15 de mayo de 2014

Anuncio
 OFICINA DE LA SECRETARIA 15 de mayo de 2014
Contacto: Maru Quintero
Email:[email protected]
(787) 724-0290 / 398-0486
DEPARTAMENTO DE HACIENDA CONFIRMA QUE TRAS UN ANÁLISIS PROFUNDO LE
COMUNICÓ A DORAL QUE EL REINTEGRO SOLICITADO NO PROCEDE
Y QUE EL ACUERDO ES NULO
Hacienda no está incumpliendo obligaciones válidas y exigibles, simplemente no tiene autoridad para pagar
un reintegro basado en un acuerdo que entiende es nulo
La Secretaria del Departamento de Hacienda (DH), Melba Acosta Febo, informó hoy, que tal y como mencionó
Doral en sus comunicados, el Departamento de Hacienda, luego de un análisis contable y legal de toda la
información sometida por Doral Financial Corporation (“DFC”) y sus subsidiarias en relación al acuerdo
firmado el 26 de marzo de 2012, concluyó que el sobrepago que alegadamente da base al Acuerdo y por tanto,
la solicitud de reintegro de Doral, no proceden.
Acosta Febo explicó que el Acuerdo Final de 2012, suscrito entre Doral y el Secretario de Hacienda de ese
entonces, Jesús F. Méndez Rodríguez, representado en esa ocasión por la Subsecretaria, Blanca Alvarez, se
dejó sin efecto, porque en el mismo se pretendió crear un derecho de reintegro por pago en exceso de
contribuciones de $229,884,087 (equivalente a un crédito a cobrar contra el Estado Libre Asociado), cuando en
realidad nunca se realizó tal sobrepago.
El Departamento de Hacienda no está en libertad de comentar sobre contribuyentes particulares, como Doral, o
de los procedimientos de los cuales sean parte. Indignada por la información tergiversada que Doral ha
divulgado, Acosta Febo rechazó categóricamente los planteamientos públicos que ha hecho Doral en cuanto a
que el Gobierno declaró la nulidad del Acuerdo dada la situación fiscal del País.
En la comunicación enviada por Hacienda a Doral, se le pidió que mostrara evidencia de que, en efecto, Doral sí
sobrepago las contribuciones por $230 millones, según se dice en el Acuerdo Final. El Presidente de Doral,
Glen Wakeman envió una comunicación donde adjuntaba un sinnúmero de documentos que según Doral
evidenciaban los supuestos sobrepagos efectuados. En otra comunicación, solicitó a Hacienda el pago de
inmediato de los $230 millones. Hacienda, luego de evaluar la información provista notificó a Doral el resultado
del análisis y le informo del derecho a objetar o protestar el mismo dentro del proceso administrativo de la
agencia.
La evidencia presentada por Doral no pudo sostener que los pagos debían ser reintegrados, esto por varias
razones que le fueron informadas en la comunicación emitida por Hacienda a la cual Doral hizo referencia
públicamente. Una de estas razones es el hecho de que para la fecha de la firma del Acuerdo en el 2012, los
supuestos reintegros estaban prescritos conforme al Código de Rentas Internas.
La Secretaria señaló que Hacienda se vio obligado a revisar las determinaciones y conclusiones del Acuerdo
Final de 2012 dada ciertas particularidades encontradas, entre ellas el hecho de que al cierre de la contabilidad
del año fiscal 2011-12 dicho acuerdo no había sido reconocido en los libros de contabilidad del Estado Libre
Pág. 2
Asociado, y dado de que se trataba de una cuantía multimillonaria, muy por encima de los acuerdos típicos que
se trabajan en el Departamento. Los acuerdos finales del Departamento son finales y concluyentes. Esta
autoridad emana de las disposiciones del Código de Rentas Internas de Puerto Rico. Sin embargo, la facultad
de formalizar cualquier acuerdo está limitada por la sección 6051.07 a asuntos relativos a la contribución
impuesta por el Código, y tienen fuerza de ley entre las partes salvo cuando se demostrare fraude o engaño o
falseamiento de un hecho pertinente.
“Conforme surge del Acuerdo, hecho público por Doral, se pretendió convertir un posible ahorro contributivo
resultado de una deducción por la amortización de un activo, en un sobrepago de una contribución por la
cantidad de $229,884,087, el cual podía ser solicitado por Doral como un reintegro a ser pagado en 5 años. Esto
a pesar de que los récords de Hacienda no demostraban que DFC o sus subsidiarias hubieran pagado
contribuciones en exceso por dicha cantidad millonaria, las cuales supuestamente debían ser reembolsadas. Es
decir, lo anterior equivale a tomar la depreciación futura de un activo, y que el Departamento de Hacienda le
pague en el presente por el posible ahorro contributivo futuro a obtenerse de dicha depreciación. Además, para
poderse dar el posible ahorro contributivo, era necesario que Doral tuviera ganancias y por lo tanto, pudiera
aprovechar el ahorro contributivo”, agregó.
Finalmente, la Secretaria indicó que no comenta sobre asuntos relacionados a los contribuyentes, pero dado el
caso, que Doral ha divulgado ampliamente la información relacionada a este Acuerdo, incluyendo insinuaciones
sobre las razones por las cuales Hacienda tomó la determinación, se ha visto en la obligación de explicar
someramente esta determinación de tan gran envergadura para el País. No obstante, la misiva remitida a Doral
establece que de no estar conforme con la determinación de Hacienda, Doral tiene derecho a objetar o protestar
la misma dentro del término de 30 días.
#####
Descargar