DEL LATIN AL CASTELLANO VOCALES La a perdura en castellano. La o breve tónica diptonga en ue > portam = puerta. En algunos casos la o latina pasa a u en castellano: complere > cumplir. La e breve tónica diptonga en ie > terram = tierra. En algunos casos la e latina, tanto tónica como átona, pasó a i en castellano: scribere > escribir. La e final desaparece o evoluciona a y (evoluciona a y cuando queda en hiato con la vocal tónica: grege > grey; rege > rey; lege > ley). La u final átona de los sustantivos en -um se transforma en o > servum = siervo. La vocal breve postónica desaparece > asinum = asno En posición final la vocal e átona desaparece en castellano: amare> amar La vocal i breve tónica se trasnforma en e > cibum = cebo. La vocal u breve tónica se transforma en o > iuvenem = jóven DIPTONGOS El diptongo ae se transforma en e > paeninsula = península Si está acentuado se trasnforma en ie > caelum = cielo. El diptongo au se transforma en o > causam =cosa. El diptogo oe se transforma en e > poenam = pena. EVOLUCION DE LAS CONSONANTES * Las consonantes en sílaba final desaparecen, salvo la l y la s > amas, mel. La m final de los monosílabos pasa a n: tam > tan. La r final sufre metátasis (cambio de lugar) > inter = entre * Las consonantes en sílaba inicial. prácticamente se conservan todas (menos f - la f inicial evoluciona a h , salvo cuando le sigue diptongo- e i - la i ante o, u, palataliza en j; y ante a, e, tónicas = y) > ventum; farina > harina; Iulia > Julia; iam > ya * Sufren transformaciones las siguientes consonantes: La f se transforma en h > farina. Se mantiene la f cuando en castellano le sigue ue y, a veces, ie > fontem, festam. * Las fricativas sordas se convierten en sonoras. Así -f- se convierte en v; profectum > provecho. * La i consonántica seguida de o, u, se transforma en j y seguida de a se transforma en y > iurare, iam. * Las consonantes oclusivas sordas p, t, c, qu, en posición intervocálica, o entre vocal y -r- se sonorizan: scopam > escoba aquilam > aguila monetam > moneda focum > fuego capram > cabra patrem > padre lacrimam > lágrima. * Las consonantes sonoras b (v), d. g, intervocálicas o entre vocal y r o l tienden a desaparecer. audivi > oí tenebam > tenía frigidus > frío audire> oír laudare > loar legere > leer * La consonante g: - Se conserva con su sonido original delante de a, o, u: gaudium > gozo; guttam > gota. 1 - Desapareció ante e, i átonas; gingivam > encía. - Se convirtió en y ante e, i tónicas; generum > yerno. * Los grupos pl, cl, y fl en sílaba inicial generalmente se transforman en ll, tras la palatalización de la l y la pérdida consiguiente de la primera consonante. plenum > lleno; claven > llave; flamma > llama Sin embargo en los cultismos se han conservado dichos grupos consonánticos, como en clamor (del latín clamor, clamoris). En interior de palabra y precedido de consonante, han dado en castellano ch: amplum > ancho. * El grupo fl en posición inicial de palabra pierde a veces al pasar al castellano la f inicial, dando lugar a palabras que comienzan con l: flaccidum > lacio. La x intervocálica se transforma en j. fixum > fijo; exercitu > ejército. * El grupo ct en castellano pasa a ch: noctem > noche. En interior de palabra, se ha conservado en algunos cultismos (strictum > estricto) o bien ha perdido la c [k] dejando solo la t: delictum > delito. *Los grupos gn,ng, mn, nn, nd, ni, ne, en interior de palabra y seguidos de una vocal se palatalizaron y han dado ñ en castellano: extraneum > extraño. signa > seña; somnum > sueño; anniculum > añejo * En el grupo c(u)l, la u desaparece cuando es postónica y las consonantes del grupo cl se transforma en j: graculus > grajo ovicula > oveja * Los grupos formados por consonante más i ante vocal, evolucionan así: * Los grupos latinos li, le, en interior de palabra y seguidos de una vocal, se palatalizaron y ahn dado en castellano ll o j: humiliare > humillar; alienus > ajeno; meliorem > mejor * Los grupos latinos constituidos por la combinación de ti o te en interior de palabra y ante vocal pasan a z o ci. Ejemplos: puteum > pozo, negotium > negocio. prudentia > prudencia * di se transforma por regla general en y hodie > hoy * La combinación de consonante más e (breve) ante vocal dio los siguientes resultados: - ce y te se transforman en z: calceas > calzas linteum > lienzo - ne se trasnforma en ñ: castanea > castaña * Aquellas palabras que contenían la grafía c ante e o i pasaron en castellano a escribirse con la grafía c o z. pacem > paz. * Las consonantes geminadas (duplicadas) latinas se simplifican en castellano a excepción de la rr y la ll.: inflammare > inflamar. * La s inicial latina desarrolló en castellano una vocal de apoyo e, denominada vocal protética. Spectaculum > espectáculo. En las voces cultas sc dio también c; scientiam > ciencia. * El grupo latino ns en posición interior de palabra ha pasado al castellano como s: mensam > mesa. * La grafía th (en general en palabras que proceden del griego) ha pasado al castellano como t cathedram > cátedra. * La grafía latina ch, que transcribía una letra griega que representaba una gutural aspirada, ha pasado al castellano como c o qu: characterem > carácter. 2 * Los grupos latinos ci, chi, ce, che cuando van en interior de palabra, evolucionan en castellano a c o z: calceare > calzar * La proximidad de dos sonidos semejantes ha provocado la disimilación de uno de ellos (es decir su transformación en otro sonido afín). Así. n-m > l-m animam > alma. m-m > n-m immunem > inmunem l-l > l-r lilium > lirio r-r > r-l arborem > árbol ti-ti > ti-ci solstitium > solsticio * Algunas asimilaciones de grupos consonánticos interiores se han modificado en el paso del latín al castellano: pt > t: aptare > atar; m-t > nd: semitam > senda. * Tras la pérdida de algunas vocales interiores y la formación de grupos consonánticos inusuales en castellano, se han introducido algunas consonantes, denominadas “epentéticas” (epéntesi: aparición de un fonema que a etimología no justifica), para facilitar su pronunciación: hominem > homne > hombre. * Las líquidas (l/r) y la nasales (m/n) se conservan; dolorem > dolor; ferum > fiero; fumum > humo; honorem > honor. * Las consonantes interiores simples seguidas de la semivocal y, es peculiar el resultado de los grupos siguientes: -dy, gy > g/j; podium > poyo; fugio > huyó -ny > ñ > Hispaniam > España. - ly > j > mulierem > mujer. - py, sy, ry atraen la y a la sílaba anterior > basium > baisu > beso 3