TEMAS_SELECTOS_DE_ACUACULTURA-Reptiles_Anfibios_Mam_Acuaticos-.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Temas Selectos de Acuacultura “Reptiles, Anfibios y Mamíferos Acuáticos (tortugas, iguanas, cocodrilos, ranas y otros organismos acuáticos)”. 2. SEMESTRE: 9º y 10º 3. CICLO: Ciclo Profesional. 4. ÁREA: Medicina y Salud Animal y/o Producción y Economía Pecuaria. 5. CARÁCTER: Optativa profesional de profundización. 6. CLAVE: 0699 7. HORAS/SEMANA/SEMISEMESTRE: Teóricas: 2 Prácticas: 0 HORAS TOTALES: 32 h 7.1 CRÉDITOS: 2 8. MODALIDAD: Curso 9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN:
· Medicina y Zootecnia Acuícola I y Prácticas Medicina y Zootecnia acuícola I. 10. OBJETIVOS GENERALES: Comprender los conceptos básicos para la preservación, conservación, y producción de estas especies acuáticas para el aprovechamiento óptimo y el desarrollo sustentable, así como el beneficio propio y su importancia económica para el país. 10.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·
El alumno conocerá los elementos necesarios para llevar a cabo la preservación, conservación, y producción controlada de estas especies y la importancia económica y comercial que representan para el país.
·
El alumno aprenderá el manejo requerido para realizar la preservación, conservación y producción controlada de estos organismos.
·
El alumno conocerá e identificará las técnicas utilizadas para llevar a cabo la preservación, conservación y producción controlada de estos organismos. 11. UNIDADES TEMÁTICAS: UNIDAD 1. TORTUGAS 1.1 Morfología y Fisiología de la Tortuga 1.2 Requerimientos Ambientales 1.3 Sistemas de Cultivo 1.4 Especies Susceptibles 1.5 Manejo de las Especies 1.6 Etapas de Producción 1.7 Alimentación y Nutrición 1.8 Patología y Control Sanitario
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 7 de febrero de 2006. 1.9 Comercialización 1.10 Importancia del Recurso Tortuguero 1.11 Actividades Generales que se Realizan en un Campamento Tortuguero 1.12 Detección de Arribos 1.13 Marcado y Cuidado de los Nidos Tiempo estimado: 10 h UNIDAD 2. IGUANAS 3.1 1.1 Morfología y Fisiología de la Iguana 3.2 Requerimientos Ambientales 3.3. Sistemas de Cultivo 3.4 Especies Susceptibles 3.5 Manejo de las Especies 3.6 Etapas de Producción 3.7 Alimentación y Nutrición 3.8 Patología y Control Sanitario 3.9 Comercialización Tiempo estimado: 6 h UNIDAD 3. COCODRILOS 4.1 1.1 Morfología y Fisiología del Cocodrilo 4.2 Requerimientos Ambientales 4.3 Sistemas de Cultivo 4.4 Especies Susceptibles 4.5 Manejo de las Especies 4.6 Etapas de Producción 4.7 Alimentación y Nutrición 4.8 Patología y Control Sanitario 4.9 Comercialización Tiempo estimado: 5 h UNIDAD 4. RANAS 5.1 1.1 Morfología y Fisiología de la Rana 5.2 Requerimientos Ambientales 5.3 Sistemas de Cultivo 5.4 Especies Susceptibles 5.5 Manejo de las Especies 5.6 Etapas de Producción 5.7 Alimentación y Nutrición 5.8 Índices Zootécnicos 5.9 Patología y Control Sanitario 5.10 Comercialización Tiempo estimado: 6 h UNIDAD 5. MAMÍFEROS ACUÁTICOS EN CAUTIVERIO 2.1 1.1 Morfología y Fisiología del Delfín y del Manatí 2.2 Requerimientos Ambientales
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 7 de febrero de 2006. 2.3 Conservación 2.4 Especies Susceptibles 2.5 Manejo de las Especies 2.6 Etapas de Producción 2.7 Alimentación y Nutrición 2.8 Patología y Control Sanitario 2.9 Comercialización 2.10 Otras Actividades a Desempeñar Tiempo estimado: 5 h 12. BIBLIOGRAFIA BÁSICA 1. Márquez, R.: Las tortugas marinas y nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica. México, 2002. 2. Cliffton, K.: Podrán salvarse...?. Técnica Pesquera. México, 1981. 3. Andrade, M. R.: Efecto de las larvas de dípteros sobre el huevo y las crías de tortuga marina en el Playon de Mexiquillo, Michoacán. Memorias del VI encuentro interuniversitario sobre tortugas marinas. Publicaciones de la Sociedad Herpetologica Mexicana. México, 1992. 4. Eckert, K.: Técnicas de Investigación y manejo para la conservación de las tortugas marinas. N°. 4:7­9 (2000). 5. Crianza de Cocodrilos, Grupo de Especialistas en Cocodrilos de la Comisión para la Sobrevivencia de las Especies IUCN­The World Conservation Union, Gland, Suiza, 1991. 6. Mervin, F. R.: Mi terrario. 2°. ed. Hispano Europea S.A. España, 1993. 7. Coborn, J.: Guía completa de reptiles. Hispano Europea S.A. España, 1994. 8. Ramírez, B. A.: Conocimientos básicos sobre manejo, conservación y aprovechamiento de los anfibios y reptiles de México. Memorias del XXIII Aniversario del programa de Ganadería. Estudio, aprovechamiento y conservación de la fauna mexicana en los albores del Siglo XXI, 1­12, septiembre 2002. 9. Folleto Instructivo Para la cría artificial de la Rana Comestible, Rana Toro (Rana catesbeiana SHAW), Banco Nacional de Crédito Ejidal, S. A. de C. V., Oficina de Piscicultura Agrícola, 1968. 13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA LIBROS 1) Lutz, P.L. y Musick, J.A.: The biology of sea turtles. CRC Press. Boca Raton, 1997. 2) López­Jurado, L.F. y González, S.: Las tortugas en Canarias. Aguayro, 1983. 3) Ferri, V.: Tortugas y Galápagos. Grijalbo. España, 2001. 4) Lizana, M. y Barbadillo, L. J.: Legislación, protección y estado de conservación de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Pleguezuelos. J.M. Universidad de Granada, 1997. 5) Blanco, J.C. y González, J. L.: Libro Rojo de los vertebrados Españoles. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Colección Técnica ICONA. Madrid, 1992. 6) Kohlemeyer J. y Kohlemeyer E.: Marine Micology the Higher Funfi. Academic Press. United State, 1979. 7) Cogger, H. G.: Encyclopedia of reptiles and amphibian. 2° ed. Natural Word. Academic Press. USA, 1998. 8) Bustard, R.: Enciclopedia del mundo animal, Tomo 10 anfibios y reptiles. Orbis, S.A. Euroliber, S.A., Impreso en Gráficas Estrella S.A., 1991. 9) Carr, A.: Colección de la naturaleza de Time­life, Los reptiles, Offset Multicolor S.A. México, 1971. 10) Cockrum, M.: Zoología. Interamericana. México, 1967. 11) Cabrera, A.: Historia natural, vida de los animales, de las plantas y de la tierra. tomo 1 (vertebrados). Instituto Gallach de Librería y Ediciones S.A. España, 1972.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 7 de febrero de 2006. 12) Barnard, S. M.: Reptile Keeper’s Handbook. Krieger Publishing Company. USA, 1996. REVISTAS 1. Vasconcelos, J.: Los objetivos del Centro Mexicano de la Tortuga, VIGU Tortuga en movimiento, publicación cuatrimestral del Centro Mexicano de la tortuga, Mazunte, Oaxaca. 1:7­8 (1995). 2. Peñaflores, C.: Presentación del área de investigación, VIGU Tortuga en movimiento, publicación cuatrimestral del Centro Mexicano de la tortuga, Mazunte, Oaxaca. 1:9 (1995). 3. Beltrán, J.: Área de sanidad, VIGU Tortuga en movimiento, publicación cuatrimestral del Centro Mexicano de la tortuga, Mazunte, Oaxaca. 1:10 (1995). 4. Barrera, J.: Área de difusión y promoción, VIGU Tortuga en movimiento, publicación cuatrimestral del Centro Mexicano de la tortuga, Mazunte, Oaxaca. 1:11 (1995). 5. INE.: Programa Nacional de Protección, Conservación, Investigación y Manejo de Tortugas Marinas, SEMARNAP, 1° ed., 42­43 (2002). TESIS 1. Cruz, R.: Efecto de técnicas conservacionistas sobre el avivamiento y principales causas de mortalidad tanto de embriones como de crías de tortuga golfina y laúd en el Playon de Mexiquillo, Michoacán, durante la temporada de anidación 87­88, UNAM, 1988. 2. López, R.: Programa de investigación y conservación de las tortugas marinas, Reporte técnico Playa “Barra de la Cruz”, Santiago Astata, Oaxaca, temporada de anidación de la Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y golfina (Lepidochelys olivacea) 1990­1991, U.A.J.O. E.M.V.Z., México, 1992. 3. Saules, A. A.: Operación Técnica del Campamento Tortuguero “Boca de Apiza­El Chupadero” Colima, Tesis de Licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México, D.F., 1995. 4. Priego B. U. E.: Reporte de actividades de conservación de nidos y crías de tortugas marinas: Tortuga laúd (Dermochelys coriacea), Tortuga Prieta (Chelonia agassizii), Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) que anidaron en la playa Barra de la Cruz, Oaxaca durante el periodo de noviembre del 2002 a febrero del 2003, Tesina de Licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México, D.F. 2003. 5. Segura, B. D.: Reporte de actividades del marcaje, del tamaño y del peso promedio de las crías de Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y de lo que se hace en el campamento de la playa “La Escobilla”, Oaxaca, Tesina de Licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México, D.F. 2003. 6. Flores, C. P. E.: Reporte de la Descripción y prevalencia de las principales patologías presentes en las tortugas marinas que arriban a las costas de Oaxaca, Tesina de Licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México, D.F. 2003. 7. Sigler L.: Constantes fisiológicas y valores hemáticos de cocodrilianos mexicanos en cautiverio en os estados de Chiapas, Quintana Roo y Yucatán, Tesis de Licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México, D.F. 1990. PÁGINAS WEB 1. Merche S. Calle: Tortugas marinas, http://www.ideal.es/tortugasmarinas.htm,2000. 2. http://www.semarnat.gob.mx/pfnm3/normás/nom­ecol­059­1994.htm 3. http://www.semarnap.gob.mx/gestion/legislacion/federal/norma.002.htm 4. http://www.mediterranea.org/cae/cites claves ident 2.htm 5. http://www. semarnat.gob.mx/especies/tortugas/golfina.shtml 6. http://www4.ulpgc.es/departamentos/animal/morfo/reptiles/tmar.htm 7. http://www.semarnap.gob.mx/naturaleza/especies/tortuga/programa.htm 8. http://balenoptera.tripod.com.mx/balenoptera/id7.html
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 7 de febrero de 2006. 9. 10. 11. 12. 13. 14. http://www. semarnap.gob.mx/naturaleza/especies/cocodrilo/descrip.htm http://www.conabio.gob.mx/biodiversitas/cocodril.htm http://vallarta.cuc.udg.mx/acerca/reptilario/crocodylus.html http://wwwine.gob.mx/upsec/programas/proq_cvs/cocodr.htm http://www.kenyalogy.com/esp/fauna/taxoncro.html http://www.damisela.com/zoo/rep/cocodrilos 14. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: Metodología de enseñanza – aprendizaje: Exposición del profesor con preguntas, exposición de los alumnos, interrogatorio y discusión dirigida. Material didáctico: Audiovisual (transparencias y videos), gráficas, mapas, apuntes, manuales, libros, pizarrón, búsqueda bibliográfica y prácticas de campo. GRUPO DE 10 ALUMNOS MÁXIMO 15. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: REQISITOS PARA ACREDITAR LA MATERIA: 80% de asistencias. Acudir a la práctica (obligatoria). FORMA DE EVAULACIÓN: Exámenes 80% Reportes y/o Tareas 20% 50% examen final vuelta A y B 0 ­ 5.9 Calificación reprobatoria Exentos de examen final con 9 Para calificación próxima superior con décima de 0.6 Ejemplo 6.6 = 7 16. PERFIL PROFESIOGRAFICO DE QUIEN PUEDE IMPARTIR LA ASIGNATURA:
· Médicos Veterinarios Zootecnistas
· Licenciados en Biología con Maestría en producción acuícola o por lo menos 2 años de experiencia profesional 17. ELABORARON EL PROGRAMA: MVZ. Ángel García Hernández COORDINADORA DE LA ASIGNATURA: M en NA. Marcela Fragoso Cervón REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL PROGRAMA: MVZ Ángel García Hernández M en NA Marcela Fragoso Cervón MVZ Luís Andrés Fuentes Castro MVZ María Concepción Alcántara Hernández MVZ Alma Rosa Naranjo Mercado MVZ Víctor Sebastián Méndez Tapia PMVZ Alheli Tatiana Lugo García
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico de la FMVZ, el 7 de febrero de 2006. 
Descargar