.78% de las PAM tenían trabajo y en 67% se encontraban realizando labores en el hogar actualmente. Entre las PAM que se encontraban laborando al momento de la encuesta lo hacían en el sector servicios, en un 40.7%; seguido del comercio, en un 27.8%. El 73% de las PAM percibe que sus ingresos son insuficientes o muy insuficientes En Lima Metropolitana las PAM principalmente se encuentran realizando oficios del hogar en un 73.7%; las actividades a las que más se dedican son servicios y comercio. ¿Cuál es el nivel educativo de las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, el 30% de los encuestados ha alcanzado un nivel de formación técnico o universitario, 30% algún nivel de secundaria, 32% algún nivel de primaria y un 3% son analfabetos. En Lima Metropolitana el 32% de la población tiene formación superior y el 30% algún nivel de secundaria. ¿Cuáles son servicios básicos que más utilizan las personas adultas mayores aseguradas? Fuente: Estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento del Seguro Social de Salud A nivel nacional, la media de la edad es de 75.27 años, en varones: 74.67 y en mujeres: 75.62 años La media de edad en Lima Metropolitana es de 76.21; en varones: 75.55 y en mujeres: 76.61. ¿Qué Estado civil presentan las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, el estado civil predominante es casado(a) en un 58.9%, seguido de viudo(a) en un 24.4%. No hay diferencias significativas entre costa, sierra y selva. En Lima Metropolitana estos porcentajes se mantienen. A nivel nacional, el porcentaje de personas con acceso adecuado a servicio de energía eléctrica, servicios de agua y desagüe se encuentra por encima del 90%, y mucho menor los que cuentan con conexión a gas natural (10.7%). En Lima Metropolitana el acceso a los servicios como energía eléctrica, alcantarillado, agua potable y telefonía fija se encuentran por encima del 90% y gas natural sólo en 19.4% ¿Cuáles son las características del hogar de las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, los electrodomésticos de mayor uso entre la PAM son la televisión (90,8%) y la radio (81,5%), el 47% usa celular, el 16% usa computador y sólo el 10% internet; este último muestra diferencias sustanciales entre las regiones siendo la Costa (13%) la que presenta mayor nivel de acceso con relación a la Sierra y Selva. COMPONENTE BIOGRÁFICO ÁREA COGNITIVA, FUNCIONAL Y AFECTIVA ¿Cómo es el patrón migratorio de las personas adultas mayores aseguradas durante los últimos diez años? A nivel nacional, sólo el 1.17% de PAM manifestaron que en los diez últimos años habían migrado, siendo la frecuencia la misma tanto en mujeres como en varones. El 78.6% migraron sólo una vez, 14.3% lo hicieron dos veces y el 7.1% más de tres veces. ¿Cuál es la percepción del estado de salud y enfermedad de las personas adultas mayores aseguradas durante los últimos 10 años? A nivel nacional, se encontró que existe una relación inversamente proporcional entre la percepción del estado de salud y enfermedad, quiere decir, que a medida que se avanza en los años la percepción de salud se deteriora y crece la percepción de enfermedad. ¿Cuál es el estado cognitivo de las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, el 50% de la PAM asegurada percibe su memoria como regular y un 46% de buena a excelente. La percepción de deterioro de la memoria se incrementa de manera directa con la edad. En Lima Metropolitana los porcentajes son similares. A través del uso del Test de Minimental, se evidencia presencia de deterioro cognitivo en el 8.8% de las PAM, 7.8% en varones y 9.4% en mujeres; así mismo, a medida que aumenta la edad empeora el deterioro cognitivo, es así que en el grupo etario de 75 años a más, representa un 14,5%. Dentro de los 5 dominios cognitivos que evalúa este test, la evaluación que muestra mayor deterioro es la del lenguaje. A nivel de Lima Metropolitana, se encontró una prevalencia de 10.9% de deterioro cognitivo ¿Cómo se encuentra el estado afectivo de las personas adultas mayores aseguradas? Para su determinación se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage; a nivel nacional, se encontró un 14.2 % de depresión moderada y un 2.6% de depresión severa. No se evidenció diferencias estadísticamente significativas por sexo. Se aprecia que a mayor edad existe mayor depresión y es más frecuente en varones. Fuente: Estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento del Seguro Social de Salud En cuanto a regiones, se evidencia que en la Sierra una mayor proporción de PAM obtuvo un resultado de depresión moderada (21,1%) con respecto a las otras dos regiones. En Lima Metropolitana se encontró resultados similares que el nivel nacional. ¿Cuál es la percepción del cumplimiento de plan de vida de las personas adultas mayores aseguradas durante los últimos 10 años? ¿Cómo se encuentra el estado funcional de las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, el cumplimiento del plan de vida de las PAM disminuyó sutilmente de un 49 a 46%; quiere decir, que a medida que avanzan los años hay una menor proporción de PAM que consideran que han cumplido su plan de vida. A nivel nacional, 76% de las PAM son independientes para todas las ABVD (Katz A) y un 3% son totalmente dependientes para todas las ABVD (Katz G). Las mujeres muestran mayor grado de dependencia que los varones, en tanto que por grupos de edad se aprecia que la dependencia se incrementa de manera directamente proporcional a la edad, siendo el grupo mayor a 75 años que presentan el mayor grado de dependencia total (mujeres: 10,7% y varones 5,8%) HÁBITOS SALUDABLES Y ESTADO DE SALUD Las PAM en la Selva son los que presentan mayor grado de independencia total para las ABVD 82%, en tanto que en la Sierra esta cifra es de 70%. ¿Cómo se encuentra el estado global de nutrición de las personas adultas mayores aseguradas? VIOLENCIA Se utilizó el Mini Nutritional Assessment. A nivel nacional, el 11.8% de las PAM de 60 años presentaron riesgo de desnutrición y el 1% presentaron malnutrición. No hay diferencia estadística por sexo. En cuanto al grupo etario, las PAM con mayor porcentaje de riesgo de malnutrición (14,6%) son los mayores de 75 años. ¿Cómo es la caracterización de la violencia de de las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, 7.5% de la PAM ha sido víctima de inseguridad ciudadana, sufriendo algún atraco o robo; seguida de violencia verbal en 5.5% y violencia física en 4.7%. La frecuencia de atracos es ligeramente mayor en mujeres. El porcentaje de abuso sexual y secuestro está por debajo del 1% Se destaca que el agresor fue mayoritariamente calificado como otro, considerado externo a la familia, sin embargo, es importante destacar que el 3% de la PAM manifestó que es agredido por algún miembro de su propia familia. El 44% de la PAM presenta sobrepeso y el 20% califica en la condición de obesos. El sobrepeso es mayor en las mujeres (46,5%) que en varones (40,2%); con relación a la edad la obesidad es menor en el grupo de 75 y más años (14,6%) En Lima Metropolitana el riesgo de malnutrición es de 11.6% y con malnutrición del 1.3%. Se encontró que el 45% presentan sobrepeso y el 18% obesidad. Las mujeres presentan mayor sobrepeso (48%) y obesidad (20,4%) que los hombres. La obesidad disminuye a medida que avanza la edad (13,8%). En la Sierra es mayor el porcentaje de PAM agredidas por familiares que no viven con ellos (19,1%) y en la Selva por familiares que viven con los AM (21,6%). ¿Cómo son los hábitos alimentarios de las personas adultas mayores aseguradas? En cuanto al lugar donde se recurrió a buscar ayuda, el 4.9% de la PAM refirió haber buscado ayuda en alguna institución, las cifras por sexo y región no muestran diferencias si se comparan a la proporción de población afectada. A nivel nacional, existe un 33% que consume menos de 3 comidas al día; más del 80% consume una dieta variada que incluye lácteos, proteínas, frutas y leguminosas; y el 21.5% consume menos de 2 vasos de agua al día. No hay diferencia significativa por sexo. En Lima Metropolitana se encontró que el porcentaje de PAM que ha sufrido un atraco es 11.4% cifra superior a lo encontrado en el nivel nacional, esto es mayor en mujeres respecto a los varones. Las agresiones físicas representan 5% y no se diferencian por sexo. Los agresores identificados por las PAM son mayormente parientes que no viven con ellos en un 5.2% y personas ajenas a la familia en un 56.9%. El 51% de la PAM en la Sierra consume solo una o dos comidas al día. En tanto que en la Selva se encontró que el 83% consumen 3 o más comidas. ¿Cuál es el grado de actividad física de las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, un tercio de la PAM (32,5%) refirió haber realizado actividad física durante el último año, no diferencias entre varones y mujeres. ¿Qué datos antropométricos encontramos en las personas adultas mayores aseguradas? ¿Cuál es el estado de salud de las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, la talla media de la población encuestada es de 156 cm y el peso medio de 65 Kg. Se evidencia una reducción ligera de ambas medidas a medida que avanza la edad. La fuerza de agarre promedio fue de 19.4 Kg, no se encontró diferencia por sexo, pero si una reducción de la misma a medida que avanza la edad. ¿Qué datos respecto a la sexualidad de las personas adultas mayores aseguradas se encontraron? A nivel nacional, la hipertensión arterial representa la patología más frecuente con un 47,1%, seguida de la diabetes con un 14,8%. No hay diferencias entre varones y mujeres. Se observa que a medida que aumenta la edad la frecuencia de estas patologías aumenta tanto para varones, como para mujeres. El 4.2% de la PAM refirió haber tenido un diagnóstico de enfermedad psiquiátrica realizado por algún profesional de salud; la frecuencia es mayor en el grupo de 65 a 74 años. A nivel nacional, el 49.7% de las PAM refirieron que la sexualidad es importante o muy importante en su vida. No hubo diferencias entre hombres y mujeres. El 51% de la PAM manifestó tener algún conocimiento acerca de sus derechos sexuales. Los tipos de cáncer más frecuentes en la población encuestada son el cáncer de mama, el cáncer de cuello uterino y el cáncer de próstata en un 1% para todos los casos; En regiones, la Selva muestra una proporción del 64% que manifiesta que la sexualidad es importante o muy importante, cifra muy por encima de lo encontrado en las otras regiones, a diferencia de Lima Metropolitana en donde se encontró que un 48.7 % de las PAM refiere que la sexualidad es importante o muy importante en su vida. Las enfermedades más comunes son las artritis (26%), la gastritis/ulcera (18,3%) y las enfermedades pulmonares (asma, bronquitis) (9,7%). ¿Cuál es el grado de consumo de bebidas alcohólicas y tabaco de las personas adultas mayores aseguradas? El 13% de Las PAM refieren que consumen bebidas alcohólicas 1 día a la semana. En cuanto a la cantidad de licor consumido, refirieron que el licor que se consume en mayor cantidad es la cerveza que llega a un consumo de 4.6 copas por día, en tanto que el vino y otros licores se consumen en un promedio de 2 copas por día. Con relación al consumo de tabaco, el 3% refiere que actualmente fuma y el 25,5% refiere antecedentes de haber fumado alguna vez en su vida. El promedio de cigarrillos consumidos por día es de 5, y es mayor en hombres que en mujeres. La media de edad en que los encuestados iniciaron el hábito de fumar es de 26.4 años, las mujeres empezaron a fumar a mayor edad que los hombres. ¿Cuál es la percepción del estado de salud de las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, las PAM perciben su salud como regular en un 53.4% y a nivel de Lima Metropolitana, se encontró que el 40% de encuestados considera su salud como buena o excelente. En Lima Metropolitana se encontró que la en- fermedad crónica más frecuente es la hipertensión con un 47.8%; los cánceres más frecuentes, son el cáncer de próstata (22,1%), el cáncer de cuello uterino (16,9%) y el cáncer de mama (14,3%); y el 6.1% de los adultos ha tenido un diagnóstico de enfermedad psiquiátrica; ¿Cómo se encuentra la discapacidad en las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, el 59% de las PAM presenta alguna discapacidad, esta proporción es mayor en la región de la costa (65%) y menor en la selva (41,4%). Los tipos de discapacidad que se han presentado con mayor frecuencia son las visuales en 29% y motoras en un 23%. En Lima Metropolitana, el 62% de las PAM presentan alguna discapacidad. Los tipos de discapacidad más frecuentes están acorde a lo encontrada a nivel nacional. FRAGILIDAD ¿Cómo es el estado de fragilidad de las personas adultas mayores aseguradas? USO DE MEDICAMENTOS Y USO Y ACCESO A SERVICIOS ¿Cuál es el nivel de uso de medicamentos y los más usados por las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, el 76% de la PAM se encuentra tomando algún medicamento. El grupo etario con mayor nivel de consumo es el de más de 75 años (72,6%). Los medicamentos de mayor consumo son el Losartán, Aspirina, Enalapril y Metformina. Se reporta un porcentaje de automedicación ya sea por decisión personal o a través de consejos de familiares o amigos en un 6.8%. ¿Cómo es el uso y acceso a servicios de las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, una cantidad de PAM manifestaron contar además del Seguro Social con otros seguros como SIS 0.4%, EPS 0.6% y Seguro en EPS 5.2%. El 70.5% manifestaron que utilizan los servicios de médico particular. La media de tiempo que esperaron las PAM en su última consulta fue de 5 días. SATISFACCIÓN DEL USUARIO: 83% NIVEL NACIONAL El 5.7% de la PAM manifestó utilizar los servicios sociales como CAM y CIRAM que ofrece EsSalud. El 77% de los AM encuestados refirieron que el tiempo que tuvieron que esperar para ser atendidos en los servicios sociales de EsSalud fue menor a un día. El 72% de los AM que utilizaron los servicios sociales de EsSalud considera que estos han contribuido siempre o casi siempre a mejorar su bienestar. La percepción positiva es mayor en las mujeres en un 74,7%. En Lima Metropolitana el uso de los servicios sociales referido por la PAM encuestada es de 4%. Sobre la percepción de la contribución de los servicios sociales al bienestar, se encontró los niveles más altos se encuentran en la Red Almenara con un 100% y la Red Sabogal presentó un 83% de satisfacción de los servicios sociales. 10 % DE PREVALENCIA DE FRAGILIDAD A nivel nacional, se encontró una prevalencia de fra- gilidad de 10.4%, no se evidencia diferencia estadística por sexo, pero si un incremento progresivo con la edad. El grupo etario con mayor prevalencia es el de mayores de 75 años, en mujeres se evidencia una prevalencia del 10,5% y en varones del 9,4%. En Lima Metropolitana la prevalencia de fragilidad es de 7.9%, no existiendo diferencia entre hombres y mujeres. En los grupos de edad la mayor prevalencia está entre los mayores de 75 años, siendo en las mujeres del 9% y en varones del 12,3%. En el análisis de los criterios, con mayor frecuencia entre las PAM se observa ausencia de actividad física en un 62%, seguido de pérdida de peso en un 24,6% y disminución de la fuerza de agarre en un 18%. ¿Cómo es la red de apoyo social de las personas adultas mayores aseguradas? A nivel nacional, las PAM adulto mayor tienen una red conformada por 5 integrantes entre familiares, amigos no familiares e instituciones. No hay diferencia estadística en el tamaño de la red de apoyo que reciben los hombres y las mujeres. Las PAM de la Selva refirieron tener la red social más amplia con 6 integrantes promedio, seguido de la Costa con 5 y finalmente la Sierra con 4 integrantes promedio. La principal fuente de apoyo la constituye la familia directa en un 75%, no existe diferencia entre hombres y mujeres. Solo el 6% acude a servicios de EsSalud dirigidos a las PAM y el grupo de edad que más acude es el grupo de mujeres de 60 a 64 años. En Lima Metropolitana el 83% de los AM recibe apoyo de su familia. Respecto a la ayuda que le brindan a la PAM en su hogar, la que presenta mayor proporción es el apoyo material con un 84%, seguida del apoyo emocional en un 69,8%. La mayor proporción de los AM no participa en espacios sociales, de participación ciudadana o políticos, el 6% participa en espacios sociales y el 5% en espacios comunitarios. ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA PROMOCIÓN SOCIAL En Lima Metropolitana el nivel de apoyo emocional referido por la PAM es de 52%. Metodología del Propensity Score Matching, los resultados encontrados en el grupo que recibió la intervención de promoción social fueron: • La edad promedio de los hombres que participan en los CAM es de 76 años y los que participan en los CIRAM es de 74 años. En el caso de las mujeres la edad promedio de las participantes a los CAM es de 72 años y a los CIRAM es de 70 años, evidenciando que las mujeres participan a una edad más temprana. • El tiempo promedio de permanencia de los que participan en los CAM es de 11 años y en el caso de los que participan en los CIRAM es de 10 años. • El 95% cumple con sus expectativas. • El 97% espera que se respete sus derechos como ser humano y no se le discrimine. • El 93% espera disponer de nuevas redes sociales • El 66% requiere más personal para el desarrollo de programas y talleres dentro de los CAM y CIRAM. • El 80% requiere servicios más especializados como medicina, enfermería, psicología, entre otros. • Se midió la Escala de Felicidad de Alarcón encontrándose que la probabilidad de que las PAM tengan un nivel de felicidad alto es del 55,2%. • En la autopercepción de salud, se encontró que el 91,3% califica su estado de salud como bueno o muy bueno; comparado con su estado hace 12 meses. En los CAM y CIRAM, a nivel nacional, el 72% percibe que estos han contribuido siempre o casi siempre a su bienestar y a cumplir su plan de vida. Con relación al nivel de satisfacción con los servicios recibidos, el 70% está satisfecho o totalmente satisfecho con los servicios recibidos ¿Qué datos encontramos sobre el cuidador del adulto mayor? • El parentesco de la persona que cuida en un 51% corresponde al hijo, seguido del cónyuge en un 12%. • El 56% no recibe bonificación por la labor que realiza y el 18% reportó que recibía un salario por el cuidado, pero esta bonificación es considerada como “suficiente” en un 16%. • • El 48% de los cuidadores refiere que realiza el cuidado por iniciativa propia y el 4% porque le fue solicitado por el adulto mayor o familiar. El número de personas al cuidado fue de 1 adulto mayor en un 24% y el 7% refirieron que realizan el cuidado a más de 1 adulto mayor. • El tipo de cuidado que brinda en mayor parte, son cuidado en tareas domésticas como salir a la calle, hacer compras, ir al médico, en un 29%; seguido de los cuidados personales como bañarlo, vestirlo, comer, en un 15%. • La frecuencia del cuidado es de 7 días a las semana en un 83%, más de 3 veces a la semana 15% y 1 o 2 veces a la semana en un 2%. • • El tiempo promedio de horas al cuidado del adulto mayor es de 11 horas diarias; y el tiempo en años de servicio, que lleva al cuidado del adulto mayor es de 5 años. El 92,3% considera que su salud es mejor o muy buena en comparación con la de otras personas de su edad. • El 57% refiere que no ha tenido problemas con su salud física o estado de ánimo para desarrollar actividades sociales y el 34% refiere que han afectado en poca cantidad. • La frecuencia con la que necesita ayuda es del 67%. • Los cuidadores manifiestan que lo que más les molesta del cuidado son las “quejas y lamentos” en un 12%. • La Escala de Zarit reporta que el 100% no presentan sobrecarga del cuidador. Gerente Central de la persona Adulta Mayor y Persona con Discapacidad Dra. Rossana Elvira Apaza Pino Directora Dra. Nancy Mendoza Bernardo Asesora Abog. Magaly Rosaura Arredondo Bastidas Jefe de Oficina de poyo y Seguimiento Eco. María Rosa Guzmán Castillo