PRACTICA_DE_MEDICINA PREVENTIVA_SALUD_PUBLICA_VETERINARIA.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Medicina Preventiva y Salud Pública Veterinaria. 2. SEMESTRE: Noveno. 3. CICLO: Profesional. 4. ÁREA: Salud Pública. 5. CARÁCTER: Obligatorio. 6. CLAVE: 1926 7. DURACIÓN: 2 SEMANAS Horas por semana: Teóricas: 0 Prácticas: 30 HORAS TOTALES: Teóricas: 0 Prácticas: 60 7.1 CRÉDITOS: 2 8. MODALIDAD: Práctica supervisada. 8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Práctica. 9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN: Antecedentes: Medicina Preventiva y Salud Pública Veterinaria Subsecuentes: Práctica de Temas Selectos de Salud Pública. 10. OBJETIVOS GENERALES: § El alumno elaborará diagnósticos situacionales para el diseño y gestión de programas de Medicina Preventiva y de Salud Pública en la vigilancia, prevención, control y erradicación de las enfermedades, de acuerdo a las atribuciones legales correspondientes de las instituciones competentes. 11. UNIDADES DE ENSEÑANZA PRÁCTICA: 56 horas. Práctica 1. Diagnóstico situacional. No. de horas: 24. ACTIVIDADES: En equipos y previa división del trabajo: Recabar, procesar, analizar, discutir y resumir información pertinente para implementar el diagnóstico situacional en un Centro de de Enseñanza, Investigación y Extensión de la FMVZ. Interrelacionar los diferentes indicadores de los
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 componentes que integran el diagnóstico situacional. Identificar y priorizar los factores de riesgo involucrados en la presentación y diseminación de enfermedades. Plantear, justificar y seleccionar opciones de solución viables y factibles. Puntos a desarrollar: 1.1 Medición del proceso salud ­ enfermedad. 1.1.1 Indicadores de morbilidad. 1.1.1.1 Morbilidad general y específica. 1.2 Indicadores de mortalidad. 1.2.1 Generales. 1.2.2 Específicas. 1.3 Tasa de letalidad. 1.4 Canal e índice endémico. 1.5 Variación de la frecuencia de las enfermedades en el tiempo y en el espacio. 1.5.1 Características. 1.5.2 Variaciones. 1.5.2.1 Estacional. 1.5.2.2 Cíclica. 1.5.2.3 Secular. 1.5.3 Tendencias. 1.5.3.1 Ascendente. 1.5.3.2 Estacional. 1.5.3.3 Descendente. 1.5.3.4 Otras. 1.6 Notificación de enfermedades. 1.6.1 Sistema de vigilancia epidemiológica. 1.6.2 Rastreabilidad. 1.7 Población ­ comunidad. 1.7.1 Estructura. 1.7.2 Dinámica poblacional. 1.7.3 Densidad. 1.7.4 Medidas de seguridad. 1.8 Proceso administrativo. 1.8.1 Planeación. 1.8.1.1 Proceso de planeación. 1.8.1.2 Programas existentes. 1.8.1.3 Evaluación de programas. 1.8.2 Organización. 1.8.2.1 Identificación de principios de la organización. 1.8.2.2 Departamentalización. 1.8.2.3 Funciones – actividades. 1.8.2.4 Manuales de organización. 1.8.2.5 Manuales de procedimientos. 1.8.2.6 Coordinación interna y externa. 1.8.3 Integración. 1.8.3.1 Recursos humanos. 1.8.3.1.1 Ciclo del trabajador. 1.8.3.1.2 Plantilla de personal por niveles. 1.8.3.1.3 Nivel educativo por niveles. 1.8.3.1.4 Políticas de inducción, capacitación y desarrollo. 1.8.3.1.5 Programa de reclutamiento, selección, inducción,
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 capacitación y desarrollo. 1.8.3.2 Recursos materiales y equipo. 1.8.3.2.1 Infraestructura por servicios. 1.8.3.2.2 Ciclo de los suministros. 1.8.3.2.3 Políticas y programa de adquisiciones. 1.8.3.2.4 Programa logístico. 1.8.3.2.5 Obsolescencia. 1.8.3.3 Presupuesto. 1.8.3.3.1 Tipo de presupuesto. 1.8.3.3.2 Presupuesto por programa. 1.8.3.4 Uso de los recursos. 1.8.3.5 Costos directos e indirectos, servicios o producto. 1.8.4 Dirección. 1.8.4.1 Políticas internas y externas. 1.8.4.2 Toma de decisiones. 1.8.4.3 Motivación. 1.8.4.4 Incentivos. 1.8.4.5 Sistema de información y comunicación. 1.8.5 Control. 1.8.5.1 Supervisión. 1.8.5.2 Evaluación. 1.8.5.3 Indicadores. 1.8.5.4 Normas oficiales mexicanas. 1.8.5.5 Control preventivo ­ correctivo. 1.9 Factores condicionantes y determinantes. 1.9.1 Geográficos – climáticos. 1.9.1.1 Ubicación. 1.9.1.2. Límites. 1.9.1.3. Extensión territorial. 1.9.1.4. Orientación. 1.9.1.5. Clima. 1.9.1.6. Suelo. 1.9.1.7. Orografía. 1.9.1.8. Hidrografía. 1.9.2. Legales. 1.9.2.1. Federales. 1.9.2.2. Estatales. 1.9.2.3. Municipales. 1.9.3. Socio – económicos. 1.9.3.1. Políticos. 1.9.3.1.1. Grupos organizados. 1.9.3.2. Sociales. 1.9.3.2.1. División política – administrativa. 1.9.3.2.2. Vías y medios de comunicación. 1.9.3.2.3. Vivienda ­ unidades de producción. 1.9.3.2.3.1. Infraestructura. 1.9.3.2.3.2. Servicios. 1.9.3.2.3.3. Medidas de bioseguridad. 1.9.3.2.4. Saneamiento ambiental. 1.9.3.2.4.1. Agua. 1.9.3.2.4.2. Excretas.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 1.9.3.2.4.3. Fauna nociva – transmisora. 1.9.3.2.4.4. Protección sanitaria de alimentos. 1.9.3.2.4.5. Basuras y desechos. 1.9.3.2.5. Condiciones de trabajo. 1.9.3.2.5.1. Enfermedades ocupacionales. 1.9.3.2.5.2. Medidas de protección. 1.9.4 Económicos. 1.9.4.1 Población económicamente activa. 1.9.4.2. Sector de producción y rama de actividad (producción ­ productividad). 1.9.4.3. Tenencia de la tierra. 1.9.4.5. Ingreso per­cápita. 1.9.5 Educativos ­ culturales. 1.9.5.1 Población alfabeta y analfabeta. 1.9.5.2 Hábitos y costumbres. 1.9.5.3 Infraestructura. 1.9.5.4 Nivel educativo. 1.9.6 Biológicos ­ físicos – químicos. 1.9.6.1 Flora ­ fauna. 1.9.6.2 Contaminantes. 1.10 Factores de riesgo. 1.10.1 Identificación. 1.10.2 Causas. 1.11 Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. 1.11.1 Resumen. 1.12 Priorización de problemas ­ alternativas de solución. 1.12.1 Criterios de priorización. 1.12.2 Priorización. 1.12.3 Alcances. Práctica 2 Planificación de programas No. de horas: 32 ACTIVIDADES: En equipos y previa división del trabajo: Proponer, discutir y diseñar el anteproyecto de programa y las estrategias de acción para su gestión y administración. Puntos a desarrollar: 2.1 Área de programación. 2.2 Título. 2.3 Antecedentes (Síntesis diagnóstica). 2.4 Justificación (Criterios). 2.5 Objetivos. 2.6 Metas. 2.7 Estrategias. 2.8 Límites. 2.8.1 Tiempo. 2.8.2 Espacio. 2.9 Universo de trabajo. 2.10 Actividades Básicas. 2.11 Metodología de las actividades.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 2.12 Organización. 2.13 Recursos. 2.13.1 Humanos. 2.13.2 Material y equipo. 2.13.3 Existentes. 2.13.4 Necesarios. 2.13.5 Disponibles. 2.14 Presupuesto. 2.14.1 Capítulo. 2.14.2 Concepto. 2.14.3 Partida. 2.15 Fuente de financiamiento. 2.16 Control. 2.16.1 Indicadores. 2.16.2 Supervisión. 2.16.3 Evaluación. 2.17 Estrategias para la gestión y administración de programas. Evaluaciones: 4 horas. 12. HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARROLLAR: § § § § § § § § § § § § Calcular e interpretar indicadores de morbilidad, mortalidad y letalidad. Construir el canal e interpretar el índice endémico. Elaborar gráficos e interpretar las variaciones y tendencias de las enfermedades. Caracterizar la estructura y dinámica de la población o de la comunidad. Identificar, cuantificar (cuando proceda) los factores económicos, políticos, sociales, legales, tecnológicos, institucionales, administrativos, climáticos, culturales, educativos, entre otros, que condicionan y/o determinan el proceso salud ­ enfermedad. Identificar y cuantificar factores de riesgo. Identificar, proponer y priorizar opciones de solución viables y factibles. Seleccionar y aplicar la metodología idónea para el diseño de programas en la vigilancia, prevención, control y erradicación de enfermedades. Evaluar programas de vigilancia, prevención, control y erradicación de enfermedades. Plantear y seleccionar estrategias de acción para la gestión de los programas pertinentes. Aptitud para la comunicación y el trabajo en equipo. Aptitud para el análisis e integración de información para la solución de problemas novedosos. 13. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. Acha P.N., Szyfres B.: Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales. 3ª ed. Vol. I,II y III. Publicación Científica No. 503. OPS. Washington, D.C. 2003. 2. OIE. Código Zoosanitario para los Animales Terrestres. 6ª ed. OIE, Paris, 2003. 3. OPS. El Control de las Enfermedades Transmisibles. 17ª ed. Publicación científica y técnica No. Washington D.C. 2001. 14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 1. Álvarez A.R.: Educación para la Salud. Manual Moderno, México D.F. 2001. 2. Álvarez A.R.: Salud Pública y Medicina Preventiva. Manual Moderno, México D.F. 2002.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 3. Baca U.G.: Evaluación de Proyectos. McGraw ­ Hill, México D.F. 2002. 4. Castañeda Y.M.: Los Medios de Comunicación y la Tecnología Educativa. Trillas, México D.F. 2002. 5. Comité de Enfermedades Exóticas de la Asociación de Sanidad Animal de los Estados Unidos y IICA.: Enfermedades exóticas de los animales, su prevención y control. Comisión México­Americana para la Prevención de la Fiebre Aftosa. México, D.F., 2000. 6. Cruz F.J.: Teorías del Aprendizaje y Tecnología de la Enseñanza. Trillas, México D.F. 1999. 7. Frías O.A.: Salud Pública y Educación para la Salud. Masson, México D.F. 2001. 8. Goldfeder G., Aguilar E.: Planificación y Administración, un Enfoque Integrador. Trillas, México D.F. 2000. 9. Goodstein L., Nolan T., Pfeiffer W.: Planeación Estratégica Aplicada. McGraw­Hill, Santa Fé de Bogotá, Colombia. 1999. 10. Radostits O.: Herd Health. Food Animal Production Animal. 3 rd . ed. WB. Saunders, Philadelphia. 2001. Páginas web. SSA: http://www.salud.gob.mx/index.html CENAVE http://www.cenave.gob.mx SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx SEDESOL http://sedesol.gob.mx. SIAP http://w3.siap.sagarpa.gob.mx INEGI: http://www.inegi.gob.mx INSP: http: www.insp.mx FMVZ/UNAM: http://www.veterin.unam.mx ONU: http://www.onu.org OMS http://www.who.int/es/index.html OIE: http://www.oie.int/es FAO http://www.fao.org OIRSA: http://www.oirsa.org.sv IICA: http://www.iicasaninet.net OPS http://www.paho.org/default_spa.htm APHIS: http://www.aphis.usda.gov CDC http://www.cdc.gov The European Commision http://europa.eu.int/comm/dgs/health_consumer/index_en.htm The Asian pacific economic cooperation http://www.apec.org/ Supercourse: Epidemiology, the internet and the global health http://www.pitt.edu/~super1/index.htm Animals in Disasters Independent Study Course http://www.fema.gov/EMI/crslist.htm Zoonotic Diseases Tutorial http://www.vetmed.wisc.edu/pbs/zoonoses/ Zoonose & Infectious web site for the general public http://members.tripod.com/zinjanthropus/ Manual Ilustrado para el Reconocimiento de Ciertas Enfermedades de los Animales http://www.iicasaninet.net/pub/sanani/html/exoticas/ 15. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE: De acuerdo a la situación académica de los educandos, la práctica del curso de Medicina Preventiva y Salud Pública contempla dos estrategias independientes:
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 § § Estudio de caso. Práctica de campo. Estudio de caso: Se les entregará a los alumnos un diagnóstico situacional de uno de los centros de enseñanza, investigación y extensión de la FMVZ. Dicho documento será la base para el diseño del programa específico. Se fomentará el trabajo y la discusión en equipo con la guía y asesoría del profesor responsable. Práctica de campo: Previa división del trabajo, con la guía y asesoría del profesor responsable, Los alumnos recopilaran información documental contrastándola con la observación directa, posteriormente la procesarán, analizarán, resumirán y arribarán a conclusiones, producto de la discusión en grupo. Lo anterior implica trabajo de campo y de gabinete. 16. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
·
·
·
·
·
Trabajo en equipo.
Planteamiento de problemas y opciones de solución.
Informe de actividades con análisis de sugerencias de mejoramiento.
Presentar por escrito el diagnóstico situacional y el programa específico.
Comprobar la adquisición de habilidades mediante una lista de cotejo 17. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA: Médico Veterinario Zootecnista con estudios de posgrado en salud pública, salud pública veterinaria, medicina preventiva o en salud animal, con experiencia laboral en la planificación y ejecución de programas de salud bajo la administración pública. 18. ELABORARON EL PROGRAMA: Jorge Cárdenas Lara. Marco Antonio Casillas Fabila. Alejandra León Cruz. Jorge F. Monroy López Anabel Melgarejo Baños. Rafael Suárez Castrejón. Fernando Vargas Pino. COORDINADOR: Evaristo A. Barragán Hernández.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005 
Descargar