UNIDAD 6 ZOOTECNIA DE PORCINOS María Elena Trujillo Ortega Roberto G. Martínez Gamba 1. Situación de la Porcicultura La porcicultura es una industria dinámica de nivel mundial donde se ha observado que en los últimos años se incremento el inventario (Gráfica 1), la producción de carne (Gráfica 2) y el consumo per cápita (Gráfica 3). Gráfica 1. Inventario mundial de cerdos 910 900 890 880 870 860 850 840 830 millones de cabezas 1994 1996 1998 2000 Año Gráfica 2. Producción mundial de carne de cerdo 95 90 85 80 Millones de toneladas 75 70 65 1994 1996 1998 2000 2001 2002 A ño Gráfica 3. Consumo mundial de carne de cerdo. 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Kgs 1970 1980 1990 2000 Año Al comparar la producción mundial de carne de diferentes especies (cerdo, res y pollo) se observa un incremento tanto la producción como en el consumo de la carne de cerdo y del pollo, no así en la de res (Gráfica 4 y 5). Gráfica 4. Producción Mundial de Carnes 100 80 res 60 cerdo 40 pollo 20 0 1994 1995 1996 1997 1998 Año Gráfica 5. Consumo per cápita a nivel mundial. 1999 2000 16 14 12 10 res 8 cerdo 6 pollo 4 2 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Año Entre los principales países productores de carne de cerdo se tiene a los siguientes (Gráfica 6): Gráfica 6. Principales países productores de carne de cerdo (2002). 45000 40000 35000 Miles de Toneladas 30000 25000 20000 15000 10000 Italia 0 Dinamarca Canada Polonia Brasil Francia España Alemania EUA China 5000 No solamente la producción de carne de y los inventarios se han modificado en los años recientes, también se han dado cambios importantes en las características de la carne de cerdo relacionadas principalmente con el aporte calórico y de colesterol, donde se demuestra que la carne de cerdo ha tenido una reducción importante del contenido de estos últimos en los últimos 40 años (Cuadro 1). Estos cambios , principalmente de tipo genético, han logrado que las cantidades de colesterol en la carne de cerdo sean incluso más bajos que los de otras especies (Cuadro2) Cuadro 1.- Evolución del contenido de grasa y calorías en el lomo de cerdo cocido (100 g) Año 1963 1984 1990 % de reducción 1994 % de reducción Roppa, 1999 Grasa % 34.8 13.7 8.1 76.7 6.2 82.2 Calorías (Kcal/100g) 413 237 194 53.0 187 54.7 Cuadro 2.- Contenido de calorías (Kcal) y grasa (%) para cortes de diversas especies. Especie Corte Porcino Filete Pulpa Filete Lomo liso Pulpa Pechuga Pierna Pierna Mero Atún en aceite Sardina en aceite Bovino Ovino Pollo Pavo Pescado Calorias, kcal/100g 133 136 129 150 148 205 136 128 239 294 286 Grasa % 4.7 4.4 3.9 5.6 4.8 11.5 3.8 3.3 20.5 22.0 21.0 Didier, 2002 2. Inventario nacional de cerdo y principales zonas productoras El inventario de cerdos en México a sido en los últimos años de 10 a 12 millones aproximadamente (Gráfica 7). Por otra parte en la gráfica 8 se puede observar el incremento o decremento en los inventarios en unos estados. Grafica 7. Inventario Nacional (1994-2002). 14 0 0 0 12 0 0 0 10 0 0 0 8000 6000 M ile s de t o ne la da s 4000 2000 0 19 9 4 19 9 6 19 9 8 2000 2002 A ño Gráfica 8. Porcentaje del inventario nacional de cerdos por estados (1999). Resto país Yucatán Veracruz Sonora Puebla Jalisco Guerrero porcentaje Guanajuato 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Desde los años 70´s los cerdos se han localizado en 6 zonas productoras: a) b) c) d) e) f) Noreste Noroeste Bajío Central Sureste Península de Yucatán Zona del Noreste. Esta conformada por los estados de Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas y Tamaulipas entre las características de esta zona se tienen que hay pocas granjas, las cuales tienen instalaciones propias para su clima el cual tiende hacer extremoso. Zona del Noroeste. Esta formada por los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa; esta zona se ha caracterizado por un rápido crecimiento, el cual se ha realizado en una forma organizada, logrando permanecer libre de algunas enfermedades, lo que le ha permitido exportar carne. En esta zona, lo extremo del clima ha hecho necesario que en el diseño de las granjas se hayan incorporado tecnologías para lograr un confort térmico en los animales. Zona Bajío. Esta integrado por los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes es una de las primeras zonas productoras que se formaron, inclusive durante muchas décadas a sido la zona más poblada, lo cual le ha provocado diversos problemas sanitarios. Zona Central. Conformada por Estado de México, Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Puebla. Se caracteriza por ser una zona de porcicultura variada, que va desde tecnificada hasta traspatio y donde existen dificultades para implementar un control de movilización adecuado, lo cual dificulta el control de enfermedades. Zona Sureste. Esta integrada por Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca. Se caracteriza por la presencia en su mayoría de granjas ejidales o a pequeña escala. Dentro del estado de Veracruz se pueden observar dos tipos de porcicultura muy diferentes una de la otra, como es que cuenta con granjas de baja producción, pero a su vez se ha desarrollado porcicultura tecnificada que mantiene estándares productivos a nivel internacional. Zona Península de Yucatán. Esta formada por los estados de Yucatán, Quintana Roo, y Campeche. Es una zona que se ha desarrollado rápidamente con el establecimiento de granjas con alto grado de tecnificación. Esta zona en los últimos años las empresas porcicolas han incrementado su inventario y han avanzado en el nivel de tecnificación, logrando situar a esta zona dentro de las zonas de mayor importancia Sin embargo, en los últimos cinco años la porcicultura en México se ha modificado tanto en su localización como en los sistemas productivos. En cuanto a su localización de observa por ejemplo, que la zona del Bajío se ha observado la principal área de concentración de granjas localizada en La Piedad, Michoacán ha disminuido su inventario y tiende a movilizarse a nuevas zonas, entre las que se tiene a los estados de Aguascalientes y Zacatecas. En la actualidad la porcicultura del Bajío se puede denominar como la zona del Occidente. 3. Sistemas de producción y tipos de granjas Las granjas se clasifican por su grado de tecnificación y por su finalidad zootecnica. Por su grado de tecnificación se dividen en: tecnificada, semi-tecnificada y traspatio o de baja tecnificación (Gráfica 10), esta clasificación se basa en los siguientes puntos: la organización de la exploración, en el tipo de instalaciones, la definición de las áreas, el nivel de automatización, los programas de bioseguridad, manejo implantado y las evaluaciones productivas que se desarrollen. Gráfica 10. Estratos de la Porcicultura nacional. Semitecnificado Traspatio Porcentaje Tecnificada 60 50 40 30 20 10 0 Un ejemplo de lo anterior se observa en el cuadro 1, donde se hace una clasificación de las granjas en base a algunas de las características citadas con anterioridad. Cuadro 3.- Principales características de los diferentes tipos de granja con base en su grado de tecnificación. Tipo granja de Duració n de la lactanci a Tecnificada <21 días Semitecnifica da Traspatio Sistema Uso de de flujo IA por edades En todas 100 % las áreas 21 – 28 Solo en Variable días maternid ad >28 No existe días IA= Inseminación artificial. Ocasion al Tipo de Medidas animales sanitaria s Líneas genética s mejorad as de un solo origen Control estricto de animale s, personal y material es Variable s Líneas genética s mejorad as de diversos orígenes Variable No existen Control de producci ón Constant e por medio de sistema de informáti ca Variable por medio de registros en papel No existe En lo referente a la clasificación por la finalidad zootecnica se tiene: Granja de Ciclo completo, de Pie de cría, Lechonera, Engordadora y de Traspatio. Granja de Ciclo Completo. La finalidad de esta explotación es la de producir cerdos para el abasto. Es una granja establecida en un solo sitio o lugar y esta conformada por las siguientes áreas: - - Servicios. En esta área están alojadas las cerdas no gestantes, que presentaran su estro, momento para dar la monta natural o inseminación artificial. Gestación. Se localizan las cerdas gestantes Maternidad. En esta área están las cerdas próximas a parir y las lactantes. Crianza o destete. Aquí se encuentran los lechones recién destetados y permanecen por un máximo de 3 a 4 semanas o hasta los 12 kg. Aunque en otros sistemas permanecen por 7 semanas o hasta los 25 o kg, en esas granjas se elimina el área de crecimiento. Crecimiento. Para los cerdos en crecimiento varia su permanencia, pero por lo general están hasta que pesan 25 kg. Finalización o engorda. El objetivo para un cerdo al salir de aquí es la venta para el abasto por lo que en México se establece un peso entre los 90 a 100 Kg. Granja Productora de Pie de cría. La finalidad de esta granja es la venta de cerdos seleccionados para ser reproductores. Las áreas que lo forman son similares a la granja de ciclo completo, lo que varía es la genética utilizada. Granja Lechonera. La venta de lechones entre los 10 a 20 kg en nuestro país una opción, que tiene buena aceptación. Estas granjas venden su producto para la industria astronómica o también las granjas engordadoras los compran y estas continúan con el proceso en desarrollo y finalización del cerdo. Las áreas que constituyen esta granja son: - Servicios - Gestación - Maternidad - Crianza - Crecimiento en algunos casos no contemplan esta área. Las características de las diferentes áreas son similares a las granjas anteriores. Granja Engordadora. En México las granjas engordadoras son explotaciones que tienen diferentes formas de presentarse: Granja engordadora de producción continúa. La cual es una explotación produce cerdos continuamente durante todo el año. - Granja engordadora de temporada. Estas granjas por lo general esperan a las temporadas de mejor precio del cerdo como suele ser la época navideña, por lo cual compran animales meses antes los engordan y los venden en estas temporadas. Estas granjas están constituidas por las áreas de crecimiento, desarrollo y finalización. - Granja de Traspatio. Son granjas que no tienen una estructura establecida, por lo que se clasifican en ninguna de las anteriores, estas granjas varían tanto de tamaño como en la definición de las áreas. 4. Características cerdo fisiológicas y necesidades medio ambientales del El cerdo doméstico (Sus scrofa domesticus) es un mamífero Artiodáctilo, ungulado, que tiene 38 cromosomas (19 pares), que pertenece a la familia Suidae la cual también incluye a los cerdos salvajes europeos o Jabalíes. El cerdo tiene una serie de características fisiológicas que lo hacen distinto del resto de los animales de granja, esas características se pueden clasificar en cuatro grupos: anatómicas, reproductivas, de termo regulación, sociales y productivas. A continuación se enlistarán las principales características de cada uno de esos grupos: Anatómicas. - La extremidad del hocico está formado por un disco cartilaginosos (jeta) que lo permite hozar Cavidad nasal corta Capacidad pulmonar reducida Estómago pequeño Miembros cortos Carece de glándulas sudoríparas funcionales (excepto en el prepucio, en el espacio interdigital y en la jeta) Útero largo y extremadamente flexuoso Reproductivas - Placentación epiteliocorial difusa Ciclo estral poliéstrico continuo cada 21 días El celo dura de 48 a 72 horas Ovulan más de 15 óvulos en un lapso de 6 a 8 horas, comenzando de 30 a 36 horas después de iniciado el celo Gestación de 114 días Volumen de eyaculado muy grande En la parte final del eyaculado los machos expulsan una sustancia gelatinosa conocida coloquialmente como “tapioca” Termorregulación - Los recién nacidos tienen una gran superficie externa en relación al peso, por lo que pierden calor por conducción con facilidad Los recién nacidos tienen muy poca grasa subcutánea lo que también los hace muy susceptibles al frío Los cerdos de engorda y los adultos poseen mecanismos de disipación del calor deficientes - La reproducción se ve afectada por estrés térmico Sociales - Son curiosos y sociables Fácilmente se aburren o estresan Establecen jerarquías y territorios Establecen grupos sociales de 20 a 25 animales Se vuelven agresivos o se estresan cuando se pierden el orden social Los verracos establecen el orden social y pelean entre ellos para mantenerse como el dominante del grupo Productivas - Las hembras tienen camadas numerosas Las hembras tienen una alta producción de leche que puede llegar hasta 11 lt/día Una vez destetados los cerdos tienen una velocidad de crecimiento muy rápida, que puede alcanzar un promedio del destete a los 100 kg de 0.6 kg/día Una conversión alimenticia menor de 3 a 1 Aprovechamiento integro después del sacrificio Estas características, especialmente aquellas relacionadas con el proceso de termorregulación, dejan en claro la necesidad de ofrecer al cerdo ciertas condiciones medioambientales para que desarrolle todo su potencial. En el cuadro 2 se presentan las necesidades de temperatura ambiente para cerdos en diferentes etapas fisiológicas. Con respecto a la humedad relativa todos los cerdos deben alojarse en un rango de humedad de oscile entre el 50 y el 80 %. Las necesidades de ventilación son muy variables y cambian dependiendo de la edad del animal, de la región, de la orientación de los edificios donde se alojan los animales y del diseño del alojamiento. Cuadro 4.- Rango de temperatura ambiente (C) recomendado para cerdos en diferente etapa fisiológica. Etapa de producción Peso promedio (kg) Hembra gestante individual Hembra gestante en grupo Hembra lactante Semental Lechón 1ra semana de vida Lechón 2da semana de vida Lechón 3ra semana de vida Cerdo destetado Cerdo en crecimiento Cerdo de engorda 150 150 180 200 1-2 2-4 4-5 5-12 12-25 25-100 Rango de temperatura (C) 15 a 24 20-24 15-22 12-18 30-32 28-30 26-28 24-26 16-24 14-21 5. Indicadores Productivos. Los sistemas de producción animal de grandes poblaciones como son los cerdos y las aves, requieren de indicadores productivos o parámetros a evaluar, ya que al manejar un gran número de animales hace necesario conocer y evaluar la las explotaciones de forma global, por áreas productivas, por lotes de animales y de forma individual, esto último sobretodo en el caso de los animales de pie de cría, además las evaluaciones se pueden realizar por ciertos lapsos de tiempo, es decir por semana, mes, periodo y/o de forma anual. El objetivo de realizar estas evaluaciones es detectar a tiempo alguna anormalidad y con ello aplicar las acciones preventivas. Entre los parámetros más utilizados en las explotaciones porcinas se tiene: Cuadro 5. Parámetros más utilizados en la producción porcina Parámetro Valor Relación macho : hembra monta 1:20 natural Relación macho : hembra 1:80 - 1:120 inseminación Porcentaje de hembras de reemplazo 30-35 Porcentaje de machos de reemplazo 40-50 Ciclo estral (días) 21±3 Gestación (días) 114 Porcentaje de Fertilidad 80-90 Tamaño de la camada (lechones) 8-12 Lechones nacidos vivos 8-11 Peso al nacimiento (kg) 1.200±400 Duración de la lactancia (días) 14 a 28 Peso individual al destete (kg) 4.5 a 8 Porcentaje de mortalidad en lactancia 5-15 Porcentaje de mortalidad en engorda 0.5-3 Edad a mercado (días) 155-180 Peso al mercado (kg) 90-100 6. Razas porcinas Existen en el mundo una gran cantidad de razas de cerdos en el mundo y también muchas líneas genéticas comerciales. Estas razas se tienen clasificadas de diferentes maneras, por ejemplo existen razas mejoradas que se utilizan en producción comercial y razas autóctonas o criollas que generalmente solo se encuentran en un país o región determinada. Otra clasificación es por el color de su capar y el tipo de características productivas que mejoran, así se tienen razas blancas o maternas y razas oscuras o paternas. Las razas blancas se caracterizan por una mejor habilidad materna (mayor cantidad de lechones nacidos, destetados y producción de leche), mientras que las razas oscuras por tener mejor velocidad de crecimiento y características de la canal. Razas blancas: Dentro de las razas blancas, las más frecuentemente utilizadas en México son: Landrance y Yorkshire. A continuación se señala su origen y se describen algunas de sus principales características fenotípicas Landrace: - Origen Color Orejas Perfil Dinamarca Blanca Grandes y caídas al frente Recto largo Figura 1.- Cerdo de raza Landrace Yorkshire: - Origen Color Orejas Perfil Inglaterra Blanca Pequeñas y erectas Subcóncavo Figura 2.- Cerdo de raza Yorkshire. Otra raza blanca mucho menos frecuente de encontrar en México es: Chester White: - Origen Color Orejas Perfil Estados Unidos Blanca Medianas y caídas al frente Recto Razas Oscuras: En el caso estas las más empleadas en porcicultura comercial en nuestro país son: Duroc, Hampshire y Pietrain, que se describen a continuación. Duroc: - Origen Color Orejas Perfil Estados Unidos Amarillo-Rojo-Café Cortas y erectas con la punta caída Recto Figura 3.- Cerdos de raza Duroc Hampshire: - Origen Color Orejas Perfil Inglaterra Negro con una franja a la altura de los hombros Medianas erecta o caídas Recto Figura 4.- Cerda de raza Hampshire. Pietrain: - Origen Color Orejas Perfil Bélgica Gris y blanco moteado Medianas y erectas Recto Figura 5.- Cerda de raza Pietrain. Mucho menos frecuente es encontrar animales de razas: Berkshire, Poland China, Poland China Manchado, los cuales se distinguen por lo siguiente: Berkshire: - Origen Color Orejas Perfil Inglaterra Negro con puntas blancas Medianas y erectas Subcóncavo Poland China: - Origen Color Orejas Perfil Estados Unidos Negro con puntas blancas en patas y hocico Grandes y caídas Recto Poland China Manchado - Origen Color Orejas Perfil Estados Unidos Negro y blanco moteado Grandes Recto Dentro de las razas autóctonas o criollas en México solo encontramos a los cerdos Pelón Mexicano, los cuales se originaron de cerdos Ibéricos y Asiáticos y aunque actualmente no son usados en producción comercial son un recurso genético valioso. Sus características son: Pelón Mexicano: - Origen Color Orejas Perfil Tamaño México Gris a negro (es el color de la piel, ya que carecen de pelo) Grandes ligeramente caídas Recto largo Pequeño y grasoso Figura 6. Cerdos de raza Pelón Mexicano. En nuestro país se comercializan diversas líneas genéticas que provienen de diferentes casas comerciales y cada una presenta características fenotípicas y de producción propias; sin embargo, la finalidad de ellas es producir animales con características superiores a sus padres, tomando como ventaja la heterosis que presentan, con lo cual se ha observado que las características reproductivas y productivas se llegan a mejorar entre un 5 a 10% con respecto a las razas puras. 7. Sistemas de Identificación Dentro de las granjas porcinas es necesario la identificación constante de animales son físicamente idénticos, por lo que es necesario emplear alguna forma que permita distinguirlos para así poder realizar el manejo y la evaluación de la productividad de dichos animales. La forma como se identifican los cerdos dentro de una granja se conoce como “Sistema de Identificación”. Los sistemas de identificación se dividen en dos: - Identificación temporal Identificación permanente Sistemas de identificación temporal. La identificación temporal es aquella que se emplea para llevar alguna práctica de manejo y solo se empleará durante un lapso corto, algunos ejemplos de esto son: - Vacunaciones Tratamientos individuales Agrupamiento de animales Identificación de cerdas en celo. Sistemas de identificación permanentes. La identificación permanente es aquella que debe mantenerse durante toda la vida del animal e incluso en algunos casos, debe permitir distinguir la canal del cerdo después de haber sido sacrificado. Los sistemas de identificación permanentes se pueden dividir en aquellos que se utilizan en los cerdos reproductores (hembras y sementales) y los que se utilizan en la progenie o “línea de producción”. Para la línea de producción se emplean: a.- El tatuaje. Que consiste en la aplicación de tinta en el área del dorso de la oreja, con números y letras que permiten identificar al animal. Existe tinta oscura para animales blancos y clara para animales oscuros. También se puede tatuar en el área del cuello para identificar canales en el rastro después que la cabeza ha sido separada. Ventajas. - Fácil aplicación No altera el aspecto del animal Desventajas. - Costo de la tinta Dificultad de verlo a distancia en animales de engorda b.- Las muescas. Que consiste en hacer una serie de cortes sobre los bordes de la oreja, cada corte tiene un valor y al sumar los valores se tiene un número que permite identificar al cerdo. El sistema de muescas más conocido es el sistema “Internacional” o “Hampshire”, con el cual en la oreja derecha se marca el número de la camada y en la oreja izquierda el número del cerdo dentro de esa camada. En la figura 7 se ejemplifica el sistema. Figura 7.- Sistema de muescas “Hampshire”. Espinosa S. (1999) Ventajas - Económico Fácil de aplicar Desventajas - Altera el aspecto del animal Dolor durante el marcaje Los cortes pueden infectarse si no son atendidos Para los reproductores se emplean: c.- Aretes de plástico. Ya que independientemente de que las hembras reproductoras o los sementales hayan sido identificados con un sistema permanente cuando eran recién nacidos, necesitan una forma de identificación que se pueda ver a distancia sin sujetarlos. Los aretes se colocan en la oreja con un “aretador” específicamente diseñado para los diversos tipos de aretes que existen comercialmente; dependiendo del modelo se colocan en el borde o en el centro de la misma. Se recomienda que en animales de oreja caída se coloquen con el número para el lado dorsal de la oreja y en los animales de oreja erecta el número quede por la cara interna de la misma. Ventajas. - Son económicos Se ven a distancia Desventajas - La aplicación es dolorosa y requiere restringir el movimiento de los animales Es necesario tener cuidado que no se produzca una infección Se caen con facilidad Recientemente se han empezado a usar en algunas granjas de otros países sistemas de identificación con microchips que se colocan en collares o bien en forma subcutánea en la base de la oreja y en el dorso, que son leídos por un lector o “scanner” portátil. Estos se utilizan principalmente para identificar a las reproductoras o para cerdos de línea en granjas de pie de cría. Su uso en México es de momento muy restringido. 8.- Manejo y alojamiento para los cerdos. Las prácticas de manejo y los alojamientos para los cerdos son extremadamente variables dependiendo de condiciones como: el medio ambiente, la idiosincrasia de la región, las condiciones sanitarias y el tipo de mercado existente, por lo que es difícil establecer un solo sistema de manejo y un tipo específico de alojamientos. A continuación se hará una enumeración de las prácticas generales de manejo que se realizan en cerdos en las diferentes áreas de la granja, sin describirlas detalladamente ni plantear las variables existentes para las diversas condiciones antes citadas. Las actividades de manejo serán divididas para las áreas de servicios y gestación, maternidad, destete y engorda. Cuadro 6.- Actividades de manejo a realizar en el área de servicios y gestación. Tipo de animal Actividad Hembra de reemplazo Cuarentena Adaptación Estimulación de la pubertad Alimentación para desarrollo pre-servicio Detección del celo Sincronización del celo Cruzamiento o Inseminación artificial Destete Control de la alimentación Detección del celo Apareamiento o Inseminación artificial Control de alimentación Control del medio ambiente Detección del celo Diagnóstico de gestación Desparasitación Inmunizaciones Cuarentena Adaptación Entrenamiento Frecuencia de colección o monta Control de alimentación Desparasitación Inmunizaciones Hembra en servicio Hembra gestante Sementales La discusión o profundización de estas actividades se llevará a cabo durante la clase, pero principalmente se realizará en la materia de medicina y zootecnia de cerdos I. Estas actividades son independientes del sistema de alojamiento o tipo de instalaciones. Cuadro 7.- Actividades de manejo a realizar en el área de maternidad. Tipo de animal Actividad Cerda reproductora lactante Baño y desparasitación Alimentación pre-parto Sincronización de parto Atención de parto Control de la salud Alimentación posparto Inmunizaciones Destete Atención del recién nacido Control de temperatura ambiente Identificación del recién nacido Aplicación de hierro Alimentación suplementaria Destete Lechones Por último se hace un resumen de las actividades de manejo en los cerdos de destete y engorda, partiendo del concepto que en el caso de este tipo de animal el “mejor manejo es no manejarlos.” Cuadro 8.- Actividades de manejo en las áreas de destete y engorda. Tipo de animal Actividades Cerdos destetados Agrupación Cuidado del medio ambiente Suministro de alimento manual o mecanizado Identificación y tratamiento de enfermos Formación de lotes Separación por sexos Cuidado del medio ambiente Suministro de alimento manual o mecanizado Identificación y tratamiento de enfermos Cerdos en engorda Con respecto a los alojamiento también existen algunas variantes dependiendo del área de la granja y del sistema de producción, a continuación se hace un listado del tipo de alojamiento más frecuentemente usado en cada área. Cuadro 9.- Tipos de alojamientos para cerdos. Área Servicios gestación hembras Sementales* Maternidad Destete Engorda** Intensivo y -Jaulas individuales para -Corral individual -Jaula para sementales -Jaulas parideros -Corraletas elevadas por camada -Corraletas elevadas para 16 a 24 cerdos -Corral tipo Danés para 16 a 24 cerdos - Corrales de ambiente controlado para 75 cerdos Semi-intensivo extensivo -Corrales -Potreros con casetas o Corral -Jaulas paraderos -Casetas de parición en potreros -Corrales Verandah -Corrales de cama profunda para 75 a 150 cerdos -Corral de frente abierto -Corrales de cama profunda para 75 a 150 cerdos*** * En el caso de los sementales para inseminación artificial estos se alojan n instalaciones específicas generalmente localizadas fuera de la granja conocidas como “centros de inseminación artificial” compuestos de un área con corrales individuales alineados uno junto al otro, de un área de colección donde está un “maniquí” que simula a una cerda y un laboratorio para el procesamiento del semen. ** Existen sistemas de alojamiento donde se integran las áreas destete y engorda en una sola, generalmente conocidos como “corrales desteteengorda”, en los 0cuales durante la etapa de destete el corral solo es usado en forma parcial colocando una división en una esquina de este, misma que se retira al crecer los cerdos permitiendo de esa manera que utilicen todo el corral. *** Este tipo de corral es conocido en muchos lugares de México como “cochipollos” por utilizar instalaciones que anteriormente fueron utilizadas para el alojamiento de aves. Literatura recomendada Trujillo OME, Martínez GR, Herradora LM. La piara Reproductora. MundiPrensa, 2002.