PROGRAMA NICARAGÜENSE DE ESCUELAS TALLER (PNET) Evaluación de Medio Término Informe Final Agosto 2010 José Solís Menéndez Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 1 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller ÍNDICE DE CONTENIDOS 3 Siglas y acrónimos 4 Antecedentes y objeto de la evaluación 5 Breve descripción del Programa 7 Contexto y análisis de la situación 7 Contexto 7 Contexto educativo 8 Contexto laboral 8 Antecedentes 9 Descripción de beneficiarios y otros actores implicados 11 Principales problemas detectados 13 Análisis de alternativas y justificación de la intervención elegida 13 Ejecución técnica y fases del Programa 14 Metodología empleada en la evaluación 15 Pertinencia del Programa 17 Eficacia 27 Eficiencia 45 Impacto 48 Viabilidad 53 Apropiación 56 Armonización 61 Alineación con las Políticas de Gobierno 63 Responsabilidad Compartida 64 Conclusiones y enseñanzas obtenidas (priorizadas, estructuradas y claras) 75 Recomendaciones 79 Anexos Términos de referencia para la evaluación Itinerario misión de evaluación Relación de personas/instituciones consultadas Literatura y documentación Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 2 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller SIGLAS AECID COSUDE DEP EETT FAD FSLN GRUN GTZ INATEC INIDE JICA MITRAB MPP NTCL OCDE ODM OIT PD PNDH PNET PNUD POA RSU SEAR SEPEM SINACAP STOAS TdR, ToR UNO Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Documento de Estrategia País Escuela Taller Fondo de Ayuda al Desarrollo Frente Sandinista de Liberación Nacional Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional Sociedad para la Cooperación Técnica Alemana Instituto Nacional Tecnológico Instituto Nacional de Información de Desarrollo de Nicaragua Agencia Japonesa de Cooperación Internacional Ministerio del Trabajo Matriz de Planificación del Proyecto/Programa Norma Técnica de Competencia Laboral Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Objetivos del Milenio Organización Internacional del Trabajo Plan Director Plan Nacional de Desarrollo Humano Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Plan Operativo Anual Residuos sólidos urbanos Sistema Educativo Autonómico y Regional Secretaría Pública de Empleo (MITRAB) Sistema Nacional de Capacitación Fundación para la Formación Pedagógica y Agraria Términos de referencia Unión Nacional Opositora Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 3 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Antecedentes y objetivo de la evaluación El Programa Nicaragüense de Escuelas Taller se inicia en los años 80 en sus primeras fases como un instrumento de apoyo a las actuaciones de la Cooperación Española en materia de preservación del Patrimonio Histórico. A partir de mayo 2007 se inicia una nueva etapa que concluirá en diciembre 2014, en la que el INATEC asume su rol como ente rector y ejecutor de la formación profesional y se convierte en la contraparte fundamental de la AECID. El programa cuenta con un presupuesto inicial previsto por la AECID de 3,6 millones de euros. Se desarrolla en el seno del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) que es la institución rectora de la formación profesional en Nicaragua, siendo el principal financiador la AECID. Por Nicaragua también participan alcaldías municipales. Con esta evaluación se pretende obtener un informe riguroso sobre el diseño, la participación de las contrapartes, apropiación, complementariedad, la administración y gestión de los recursos y el impacto sobre la población beneficiaria: Se valorarán todos los componentes del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller desde mayo de 2007 al momento en el que se ejecute esta evaluación. El estudio se centrará en el impacto del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller en la Constitución de un Programa Público Nicaragüense de Capacitación Técnica sostenible para la inserción laboral de jóvenes de ambos sexos en oficios relacionados con el desarrollo local. Las conclusiones, enseñanzas aprendidas y recomendaciones que se obtendrán en la evaluación serán difundidas entre todas las instituciones participantes españolas y nicaragüenses, y utilizadas por los responsables de la ejecución del proyecto para mejorar los mecanismos de gestión de los recursos. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 4 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Breve descripción del Programa Se trata de crear un Programa Nicaragüense de Escuelas Taller. Surge de la experiencia y reorientación de las actuales Escuelas Taller de León, Granada y Masaya, del Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la AECI y en el marco del Documento Estrategia País - DEP 2005 -2008. La propuesta es conformar una red de Escuelas Taller en el territorio nacional, coordinado desde la Escuela Taller Cero en el seno de INATEC, que gestionará con las Alcaldías municipales, gobiernos regionales o asociaciones de municipios acciones de formación. La Red de Escuelas Taller, incluida la Escuela Taller Cero, formará parte del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), y dispondrá de presupuestos y personal financiados por INATEC, la Agencia Española y la Contraparte local. Se promoverá la participación de otros organismos y la sociedad civil. Para alcanzar el objetivo del Programa se plantean tres resultados orientados a la mejora de la capacitación, ampliado el acceso a fuentes de empleo y la sostenibilidad del programa. Resultados y Actividades Para la obtención del Resultado Nº 1: “Mejorada la Capacitación Técnica en Oficios de la Construcción para Jóvenes Hombres y Mujeres”, se establecen cuatro actividades principales, como son: a. Crear la instancia de coordinación de las Escuelas Taller b. Adaptar las Escuelas Taller a las realidades locales c. Suficientes recursos para formar centros competitivos d. Incrementar la gestión municipal para la formación técnica El Resultado Nº 2: Ampliado el Acceso a Fuentes de Trabajo para Jóvenes de Ambos Sexos, establece dos actividades principales vinculadas a dos Programas de la cooperación española: a. Coordinación con el Programa Regional de Formación Ocupacional e Inserción Laboral b. Coordinación con el Programa de Micro-créditos para la Pequeña y Mediana Empresa (MYPYME). El Resultado Nº 3: Lograda la sostenibilidad del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller, se definen cuatro actividades de tipo instrumental, técnica, social y financiera. a. Aumentadas las capacidades institucionales para la apropiación y transferencia del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller b. Adecuadas las Técnicas a las posibilidades locales, las que implican, desde el inicio de la implementación del mismo, la conciliación de los recursos percibidos y los diferentes rubros del gasto c. Adecuada participación de los actores sociales en la capacitación técnica d. Estimación realista sobre la capacidad de gestión de recursos económicos Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 5 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Metas El Programa capacitará en oficios tradicionales con énfasis en patrimonio, a un total de 4000 jóvenes de ambos sexos y alcanzar el 10% de mujeres del total de la población estudiantil En la búsqueda del aprovechamiento de los recursos existentes y de la priorización de cada municipio o región y/o solicitud de intervención en alguna obra o proyecto se establecen dos modalidades para la Formación Técnica en el Programa Nicaragüense de Escuelas Taller. Una opción es la de estudiar una especialidad por un año y egresar o bien continuar en otra especialidad por un año más. La segunda es la continuidad de las readecuadas Escuelas Taller existentes. Para la optimización de los recursos humanos, técnicos y financieros, las Escuelas Taller funcionan en dos turnos. Eje prioritario de la Cooperación Española es el fortalecimiento institucional. La solidez de las instituciones con las que se colabora, se logra a través de facilitar recursos, modelos de desarrollo y estructuras de procedimiento que facilitan el cumplimiento de los objetivos de la institución. Para el Programa son fundamentales: INATEC. Instituto Nacional Tecnológico. Asume la coordinación y gestionará los fondos del Programa. GOBIERNOS LOCALES. A tener en cuenta los planes de desarrollo locales y las necesidades de formación y empleo que de ellos se deriven. Las Escuelas Taller estarán adscritas a las Alcaldías correspondientes. OTRAS INSTITUCIONES. Coordinación permanente con MITRAB, INIFOM, INC, INTUR, INVUR, ONGS, etc. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 6 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller CONTEXTO Y ANALISIS DE LA SITUACIÓN Contexto Nicaragua tiene 5.142,098 habitantes según el censo del 2005, que se concentran fundamentalmente en la región del Pacífico. El Programa Nicaragüense de Escuelas Taller se enmarca en la política social del Plan Nacional de Desarrollo 2005 – 2008, cuyo objetivo principal es el fortalecimiento del capital humano, para proporcionar al individuo salud, habilidades, destrezas y las capacidades necesarias para llevar una vida digna que aporte al desarrollo social, económico y al fortalecimiento del sistema democrático y la gobernabilidad del país. … “el desarrollo pleno del individuo implica contar con las herramientas necesarias para encontrar un empleo digno que le permita mejor ingreso y bienestar, factores determinados por su nivel de educación, salud y productividad”. Esta política se sustenta en nueve principios y para los fines de este proyecto, se destaca el de sostenibilidad, expresado en privilegiar los programas sociales que permitan potenciar las capacidades de los beneficiarios y su inclusión en el sistema productivo. La sociedad nicaragüense sufre niveles de pobreza, desigualdad y exclusión social que afectan a la mayoría de la población e inciden en la incorporación temprana a la fuerza laboral, desempleo, subempleo y bajos niveles de ingreso. De acuerdo a la encuesta de nivel de vida del 2001, la pobreza a nivel nacional es de 45.8%, ascendiendo en el área rural hasta el 67.8%. Contexto Educativo En el sector Educación, Nicaragua presenta un retraso de nivel con respecto al promedio de Latinoamérica. El actual Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN)en el marco de sus estrategias y políticas educativas ejecutó la Campaña Nacional de Alfabetización entre junio 2007 y junio 2009, un decidido plan de erradicación del analfabetismo que con base al método cubano “Yo, Si Puedo”, logró bajarlo del 22,8 al 4.06%. Este resultado permitió declarar a Nicaragua Territorio Libre de Analfabetismo. Superada la fase aguda del analfabetismo, se plantea mejorar el acceso y cobertura en pre-escolar, primaria y secundaria. La principal meta actual es lograr seis años de primaria para toda la población. Por la otra parte la calidad y la pertinencia de la educación está en proceso de ajuste. Paralelamente se trata de avanzar hacia la articulación de las enseñanzas de primaria y secundaria con la Educación Superior y Educación Técnica y el Sistema Educativo Regional (SEAR) para la organización por primera vez en Nicaragua de un Sistema Educativo. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 7 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller En cuanto a la educación técnica, la población económicamente activa, presenta grandes carencias en sus habilidades laborales. Se desarrollan programas de formación profesional, pero no satisfacen una buena parte de la demanda, por causas tales como deficiente escolaridad, pertinencia y calidad de la oferta y, en algunos casos, por la obsolescencia de la base material de estudio. El Plan Nacional de Desarrollo, plantean estrategias claves y establece las líneas de acción para la capacitación y formación tales como: Mejorar la calidad, pertinencia y relevancia de la oferta de formación técnica y profesional. Ampliación de las capacidades y mejoramiento del acceso a la formación técnica y capacitación, especialmente de personas pobres. Contexto Laboral En Nicaragua existe un desequilibrado crecimiento de la economía que margina importantes segmentos población y los relega al sector del empleo informal. En el PNDH 2009-2011 se reconoce la falta de un marco legal adecuado que proteja los derechos de los trabajadores para el desarrollo de un mercado de trabajo eficiente. Los salarios son bajos y los riesgos laborales altos. La ley de Salarios Mínimos regula la política salarial basándose en la concertación tripartita ente empleado, empleador y gobierno. El actual salario mínimo en agosto 2010 para el gobierno central y municipal es de 2.246,23 córdobas equivalentes a 105 USD o a 81€ que sitúa a una familia de cuatro miembros en menos de 1 USD al día. Para paliar la situación se plantea el fortalecimiento de las condiciones jurídicas e institucionales del mercado laboral, la expansión de los servicios públicos de empleo, el fortalecimiento de las capacidades municipales para la ejecución de obras públicas con mano de obra y recursos locales. De acuerdo al Censo 2005, la población económicamente activa del país corresponde al 58.1% equivalente a un poco menos de 3 millones de personas en las edades de 15 a 64 años. De esa población el 37.69% está comprendido en las edades de 15 a 24 años que es el segmento de población para la cual se orienta el Programa Nicaragüense de Escuelas Taller. Antecedentes La propuesta del Programa Nicaragüense se basa en las experiencias de las Escuelas Taller del Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la AECI y en el de los Programas del Instituto Nacional Tecnológico - INATEC a. Escuelas Taller del Programa de Patrimonio AECI Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 8 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller La creación de Escuelas Taller se desarrolla para apoyar la realización de obras de revitalización de espacios públicos, restauración de monumentos o rehabilitación de edificios, a través de centros de formación de jóvenes y se organiza bajo criterios metodológicos de formación - acción. El Programa de Escuelas Taller comienza a trabajar sobre la formación de jóvenes, en aquellas profesiones relacionadas con la conservación. Las características esenciales de las Escuelas Taller se pueden resumir en: Preferencia por especialidades formativas asociadas a las tareas constructivas de obra relacionadas con el Patrimonio con enfoque de desarrollo. Tendencia a favorecer el acceso a jóvenes de ambos sexos con bajos grados educativos y menores oportunidades de empleabilidad. Grupo de alumnos/as más numerosos entre 18 a 22 años. Incentivo a la participación de la mujer en las Escuelas Taller. La metodología se basa en criterios de cooperación que establecen la necesidad de una (s) institución (es) contraparte de la Agencia Española de Cooperación. En este sentido se propone al INATEC (Instituto Nacional Tecnológico), como contraparte directa del programa acompañado de las Alcaldías Municipales. b. INATEC El Instituto Nacional Tecnológico – INATEC – es el ente rector y normador de la “Formación Profesional” en Nicaragua. Su Dirección General de Formación Profesional, es la responsable de coordinar los centros que existen en el territorio nacional. Existen 33 Centros de Formación, distribuidos por Sectores Económicos: 12 centros del Sector Agropecuario Forestal, 10 centros Sector Comercio y Servicio y 8 centros Sector Industria y Construcción. Sus modos de Formación son: Aprendizaje, Habilitación, Complementación y Especialización. En el ramo de la Construcción las especialidades son: Electricidad Industrial, Construcción Civil, Dibujo Arquitectónico e Instalaciones Civiles. Descripción de beneficiarios y otros actores implicados Los Beneficiarios Directos son jóvenes de ambos sexos en edades de 16 a 25 años, que sepan leer y escribir, de escasos recursos. También se benefician los Instructores de las Escuelas Taller los que verán mejoradas sus capacidades profesionales. Mujeres jóvenes Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 9 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Beneficiarios Indirectos: Las familias de los jóvenes, porque obtendrán mejores ingresos al incrementar los recursos familiares y elevar su nivel de vida. Empresas constructoras que tendrán la posibilidad de tener mano de obra cualificada Instituciones / Organismos Implicados: INATEC, atendiendo a las necesidades de desarrollo social, económico y productivo. Como promotor del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller, tendrá bajo su responsabilidad al equipo coordinador del mismo, coordinará la creación de Escuelas Taller con las instancias territoriales. Brindará asistencia técnica y apoyará la selección del personal, la elaboración de los programas y los contenidos docentes, la elaboración de materiales educativos específicos, así como la capacitación a los docentes y el diseño e implementación del sistema administrativo – contable de las mismas. MITRAB, Ministerio del Trabajo, entre sus funciones están la de vincular eficientemente la oferta y la demanda laboral, promover y ejecutar la investigación sociolaboral, mantener un sistema de información sociolaboral, elaborar y ejecutar políticas de empleo. El MITRAB, a través de la Secretaría Pública de Empleo SEPEM, se articula con INATEC en el estudio del diseño curricular de nuevas especialidades adaptadas al mercado de trabajo, fortaleciendo la inserción laboral. En esta instancia serán fundamentales las sinergias que se produzcan con la implementación del Programa Regional de Formación Ocupacional e Inserción Laboral, que financia la AECID el cual estará vinculado al INATEC y contempla un estudio global de necesidades de demanda del mercado laboral por medio de diagnósticos departamentales y su objetivo es facilitar la inserción laboral de colectivos desfavorecidos definidos por las mujeres, jóvenes y grupos vulnerables. Las Alcaldías Municipales, Asociaciones de Municipios, Regiones Autónomas, los gobiernos locales o regionales, las alcaldías o asociaciones de éstas, son fundamentales para mejorar la oferta formativa, de acuerdo a las orientaciones del desarrollo de sus territorios que es quien determina su mercado laboral. AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, a través del Programa de Patrimonio para el Desarrollo, de acuerdo a la Estrategia País 2005/2008, estará aportando acciones en la lucha contra la pobreza, apoyando la capacitación y facilitando la inserción laboral de jóvenes de ambos sexos en condiciones de marginalidad, a través de la revitalización del patrimonio y apoyando el fortalecimiento y coherencia de instituciones nacionales y locales. Tal como lo expresan las Estrategias, también se estaría generando complementariedad con otros Programas que promueve la Cooperación Española como son el Programa Regional de Formación Ocupacional e Inserción Laboral y la reorientación del Programa para iniciativas de Pequeñas y Medianas Empresas (MYPYMES). Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 10 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Posibles Oponentes al proyecto: Obreros no cualificados que serán desplazados por los egresados/as de las Escuelas Taller en obras de recuperación y revitalización del patrimonio. Contratistas de proyectos alternativos que genera la municipalidad, que no obtienen los proyectos por la mano de obra cualificada de las Escuelas Taller. Otros actores implicados: INC e INTUR, Los Institutos Nicaragüense de Cultura y Turismo, como instancias responsables de cuidar el patrimonio, así como su promoción y puesta en valor, serán invitadas a coordinar acciones Secretaría de la Juventud, por su responsabilidad de planificar y ejecutar las políticas destinadas a la juventud, coordinar acciones para la promoción, entre los jóvenes de ambos sexos, de la formación técnica en los oficios de la construcción. ONGs, Organismos no Gubernamentales, que actúan en sectores de la cultura, que promueven y financian proyectos o bien trabajan con jóvenes hombres o mujeres Principales problemas detectados La juventud nicaragüense presenta un bajo nivel de formación profesional que provoca un alto índice de población desempleada o subempleada por no cumplir con las exigencias del mercado. El índice oficial de población desempleada se estima en el 9%. Las mujeres jóvenes se abstienen de ingresar a centros de formación técnica con orientación a las labores de la construcción, debido a prejuicios del tipo de habilidades que deben desarrollar. Los centros de formación del INATEC no son accesibles a jóvenes hombres y mujeres de recursos limitados, por su incapacidad económica y aquellos no tienen recursos para atender de forma gratuita a los desempleados. La oferta de formación y capacitación en los departamentos del país es aun muy limitada. Las tres Escuelas Taller con énfasis en patrimonio, creadas en, Granada y Masaya, con financiamiento de la AECI y de las Alcaldías respectivas, han obtenido logros en capacitación y obras pero no son sostenibles localmente por los altos costos que representa el proceso de formación y el tiempo de duración de los programas de las especialidades. Estas Escuelas Taller han adolecido de una instancia de coordinación en los aspectos metodológicos, pedagógicos, de inserción y seguridad laboral, significando una formación con algún nivel de empirismo, con docentes sin certificación como instructores. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 11 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Los Gobiernos Locales y/o Regionales han realizado escasa gestión para la promoción de formación técnica así como la insuficiente participación de los actores sociales en la misma. En resumen, la escasa gestión institucional para la promoción de la formación se debe a la débil articulación inter – institucional, sumado a la falta de adaptación de los centros de capacitación técnica a las realidades locales que por los recursos insuficientes no pueden desarrollar proyectos de formación, esto conlleva a las limitadas ofertas de capacitación sostenible orientada al desarrollo local para la inserción laboral de jóvenes con escasos recursos. Por otro lado, la problemática del empleo podría no girar tanto en lo relativo al acceso a un empleo como a la calidad del empleo • Calidad hacia el joven porque la formación le proporciona mejor retribución y posición socio laboral. • Calidad hacia la comunidad porque la mano de obra calificada es condición necesaria para el desarrollo local. Análisis de objetivos Entre las posibles salidas al abanico de problemas de formación y empleo para jóvenes de ambos sexos y de escasos recursos, se plantea la implementación de un Programa Nicaragüense de Escuelas Taller, con énfasis inicial en el patrimonio, pero girando hacia el desarrollo local, que les permita mejorar el nivel de vida a través de una más favorable inserción laboral, priorizando territorios de acuerdo al mapa de pobreza del país. El programa pretende garantizar una formación técnica sostenible que permita la inserción laboral en oficios tradicionales de la construcción, a través de la certificación ocupacional de instructores y obreros empíricos, así como la habilitación de jóvenes hombres y mujeres en esos oficios. Se está proporcionando mano de obra cualificada, con conocimientos, habilidades y destrezas acordes a los requerimientos del mercado laboral, ya que la oferta de formación técnica de aprender – haciendo propiciará programas ajustados a esa realidad. Se busca la promoción de la inserción de mujeres jóvenes en la práctica de los oficios tradicionales de la construcción, complementada con acciones dirigidas a concienciar a los padres de familia. La inserción laboral se facilita con una acertada coordinación entre las diferentes instituciones, organismos y empresas vinculadas al empleo y al ramo de la construcción orientada al patrimonio y al desarrollo local. En el INATEC, se ha creado una instancia de coordinación y seguimiento de las Escuelas Taller, que garantiza la coherencia de los programas de capacitación, su metodología y la pedagogía requerida, así como la capacitación de los docentes de las Escuelas Taller. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 12 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Las Escuelas Taller, han ampliado y diversificado la oferta de centros de formación y capacitación del INATEC, a jóvenes de escasos recursos, como oferta pública y gratuita de formación, con el cofinanciamiento de la AECI y las municipalidades. La definición en el territorio de proyectos vinculados al patrimonio y desarrollo local, junto con la necesidad de mano de obra en determinadas especialidades, propicia un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y técnicos, generando nuevas capacidades que favorecen los planes locales de desarrollo. Por lo anterior se está promoviendo el fortalecimiento institucional del INATEC, las municipalidades, el MITRAB, así como las interrelaciones entre ellas con un fin común y diversidad de posibilidades. Análisis de alternativas y justificación de la intervención elegida El análisis de partida se centró en las ofertas formativas existentes con pocos Centros Técnicos de Capacitación del INATEC, que no aplicaban criterios metodológicos de formación – acción. También en la valoración de las Escuelas Taller existentes, que además de funcionar desvinculadas del sistema de educación técnica, estaban en proceso de reorientación por falta de sostenibilidad. De ello se derivó la propuesta siguiente: Constituido un Programa Nicaragüense de Capacitación Técnica Sostenible para la Inserción Laboral de Jóvenes de Ambos Sexos en Oficios de la Construcción. Participa como contraparte el INATEC, las Alcaldías y/o Regiones Autónomas, con fuerte vinculación con el MITRAB, que generan sinergias de formación – empleo, para el éxito del programa. La discusión y aprobación de la instalación de Escuelas Taller en los Consejos de Dirección Municipal, favorecerá la apropiación de las mismas por los diferentes actores sociales de su circunscripción y que de forma paulatina sean agentes promotores de las mismas. Ejecución técnica La puesta en marcha del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller se realizará en cinco Fases, iniciando con la instalación de la instancia coordinadora, que permita diseñar las herramientas necesarias para la adecuación de las Escuelas Taller existentes y el montaje de las escuelas pilotos y posteriormente ampliar la oferta de las mismas, terminando el ciclo con la evaluación del programa. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 13 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Metodología empleada en la evaluación Análisis de la documentación poniendo énfasis en la relación existente entre lo programado y lo ejecutado Análisis de la MPP, de su estructura y de sus indicadores. Se deberá determinar si las actividades desarrolladas y los resultados alcanzados se encaminan a la obtención del objetivo del Programa. Participativa, buscando que la evaluación no sea algo totalmente externo sino que recoja las aportaciones y criterios de los protagonistas para facilitar la asimilación e incorporación de posibles aprendizajes. Visitas a los centros Entrevistas con los protagonistas a los diversos niveles: dirección, administración, instructores, participantes. Reuniones Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 14 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Pertinencia del Programa La pertinencia vincula al Objetivo con las necesidades de la población meta, al realizar su análisis deberemos valorar si el objetivo del Programa conduce a la satisfacción de estas necesidades. Con su análisis se valora la adecuación de los resultados y los objetivos de la intervención al contexto en el que se realiza, estudiando la calidad del diagnóstico que sustenta la intervención y juzgando su correspondencia con las necesidades observadas en la población beneficiaria.” La pertinencia es la medida en que los objetivos de una intervención son congruentes con las necesidades de los beneficiarios y del país socio, las prioridades globales y políticas de los asociados y donantes, el contexto socio-político en el que se desarrolla la intervención. El Objetivo Específico del Programa es: “Constituido un Programa Nacional de Capacitación Técnica Sostenible para la Inserción Laboral de Jóvenes de Ambos Sexos en Oficios de la Construcción”. La población beneficiaria son los jóvenes de ambos sexos con edades entre 16 y 25 años que buscan ver favorecida su inserción laboral a través del aprendizaje de los oficios relacionados con el desarrollo de su localidad, es decir, de su entorno productivo. Para este tipo de población, una de sus principales prioridades es la inserción laboral que les permitirá integrarse en la sociedad y sentirse partícipes de ella. De lo contrario, caso de no lograr la inserción laboral o la obtención de un empleo, este tipo de población se sentirá relegada, rechazada o marginada. Las consecuencias para el rumbo futuro de sus vidas pueden ser dramáticas. Estas consideraciones de tipo sociológico remarcan la importancia que el Programa puede tener en sus vidas. El proyecto inicia sus actividades en el 2007. En el lapso de tiempo transcurrido hasta el momento de esta evaluación no se perciben cambios sensibles en el entorno laboral ni socioeconómico del ámbito de actuación de este Programa. Ciertamente en el 2007 arranca un periodo legislativo con un nuevo Gobierno en Nicaragua que concluye su mandato en 2012 y que apuesta por el desarrollo local a través de programas de microcréditos conocidos como ”Usura cero” y “Hambre cero” que tienden a mejorar las condiciones de vida y favorecer la producción de muchos pequeños productores. Las prioridades de los beneficiarios, jóvenes de ambos sexos y escasos recursos, no han cambiado desde que se inició el Programa, ni tampoco las de Nicaragua, por lo tanto, este Programa, sigue siendo un importante factor de desarrollo en las vidas de los jóvenes beneficiarios. Máxime si se tiene en cuenta que la propuesta inicial contemplaba la actuación en oficios vinculados a la construcción y se está reformulando de forma que se plantea un giro hacia oficios vinculados al desarrollo local Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 15 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Evidentemente, los recursos a disposición del PNET son insuficientes para atender toda la demanda de formación de este grupo de población, pero los disponibles son utilizados eficientemente. El PNET debe considerarse como muy pertinente con las políticas, objetivos y prioridades nacionales de lucha contra la pobreza recogidos en el PNDH y con las Metas y Objetivos de Desarrollo del Milenio. En conclusión se valora como altamente pertinente. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 16 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Eficacia La eficacia relaciona los resultados con el objetivo, en su análisis se tratará de establecer si los resultados obtenidos aseguran el logro del objetivo. “La evaluación de la eficacia de la ayuda al desarrollo trata de medir y valorar el grado de consecución de los objetivos, implícitos o explícitos, inicialmente previstos, es decir, persigue juzgar la intervención en función de su orientación a resultados.” Se trata, por lo tanto de analizar y valorar hasta qué punto se pueden conseguir, se están consiguiendo o se han conseguido, los objetivos más inmediatos y directos establecidos. Veamos en primer lugar si se han alcanzado los resultados establecidos en la MPP o se consideran razonablemente alcanzables habida cuenta de que se está realizando una evaluación de medio término. De conformidad con la MPP del PNET los tres resultados cuyos logros conducirán al alcance del objetivo son: 1. Mejorada la Capacitación Técnica en Oficios de la Construcción para Jóvenes Hombres y Mujeres 2. Ampliado el acceso a fuentes de trabajo para jóvenes hombres y mujeres. 3. Lograda la sostenibilidad del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Resultado Nº 1: Mejorada la Capacitación Técnica en Oficios de la Construcción para Jóvenes Hombres y Mujeres Para valorar si se ha alcanzado este resultado se establecen dos indicadores 1. Que el 70% de egresados estén titulados y su fuente de verificación se encuentra en el registro de egresados que se lleva en la Escuela Taller Cero 2. Que el 100% del personal docente esté certificado y su fuente de verificación es el Registro de instructores Escuela Taller Cero Se establece como hipótesis que INATEC, certifique y avale los títulos de los/las alumnos/alumnas En cuanto a los participantes, con la información obtenida en las visitas a las Escuelas Taller se pudo verificar el cumplimiento de este indicador. El índice de egresados que cumplen con los requisitos de aprovechamiento en el aprendizaje para alcanzar la titulación es del 85% con lo que se supera significativamente el indicador establecido en el 70%. Será importante clarificar si el porcentaje de egresados titulados es en relación a los egresados, tal como se lee literalmente, o a la matrícula inicial a principio del año escolar. Este último indicador nos daría una cifra más relevante del comportamiento de los procesos de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, no estaba disponible la información consolidada en el registro de egresados que se lleva en la Escuela Taller Cero. De hecho se tiene la impresión de que no existe este registro. Lo Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 17 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller que se dispone es del conjunto de reportes de cada una de las escuelas sin elaborar un consolidado que proporcione información del comportamiento conjunto del Programa. Se debe solicitar, a la brevedad, que la Escuela Taller Cero consolide los resultados que le envían las Escuelas Taller siguiendo formatos que proporcionen directamente los indicadores establecidos en la MPP. En relación a la certificación del personal docente, se debe considerar en primer lugar que a efectos de este Programa, se entiende por certificación la posesión de un título académico que le faculte para ejercer la función, y que debe ser de igual o superior rango al que recibirán los participantes. En este sentido, y según los listados de las Escuelas Taller visitadas, se observa que la mayoría de los instructores poseen dicha titulación, algunos tienen titulación universitaria de grado superior. Tan solo en un pequeño número de áreas en las que tradicionalmente han primado las destrezas manuales tales como soldadura o albañilería, se encuentran aún pendientes de recibir dicha titulación. Dado que se trata de una evaluación de medio término se puede suponer que antes de la finalización del Programa estarán todos los profesores en posesión de la debida acreditación. Sin embargo, al igual que en el anterior caso referido a los alumnos, se echa en falta la existencia de un Registro consolidado de Instructores de la Escuela Taller Cero en el que sea fácil observar este comportamiento por escuelas y especialidades. Se sugiere la conveniencia de elaborarlo a la brevedad para que cuando la evaluación finalice ya se disponga de estos indicadores explícitamente considerados en la MPP. Se sugiere se podría utilizar un cuadro resumen similar al que se muestra a continuación, realizado sobre una hoja de cálculo, que se nutra de otro en el que detallen los nombres y apellidos, la titulación, edad, etc. GÉNERO Y TITULACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE DEL PNET Técnico Certificado Especialidad V M Edad Universitaria Medio Básico SI NO Albañilería Soldadura Electricidad Carpintería Cocina Bar TOTALES V = Varones M= Mujeres Total En conclusión, se puede afirmar que este resultado es alcanzable. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 18 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Resultado Nº 2: Ampliado el acceso a fuentes de trabajo para jóvenes hombres y mujeres. Para determinar si, a efectos del Programa, se ha alcanzado este resultado se establece un indicador: 1. El 80% de egresados tiene trabajo 6 meses después de obtener su certificado. Su fuente de verificación serán las encuestas. Se establece como hipótesis que el Programa Escuelas Taller se complementa con el Programa Formación Laboral y Ocupacional del MITRAB. El documento proyecto no establece el momento en el que se va efectuar las encuestas, sus características y su financiación. Tampoco establece si estarán a cargo de la Escuela Taller Cero o si de cada una de las Escuelas Taller. Tampoco se establece en el indicador que el trabajo en el que se estén desempeñando los alumnos egresados tenga que ser en la especialidad en la cual se formaron en la Escuela Taller y por lo tanto si se deberá considerar como suficiente cumplimiento el hecho de no estar en desempleo. Para el año 2006 la tasa específica de desempleo abierto en el área urbana, la cual es el ámbito de las Escuelas Taller, se situaba en el 12,2%, según cifras de la Encuesta de Hogares para la Medición del Empleo realizada por el INIDE (Nota: a partir del 2003 el INIDE es quien lleva la Encuesta de Hogares para la Medición de empleo. El INIDE es el Instituto Nacional de Información de Desarrollo de Nicaragua. Su portal electrónico está en: www.inide.gob.ni) Con estas cifras oficiales, y a falta de una encuesta que eventualmente pudiera modificarlas al particularizarlas al caso de los egresados de las Escuelas Taller, se debe aceptar el cumplimiento del indicador en el sentido de que al estar el desempleo en torno al 12% y por lo tanto muy inferior al 20% se debería cumplir el indicador de que el 80% de egresados se encuentra trabajando 6 meses después de obtener su certificado. Según el párrafo anterior, sin el Programa, la inserción laboral para este segmento de población es del 88% equivalente al 12% de desempleo. La intervención del Programa debería mejorar esas cifras. En consecuencia debería analizarse si el indicador del 80% de egresados trabajando es el adecuado para medir la eficacia del Programa ya que se debe aceptar como correcta la cifra oficial. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 19 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Algunas Escuelas Taller como la de León o la de Ometepe, proporcionan un primer empleo a sus egresados en empresas de la localidad para favorecer su inserción en el campo laboral. Debe considerarse esta actividad como un esfuerzo muy meritorio por parte de esta Escuelas y de su personal pues contribuyen a llenar el vacío que se le crea a muchos egresados que carecen de relaciones apropiadas con el sector empleador. No obstante debe darse seguimiento al dato que aportan algunas Escuelas como esta de León en el sentido de que de los 64 últimos egresados ubicados en prácticas profesionales, tan solo 34 han permanecido en el empleo al finalizar el periodo de prácticas concertado entre la Escuela y los empleadores. Valores similares en Ometepe. Estas cifras inducirían a considerar una inserción laboral del 53% pero es evidente que no puede leerse en términos absolutos, si no en términos relativos en el sentido de que de entrada ya ese porcentaje tiene trabajo en esas empresas preseleccionadas. Debe suponerse que por iniciativa propia, otros jóvenes egresados se ubicarán en otras empresas y sería suficiente con que 18 lo lograran para cumplir con el indicador. Esta última cifra parece ser razonablemente alcanzable. Por lo tanto puede considerarse alcanzado ya en esta fase de la evaluación de Medio Término este Resultado Nº 2 que se enuncia como “Ampliado el acceso a fuentes de trabajo para jóvenes hombres y mujeres”. Igualmente se puede considerar que se sostendrá el logro del resultado en el desarrollo del Programa. Ello sin perjuicio de que resta por analizarse su hipótesis en el sentido de que el Programa de Escuelas Taller se complementa con el Programa Formación Laboral y Ocupacional del MITRAB. Se conoce que Programa de Formación Ocupacional e Inserción Laboral (FOIL) que la AECID impulsa en Nicaragua finaliza este año. Según declaraciones de los equipos de dirección de las Escuelas Taller visitadas, su incidencia en orden a favorecer el empleo de los grupos de población meta de este Programa ha sido muy limitada. Por lo tanto se puede considerar que la ausencia del FOIL no afectará de forma sensible los resultados del PNET. Resultado Nº 3: Lograda la sostenibilidad del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller El indicador de este resultado es que la Escuela Taller Cero esté en funcionamiento una vez terminado el apoyo de la Cooperación. Su fuente de verificación serán los informes de seguimiento Su Hipótesis que las Instituciones mantienen su apoyo al Programa. La sostenibilidad del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller, concebido como una oferta de educación técnica especializada en los oficios de la construcción relacionados con la conservación del patrimonio cultural, de carácter público y gratuito, como parte Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 20 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller del esfuerzo que realiza el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y con el Apoyo de las Alcaldías participantes, dependerá del grado de apropiación que estas instituciones adopten hacia el Programa y este a su vez dependerá, en gran medida, de su eficacia, es decir de su capacidad para resolver los problemas de inserción laboral de la población meta y de su incidencia en el desarrollo local. La capacidad de resolver estos problemas y generar satisfacciones, es la piedra angular de la sostenibilidad del PNET. La sostenibilidad, entendida en este caso como la continuidad de la acción formativa una vez que se retire la Cooperación Española, también está condicionada por las posibilidades de las contrapartes, Alcaldías e Inatec, para asumir el presupuesto. Como ambas tienen capacidad económica para la realización de obras y desarrollo de formación profesional, será necesario que las acciones de las Escuelas Taller tengan un impacto lo suficientemente favorable para ser mantenidas dentro de las prioridades de estas instituciones. Remarco: la sostenibilidad del PNET, vendrá fundamentalmente determinada por el impacto de los resultados de sus actividades sobre los jóvenes beneficiarios, sobre el patrimonio municipal, sea éste cultural o no, y por la forma en que esto sea percibido por la ciudadanía. Considero que en el contexto del Programa, este es el resultado que requiere de mayor atención, apoyo y seguimiento. Por esta razón, las más altas instancias del PNET, del INATEC, y de las Alcaldías participantes deben constituirse en comisión que de un seguimiento cercano al desarrollo del Programa para analizar, apoyar y eventualmente introducir las medidas correctoras que fuesen necesarias. Considero que una comisión o instancia de esta naturaleza es condición sin la cual no se podrá lograr el esperado resultado de la sostenibilidad. En el documento proyecto, se establecen para la etapa inicial el siguiente reparto de aportaciones: Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 CARGO Director Administrador Técnicos (3) Asesores (2 si se necesitan) Comprador/conductor Conserje Secretaria Auxiliar Contable Vigilantes Local Equipamientos Director Coordinador de Formación Coordinador de obras ESCUELA ET Cero ET Cero ET Cero ET Cero ET Cero ET Cero ET Cero ET Cero ET Cero ET Cero ET Cero ET Tipo ET Tipo ET Tipo APORTANTE AECID AECID AECID AECID AECID INATEC INATEC INATEC INATEC INATEC AECID AECID AECID AECID Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 21 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Administrador Monitores Conserje Secretaria Auxiliar Contable Vigilantes Almaceneros Local Equipamientos ET Tipo ET Tipo ET Tipo ET Tipo ET Tipo ET Tipo ET Tipo ET Tipo ET Tipo AECID AECID Alcaldía Alcaldía Alcaldía Alcaldía Alcaldía Alcaldía AECID Se establece la aportación inicial para las contrapartes en el 20% con respecto a la proporcionada por la AECID que irá aumentando gradualmente según se recoge en el siguiente cuadro: AÑO 2007 2008 2009 2010 AECI 80% 60% 40% 20% ALCALDÍA E INATEC 20% 40% 60% 80% TOTAL 100% 100% 100% 100% Evidentemente existe un pequeño desfase porque el año 2007 se ejecutó en el 2008 con lo que el cuadro debería quedar: AÑO 2008 – 2009 2009 – 2010 2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013 2013 - 2014 AECI 100% 80% 60% 40% 20% 0% ALCALDÍA E INATEC 0% 20% 40% 60% 80% 100% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% No se percibe que las instituciones de contraparte puedan tener dificultades para asumir en términos de presupuestos los recursos humanos y materiales requeridos, siempre y cuando que, como se ha dicho, perciban los beneficios del PNET hasta el punto de mantenerlo en sus prioridades. En términos de indicadores y para este resultado se establece que la Escuela Taller Cero esté en funcionamiento una vez terminado el apoyo de la Cooperación. Su fuente de verificación serán los informes de seguimiento. Su Hipótesis, las Instituciones mantienen su apoyo al Programa. La consecución del indicador es importante porque induce a presuponer el mantenimiento de la actual estructura de funcionamiento del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller. Pero tal vez no sea suficientemente definitorio porque podría darse el caso de que se mantuviese la Escuela Taller Cero en funcionamiento con muy poca o ninguna actividad en las Escuelas Taller con lo que el Programa habría perdido su sostenibilidad. Tal vez se necesita reflexionar acerca de una más precisa o apropiada definición de este indicador o de los indicadores de este resultado. De hecho, en la Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 22 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller reformulación del Programa se obvia este resultado que pudiera ser más propiamente un tema inherente a la evaluación y el seguimiento. Una vez analizados los resultados, sus indicadores y fuentes de verificación se pudiera hacer una reflexión general en torno a ellos. Es evidente que en el proceso para determinar el grado de consecución de los resultados juegan un papel determinante los indicadores y sus fuentes de verificación. Los indicadores, en su diseño, deben responder concreta y escuetamente a los siguientes criterios: • Calidad • Cantidad • Tiempo Tomando como referencia las condiciones previas a la implementación del Programa con inclusión de los datos básicos que recojan las condiciones anteriores. Si no está disponible alguna de las fuentes de verificación el Proyecto, particularmente la Escuela Taller Cero, debe asumir la obtención de la información. Nuestros indicadores recogen débilmente los aspectos cuantitativos, por ejemplo: • Cuántos alumnos van a ser beneficiados en el Programa • Cuantos profesores son los beneficiarios • Cuantas escuelas Taller se van a constituir Esta falta de cuantificación es solo aparente o formal porque está establecido, en otra parte del documento proyecto, el número de alumnos tipo por especialidad y turno así como el número de especialidades por cada Escuela Taller y una previsión del número de Escuelas Taller a desarrollarse en este periodo. Sin embargo se debe analizar la posibilidad y conveniencia de colocar de forma explícita estos datos en los indicadores de la Matriz de Planificación del Proyecto (MPP). Una de las fuentes de verificación, la correspondiente al indicador del resultado número dos, es una encuesta, pero no se establece quién, como y cuando se realizará, por lo que es otro de los elementos a considerar como se realizará. Otra de las fuentes de verificación, la correspondiente al indicador del resultado número tres, es un informe de seguimiento que elabora la Escuela Taller Cero, pero en el caso de que ésta no estuviese en funcionamiento la elaboración del informe quedaría en dificultades. En cuanto a la medición de la calidad se tiene un referente implícito en la certificación de las enseñanzas por parte de INATEC que supone un avance sustantivo en las formalidades del proceso de enseñanza aprendizaje. Igualmente en lo relativo a la certificación de los docentes. Sin embargo, es una circunstancia endémica en la educación técnica en Nicaragua la falta de referentes o indicadores en el proceso de evaluación que reflejen con claridad y precisión las capacidades o competencias profesionales que poseen los alumnos al concluir su proceso de aprendizaje. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 23 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller El título o certificado que el alumno recibe al salir de las Escuelas Taller no suele ser un referente de calidad suficiente para el empleador. Tal vez las Escuelas Taller, por su metodología de aprender – haciendo y el apoyo de la AECID, podrían ser un espacio apropiado dentro de INATEC para avanzar en la definición de indicadores que reflejen el grado de calidad alcanzado en cada etapa del proceso de enseñanza aprendizaje. Igualmente se puede observar que el parámetro tiempo está débilmente recogido en la MPP. El siguiente cuadro resume lo expuesto en torno a la primera parte del análisis de la eficacia en el sentido de si se han alcanzado o son alcanzables los resultados en este Programa, tal y como están definidos, con sus tiempos y recursos: N 1 2 3 Resultado Mejorada la Capacitación Técnica en Oficios de la Construcción para Jóvenes Hombres y Mujeres Ampliado el acceso a fuentes de trabajo para jóvenes hombres y mujeres Lograda la sostenibilidad del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Observación Alcanzado y sostenible Alcanzado y sostenible Alcanzable y sostenible Objetivo Veamos si se ha alcanzado el objetivo específico de la intervención o se considera razonablemente alcanzable habida cuenta que se está realizando evaluación de medio término. El Programa Nicaragüense de Escuelas Taller (PNET), en su diseño de 2007, tiene como objetivo específico: “Constituido un Programa Nacional de Capacitación Técnica Sostenible para la Inserción Laboral de Jóvenes de Ambos Sexos en Oficios de la Construcción” Cuyos indicadores son: “El programa de escuelas taller sigue funcionando después de retirada la Cooperación”. Su fuente de verificación es: “Número de escuelas en actividad” Su hipótesis es: “Se mantiene el compromiso financiero de las instituciones a nivel nacional y local”. Al momento de esta evaluación se puede constatar que está creado y en marcha un Programa Nacional de Educación Técnica que se espera sea sostenible y desde ya contribuye a la inserción laboral de los jóvenes de ambos sexos en oficios de la construcción. Está creado y funcionando con el apoyo de la AECID y en el seno de INATEC y las Alcaldías en cuyo territorio se crea una Escuela Taller. En el INATEC se ha constituido Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 24 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller y está en funcionamiento la Escuela Taller Cero que sirve para orientar, normar, coordinar, dirigir las actividades de las Escuelas Taller Territoriales. En este momento están en funcionamiento las Escuelas Taller de: 1. Granada 2. León 3. Masaya 4. Rivas 5. Ometepe 6. San Carlos 7. Ocotal 8. Somoto 9. Puerto Cabezas 10. Managua Ha cesado en su funcionamiento la escuela Taller de Puerto Cabezas. Por efecto de las reducciones presupuestarias del PNET procedentes de la AECID, es posible que la Escuela Taller de San Carlos pueda verse afectada en su incipiente funcionamiento. Las clases se desarrollan en turnos matutinos y vespertinos con 20 alumnos por cada turno y especialidad. Las especialidades tipo son: • Albañilería • Carpintería • Soldadura • Electricidad residencial A estas especialidades se les está añadiendo en algunos casos otras vinculadas al turismo y hotelería tales como cocina y bar. En este contexto el número de alumnos que se benefician del programa es del orden de: 4 especialidades x 40 alumnos por especialidad x 9 escuelas Esto arroja un total de 1.440 participantes base al año. A estos estudiantes habría que agregar los de los cursos sabatinos y de hostelería y turismo. Cada especialidad tiene un instructor que generalmente está asistido por un ayudante que suele ser un egresado de cursos anteriores. El indicador definido para el Objetivo Principal, “El programa de escuelas taller sigue funcionando después de retirada la Cooperación”, pudiera resultar poco adecuado pues no lo delimita en términos de calidad, cantidad y hasta cierto punto en tiempo. Tal vez fuese más afortunado uno del tipo: “En el año 2012 estarán funcionando 10 Escuelas Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 25 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Taller”, “El Inatec y las Alcaldías asumen con cargo a sus presupuestos ordinarios la totalidad del programa”, etc. En general se considera que los indicadores del Objetivo Específico deben reflejar la población objetivo, el tipo de beneficios y ser independientes de los indicadores de los resultados. Las fuentes de verificación podrían ser visitas a las escuelas o informes de seguimiento. El “Número de escuelas en actividad”, así, escuetamente, pudiera ser una redacción no muy apropiada para esta fuente de verificación. Si se tiene mejorada la capacitación técnica en oficios de la construcción para jóvenes hombres y mujeres, si se ha ampliado el acceso a fuentes de trabajo a jóvenes hombres y mujeres, y se ha logrado la sostenibilidad del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller y paralelamente el INATEC certifica y avala los títulos de los/as alumnos/as, el PNET se complementa (o se complementó en su momento) con el FOIL, y las instituciones mantienen su apoyo al Programa, se tiene un contexto en el cual se puede dar por constituido, sostenible y funcionando en el tiempo, el Programa Nicaragüense de Escuelas Taller. En líneas generales y tal como está redactado el documento proyecto se puede decir que el programa es eficaz pues su objetivo de “Constituido un Programa Nacional de Capacitación Técnica Sostenible para la Inserción Laboral de Jóvenes de Ambos Sexos en Oficios de la Construcción” ya se puede considerar alcanzado en buena medida y totalmente alcanzable, salvo imprevistos, en el transcurso del tiempo establecido como duración del Programa. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 26 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Eficiencia En el análisis de la eficiencia de un Programa de Cooperación se trata de conocer la relación entre los medios y recursos empleados en la ejecución de las actividades y los resultados obtenidos. Se trata de conocer si los medios son adecuados, insuficientes o excesivos para alcanzar los resultados establecidos y si éstos se consiguen en el tiempo establecido. De acuerdo a la MPP el primer resultado: “Mejorada la Capacitación Técnica en Oficios de la construcción para Jóvenes Hombres y Mujeres”, se logrará mediante la ejecución de las cuatro actividades siguientes: 1. Crear la Unidad Coordinadora de Escuelas Taller 2. Adaptar los Centros de Capacitación Técnica a las realidades locales 3. Desarrollar proyectos competitivos de Formación Técnica 4. Incrementar la Gestión Municipal para la promoción de la Formación Técnica 1. Crear la Unidad Coordinadora de Escuelas Taller A su vez la primera de estas actividades principales o tareas se desglosa en las siguientes sub actividades: a. Instalar la Escuela Taller Cero. Está instalada, con el personal establecido y el equipamiento necesario para su funcionamiento. Se encuentra dentro de las instalaciones de INATEC y utiliza algunos de sus servicios generales lo que redunda en optimización de recursos y facilita la comunicación con las autoridades de INATEC. Constituyó una de las primeras tareas del Programa concluida en el primer año. Para su instalación y funcionamiento la AECID aporta 199.946 dólares de los cuales ya se han utilizado en personal, funcionamiento y equipo de oficina la mayor parte quedando pendientes de utilización los correspondientes al gasto corriente anual programado. La piedra angular para constituir un Programa Nacional de Capacitación Técnica Sostenible para la Inserción Laboral de Jóvenes de Ambos Sexos en Oficios de la Construcción, en términos de la estrategia recogida en la MPP, es la constitución y puesta en marcha de la Escuela Taller Cero y en esta actividad recaen el grueso de las actividades proyectadas en la primera fase del proyecto. b. Gestionar la formación de Escuelas Taller con Alcaldías, Instituciones y Organismos. Al momento de la evaluación, junio 2010, se encuentran en funcionamiento las Escuelas Taller de: i. León ii. Granada iii. Masaya iv. Rivas v. Ometepe vi. Ocotal vii. Somoto viii. San Carlos ix. Managua Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 27 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller x. Puerto Cabezas (finalizó sus actividades recientemente) Todas ellas están funcionando en base a convenios con las Alcaldías. Constituyen un muy razonable número de Escuelas cuyo mantenimiento en operaciones obliga a optimizar los recursos financieros del PNET. Este año de 2010 se han puesto en funcionamiento las de Managua, San Carlos y Ometepe. En particular, la Escuela Taller de Managua supondrá un interesante reto por las características del Proyecto en el que se inserta, por su relevancia para la AECID, para la Alcaldía de Managua, por las particularidades de la población beneficiaria con altas dosis de marginalidad y por el reto de contribuir a un proceso de tratamiento de residuos sólidos urbanos en la capital de Nicaragua y a orillas de un lago que se espera sea hermoso y amigable en un futuro próximo y como consecuencia de los esfuerzos aunados de la Cooperación Española procesando y reciclando los residuos sólidos urbanos y la Cooperación Alemana procesando los vertidos líquidos mediante un sistema de canalizaciones y depuradoras. Sin embargo, es posible que las reducciones presupuestarias que afectan en estos momentos a la Cooperación Española en general y al PNET en particular, obliguen al cierre de alguna de ellas, probablemente las que se encuentren en estado más incipiente como la de San Carlos pudieran verse afectadas. c. Elaborar y consensuar los programas de capacitación. Se encuentran elaborados los correspondientes a las cuatro especialidades fundamentales de: i. Albañilería ii. Carpintería iii. Soldadura iv. Electricidad Residencial o Domiciliar Han sido elaborados por el personal de las Escuelas con la dirección y coordinación de la Escuela Taller Cero siguiendo los criterios establecidos en la Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) adoptada por INATEC y de conformidad con la metodología de aprender – haciendo. Constituyen un excelente elemento de apoyo para enmarcar y ordenar la labor del docente. Estas Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) fueron elaboradas hacia el 2008 y en líneas generales están en periodo de revisión. Se ha observado con detenimiento y como referencia el programa de soldadura y sin menoscabo de lo afirmado, en el sentido de que constituyen un excelente material de apoyo, se recomienda: 1. Tener en cuenta que se debe aplicar la metodología de aprender haciendo 2. Que se trata de estudiantes con una escolaridad muy deficiente abandonada hace varios años 3. Se debe emplear un lenguaje sencillo y preciso 4. Se deben evitar las incursiones en el campo teórico y solventar las necesidades formativas en el campo de la práctica. Por ejemplo: en lugar de emplear métodos aritméticos para la conversión de unidades de un sistema a otro, que tal vez ni los profesores dominan, se recomienda utilizar tablas y lectura de instrumentos con doble escala. 5. La redacción de los programas de aprendizaje en las Escuelas Taller, debe inducir al instructor a utilizar la metodología de la formación ocupacional o capacitación. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 28 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller 6. En medición se debe potenciar el Sistema Internacional del cual Nicaragua es signataria 7. La unidad de medición es muy genérica, muy teórica, no está hecha por personas con experiencia práctica. Hace alusión a las técnicas de medición de ajustes mecánicos, que son complejas y avanzadas, pero no hace alusión a como se mide un cordón de soldadura. 8. El Módulo Formativo Dibujo Técnico, en líneas generales, se enuncia como un programa academicista que pudiera no ser adecuado para esta metodología de aprender haciendo, esta especialidad y este nivel. Sería recomendable simplificarlo, orientarlo hacia la realización de croquis o dibujo a mano alzada e interpretación de planos. 9. No confundir los requerimientos de la especialidad de soldadura con los de calderería pesada en materia de Dibujo o Matemáticas. 10. El módulo de soldadura por arco eléctrico debería estar más asociado a la metodología de aprender haciendo y definir con mejor precisión el nivel y competencias del egresado aprovechando que la calificación de soldadores está perfectamente reglamentada tanto en las normas americanas como AWS, API o ASME y en las europeas como UNE-EN. Son todas muy similares, pero ésta última tiene la ventaja de que está redactada en idioma español y por lo tanto es mucho más asequible para profesores y alumnos. 11. El procedimiento de soldadura con oxígeno y acetileno está en desuso. Se recomienda centrarse en el oxicorte. Se sugiere al PNET plantearse una formación en la especialidad de soldadura, desde la perspectiva de formación ocupacional, con la modalidad de aprender haciendo, siguiendo los procedimientos establecidos en las normas y avanzando desde lo más sencillo a lo más complejo que en cuanto a materiales sería: 1. Aceros al carbono 2. Aceros aleados 3. Aceros especiales e inoxidables 4. Aluminios 5. Cobre y sus aleaciones: latones y bronces En cuanto a formas sería: 1. Láminas 2. Tubos En cuanto a espesores: 1. Pequeños espesores 2. Medianos espesores 3. Grandes espesores En cuanto a posiciones con terminología ASME IX, espesores en torno a 10 mm y según que se trate de láminas o tubos: 1. 1G 2. 2G 3. 3G Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 29 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller 4. 5. 6. 4G 5G 6G En cuanto a procedimientos: 1. Electrodo revestido a. Rutilos b. Celulósicos c. Básicos 2. Gas inerte (argón) con electrodo de tungsteno (TIG) 3. Semiautomática ya sea con hilo tubular, gas activo (CO2) o inactivo (Ar) Como se puede observar toda una serie de puntualizaciones que están normalizadas y describen con precisión las capacidades terminales del egresado y que en líneas generales no están suficientemente recogidas o explícitas en el módulo formativo. Ejemplo de denominación de curso. Soldador de uniones achaflanadas para homologaciones “G” con electrodos y TIG en chapas de acero al carbono y acero inoxidable, en las posiciones 1G, 2G, 3G y 4G, cumpliendo las especificaciones técnicas para la homologación de los soldadores, y aplicando criterios de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente. Otro ejemplo de denominación. Soldador de tuberías de alta presión de acero al carbono por arco TIG y electrodos revestidos para homologaciones en 2G, 5G y 6G, con la calidad de soldadura exigida por los códigos y normas para la homologación de soldadores y en condiciones de seguridad y respeto al medioambiente. Esta denominación permite saber con precisión las capacidades finales tanto desde el punto de vista del formador como del participante y del empleador. Este tipo de formación en soldadura ya fue puesto en práctica por la AECI con gran acogida tanto por los alumnos como por los empleadores y el sector de estructuras metálicas, calderas y centrales termoeléctricas. De las cuatro especialidades básicas que se imparten en las Escuelas Taller, la soldadura podría ser una de las que mejor se adapta a la población meta elegida por ser la menos exigente en conocimientos teóricos y porque en ella lo que priman son las destrezas manuales en la utilización de los equipos que es lo que básicamente evalúan las normas internacionales de calificación de soldadores. El claro deseo de la AECID de realizar una formación con impacto, especialmente en alguna de las Escuelas como la de Acahualinca, en Managua, pudieran presentar un marco favorable para desarrollar una iniciativa de este tipo. El INATEC dispone de muchos equipos de soldadura donados por los diversos agentes de la Cooperación Española, que están sub utilizados, algunos sin haberse usado después de varios años de recibidos en Nicaragua. También se dispone de excelentes profesores formados por la Cooperación Española, que en su momento alcanzaron homologación 6 G ASME IX, que Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 30 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller están deseosos de aplicar sus conocimientos en procesos de enseñanza aprendizaje y frustrados porque a pesar la manifiesta necesidad de soldadores calificados a nivel de homologación, el sistema de formación profesional nicaragüense nunca optó por poner en marcha este tipo de cursos. Por otro lado se observa que alguna de las construcciones típicas realizadas por las Escuelas Taller son elementos estructurales como las cerchas, y en estos casos existen responsabilidades cuya asunción implica como requisito previo, asegurar la calidad de los soldadores. d. Realizar las metodologías de la Capacitación. Se han realizado para adiestrar a los instructores con las particularidades de la metodología de aprender – haciendo. Este entrenamiento resulta de especial interés porque, en líneas generales, y salvo los que procedían del anterior programa de Escuelas Taller, ninguno de los docentes estaba familiarizado con esta modalidad de enseñanza – aprendizaje, unos porque procedían de la educación técnica o formación profesional reglada y otros porque procedían del sector laboral sin preparación especifica para desarrollar enseñanza. En relación a las metodologías de la capacitación y la organización del año escolar, se debe poner atención a la relación entre estas tres variables: • Caracterización de los alumnos. Bajo nivel de escolaridad abandonado hace algún tiempo. Pérdida del hábito de escolarización. • Metodología de aprender – haciendo. Formación – acción. Estructuración del año escolar en tres etapas: escolar, taller, obra. • Deserción escolar y motivación Se ha encontrado una deserción escolar que pudiera estar un poco elevada. Próxima al 25% en 6 meses. Esta deserción pudiera estar vinculada, en parte, a la característica muy academicista o teórica del primer periodo o etapa escolar que desmotivaría a aquellos alumnos o participantes que van buscando una mayor acción. Por lo que se recomienda analizar la posibilidad de estructurar un horario de clases que permita simultanear en alternancia las clases teóricas y las prácticas. e. Elaborar un plan de capacitación para los docentes. Se realizó en los siguientes términos: i. Formar técnicamente de acuerdo a las especialidades impartidas por las EETT ii. Capacitar en normas de seguridad e higiene ocupacional y protección al medio ambiente iii. Asistir en el uso y manejo de herramientas, equipo y máquinas iv. Capacitar en temas sociales por parte de organismo no gubernamentales v. Realizar talleres de inducción para integrar la perspectiva de género en la formación Técnica. vi. Fomentar el deporte para la salud física, emocional y social vii. Impartir el módulo de prevención de accidentes a los participantes de la EETT f. Capacitar a los docentes. Dando como un hecho una adecuada capacidad técnica de los instructores, adquieren especial relevancia la formación en los aspectos de género, seguridad e higiene en el trabajo y la promoción del deporte por tratarse Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 31 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller de un sector como el de la construcción con altos índices de accidentes y baja participación de género. Complementariamente, la inducción a la práctica del deporte resulta especial por las características de la población beneficiaria, jóvenes de ambos sexos entre 16 y 25 años, y del país, Nicaragua, con una escasa apuesta por la práctica de los deportes y la educación física. No obstante en cuanto a metodología y capacitación de docentes se deberán considerar formas tradicionales de transmitir conocimientos y destrezas como por ejemplo en los casos de las especialidades de carpintería - ebanistería y soldadura en las que el grueso del aprendizaje se realiza sobre probetas que se obtienen de recortes de materiales sobrantes en las obras de construcción. Me refiero a la realización de ensambles con recortes o “ripios” de madera y a la realización de cordones de soldadura en las diferentes posiciones con probetas así obtenidas. La realización del aprendizaje sobre este tipo de materiales de muy bajo coste, permite centrarse en la calidad de las uniones o ensambles en madera y de los cordones de soldadura realizados en el aprendizaje por ser los puntos clave en el posterior desempeño en el puesto de trabajo. La repetición es un elemento consustancial al proceso de aprendizaje, y el bajo coste de estas probetas permite al instructor, ordenar la repetición de una operación las veces que sea necesario hasta lograr su correcta ejecución. Caso contrario, el instructor se ve en la obligación, por razones de costes, de tolerar malos aprendizajes, malas destrezas, malos hábitos e introducir “técnicas” correctivas (léase chapuzas) que a la larga obstaculizan seriamente el proceso productivo al provocar el rechazo de los mercados hacia los productos así elaborados. g. Controlar los riesgos laborales. En las visitas realizadas a las Escuelas Taller se observa el especial cuidado en las medidas de seguridad muy por encima de otros centros similares de formación profesional. El uso de cascos y ropas de seguridad es una constante en todas las actividades. La aplicación de las normas de seguridad es otra constante en los planes de formación. h. Implementar convenios de colaboración con las Universidades. En el marco de estos convenios los estudiantes de último año de la carrera de Arquitectura realizan prácticas que les facilitan el trabajo de su tesis de fin de carrera para que los estudiantes se sensibilizan con la temática de la conservación del patrimonio histórico y así en su futuro profesional se mostrarán más dispuestos a su conservación. Es por lo tanto otra actividad que aunque limitada en el contexto de este Programa, se valora altamente positiva. Sin embargo, pudiera no conducir directa o necesariamente al resultado perseguido. i. Diseñar y poner en marcha el sistema administrativo – contable automatizado. Ya ha sido adoptado e instalado el sistema, el personal administrativo y contable ya ha sido entrenado y el sistema ya está en funcionamiento 2. Adaptar los Centros de Capacitación Técnica a las realidades locales Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 32 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Se desglosa en las siguientes sub actividades: a. Ampliar la oferta de capacitación técnica. Actualmente, en el campo de la formación profesional de Nicaragua, el INATEC solamente dispone de una muy limitada oferta formativa en oficios de la construcción a través del Programa de Autoconstrucción que se desarrolla con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que tiene unas características particulares pues la formación va dirigida a los futuros dueños de las viviendas que en líneas generales no son jóvenes en desempleo y que solamente van ejercer este trabajo durante la fase de construcción de su vivienda. Adicionalmente y de forma puntual, otros programas de cooperación apoyan ocasionalmente capacitaciones en oficios de la construcción. El PNET se constituye, por lo tanto, en el grueso de la oferta formativa en Nicaragua en oficios de la construcción. La formación técnica de un grupo de cerca de 4.000 jóvenes distribuidos en todo el territorio nacional dejará, sin duda alguna, su huella en el sector de la construcción. Este Programa contribuirá a que las nuevas contrataciones en las obras sean de obreros calificados, no de empíricos sin ninguna preparación técnica específica, por lo que tendrá una incidencia positiva en el sector que podrá ser evaluada algunos años después de finalizado el Programa. Con el propósito de contribuir al desarrollo local se imparten otras especialidades formativas como es el caso de las que apoyan al sector administrativo, al sector turístico o al sector automoción. Será conveniente reconsiderar, en este contexto, el caso de la Escuela Taller de Acahualinca y analizar las posibilidades de impartir especialidades vinculadas al reciclaje de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la perspectiva de generar valor añadido a los productos seleccionables como los diferentes tipos de plásticos, cartones o papeles, vidrios, madera y derivados, etc. Este fue uno de los puntos álgidos en las primeras fases del diseño de las estructuras para el reciclado y procesado de los RSU de Managua. Se ha recibido información en el sentido de que los jóvenes que se ocupan en el vertedero de la Chureca han mostrado poco interés por la oferta formativa de la Escuela Taller de Acahualinca, a pesar de que les abre claras perspectivas de empleo en el amplio mercado laboral de la construcción en una ciudad del tamaño de Managua. Se considera como muy probable que una oferta formativa, ligada a la naturaleza de su actual trabajo de seleccionadores de productos reciclables, que les ayude a mejorar su actual trabajo y/o los ingresos que de él perciben y que, adicionalmente, les suministre información en aspectos de seguridad e higiene, tendría una mejor acogida en este conjunto de jóvenes trabajadores en el vertedero de La Chureca. Obviamente, una iniciativa de esta naturaleza debe ser desarrollada como parte de un proceso de sintonía, armonización y complementariedad con el Proyecto de Desarrollo Integral del Barrio de Acahualinca. b. Adecuar la distribución de los centros de capacitación técnica. Las Escuelas Taller se han distribuido ampliamente por la geografía nicaragüense. Están presentes en las principales ciudades con mayor volumen de actividad laboral del sector de la construcción como es el caso de Managua, Masaya, Granada y León. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 33 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller También están presentes en ciudades periféricas como Ometepe, Rivas, Somoto y Ocotal con menor actividad del sector. En estas cuatro últimas habrá que analizar si las promociones de técnicos en la construcción que se van a producir, que pudieran ser del orden de 360 en cada localidad y en tres años, se adecúan a la demanda y por lo tanto podrán ser absorbidas por el mercado local de la construcción. c. Promover la participación de la mujer en los procesos formativos. Desde una perspectiva de género resulta necesario promover la participación de la mujer en los procesos formativos y más aún de su incorporación al campo laboral. Las actuales cifras de participación pudieran estar por debajo de las expectativas y por esta razón podrían ser objeto de medidas correctoras. Se deberá cuidar que, al forzar la situación contratando mujeres como docentes o personal de administración o dirección de las Escuelas, éstas posean y sepan transmitir los conocimientos, destrezas y actitudes propios del sector porque en el caso contrario se podría correr el riesgo de provocar un efecto contrario al deseado que pudiera conducir a una menor empleabilidad de los jóvenes egresados. Si se toman los datos correspondientes a la variación de matrícula entre el inicio del primer y segundo semestre del año 2009 y de las seis Escuelas taller de León, Granada, Masaya, Ometepe, Ocotal y Somoto, se tiene una matrícula a inicios del año escolar de 1.040 jóvenes que se reducen a 785 a inicio del segundo semestre de los cuales 751 son alumnos 34 son alumnas. Esto nos da unas cifras preocupantes que son una retención del 75,48% y una distribución del género femenino de tan sólo el 4,33%. Si solamente se considerasen las cifras relativas a las cuatro especialidades tradicionales de la construcción (albañilería, carpintería, soldadura. Electricidad) se tendrían cifras aún más preocupantes que son una retención del 75,29% y una distribución del género con tan sólo el 2,34% de participación femenina. Si en lugar de la matrícula a inicios del segundo semestre se considerase la cifra de egresados que obtienen titulación al final del segundo semestre y que es lo que establece el indicador, se pudiera estar ante situaciones ligeramente más negativas. Llama la atención las Escuelas Taller de Masaya y León en las cuales no existe ninguna alumna. Ver cuadros 1, 2 y 3 Llama igualmente la atención que mientras en el 2008 las alumnas representaban un 5,34%, en el 2009 representaron un 2,34% marcando una tendencia regresiva que debe ser analizada. En el conjunto de los años 2008 y 2009 las alumnas constituyeron el 3,78% considerando los datos de las cuatro especialidades básicas. Ver cuadros 4 y 5 Tal y como se ha indicado, se debe considerar la posibilidad de producir mejor y más detallado material de seguimiento en la Escuela Taller Cero que arroje directamente los indicadores establecidos o permita obtenerlos fácilmente. Sin la observación y el análisis de los indicadores, la evaluación y el seguimiento se hacen difíciles. Igualmente se deberá analizar si el indicador de género es el adecuado en este lugar, momento y especialidad formativa. Tal vez pudiera estar elevado. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 34 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Cuadro 1: matrícula 2009 por especialidad y género Semestre Especialidad F M F 40 29 28 1 96.55 3.45 40 30 29 1 96.67 3.33 40 24 23 1 95.83 4.17 40 160 29 27 2 93.10 6.90 112 107 5 95.54 4.46 40 37 35 2 94.59 5.41 40 28 27 1 96.43 3.57 60 56 53 3 94.64 5.36 60 60 60 100.00 0.00 SUB TOTAL 200 181 175 6 96.69 3.31 Albañilería 40 19 19 0 100.00 0.00 Soldadura 40 34 34 0 100.00 0.00 Carpintería 40 15 15 0 100.00 0.00 Electricidad 40 43 43 0 100.00 0.00 Forja 10 10 10 0 100.00 0.00 Ebanistería 10 11 11 0 100.00 0.00 SUB TOTAL 180 132 132 0 100.00 0.00 Albañilería 40 0 100.00 0.00 Soldadura 40 41 39 36 41 39 0 100.00 0.00 36 0 100.00 0.00 32 32 0 100.00 0.00 Soldadura II SEMESTRE GRANADA Carpintería Electricidad Subtotal Albañilería Carpintería II SEMESTRE MASAYA Elect. Resid. "A" B"A" Soldadura "A" B" A" II SEMESTRE Carpintería SOMOTO Electricidad I I SEMESTRE OCOTAL II SEMESTRE OMETEPE TOTALES RETENCIÓN GENERO % M Albañilería II SEMESTRE LEÓN Sexo N° de Partcip. Inicial 40 40 Sub total 160 148 148 0 100.00 0.00 Albañilería 40 24 24 0 100.00 0.00 Carpintería 40 24 24 0 100.00 0.00 Electricidad 40 26 2 92.86 7.14 Soldadura 40 23 23 0 100.00 0.00 Proc. Frutas & Vegetales 20 17 1 16 5% 80% SUB TOTAL 180 116 98 18 Albañilería 40 33 31 2 84.48 15.52 77.50% 5.00% Carpintería 40 12 12 0 30.00% 0.00% Electricidad 40 31 28 3 70.00% 7.50% Soldadura 40 20 20 0 50.00% 0.00% SUB TOTAL 160 96 91 5 1040 % % 28 785 75.48 751 94.79 5.21 34 95.67 4.33 INICIO II S MATRICULA Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 M F SEXO Página 35 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Cuadro 2: matrícula 2009 por escuela y género. Solo las cuatro especialidades. Semestre Especialidad Albañilería Soldadura II SEMESTRE Carpintería GRANADA Electricidad Subtotal Albañilería Carpintería II SEMESTRE Elect. Resid. "A" B"A" LEÓN Soldadura "A" B" A" Subtotal Albañilería Soldadura Carpintería II Electricidad SEMESTRE MASAYA Forja Ebanistería Subtotal Albañilería Soldadura II SEMESTRE Carpintería SOMOTO Electricidad Subtotal Albañilería Carpintería II Electricidad SEMESTRE OCOTAL Soldadura Subtotal Albañilería Carpintería II Electricidad SEMESTRE OMETEPE Soldadura Subtotal TOTALES RETENCIÓN GENERO % Inicial 40 40 40 40 160 40 40 60 60 200 40 40 40 40 10 10 180 40 40 40 40 160 40 40 40 40 160 40 40 40 40 160 1020 N° de Partcip. 29 30 24 29 112 37 28 56 60 181 19 34 15 43 10 11 132 41 39 36 32 148 24 24 28 23 99 33 12 31 20 96 768 75.294 INICIO II S MATRICULA Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Sexo M F 28 1 29 1 23 1 27 2 5 107 35 2 27 1 53 3 60 6 175 19 0 34 0 15 0 43 0 10 0 11 0 132 0 41 0 39 0 36 0 32 0 0 148 0 24 0 24 2 26 0 23 2 97 31 2 12 0 28 3 20 0 91 750 5 18 % M 96.55 96.67 95.83 93.10 95.54 94.59 96.43 94.64 100.00 96.69 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 92.86 100.00 97.98 93.94 100.00 90.32 100.00 94.79 F 3.45 3.33 4.17 6.90 4.46 5.41 3.57 5.36 0.00 3.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.14 0.00 2.02 6.06 0.00 9.68 0.00 5.21 97.7 2.34 M F SEXO Página 36 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Cuadro 3: matrícula de 2009 por especialidad y género Sexo M F 40 29 28 1 40 37 35 2 40 19 19 0 40 41 41 0 40 24 24 0 40 33 31 2 240 183 178 5 40 30 29 1 60 60 60 0 40 34 34 0 40 39 39 0 40 23 23 0 40 33 31 2 260 219 216 3 40 24 23 1 40 28 27 1 40 15 15 0 40 36 36 0 40 24 24 0 40 12 12 0 240 139 137 2 40 29 27 2 60 56 53 3 40 43 43 0 40 32 32 0 40 28 26 2 40 31 28 3 260 219 209 10 1000 760 740 20 M F Inicio II S Sexo Especialidad Departamento Inicio II S Granada León Masaya Albañilería Somoto Ocotal Ometepe Subtotal Granada León Masaya Somoto Soldadura Ocotal Ometepe Subtotal Granada León Masaya Carpintería Somoto Ocotal Ometepe Subtotal Granada León Masaya Electricidad Somoto Ocotal Ometepe Subtotal Totales Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 % M F 96.55 3.45 94.59 5.41 100.00 0.00 100.00 0.00 100.00 0.00 93.94 6.06 97.27 2.73 96.67 3.33 100.00 0.00 100.00 0.00 100.00 0.00 100.00 0.00 93.94 6.06 98.63 1.37 95.83 4.17 96.43 3.57 100.00 0.00 100.00 0.00 100.00 0.00 100.00 0.00 98.56 1.44 93.10 6.90 94.64 5.36 100.00 0.00 100.00 0.00 92.86 7.14 90.32 9.68 95.43 4.57 97.37 2.63 M F % Retención 72.50 92.50 47.50 102.50 60.00 82.50 76.25 75.00 100.00 85.00 97.50 57.50 82.50 84.23 60.00 70.00 37.50 90.00 60.00 30.00 57.92 72.50 93.33 107.50 80.00 70.00 77.50 84.23 76.00 Retención Página 37 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Cuadro 4: matrícula 2008-2009 por escuela y género 2007 2008 2009 ESCUELA TALLER V M T V M T V M 1 Granada 5 121 13 134 107 2 León 183 5 188 175 6 3 Masaya 108 6 114 132 0 4 Somoto 148 6 154 148 0 5 Ocotal 11 8 97 2 19 6 Ometepe 91 5 7 Rivas 8 Puerto Cabezas 103 0 103 9 San Carlos 10 Managua TOTALES/AÑO 674 38 712 750 18 GÉNERO 94.66 5.34 97.66 2.34 %V %M %V %M T 112 181 132 148 99 96 TOTAL V M 228 18 358 11 240 6 296 6 108 10 91 5 T 246 369 246 302 118 96 103 103 0 768 1424 56 1480 96.22 3.78 %V %M d. Gestionar obras para las prácticas de los Centros de Capacitación Técnica. Esta es una actividad que principalmente desarrollan las Escuelas en colaboración con las Alcaldías para cumplir con el programa y la metodología de aprender haciendo. La selección de la obra suele revestir cierta dificultad pues se procura que en la misma se puedan desarrollar las cuatro especialidades básicas de la construcción que contempla el PNET. Sin embargo se ha podido solucionar año con año este problema y no les ha faltado al alumnado, en líneas generales, una obra de desarrollo local apropiada para poner en marcha este proceso de enseñanza aprendizaje. En concreto la relación de obras previstas para este segundo semestre del año 2010 por cada Escuela Taller es: • • • Granada • • Concluir el puente de la esquina opuesta al Supermercado La Colonia instalando vigas y capa de rodadura. Vado en el reparto San Carlos para cruzar el cauce del arroyo. Puente El Melero, en el barrio El Domingazo. Estribos con piedra bolón (muros ciclópeos) y vigas metálicas. En junio, iniciar la primera etapa de la plaza de Xalteva, financia la Junta de Andalucía, la Escuela Taller de Granada actuará como la contraparte que la Alcaldía debe de aportar. Aula para camareras de piso. Construcción nueva que incluye una habitación doble y otra sencilla. Financia la Fundación Centro Empresarial Pellas. León • Nuevos talleres y áreas en el reacomodo de la escuela por reorganización general con motivo de acondicionar espacios para los talleres de cocina y comedor. Masaya • Tiangue Monimbó o Tiangue la Placita. Obra de estilo colonial. • Muro perimetral del albergue de “Mujeres contra la Violencia” • Mejoras en el Instituto Central. Obras menores. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 38 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Somoto Ocotal Ometepe Rivas • • • • Construcción de aulas taller para la Escuela Taller Remodelación del edificio de la Escuela Taller Sistema eléctrico de la alcaldía Acondicionamiento del local destinado a la Escuela Taller, Managua incluye interiores y exteriores Como se puede apreciar se dispone con suficiente antelación de un considerable conjunto de obras y esto debe considerarse como un indicador de confianza mutua entre Alcaldías y Escuelas Taller en la seguridad de obtener resultados satisfactorios para el desarrollo local. Posiblemente, una de las más importantes y más visibles actuaciones realizadas sean las obras de la Calle La Calzada, en Granada, con las que se realizó una actuación integral que incluyó la construcción de nuevo alcantarillado, todo un sistema subterráneo eléctrico, recubrimiento de la superficie con losetas de piedra natural, iluminación nocturna, y conversión en calle peatonal. No hubo intervención en fachadas ni cubiertas de edificios. Es importante subrayar aquí el antes y después de la intervención. El antes, una calle asfaltada, que une la plaza central (Parque Central) con el muelle lacustre (Plaza de España) sin ninguna actividad social o económica que mereciese la pena ser resaltada. El después, una calle peatonal (progresivamente peatonal porque al principio algunos propietarios se oponían al carácter peatonal pero ahora ellos mismos están bloqueando el escaso tráfico vehicular), con una imagen completamente distinta y por lo tanto un trabajo de diseño muy plausible, que la ha convertido, a raíz de la intervención, en un lugar de encuentro y punto de referencia a nivel nacional. Se ha llenado de cafeterías, restaurantes y pequeños negocios, con sus mesas en la calle (se dispara el crecimiento de la actividad económica) y se ha convertido en punto de sana convivencia ciudadana (cambio de patrones de comportamiento social, referente probablemente único en todo el país). Es el punto donde todo turista que visita Granada se detiene a tomarse una refrescante bebida o una comida ligera y es posiblemente una de las mejores estampas que se lleva de Nicaragua. El lugar tiene estampa, tiene marca de buen gusto y sienta tal vez un precedente a considerar en otras ciudades del país en el marco de su ordenamiento urbano y en el diseño de su oferta turística. La tercera de las actividades principales o tareas, disponer de suficientes recursos para desarrollar proyectos competitivos de formación técnica, se desglosa en las siguientes sub actividades: a. Adecuado aporte económico de instituciones y empresas a la formación técnica. Podría pensarse que tal vez esta no sea una actividad propiamente dicha, si no el requisito del cumplimiento de compromisos por parte de las instituciones que participan en el programa y que en líneas generales y en la metodología de formulación de proyectos con el EML se da por supuesto su cumplimiento, tanto el de las contrapartes o socios como el de los donantes. Se observa que existen condiciones apropiadas para la participación en términos económicos de las Alcaldías e INATEC que se supone condicionada a la obtención de impactos que motiven, dinamicen, justifiquen y prioricen esta inversión. b. Buena distribución de los recursos. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 39 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Se ha podido constatar una buena y ajustada distribución de los recursos en cuanto equipos, consumibles, personal y gastos de funcionamiento, tanto a lo interno de cada Escuela como en el conjunto del Programa. Igualmente en las Escuelas Taller se ha observado una buena administración de los recursos aprovechando al máximo los materiales no utilizados en obras ejecutadas al objeto de tenerlos a disposición para próximas tareas. La cuarta de las actividades principales o tareas, incrementada la gestión municipal para la promoción de la formación técnica, se desglosa en las siguientes sub actividades: a. Existencia de proyectos para prácticas de las Escuelas Taller. Se han ido desarrollando lazos entre las Escuelas y las Alcaldías de forma que cada vez se realizan más y mejores obras que contribuyen al desarrollo local y a la formación de técnicos de la propia localidad. Sin embargo se considera que se verán fortalecidos los lazos y los proyectos con la constitución de la comisión de seguimiento de alto nivel y con el reforzamiento de la asistencia técnica para el diseño de actuaciones. b. Apropiación de la filosofía del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller. Se ha observado como de forma progresiva alumnos, profesores, escuelas, Inatec y Alcaldías asimilan la metodología de aprender haciendo obras que contribuyan al desarrollo local, inicialmente, desde la perspectiva de la preservación del Patrimonio Histórico, pero evolucionando posteriormente hacia oficios de la construcción, y finalmente a especialidades que contribuyan al desarrollo local en términos generales. La apropiación de esta filosofía, en el contexto de expandir el Programa a unas diez Escuelas Taller repartidas en todo el país junto con su orientación hacia el desarrollo local entrañará, sin lugar a dudas, una importante y positiva transformación en el subsistema nacional de educación técnica y capacitación. c. Vinculada la comunidad con las Escuelas Taller. Esta es una actividad que se proyecta desde la creación de cada una de las escuelas pero que se irá desarrollando progresivamente a medida que se vayan consolidando los impactos positivos de la inserción laboral y de la percepción de los beneficios que se derivan de las obras realizadas. Hasta aquí el análisis de las cuatro grandes actividades: 1. Crear la Unidad Coordinadora de Escuelas Taller 2. Adaptar los Centros de Capacitación Técnica a las realidades locales 3. Desarrollar proyectos competitivos de Formación Técnica 4. Incrementar la Gestión Municipal para la promoción de la Formación Técnica Como consecuencia de cuya ejecución se ha empezado a producir, y se seguirá produciendo, este primer resultado: “Mejorada la Capacitación Técnica en Oficios de la construcción para Jóvenes Hombres y Mujeres” Cuyo grado de consecución en la MPP se determina con dos indicadores: “70% de egresados titulados” “100% del personal docente certificado” Hasta el momento hemos podido calcular una retención del primer al segundo semestre en torno al 75% que por lógica debe disminuir un poco al trasladarla al finalizar el año escolar y otro poco al referirla a egresados con título (algunos egresados no presentan el suficiente aprovechamiento académico y reciben un certificado de participación). Por lo tanto, el índice de titulados, calculado en relación a la matrícula inicial, y establecido en el 70% podría estar en situación de riesgo. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 40 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Si por el contrario se toma el texto al pie de la letra y se refiere solamente a los egresados en el sentido de que el 70% sean titulados y el 30% certificados, la situación se torna mucho más favorable, mucho más factible. Pero en términos de eficiencia resulta más representativo del desarrollo del Programa la comparación entre la matrícula inicial y los titulados al finalizar el periodo escolar o ciclo formativo. En este caso, y al momento de la evaluación, la Escuela Taller Cero no había podido constituir el registro de egresados con lo cual no se disponía de la fuente de verificación y por lo tanto no se podía observar o calcular el indicador establecido del 70% de egresados titulados. La información obtenida ha sido la individualizada de las escuelas taller con los datos a inicio del año escolar y al inicio del segundo semestre. No se disponía de los datos de egresados al final del curso. Será necesario apoyar a la Escuela Taller Cero para la elaboración de estos registros que permitan el apropiado seguimiento y evaluación del PNET. En conclusión se observa un razonable grado de eficiencia en el conjunto de actividades que producirán este primer resultado pero que requiere de una clara mejora y de un decidido apoyo para al final del Programa poder alcanzar plenamente el resultado de “Mejorada la Capacitación Técnica en Oficios de la construcción para Jóvenes Hombres y Mujeres” en los términos definidos en la primera formulación del PNET. El segundo resultado del Programa: “Ampliado el acceso a fuentes de trabajo para jóvenes hombres y mujeres”, se logrará mediante la ejecución de las dos actividades siguientes: a. Coordinar el acceso a fuentes de empleo con el Programa Regional de Formación Ocupacional e Inserción Laboral. Las informaciones obtenidas hasta el momento en las Escuelas Taller visitadas apuntan hacia una escasa incidencia del FOIL como facilitador de la inserción laboral de los jóvenes egresados de las Escuelas Taller, más aún, la conclusión de este programa a finales de este año, acentuada con su inclusión en la MPP como una Hipótesis o factor de Riesgo de este segundo resultado, crea en términos de seguimiento técnico del PNET, una situación que ha debido ser analizada y reconvertida en el marco de la reformulación que está en proceso. b. Coordinar adecuadamente con el Programa de Microcréditos de la AECID, para iniciativas de pequeñas y medianas empresas (PYMES). Al momento de esta evaluación el PNET no pudo coordinar con este programa para favorecer el acceso a fuentes de trabajo de sus beneficiarios. Sin embargo en el marco de la reformulación del PNET se mantiene el criterio de desarrollar sinergias con instituciones y empresas privadas para mejorar los niveles de inserción laboral Es obvio que por razones ajenas al PNET y fuera de su alcance, las dos actividades que deberían favorecer la obtención de este resultado no se han podido desarrollar satisfactoriamente hasta el momento de esta evaluación de medio término. Tal vez, y desde el punto de vista técnico, por tratarse de actuaciones que en gran medida están fuera del alcance del Programa no se hubieran debido formular como actividades, si no que más bien y de forma exclusiva se deberían de haber mantenido como hipótesis o factores de riesgo y efectivamente así se recoge, al menos el FOIL, como hipótesis para este resultado. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 41 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller El indicador de consecución del resultado es que el 80% de los egresados tiene trabajo seis meses después de obtener su certificado. La falta de encuestas como fuentes de verificación no permite una evaluación precisa. Sin embargo las observaciones de campo indican una inserción laboral inferior al 80%, es decir un incumplimiento del indicador y por lo tanto no se habría podido alcanzar, al momento de la evaluación, el resultado establecido. Con el cierre del FOIL se pierde la posibilidad de desarrollar esta actividad de coordinación y el Programa de Microcréditos no pareciera albergar muchas esperanzas. En consecuencia de lo anteriormente observado se debe expresar que, hasta el momento, las actividades vinculadas a este resultado no han sido eficientes, es decir ni son adecuadas para conseguir el resultado ni se espera que lo puedan lograr en el tiempo establecido. Otra cosa diferente, es que el resultado se pueda alcanzar sin el concurso de estas actividades, según se ha visto al analizar la eficacia, debido a que la tasa oficial de empleo para el segmento de población beneficiaria del Programa es del 88% con lo cual cabe esperar que el 80% de egresados se encuentra trabajando 6 meses después de obtener su certificado. El tercer resultado: “Lograda la sostenibilidad del Programa Nacional de Escuelas Taller” Se plantea su obtención mediante la ejecución de las cuatro actividades siguientes: a. Adecuados los técnicos a las posibilidades locales b. Aumentadas las capacidades locales para la apropiación y transferencia c. Adecuada participación de los actores sociales en la capacitación técnica d. Estimación realista sobre la capacidad de gestión de recursos económicos Como indicador se establece que la Escuela Taller Cero esté en funcionamiento una vez terminado el apoyo de la Cooperación. Su fuente de verificación serán los informes de seguimiento. Su Hipótesis, las Instituciones mantienen su apoyo al Programa. Se ha podido constatar en el terreno, que tanto los técnicos contratados como las tecnologías empleadas son adecuados o apropiados para el contexto de desarrollo local existente en el momento de instalación de cada Escuela Taller. Se utilizan las mismas tecnologías y equipos que las empresas locales por lo cual no son de esperarse dificultades sostenibilidad y continuidad de la acción formativa una vez que se retire la AECID de este Programa o modifique su participación. Se le debe reconocer al PNET la utilización de tecnologías y equipos apropiados como un mérito propio que frecuentemente incumplen los programas de cooperación al tratar de obtener mayor visibilidad importando tecnologías y equipos sofisticados y foráneos, frecuentemente difíciles de asimilar por los beneficiarios locales y que no suelen tener mucha incidencia en la empleabilidad pues el mercado laboral al que pueden acceder los egresados no ocupa tales equipamientos y tecnologías. En este país, de amplia experiencia en recepción de cooperación, se acuñó el término de “donaciones descartables” en relación a las tecnologías y equipos foráneos y no asequibles pues tan solo se podían utilizar hasta que les aparecía el primer tropiezo o la primer necesidad de servicio post-venta. En ese momento, el beneficiario, no podía resolver el problema y no le quedaba otra alternativa que descartar aquel regalo. La instalación de una Escuela Taller en una municipalidad, la puesta en funcionamiento de cursos de formación y la realización de obras de desarrollo local, aplicando la metodología de aprender haciendo, supone, obligatoriamente, el desarrollo de capacidades locales, que habida cuenta de que todo el personal de las Escuelas Taller es local, implica necesariamente, la apropiación de la tecnología de formación profesional Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 42 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller que desde el PNET se transfiera en cada una de las fases de puesta en marcha, desarrollo y consolidación del proceso de enseñanza – aprendizaje. Por lo tanto se puede considerar como una actividad en curso y desarrollada exitosamente, la de aumentar las capacidades locales para la apropiación y transferencia. La tercera de las actividades, consistente en desarrollar una adecuada participación de los actores sociales en la capacitación técnica, es, con toda probabilidad, un factor clave y determinante del éxito o fracaso del Programa. Se debería de precisar quienes son, a efectos del documento programa, los actores sociales, pero en su defecto y entre otros vamos a destacar en primer lugar al INATEC, las Alcaldías Municipales y la AECID. En un segundo lugar podría situarse el sector empleador, el sindical, el Ministerio de trabajo, la juventud, los beneficiarios directos, etc. En principio se observa una aceptable participación de los principales actores sociales, sin embargo los próximos años, en los que gradualmente deberán asumir mayor participación presupuestaria, marcarán la pauta verdadera en cuanto a su participación. Se ha reflejado, al tratar el tema de la eficacia, la importancia de la participación del INATEC y de las Alcaldías como condición necesaria para asumir gradualmente la apropiación y el liderazgo del PNET. Considero que la actividad está en pleno desarrollo y requiere de reforzamientos para lograr su propósito. Señalo dos que considero relevantes: • Se deberá cuidar que en el seno de las Escuelas Taller, cada uno de estos actores desempeñe los papeles que institucionalmente tiene asignados. Las Alcaldías Municipales deben centrar sus recursos en los aspectos directamente vinculados con las obras para desarrollo local con las cuales también se contribuya a la formación en régimen de prácticas (Aprender - Haciendo). El INATEC debe asumir los aspectos vinculados a la formación profesional. • Se deberá constituir y reglamentar formalmente un comité de alto nivel para la evaluación y seguimiento del Programa en el que participen estas tres instituciones: Alcaldías Municipales, INATEC y AECID. La cuarta de las actividades: “Estimación realista sobre la capacidad de gestión de recursos económicos” aparece como una consideración particular que desaparece en la reformulación en curso. Se comprende la importancia de estimar con realismo las capacidades para gestionar los recursos económicos en las Escuelas Taller, en la Escuela Taller Cero y en cada una de las Instituciones que integran el PNET. Sin embargo en el transcurso de esta evaluación no se ha podido detectar ningún elemento que induzca a suponer incapacidad institucional para gestionar los recursos económicos asignados en el marco del PNET. Por el contrario, se considera que tanto el INATEC como las Alcaldías Municipales disponen de suficientes recursos propios para el desarrollo de cursos de formación y la realización obras de desarrollo local que contribuyan a la modalidad de aprender – haciendo. La sorpresa procede, en este momento, de la AECID, que ha aplicado una reducción presupuestaria que afecta sensiblemente al PNET. El cuadro que recoge el reparto en cuanto a la aportación de recursos económicos podría resultar de este tipo: Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 43 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller AÑO 2008 – 2009 2009 – 2010 2010 - 2011 2011 - 2012 2012 - 2013 2013 - 2014 AECI 100% 80% 60% 40% 20% 0% ALCALDÍA E INATEC 0% 20% 40% 60% 80% 100% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% No se percibe que las instituciones de contraparte puedan tener dificultades para asumir en términos de presupuestos los recursos humanos y materiales requeridos, siempre y cuando que, como se ha dicho, la percepción de los beneficios del PNET les anime a mantenerlo en sus prioridades. En términos de indicadores y para este resultado se establece que la Escuela Taller Cero esté en funcionamiento una vez terminado el apoyo de la Cooperación. Su fuente de verificación serán los informes de seguimiento. Su Hipótesis, las Instituciones mantienen su apoyo al Programa. La consecución del indicador es importante porque induce a presuponer el mantenimiento de la actual estructura de funcionamiento del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller. Pero tal vez no sea suficientemente definitorio porque podría darse el caso de que se mantuviese la Escuela Taller Cero en funcionamiento con muy poca o ninguna actividad en las Escuelas Taller con lo que el Programa habría perdido su sostenibilidad. Tal vez se necesita reflexionar acerca de una más precisa o apropiada definición de este indicador o de los indicadores de este resultado. De hecho, en la reformulación del Programa se obvia este resultado que pudiera ser más propiamente un tema inherente a la evaluación y el seguimiento. En conclusión, analizadas las cuatro actividades que deben conducir a este importante resultado, se valora favorablemente su eficiencia con el punto de atención puesto en la tercera de las actividades y en la perspectiva de que la AECID mantenga sus compromisos. En síntesis y en líneas generales, se puede afirmar que se han respetado los presupuestos establecidos inicialmente en el documento proyecto y que igualmente se ha cumplido con el cronograma establecido. También se debe afirmar que la alianza Institucional entre las Alcaldías, el INATEC y el PNET han contribuido a una eficiente transformación de los recursos en los resultados establecidos para el conjunto de actividades anteriormente analizadas y medido esto a través de los indicadores que establece el Documento Proyecto en su Matriz de Planificación. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 44 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Impacto Al realizar la evaluación de medio término en torno a los impactos del Programa se trata de determinar sus efectos a largo plazo, es decir, si se han alcanzado o son razonablemente alcanzables los objetivos generales, superiores o globales establecidos en la planificación del mismo y como consecuencia de la intervención realizada. Igualmente se trata de determinar si se alcanzarán o se producirán otros impactos no programados con independencia de que éstos pudieran ser positivos o negativos, primarios o secundarios, directos o colaterales o inducidos, intencionales o no. También se trata de evaluar, en la medida de lo posible, el impacto en el desarrollo institucional entendido como la medida en que una intervención mejora o debilita la capacidad de un país, región o institución para hacer un uso más eficiente, equitativo y sostenible de sus recursos humanos, financieros y naturales. Por lo tanto, la evaluación del impacto trata de identificar todos estos efectos y centrarse en la determinación de los efectos netos atribuibles a la intervención. En primer lugar debemos centrarnos en los objetivos generales o globales establecidos en el documento proyecto y que son los siguientes: • Mejorado el nivel de vida de jóvenes hombres y mujeres. Su indicador de cumplimiento es que más del 60% de los alumnos egresados esté trabajando en el mercado formal. Su fuente de verificación son las encuestas y los registros de la Escuela Taller Cero. • Revitalizado el Patrimonio Cultural. Su indicador son los alumnos que realizan sus prácticas en obras de patrimonio para el desarrollo. Su fuente de verificación son los informes de seguimiento de obras. • Disminuido el índice de inequidad entre hombres y mujeres. Su indicador es que más del 10% de las egresadas sean mujeres y su fuente de verificación el registro de egresados de la Escuela Taller Cero. En cuanto al primero de los objetivos generales se puede decir que en este momento, julio 2010, tan solo han salido una o dos promociones de las Escuelas Taller correspondientes a los años escolares 2008-2009 y 2009-2010 con unos 1000 egresados aproximadamente de las cuatro especialidades básicas. En este momento aún no se dispone de las fuentes de verificación que permitan observar con objetividad el cumplimiento de los indicadores. Ni las encuestas, ni el registro de egresados en la Escuela Taller Cero. Por lo tanto será una recomendación para la Escuela Taller Cero la producción de estos documentos programáticos. En la visita a la Escuela Taller de León se tomó la expresión del equipo de dirección en el sentido de que tan solo un 40% de los jóvenes insertados en prácticas profesionales lograba la permanencia en el empleo. Para el resto, la permanencia concluía al finalizar el compromiso entre el empleador y la Escuela Taller. En la Escuela Taller de Ometepe el 48%. Pero tal vez, este dato no sea suficientemente elocuente o confiable por lo que se deberá esperar a los resultados de las encuestas y de los registros de la Escuela Taller Cero. En todo caso se debe aceptar que los procesos de formación profesional y capacitación contribuyen, sin lugar a dudas, a mejorar el nivel de vida de los jóvenes en general, y en Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 45 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller particular de la juventud meta del Programa, mejorando sus opciones y niveles de empleo. En cuanto al segundo de los objetivos generales, revitalizado el Patrimonio Cultural, se puede decir que en este momento, y en líneas generales, las actividades de las Escuelas Taller y por lo tanto las prácticas del proceso de aprendizaje van en la dirección de favorecer el desarrollo local sin que éste esté necesariamente vinculado al Patrimonio Cultural. Probablemente, como pudiera surgir la reflexión de si la no dedicación exclusiva de las Escuelas Taller a la Revitalización del Patrimonio Cultural supondría una desviación en cuanto a la orientación de las actividades programáticas, se está procediendo a la reformulación del Programa Nacional orientándolo hacia el desarrollo local incluyendo las actuaciones en función de la conservación del patrimonio cultural como una más de las líneas de actuación pero no lo única y exclusiva. Sin embargo es necesario remarcar actuaciones ya descritas en este documento como las de la Escuela Taller de Granada en obras como la Calle La Calzada, por sus elevados impactos. Pero se cumple el indicador en el sentido de que los alumnos realizan sus prácticas en obras de desarrollo local o de conservación del patrimonio. En el tercero de los objetivos generales se pretende alcanzar la disminución el índice de inequidad entre hombres y mujeres. Su indicador es que más del 10% de las egresadas sean mujeres y su fuente de verificación el registro de egresados de la Escuela Taller Cero. Como se ha analizado anteriormente y con los datos correspondientes a la variación de matrícula entre el inicio del primer y segundo semestre del año 2009 y de las seis Escuelas Taller de León, Granada, Masaya, Ometepe, Ocotal y Somoto, se tiene una matrícula a inicios del año escolar de 1.040 jóvenes que se reducen a 785 a inicio del segundo semestre de los cuales 751 son alumnos 34 son alumnas. Esto nos da unas cifras preocupantes que son una retención del 75,48% y una distribución del género femenino de tan sólo el 4,33%. Si solamente se considerasen las cifras relativas a las cuatro especialidades tradicionales de la construcción (albañilería, carpintería, soldadura. Electricidad) se tendrían cifras aún más preocupantes que son una retención del 75,29% y una distribución del género femenino de tan sólo el 2,34%. Si en lugar de la matrícula a inicios del segundo semestre se considerase la cifra de egresados que obtienen titulación al final del segundo semestre se pudiera estar ante situaciones ligeramente más negativas. Llama la atención las Escuelas Taller de Masaya y León en las cuales no existe ninguna alumna. Llama igualmente la atención que mientras en el 2008 las alumnas representaban un 5,34%, en el 2009 representaron un 2,34% marcando una tendencia regresiva que debe ser analizada. En el conjunto de los años 2008 y 2009 las alumnas constituyeron el 3,78% considerando los datos de las cuatro especialidades básicas. En síntesis se observa que este objetivo está lejos de cumplirse. Se tiene un promedio de alumnas egresadas en torno al 3,78% frente al 10% requerido en el indicador y agravado porque la tendencia observada es la disminución de la participación del 2008 (5,34%) al 2009 (2,34%) con el referente de que en dos Escuelas Taller la participación de la mujer en estas especialidades es nula. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 46 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Se recomienda la revisión del indicador pues tal vez esté muy alto para estas especialidades, en este momento y en este país. Debido a que los recursos humanos junto con la tecnología y equipos empleados son locales y muy apropiados se debe considerar que la intervención no debilita o inhibe la capacidad local e institucional en relación al uso de sus recursos humanos y materiales disponibles. El PNET, en ningún momento actúa como inhibidor o sustitutorio de las capacidades locales. Todo al contrario, contribuye a su desarrollo. Por último, se debe subrayar una vez más, la importancia que la obtención de impactos significativos tiene para la plena aceptación y continuidad del programa. Impactos sentidos por los beneficiarios en términos de más y mejores empleos, de más obras de desarrollo local, cuidando en sobremanera que estos impactos sean percibidos por la ciudadanía para justificar y reclamar el sostenimiento y la continuidad del conjunto de actuaciones en obras de desarrollo local y formación de la juventud. A su vez, para la obtención y apropiación de estos impactos serán decisivos dos factores que se han venido remarcando a lo largo de la evaluación: • Participación en primera línea de Alcaldías Municipales e INATEC a través de la formal constitución de un comité de alto nivel para planificar, diseñar y seleccionar las obras de desarrollo local y la selección de alumnos, y para darle un cercano seguimiento y evaluación a las actuaciones desarrolladas disponiendo de una información precisa de las actividades desarrolladas y de los resultados alcanzados. • Asistencia Técnica, nicaragüense o española, para contribuir a la determinación de obras, técnicas y procedimientos constructivos y metodologías de la enseñanza. En definitiva para transferir conocimientos y tecnologías que serán apropiados en los ámbitos locales. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 47 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Viabilidad (continuidad, sostenibilidad) En principio la viabilidad de un proyecto puede ser considerada como la capacidad para realizarlo. Sin embargo, en el contexto de la evaluación de proyectos, al analizar la viabilidad se estiman las posibilidades de la continuidad o sostenibilidad en el tiempo de los efectos positivos generados con la intervención una vez concluido el Programa y retirada la ayuda de la Cooperación Española. Evidentemente, la viabilidad entendida desde este sentido de continuidad y en el marco de la Cooperación al Desarrollo se constituye en uno de los factores fundamentales de diseño para la mayoría de los proyectos. Normalmente se considera que uno de los principales requisitos y condición necesaria para la viabilidad es la apropiación del Programa o Proyecto por parte de los beneficiarios. Desde esta perspectiva, la apropiación debe darse durante todo el Programa, desde las primeras fases de concepción y formulación, hasta su ejecución y evaluación. En el caso del PNET nos encontramos con muy favorables valoraciones en relación a sus aspectos de armonización y alineamiento con las políticas de lucha contra la pobreza, de atención a jóvenes de ambos sexos y escasos recursos en el sentido de favorecer unas mejores condiciones para su ingreso en el mercado laboral a través de un programa de formación profesional en oficios vinculados a la construcción, a la recuperación del patrimonio y al desarrollo local. Idéntico criterio se puede emitir con respecto a la apropiación, el hecho de que la totalidad del personal de las Escuelas Taller sea nicaragüense y sus condiciones de trabajo sean similares a las del resto del personal del INATEC o las Alcaldías, el hecho de que se utilicen unas tecnologías, equipos y herramientas idénticos a los empleados en el entorno laboral, crea un marco totalmente favorable al proceso de apropiación. Las principales instituciones y contrapartes que participan en el Programa son las Alcaldías y el INATEC. Ellas serán claves en la completa ejecución del Programa y en su continuidad después de finalizada la Cooperación Española. Llegado este momento, la interrogante a resolver es si estas instituciones podrán y querrán asumir el Programa. Se debe considerar que los beneficios alcanzados en términos de formación se mantendrán una vez finalizado el PNET en el sentido de que los jóvenes continuarán aplicando los conocimientos adquiridos en su cotidiano desempeño laboral y que las obras de desarrollo local realizadas tendrán la calidad y perdurabilidad prevista. Se debe considerar que la demanda formativa en actividades relacionadas con el desarrollo local se va mantener, sin perjuicio de que el mercado de algunas especialidades se sature y sean sustituidas por otras, y que tanto el deseo y la capacidad de realizar obras para mejorar la ciudad por parte de las Alcaldías así como la voluntad de INATEC para dar cobertura a esa demanda formativa se van mantener en el tiempo. Al menos esa es la tendencia que se percibe al momento de realizar la evaluación. También se percibe que las alcaldías van seguir generando y disponiendo de los recursos necesarios para la realización de obras de desarrollo local, entre otras cosas porque las transferencias que reciben del Estado no las pueden destinar a gastos corrientes y deben ir a inversión en infraestructura, e igualmente el INATEC continuará percibiendo el 2% de los salarios de todos los trabajadores del país con lo que tendrá solvencia para ejecutar los programas formativos comprometidos y planificados. La estabilidad, continuidad y sostenibilidad de las acciones de alto impacto contribuirán a reforzar la confianza entre administración local y administrados lo cual a su vez repercutirá en un reforzamiento de la capacidad institucional de Alcaldías e Inatec. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 48 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller A pesar de las características adversas del sector de la construcción para el tema de género e incluso en ocasiones para el medio ambiente, se observa un esfuerzo planificado para resultados que podrían estar incluso muy por encima de lo razonable como es el caso del 10% de mujeres formadas en oficios de la construcción e incorporadas al trabajo en obras. Aspectos de género y medio ambiente muy cuidados en todos los materiales y mensajes didácticos sin perjuicio de que algunas actuaciones contribuyan por si mismas y directamente a mitigar los efectos negativos del desarrollo sobre el medio ambiente como en los casos de construcción de cauces, drenajes, puentes y como en el caso muy particular de la Escuela Taller de Managua inserta en Proyecto de “La Chureca” que sellará el viejo y gran vertedero de Managua, ubicado a orillas del lago, a la par que reciclará y procesará los residuos sólidos que se recolecten en la ciudad capital. Se observa que en todo momento se ha puesto especial cuidado en la selección de los beneficiarios de la acción formativa de modo que ésta recaiga en la población meta que son jóvenes de escasos recursos y de zonas periféricas o marginales. Igualmente las obras no solo se desarrollan en el centro de la ciudad constituido por su casco histórico si no que se llevan con frecuencia hasta los barrios periféricos con lo cual también se beneficia por este lado a la población más vulnerable. La tecnología empleada en todo momento es muy apropiada. La formación se ejecuta con las herramientas, equipos y procedimientos básicos que se utilizan diariamente en las obras de la ciudad. Tal vez, la diferencia más notoria estribe en los aspectos de seguridad e higiene en el trabajo en los cuales los alumnos de las Escuelas Taller adoptan medios, medidas y actitudes sensiblemente mejores a los de las empresas locales de la construcción. Es probable que en algunas de las especialidades como es el caso de soldadura o electricidad se pueda actualizar un poco la tecnología en la perspectiva de que esto ayude a solucionar hipotéticas debilidades en cuanto a inserción laboral y a mejorar el impacto del Programa. Hasta aquí el análisis de los aspectos que contribuirán a la viabilidad y sostenibilidad del Programa Nacional de Escuelas Taller. Sin embargo hay otros aspectos importantes que deben ser analizados. En primer lugar, considerar que este Programa se concibe como un segmento de la oferta pública nicaragüense de formación profesional en el campo de la construcción y áreas vinculadas al desarrollo local y dirigido a jóvenes en edades de 16 a 35 años, de escasos recursos, procedentes de zonas marginales y en situaciones de riesgo. Es un programa fundamentalmente dirigido a combatir la pobreza de este segmento de población. Subrayar dos aspectos: • Oferta pública • Dirigida a jóvenes de escasos recursos La oferta pública de formación profesional se caracteriza por su gratuidad y por su generalidad. Es decir, el alumno no debe de pagar nada durante todo el proceso de aprendizaje que incluye la selección, el desarrollo de las clases, el equipo y material, incluidas las prendas de protección, seguridad e higiene en el trabajo, ni por la obtención del título al final de un itinerario exitoso. Todo ello sin perjuicio de que se puedan establecer algunas tasas en concepto de matrícula o titulación que en ningún momento se puedan asociar al concepto de pago por mensualidad. El importe de las tasas debe ser muy módico debido a la abstracción socioeconómica de los participantes que generalmente van a proceder de familias en situación de elevada pobreza con unos ingresos probablemente inferiores de un dólar Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 49 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller por día. En estas condiciones el ahorro es algo casi impensable por lo que la economía familiar no permite resolver las necesidades más perentorias de alimentación o salud por lo que cualquier tasa, por pequeña que sea, supone un esfuerzo importante para el joven y su familia. La tendencia al cobro de mensualidad ha sido muy generalizada en el sector educativo de Nicaragua en los últimos tiempos tanto en la educación primaria como secundaria y educación técnica o formación profesional. Se pseudoampara en el concepto de que las cosas “regaladas” no se aprecian, debe de realizarse un esfuerzo económico para adquirirlas con lo cual se les tendrá más estima. Esta filosofía, este pensamiento, estuvo muy generalizado en el sector de la educación pública nicaragüense en los últimos años. En los centros de enseñanza y formación se cobraba mensualidad, se cobraba por material didáctico, se cobraba por acceder a los exámenes, se cobraba por la titulación. Estos cobros, aunque fuesen cantidades aparentemente módicas, eran difícilmente asumibles por estas familias situadas en los umbrales de pobreza descritos en los que frecuentemente los niños o los jóvenes dejaban de asistir a clases porque no podían comprarse unos zapatos o pagar unos exámenes. La consecuencia lógica fue un claro retroceso de todos los indicadores de escolaridad en Nicaragua que el actual gobierno está tratando de revertir eliminando todo tipo de pagos en la educación pública e incluso eliminando la obligatoriedad de vestir el simbólico uniforme azul y blanco para poder acceder a los centros educativos. Retomando en definitiva el carácter público y universal de la oferta educativa y formativa del Estado. En este contexto, se recomienda que la oferta formativa del Programa Nacional de Escuelas Taller se mantenga dentro de los rangos que la permitan considerar pública, universal y gratuita. En consecuencia no se considera una estrategia apropiada o pertinente la “venta” de servicios como una fórmula para lograr la viabilidad o sostenibilidad del Programa. Desde esta perspectiva se observa que en el Plan Operativo Anual del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller correspondiente al año 2009 se incorporan para alcanzar su resultado número tres consistente en “Lograr la sostenibilidad del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller las siguientes actividades: 3.1. Generar los recursos de las instituciones vinculadas al programa para la consolidación de las escuelas taller. 3.1.1. Crear alianzas o convenios de colaboración con Empresas Privadas, Alcaldías Municipales, Instituciones del Estados para la compra de servicios a la EETT (Capacitación para certificar a trabajadores empíricos, elaboración y venta de pupitres, venta de artículos, curso de habilitación en Repostería, Ebanistería Básica, Soldadura Básica, Belleza, etc. para ir creando un fondo y poder responder a los gastos administrativos y de personal. 3.1.2. Establecer talleres productivos los que estarán a cargo de la Dirección de cada EETT, y gestionar con el Programa de patrimonio para el Desarrollo de la AECID, para establecer sinergias con el proyecto de Pymes de la OTC y conseguir financiamientos utilizando como mano de obra a los egresados. 3.1.3 Asignar un presupuesto (fondo) en el Programa Nicaragüense para apoyar un primer proyecto Piloto La Bloquera de la ET de León. Con el objetivo de apoyarlos en un primer momento y que luego generen sus propios recursos e insumos. Aplicándolo posteriormente al resto de las EETT. En síntesis, se plantea: Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 50 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller 1. Venta de servicios educativos. Se podría considerar que está en contra del principio de gratuidad de la enseñanza 2. Talleres productivos utilizando como mano de obra los egresados. a. Se podría considerar que tendría problemas a lo interno por razones de la naturaleza de las relaciones contractuales debido a que el compromiso de los trabajadores es la docencia y no la producción. Al desvirtuar la naturaleza del contrato de trabajo aparecen nuevas situaciones que dificultan tanto el proceso docente como el productivo. b. Dificultad en las relaciones con los alumnos pues aceptarán de buen grado el trabajo como elemento de aprendizaje, pero sistemáticamente se han opuesto cuando han percibido que su trabajo sirve para generar recursos económicos que ellos no controlan. c. Tendría problemas hacia el exterior. El ordenamiento legal nicaragüense no faculta a las EETT para la producción y venta de materiales de la construcción y similares. Las EETT carecen de personería jurídica propia y por lo tanto de capacidad para contratar y contraer derechos u obligaciones con terceras personas de naturaleza física o jurídica. d. Suele ser considerado por las empresas productivas del entorno como una competencia desleal debido a que las EETT están exentas de impuestos y sus trabajadores ya tienen el salario asegurado por otras vías así como los gastos de edificios, instalaciones y funcionamiento con recursos generados por el contribuyente que ahora se vería afectado. e. En la práctica, en líneas generales y salvo excepciones, estos talleres no son tan productivos y es muy reducido el beneficio neto que generan, de hecho, de las múltiples experiencias que conozco de esta naturaleza, la mayor parte no llegaron a amortizar ni siquiera la inversión inicial con lo cual, lo que pretendía ser una fuente de ingresos se convierte en un gasto y un problema de relaciones laborales. 3. La maquinaria e instalaciones para producir bloques de concreto. a. Puede ser un buen elemento didáctico con el cual los alumnos aprenden un proceso productivo al que le pueden aplicar ensayos destructivos para conocer la calidad del producto y del proceso formativo. b. Si se tratara de producir para el mercado local, caeríamos en los planteamientos del punto 2 anterior. Por otro lado, se trata de un experimento puesto en la práctica en múltiples ocasiones cuyos resultados, que se pueden observar en el terreno, han sido adversos en la práctica totalidad de los intentos. En conclusión y por las razones apuntadas no se consideran ni adecuadas ni recomendables este tipo de iniciativas para contribuir a la sostenibilidad de las EETT. El proceso productivo, con experiencias como las apuntadas y otras muchas más, ya contribuye a la sostenibilidad de las Escuelas Taller pagando sus impuestos de los que se nutren las Alcaldías y el INATEC que a su vez son los encargados de financiar las distintas modalidades de oferta pública de formación profesional entre las que se incluyen las EETT. Considero que la verdadera y apropiada sostenibilidad hay que buscarla a través de la pertinencia y calidad del proceso formativo y de su impacto socioeconómico a nivel local. El problema pudiera no estar tanto en la falta de recursos de las Alcaldías o el Inatec si no en lograr su convencimiento en relación a la idoneidad y oportunidad de estas ofertas formativas para las comunidades locales con lo cual se les otorgaría la prioridad Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 51 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller apropiada para ser incluidas en las asignaciones presupuestarias de estas instituciones cuyo principal problema no suele ser la falta de recursos. Las Escuelas Taller deben producir dos cosas: • Egresados • Obras públicas y sociales En ambas cosas se necesita obtener las dosis de idoneidad, pertinencia, calidad e impacto que las haga reconocibles y justificables ante los ojos de las Alcaldías, ciudadanía, sector productivo y empleador e INATEC. Al final todo se reducirá en la apropiada selección de obras de interés municipal, su correcta ejecución en tiempo y forma y la divulgación de que se ha hecho con el concurso de la Escuela Taller. En resumen, sintetizo algunos aspectos que considero como condición necesaria y suficiente para lograr la sostenibilidad de las Escuelas Taller y la viabilidad del Programa. • Utilización de tecnologías altamente apropiadas que no plantearán ninguna dificultad una vez que se retire la participación de la AECID en el Programa. Se utilizan las mismas tecnologías de las pequeñas empresas de la construcción de cada uno de los ámbitos de actuación. • La obtención de impactos muy favorables que motive y anime al INATEC y principalmente a las Alcaldías y tanto desde la perspectiva de la inserción laboral de los egresados como de las obras realizadas en el desarrollo local. • Percepción por la ciudadanía en general y por el sector empleador y egresados en particular de los impactos del Programa. • Dotar de una ordenada y realista progresividad de la contribución local a los presupuestos anuales del PNET. • Participación conjunta y muy activa, en todo momento, en la toma de decisiones de Alcaldías, Inatec, EETT. Creación de Comisión de alto nivel. • Asistencia técnica para asegurar el diseño de las obras y programas formativos asociados que demanda cada desarrollo local. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 52 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Apropiación Es este el primero de los cinco principios fundamentales para aumentar la eficacia de la ayuda que los países de la OCDE firmaron en la Declaración de París en el año 2005, según el cual los países socios deben ejercer una autoridad efectiva sobre sus políticas y estrategias de desarrollo, lo que implica la coordinación de las actuaciones de los países donantes. La Apropiación “Valora hasta qué punto las instituciones de los países socios ejercen un liderazgo efectivo sobre sus políticas y estrategias de desarrollo, lo que implica la coordinación de las actuaciones de los donantes”. En recientes declaraciones con motivo de la inauguración de la Escuela Taller de Managua, el 28 de mayo, la Directora Ejecutiva de Inatec, Licenciada Connie Juárez Moya, expresó una muy favorable opinión en relación al rol de las Escuelas Taller en las actuales estrategias de la Institución para hacer llegar la formación profesional a los sectores más empobrecidos de la población así como su consideración en torno a la validez del método “aprender haciendo” en su aplicación para este tipo de alumnado. Estas declaraciones son particularmente importantes porque, al momento de realizar esta evaluación, el Inatec, está experimentado un cambio en sus más altas autoridades de dirección que eventualmente pudiera entrañar algunas variaciones en determinados enfoques de la formación profesional tales como el de poner más énfasis en la formación reglada que en Nicaragua se acostumbra conocer como “Educación Técnica”. El hecho de que en este contexto, la Dirección Ejecutiva, se exprese tan a favor del papel de las Escuelas Taller, debe ser considerado como un claro indicador de apropiación. Las Escuelas Taller se proyectan como centros de formación profesional para el desarrollo de capacidades laborales en los ámbitos locales con la participación de las Alcaldías Municipales como promotoras y protagonistas del desarrollo local y el Inatec como entidad rectora a nivel nacional de la formación profesional. En este sentido, y como ya se ha indicado anteriormente, será de mucha importancia que en la organización y articulación de sus actividades en las Escuelas Taller tanto las Alcaldías como el INATEC asuman funciones acordes y compatibles con sus roles institucionales que a estos efectos podemos sintetizar en: • Alcaldías – Obras para el desarrollo local • INATEC – Recursos para la formación profesional Caso contrario, se podrían generar situaciones que a la larga inhibiesen o desmotivasen su participación y apropiación. Por ejemplo: si las Alcaldías financian o contratan instructores o si el INATEC proporciona o financia los materiales para la realización de obras de desarrollo local. Se deberá avanzar en la formal articulación de las Escuelas Taller en la estructura del INATEC. En el actual organigrama de esta institución, aprobado por su Consejo Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 53 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Directivo y recogido en el Acta Nº. 06-2008 y con el Convenio 2007 – 2011 en marcha y constituida la Escuela Taller Cero, no figuran las Escuelas Taller. Por lo cual, una de las recomendaciones de esta consultoría será la de trabajar para configurar y materializar esta inclusión en la próxima oportunidad de actualizar dicho organigrama. De hecho se ha comentado en círculos de dirección de INATEC la posibilidad de integrarlas como un cuarto sector de formación al lado de los de Industria y Construcción, Comercio y Servicios, y Agropecuario y Forestal. Pero sea cual sea la forma de integración, lo importante será que ésta se realice. Las Alcaldías se apropiarán de las Escuelas Taller en la medida que perciban el cumplimiento de sus fines y objetivos a través del impacto que los programas formativos generen en las comunidades locales. El impacto se producirá en dos vías: • La de la calidad y pertinencia de la formación profesional recibida por los jóvenes que les proporcione tanto conocimientos como destrezas y actitudes positivas y favorables al desarrollo socio-económico y que resulten perceptibles por las comunidades locales. • La oportunidad, visibilidad e incidencia de las obras ejecutadas en los procesos de aprender-haciendo de cara de desarrollo local. Ejemplo claro de este punto puede ser la remodelación de la Calle La Calzada en Granada. El impacto se favorecerá mediante transferencia tecnológica que incorpore diseño e innovación a partir de experiencias exitosas desarrolladas por el Programa de Escuelas Taller en diversos lugares y momentos. Adicionalmente, las Alcaldías, al igual que otras instituciones y siguiendo criterios en boga, han eliminado casi por completo sus cuadrillas de obreros y licitan a empresas privadas todas sus obras. Sin embargo, alguna de estas obras, por sus características y requerimientos en cuanto a empleo de materiales y técnicas tradicionales no presentes en el mercado local, es de difícil ejecución y valoración y planificación a priori para su formal licitación. Máxime si se tienen en cuenta los posibles hallazgos de elementos con valor patrimonial que pudieran aparecer en el transcurso de las actuaciones, no previstos inicialmente, que con toda probabilidad, ocasionarán paros, atrasos y replanteamientos en las obras y planes de ejecución muy poco compatibles, en líneas generales, con las normativas que rigen los procesos licitación, adjudicación y seguimiento de obras. En este contexto, resultará de especial relevancia para las Alcaldías disponer de grupos especializados y capacitados, léase Escuelas Taller, para acometer alguna de estas obras de rescate, rehabilitación o mantenimiento que se requieran en sus núcleos urbanos o monumentos históricos. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 54 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Para lograr un mayor grado de apropiación se deberá lograr una mayor participación de las Alcaldías y el INATEC en las actividades de diseño y seguimiento de la intervención. Su participación en las fases iniciales de la evaluación ha sido baja. Un instrumento eficaz suele ser la incorporación efectiva de estas contrapartes en el Comité de Seguimiento del Programa. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 55 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Armonización Es el segundo de los cinco principios para aumentar la eficacia de la ayuda que los treinta y un países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) firmaron en la Declaración de París (2005), que supone un compromiso de coordinación entre las agencias donantes para evitar la dispersión de sus actuaciones, aprovechar las ventajas comparativas de cada uno y construir un programa de ayuda más estable y predecible para el país socio armonizando y simplificando los procedimientos allá donde fuera posible. En Nicaragua, en el sector de la formación profesional actúan diversas entidades y Agencias de Cooperación al Desarrollo que mantienen programas o proyectos de cooperación bilateral con INATEC. Entre los principales proyectos en vigor o finalizados en los últimos diez años se pueden citar los siguientes: 1. Apoyo a la Formación Profesional (AFORPRO). Comisión Europea. Infraestructuras, equipamiento, formación, diseño curricular. 2. Fortalecimiento del Sector Educativo (FOSED). Comisión Europea. Infraestructuras, equipamiento, formación, diseño curricular. 3. Fortalecimiento Técnico Metodológico para siete Centros de Formación Profesional del INATEC, Crédito Concesional (FAD) para la adquisición de equipamientos concedido por España destinados a los centros del sector agropecuario e industrial. 4. Programa de Formación Ocupacional e Inserción Laboral (FOIL) que desarrolla la AECID con el Ministerio de Trabajo y el INATEC. Tiene prevista su finalización este año. Desarrolló acciones formativas de corta duración y equipó dos centros del Sector Industria. 5. Programa Nacional de Escuelas Taller (PNET) 6. Cambio de deuda por inversión. España. Equipará un programa de formación náutico pesquera. 7. Asistencia Técnica. Servicio Alemán de Cooperación (DED) 8. Escuela Nacional de Hotelería. Lux-Development. Gran Ducado de Luxemburgo. 9. Refundación de INATEC. Lux-Development. Gran Ducado de Luxemburgo. 10. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) 11. Autoconstrucción de viviendas. Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo. 12. Creación de capacidades Técnicas y Metodológicas en Centros de Formación Profesional para apoyar el desarrollo de los conglomerados productivos de Nicaragua, Crédito concesional (FAD) para la adquisición de equipamientos concedido por Corea del Sur destinados a los centros del sector agropecuario e industrial. Todos los países mencionados pertenecen a la OCDE. Se han desarrollado otros proyectos a cargo de programas de voluntariado, programa de Jóvenes Voluntarios de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 56 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller misiones de corta duración del Ministerio de Trabajo Español, India en informática y similares. Como se puede observar ninguno de estos proyectos se asemeja al Programa Nicaragüense de Escuelas Taller por lo que no cabe esperar que se puedan dar de forma sensible duplicidades o interferencias en las acciones. Por el contrario, se observa que el PNET es complementario a otros programas al dirigirse al segmento de población específico de jóvenes de ambos sexos, en edades entre 15 y 25 años, que sepan leer y escribir, excluidos de la educación formal y en situación de pobreza que generalmente se localiza en sectores marginados de los centros urbanos y en áreas rurales. Se observa que llega a donde otros programas que van dirigidos a la educación formal no pueden llegar. Un caso bien significativo en este sentido es la Escuela Taller de Acahualinca. Por lo tanto este programa no presenta cruces o duplicidades con otros programas de cooperación si no que más bien los complementa, amplía y refuerza desde el punto de vista de los contenidos, de los beneficiarios y de los territorios. Tal como lo expresan las Estrategias, también se estaría generando complementariedad con otros Programas que promueve la Cooperación Española como son el Programa Regional de Formación Ocupacional e Inserción Laboral y la reorientación del Programa para iniciativas de Pequeñas y Medianas Empresas (MYPYMES). Un caso muy particular de complementariedad y armonización se protagoniza con el Programa Integral de Desarrollo Integral del Barrio Acahualinca que es uno de los proyectos de mayor relevancia de la Cooperación Española en Nicaragua. Este Programa, por su carácter de integral, contempla aspectos medioambientales, socioeconómicos, de salud, vivienda, etc. En particular contempla la gestión de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Managua. En la página de la OTC de la AECID en Managua se manifiesta que es un trabajo de largo alcance, que contempla el sellado del actual vertedero (en estado avanzado actualmente), la instalación de una planta industrial para la selección de residuos para su reciclaje, la instalación de una planta de compostaje y el aprovechamiento energético del metano; mejorar la cobertura de los servicios de salud y educación, la oportunidad de formación profesional y ocupacional por medio de las Escuelas Taller, la prevención de las situaciones de riesgos entre jóvenes y mujeres y el fomento de la economía local son parte de los planes socioeconómicos del proyecto. Como parte de la armonización aludida ya está en funcionamiento, en su fase de arranque, pero con alumnos, la Escuela Taller de Acahuaclinca, con las cuatro especialidades convencionales de carpintería, soldadura, albañilería y electricidad residencial con unos 120 jóvenes como estudiantes con la caracterización de muy bajos recursos, muy baja escolaridad, y de ser población en situación de riesgo. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 57 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Por las características y expectativas del Programa Integral esta escuela pudiera convertirse en una especie de test para el Programa Nacional de Escuelas Taller por lo que se le deberá poner especial apoyo y seguimiento. De todas formas, con los donantes que aún están vigentes se coordina periódicamente a través de la sub-mesa de formación profesional. Si bien es cierto que en el pasado se ha dado algún tipo de reunión de coordinación entre el INATEC y este conjunto de donantes, impulsadas inicialmente por los proyectos de la Comisión Europea, en los últimos meses o tal vez años, esta coordinación parece haber decaído en cierta medida. Sin embargo y más allá de los requerimientos en materia de armonización específicos para este Programa Nicaragüense de Escuelas Taller, se puede aprovechar la oportunidad y abordar el tema de la armonización en el ámbito de la formación profesional en Nicaragua y específicamente en el ámbito del INATEC que es por Ley de la República la institución rectora y ejecutora de la formación profesional en todo el país y en sus diferentes niveles y modalidades. Tanto Nicaragua en general, como el INATEC en particular, han recibido importantes volúmenes de cooperación en distintas etapas y por distintas razones que cito a continuación: Años 70: Situación post terremoto de Managua (Instituto Vocacional de Managua con los Estados Unidos de América del Norte e Instituto Tecnológico Nacional de Granada con el Ministerio de Trabajo de España) Años 80: Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). (Sistema Nacional de Formación profesional (Centro de Managua con Sociedad para la Cooperación Técnica Alemana, GTZ, y Centro de El Viejo de Chinandega con el Servicio Alemán de Cooperación, DED), el Instituto Politécnico Nacional de Jinotepe (Ernst Thälmann in memorian) con la cooperación de la República Democrática Alemana, el Centro Agropecuario de Chinandega, con la cooperación de Bulgaria, el Instituto Técnico Forestal de Estelí, con la cooperación de Suecia, el Instituto Energético Simón Bolívar, con la cooperación de la Unión Soviética, y la mayor parte de los centros de educación técnica se crearon en la década de los 80 en base a programas de cooperación internacional. Años 90: Se retira el FSLN y asume el gobierno la Unión Nacional Opositora (UNO). La cooperación se dirige a la fundación del Instituto Nacional Tecnológico y al apoyo a sus tareas. Se inicia el proceso de cambiar de cooperación por proyectos a cooperación institucional. Hasta ese momento la Educación Técnica Formal estaba a cargo del Ministerio de Educación y la no formal a cargo del Sistema Nacional de Capacitación (SINACAP) dependiente del Ministerio de Trabajo. En esta época actúan de forma decisiva la cooperación Alemana (GTZ y DED), la Comisión Europea, La Cooperación Española, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cooperación Holandesa con asistencias técnicas y Organizaciones No Gubernamentales como STOAS (Fundación para la Formación Pedagógica y Agraria), entre otros organismos de Cooperación. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 58 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Años 2000: A finales del periodo vuelve al gobierno el FSLN. La cooperación se dirige desde el Instituto Nacional Tecnológico y en apoyo a sus tareas. En esta época actúan de forma decisiva la cooperación Alemana (GTZ y DED), la Comisión Europea, La Cooperación Española, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cooperación Holandesa con asistencias técnicas y Organizaciones No Gubernamentales como STOAS (Fundación para la Formación Pedagógica y Agraria). Se añade la cooperación Suiza (COSUDE) y la de Luxemburgo. Se retiran GTZ, DED, OIT, Holanda, Suiza. Aunque la enumeración no es completa, es lo suficientemente elocuente para percibir el volumen de cooperación recibido por el INATEC en particular y el subsistema de formación profesional nicaragüense en general. Por lo tanto se puede aseverar que el INATEC recoge una muestra lo suficientemente significativa del accionar de la cooperación para hacer un análisis y sacar algunas conclusiones. En la actualidad se tiene la percepción de que los donantes no se coordinan y parecieran no tener interés en coordinarse para la armonización de sus intervenciones. Los donantes se piratean los proyectos, se los disputan y se desplazan entre si. Se lamentan de que se hace varias veces lo mismo con diferentes donantes. Es decir, no se ha terminado de cumplir un compromiso entre INATEC y un donante, cuando ya se está firmando otro compromiso con otro donante para el mismo ámbito de actuación. Como cada donante desea que se cumplan los compromisos con él contraídos, incluidos los que se deben dar una vez finalizada la intervención, se generan molestias por las interferencias de los nuevos donantes que pudieran implicar o ser percibidos como una estrategia para eludir el cumplimiento de las obligaciones contraídas. Cumplimiento de obligaciones que está muy vinculado a la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos y éstas a su vez a todo el diseño y concepción de las políticas de cooperación. Tal vez ésta pueda ser una de las claves de la decisión de retirarse de varias cooperaciones como la OIT, Holanda, suiza, Alemania y en buena medida España. Se puede observar que son casi todos programas distintos, sin embargo suelen llevar componentes de diseño curricular y reforzamiento institucional que cada proyecto desea, que se generalicen a toda la Institución tal y como suele estar recogido en el respectivo Convenio de Cooperación. Estas situaciones de asumir simultáneamente diferentes metodologías y diseños curriculares, crean contradicciones, confusiones y desorientación entre el personal del INATEC. Hasta este momento se tiene la percepción de que la coordinación para la armonización y el aumento de la eficacia de la ayuda de la cooperación internacional al INATEC no se contempla, y más bien se evita. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 59 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller El conjunto de los doce proyectos enumerados supone la adquisición de unos 40.000.000 USD en equipos entre donaciones y créditos FAD. Muchos de estos equipamientos son excelentes materiales didácticos que entrañan nuevas tecnologías para la institución y sus docentes. Lamentablemente se ha observado que se ha descuidado la formación de profesores (en algunos casos los equipos llegaban al finalizar el proyecto e incluso después de finalizado). Sin unos profesores o instructores adecuadamente formados y actualizados en sus conocimientos y destrezas, no es posible una correcta conducción de los procesos de enseñanza aprendizaje. Se tiene la percepción de que se ha descuidado su correcta inserción en el seno de los diseños curriculares e itinerarios formativos que el INATEC aplica en los centros que los han recibido. La consecuencia lógica es su no utilización en la docencia, en los procesos de enseñanza aprendizaje. De hecho, se aprecia que los modernos equipos permanecen en sus embalajes después de muchos meses, tal vez años, de recibidos. En un mismo centro (CECNA) convergerán próxima y simultáneamente, en los mismos talleres, con los mismos profesores, dos proyectos con el mismo propósito de equipamiento y formación, pero con distintas metodologías y diseños curriculares, habiendo rehusado expresamente a coordinarse entre si. Estas diferentes situaciones descritas son ejemplos de lo que podría ser una ayuda escasamente eficaz que se debería mejorar armonizando las actuaciones de cooperación entre los donantes y el país beneficiario. Del análisis de experiencias como las apuntadas podría surgir la recomendación de introducir en las misiones de formulación de proyectos la obligación de realizar un estudio profundo y riguroso relativo a la armonización que incluya las opiniones de otras cooperaciones y la obligatoriedad de constituir comités de coordinación o armonización que vayan más allá de lo puramente formal y entren, sin prejuicios, en el seguimiento y análisis de los aspectos básicos que se enumeran en la Declaración de París para mejorar la eficacia de la Cooperación al Desarrollo incluyendo la realización de evaluaciones conjuntas exante, intermedias y expost. Nicaragua, que ha sido un país que recibió generosas dosis de cooperación internacional, y el INATEC que igualmente recibió amplias ayudas, constituyen un excelente campo de trabajo para perfeccionar las actuaciones en materia de armonización, al menos las de los países que integran la OCDE. En la actualidad, el nuevo equipo de dirección de INATEC, está tratando de retomar y relanzar una mesa de trabajo en este sentido habiéndose realizado una primera presentación el pasado 17 de junio y se tiene prevista otra en agosto para exponer superficialmente los contenidos de cada uno de los proyectos de cooperación. Se trata de reuniones iniciales en las que los temas no se abordarán en profundidad. Pero constituyen un buen camino a seguir desde la perspectiva de la armonización de las actuaciones de cooperación internacional. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 60 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Alineación con las políticas de Gobierno Es el tercero de los cinco principios para aumentar la eficacia de la ayuda que los países de la OCDE firmaron en la Declaración de París (2005), que refleja un compromiso de los donantes para prestar su ayuda considerando y participando en las estrategias de desarrollo, los sistemas de gestión y los procedimientos establecidos en los países receptores. El PNET se alinea con las políticas nacionales de lucha contra la pobreza recogidas en Plan Nacional de Desarrollo Humano porque: • Mejora y amplía el acceso a la formación profesional con su oferta centrada principalmente, pero no exclusivamente, en las especialidades de la construcción. • Es una formación flexible que se adapta a las necesidades que plantea el desarrollo local y el sector de la construcción. • Amplía las oportunidades de acceso a la formación profesional, en forma sensible, y en un número no inferior a los mil egresados anuales. • Los beneficiarios del Programa se seleccionan en sectores de elevada pobreza y marginalidad. • En consecuencia, contribuye con uno de los principios básicos del Gobierno como es la lucha contra la pobreza. La formulación del Programa Nacional de Escuelas Taller, vinculado al Instituto Nacional Tecnológico, a partir de las Escuelas Taller Vinculadas al Patrimonio Histórico, constituye otro elemento de alineación con las políticas de Nicaragua que, de conformidad con la legislación creadora y reguladora del INATEC, asigna a esta institución la totalidad de las actuaciones en materia de formación profesional. Se ha podido constatar que los procedimientos y presupuestos administrativos del Programa Nacional de Escuelas Taller se adaptan y son perfectamente compatibles con los de las instituciones de contraparte, Alcaldías e INATEC. Los locales e infraestructuras son proporcionados por las Alcaldías Municipales, los equipamientos son adquiridos en el mercado local y son de tecnología apropiada, iguales a los que usan en lasa localidades para realizar las mismas funciones, los recursos humanos responden a perfiles y niveles salariales como los del propio INATEC o las Alcaldías, según el caso, pues son quienes los están contratando y pagando, parcialmente por el momento, por lo que se debe suponer que no existe agravio comparativo con otros trabajadores de estas instituciones y por lo tanto no habrá ninguna dificultad específica para su posterior completa contratación. La intervención, al vincular las Escuelas Taller al desarrollo local, fortalece las capacidades de las instituciones locales involucradas, principalmente de las Alcaldías Municipales, que toman conciencia de la importancia que la formación profesional tiene Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 61 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller para la juventud y participan en las decisiones sobre los programas formativos más apropiados, contribuyen a su ejecución, y evalúan sus resultados e impactos. El conjunto de aspectos señalados marca una clara alineación con las políticas nacionales y no se aprecia que presente ningún roce con las mismas. En consecuencia se considera que este Programa cumple con los criterios de Alineación con las políticas de gobierno y por lo tanto este es otro de los factores que contribuye a mejorar la eficacia de esta ayuda al desarrollo en Nicaragua. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 62 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Responsabilidad compartida El INATEC, las Alcaldía Municipales y la AECID, comparten la responsabilidad en la toma de decisiones sobre la naturaleza de los cursos a impartir, los municipios en los que se van crear nuevas Escuelas Taller, los recursos a poner en a disposición del proceso de enseñanza – aprendizaje, la selección de alumnos y en definitiva de la totalidad del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller. Los recursos financieros que aporta la AECID se transfieren al INATEC que los administra en base a un Plan Operativo Anual previamente consensuado y aprobado conjuntamente y posteriormente las cuentas y los comprobantes del gasto para evidenciar un transparente proceso administrativo. Cada una de las Alcaldías que participa administra los recursos que aporta en el ámbito de su municipio. No se han producido dificultades significativas en este terreno. Hay consenso y se comparte la responsabilidad en las contrataciones de personal, en la selección y adquisición de los equipos, herramientas y consumibles que se ocupan en la instalación de las Escuelas Taller y de cada uno de los cursos que se realiza. En consecuencia, existen fundamentos para afirmar que existen buenas prácticas de compartir responsabilidades entre las instituciones que participan en el Programa. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 63 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller 4. Conclusiones y enseñanzas obtenidas En las conclusiones se indican las causas que motivan el éxito y fracaso del Programa en función de la información obtenida y de su análisis e interpretación mediante una cadena transparente de enunciados. En las conclusiones se presta atención especial a los resultados y sus repercusiones, así como a fortalezas o debilidades en función de criterios de evaluación y patrones de calidad. PARTE II: El ciclo de la evaluación: un itinerario a recorrer Las lecciones aprendidas se desprenden de las conclusiones generales e identifiquen buenas prácticas y que puedan ser extrapoladas a otros contextos más amplios en el marco de las Políticas de Cooperación. CONCLUSIONES GENERALES Antes de presentar y analizar las conclusiones de esta evaluación de medio término del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller es necesario situarnos dentro del contexto formativo. Se trata de un Programa de formación dirigido a jóvenes que han alcanzado una deficiente escolaridad primaria, que llevan varios años fuera del sistema educativo, que están en desempleo y pertenecen a familias de muy escasos recursos, que residen en zonas periféricas de las ciudades objeto del Programa y a los que se les trata de proporcionar una preparación mediante un proceso de formación-acción durante un año para facilitarles la obtención de un primer empleo. No se trata de jóvenes que habiendo concluido satisfactoriamente una escolarización primaria o secundaria optan por la formación profesional. No se trata de programas formativos dirigidos a este tipo de jóvenes. Desde esta perspectiva, y habiendo obtenido una amplia información de actividades, recursos y documentos, conociéndolos aun antes de iniciar el proceso de evaluación, emito una muy positiva valoración del Programa en función de los resultados que ha alcanzado y de los que se perfilan como alcanzables en los próximos años que le faltan para su finalización en base a las siguientes conclusiones: 1. Durante el tiempo que permanecen en el programa, adquieren un notable nivel de conocimientos, destrezas y hábitos que cambiarán, para siempre y para mejor, las vidas de estos jóvenes. a. Conocimientos y destrezas que se evidencian en las prácticas observables en los talleres y en las obras realizadas en la localidad. b. Hábitos o actitudes de disciplina, orden y limpieza que he podido constatar en todas y cada una de las Escuelas Taller visitadas, a pesar de que muchas están en fase de crecimiento o acondicionamiento de los modestos espacios proporcionados por las alcaldías y que marcan una Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 64 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller 2. 3. 4. 5. 6. manifiesta diferencia con el resto de talleres y laboratorios que se observan en el subsistema nacional de formación profesional. c. Hábitos o actitudes que tienen mucho que ver con la seguridad e higiene en el trabajo. d. Hábitos o actitudes que son tan importantes como los conocimientos y destrezas a la hora de conseguir y conservar un empleo. e. Hábitos o actitudes tan vinculados a la autoestima del joven al sentir un antes y un después de su ingreso en la Escuela Taller. Para muestra les invito a visitar la Escuela Taller de Managua, en el barrio de Acahualinca, en La Chureca, aun en fase inicial de establecimiento. Después de ver las actitudes y comportamientos de los jóvenes participantes en el Programa, recorran el barrio de la Chureca, observen los jóvenes que encuentren en el recorrido y saquen las conclusiones que correspondan. Yo, en lo personal, rindo tributo al Programa y a la augusta dama que lo impulsó. Con una media en torno a los mil egresados al año, se obtendrá al final un importante conjunto de jóvenes que también marcarán en sus localidades un antes y un después. Las obras realizadas en el seno del Programa comienzan a evidenciar impactos y al finalizar el mismo este tipo de impactos será realmente notorio. Todo el Programa se conduce con personal nicaragüense, desde la primera directora, hasta el último de los encargados de los servicios generales. Todas las tecnologías que se utilizan son las presentes en el ámbito local. Todo esto asegura y determina la pertinencia, eficacia, eficiencia, viabilidad e impacto del Programa. Lo demás son consideraciones puntuales que surgen al analizar detalles y que en modo alguno debe menguar o distorsionar lo anteriormente afirmado. Si así fuese, estaría induciendo a percepciones equivocadas y deberá corregirse su redacción. EN CUANTO A LA PROBLEMÁTICA DETECTADA Los centros de formación del INATEC no son accesibles a jóvenes hombres y mujeres de recursos limitados, por su incapacidad económica y aquellos no tienen recursos para atender de forma gratuita a los desempleados. Esta puede ser una hipótesis de riesgo que pudiera resultar letal si INATEC persiste en su política de cobrar tasas, aranceles o mensualidades que impiden el acceso a la juventud de muy escasos recursos. Tal vez se debería analizar si INATEC no tiene realmente recursos económicos o si no prioriza suficientemente la oferta pública de formación profesional. Debe analizarse con detenimiento y al más alto nivel porque, entre otras cosas, podría afectar al concepto de oferta pública de formación profesional y a la viabilidad del Programa. EN CUANTO A LAS FASES DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 65 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Al momento de esta evaluación, se percibía el buen cumplimiento de las fases programadas y de la importante aportación de la Escuela Taller Cero a la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo deberá consolidar alguno de sus aspectos principalmente los vinculados a: • La evaluación y seguimiento. • Su inclusión explícita en el organigrama de INATEC. Se considera necesario definir y acotar el concepto de sostenibilidad en el marco de una oferta pública y gratuita de formación profesional, teniendo en cuenta, adicionalmente, el marco legislativo, las normativas y regulaciones que afectan a los centros de INATEC y Alcaldías Municipales. Se encuentra en fase avanzada de trabajo una muy acertada reformulación del PNET con una marcada reorientación al desarrollo local. Se concluye afirmando que, hasta este momento y en líneas generales, se han cumplido correctamente las fases de ejecución del PNET. EN CUANTO A LA PERTINENCIA La Educación Técnica es un factor válido y generalmente aceptado en todo lugar y momento para favorecer la mejora de los niveles de vida de la juventud que constituye la población meta del Programa. Sin embargo en el momento de realizar la evaluación no se dispone de las fuentes de verificación que nos proporcionen los indicadores de inserción laboral o nos permitan su obtención. Es fundamental observar el comportamiento de los indicadores de este Objetivo General para evaluar el grado de contribución del Objetivo Específico a su obtención en el momento y lugar de ejecución y con la población meta elegida. Convendrá disponer de las fuentes de verificación establecidas en la MPP que nos conduzcan al conocimiento de este indicador y posibiliten posteriores análisis. EN CUANTO A LA EFICACIA Del resultado Nº 1: Mejorada la Capacitación Técnica en Oficios de la Construcción para Jóvenes Hombres y Mujeres. En función del desarrollo de los primeros cursos, se considera que este resultado es claramente alcanzable, sin embargo, en términos de evaluación y seguimiento, se observa la Escuela Taller Cero no ha podido procesar la información recibida de las Escuelas taller y conformar el registro de alumnos y profesores de forma que sirvan como fuente de verificación de los indicadores verificables objetivamente del Programa. Del Resultado Nº 2: Ampliado el acceso a fuentes de trabajo para jóvenes hombres y mujeres. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 66 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Se acepta generalmente que el proceso de formación ampliará y favorecerá el acceso de los jóvenes a las fuentes de trabajo y mejorará la calidad del empleo en términos sociales y económicos. El indicador de cumplimiento es el 80% de egresados tiene trabajo 6 meses después de obtener su certificado y su fuente de verificación serán las encuestas. Se debe establecer el momento en el que se van efectuar las encuestas, sus características y su financiación. Tampoco establece si estarán a cargo de la Escuela Taller Cero o de cada una de las Escuelas Taller o de una tercera institución. Se establece como hipótesis que el Programa Escuelas Taller se complementa con el Programa Formación Laboral y Ocupacional del MITRAB. Pero el FOIL concluye este año sus actividades con lo que técnicamente habría dificultades con una de las Hipótesis. Sin embargo por la información recibida el FOIL ha tenido muy escasa incidencia en cuanto a favorecer el empleo de los egresados de las ET. Por lo que se pudiera prescindir de este indicador en la reformulación del PNET. Se debe establecer en el indicador si el trabajo en el que se estén desempeñando los egresados tiene que ser en el entorno de la especialidad en la cual se formaron en la Escuela Taller y por lo tanto, si se deberá considerar como suficiente cumplimiento el hecho de no estar en desempleo. El indicador acepta una tasa de desempleo del 20%, sin embargo la cifra oficial de desempleo en este sector de la juventud es del 12%. En otras palabras, para alcanzar este indicador no se necesitaría la intervención de un programa de cooperación. En consecuencia, deberán analizarse y conciliarse las cifras y conceptos. Del Resultado Nº 3: Lograda la sostenibilidad del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Éste es el resultado que requiere de mayor atención, apoyo y seguimiento. Se percibe que las instituciones de contraparte no deberían tener dificultades para asumir en términos de presupuestos, los recursos humanos y materiales requeridos. Se considera que la clave estará en la percepción que tengan de los beneficios del PNET para mantenerlo en sus prioridades. En consecuencia, se considera que la sostenibilidad del PNET, vendrá fundamentalmente determinada por el impacto obtenido sobre los jóvenes beneficiarios, el patrimonio municipal, sea éste cultural o no, y por la forma en que esto sea percibido por la ciudadanía. Para el Objetivo Específico: “Constituido un Programa Nacional de Capacitación Técnica Sostenible para la Inserción Laboral de Jóvenes de Ambos Sexos en Oficios de la Construcción” Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 67 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Al momento de esta evaluación se puede constatar que como consecuencia del avanzado grado de consecución de sus resultados, prácticamente, está creado y en marcha un Programa Nacional de Educación Técnica que desde ya contribuye a la inserción laboral de los jóvenes de ambos sexos en oficios de la construcción. Como su punto más débil se presenta el de la sostenibilidad, pero existe preocupación, sensibilidad y condiciones para superarlo en el transcurso del tiempo que le resta de vigencia al PNET. Por lo tanto se puede obtener la conclusión de que los resultados conducen al logro del objetivo y por lo tanto el diseño y puesta en marcha del PNET es eficaz. EN CUANTO A LA EFICIENCIA Resultado 1: Mejorada la capacitación Técnica en oficios de la construcción para jóvenes hombres y mujeres. Primer bloque de actividades: Creada la unidad coordinadora de Escuelas Taller Está creada y funciona apropiadamente regulando y coordinando la actividad de las Escuelas Taller. Es una de las piezas fundamentales del Programa. Retención escolar y titulación Hasta el momento hemos podido calcular una retención del primer al segundo semestre en torno al 75% que por lógica debe disminuir un poco al trasladarla al finalizar el año escolar y otro poco al referirla a egresados con título (algunos egresados no presentan el suficiente aprovechamiento académico y reciben un certificado de participación). Por lo tanto, el índice de titulados, calculado en relación a la matrícula inicial, y establecido en el 70% podría estar en situación de riesgo. Si por el contrario se toma el texto al pie de la letra y se refiere solamente a los egresados en el sentido de que el 70% sean titulados y el 30% certificados, la situación se torna mucho más favorable, mucho más factible. Pero en términos de eficiencia resulta más representativo de la realidad la comparación entre la matrícula inicial y los titulados al finalizar el periodo escolar o ciclo formativo. En este caso, y al momento de la evaluación, la Escuela Taller Cero no había podido constituir el registro de egresados con lo cual no se disponía de la fuente de verificación y por lo tanto no se podía observar o calcular el indicador establecido del 70% de egresados titulados. La información obtenida era la individualizada de las escuelas taller con los datos a inicio del año escolar y al inicio del segundo semestre. No se disponía de los datos de egresados al final del curso. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 68 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller En cuanto a las metodologías de la capacitación y la organización del año escolar, se debe poner atención a la relación entre estas tres variables: • Caracterización de los alumnos. Bajo nivel de escolaridad abandonado hace algún tiempo. Pérdida del hábito de estudio. • Metodología de aprender – haciendo. Formación – acción. Estructuración del año escolar en tres etapas: escolar, taller, obra. • Deserción escolar y motivación Se ha encontrado una deserción escolar próxima al 25% en 6 meses que pudiera estar vinculada a una formación inicialmente muy academicista que desmotivaría aquellos alumnos o participantes que van buscando una mayor acción. Por lo que se recomienda analizar la posibilidad de estructurar un horario de clases que permita simultanear en alternancia las clases teóricas y las prácticas desde el principio del año escolar. Materiales didácticos Tener en cuenta que se debe aplicar la metodología de aprender haciendo. Que se trata de estudiantes con una escolaridad muy deficiente abandonada hace varios años. Se debe emplear un lenguaje sencillo y preciso evitando las incursiones en el campo teórico y solventando las necesidades en el campo de la práctica. En medición se debe potenciar el Sistema Internacional del cual Nicaragua es signataria. Someter los manuales a una corrección técnica y lingüística antes de su divulgación o publicación. Se observa la necesidad de orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje, en aquellos casos que sea posible, sobre probetas de bajo coste para lograr adecuadas destrezas y actitudes. Segundo bloque de actividades: Adaptar los Centros de Capacitación Técnica a las realidades locales Enseñanzas Como parte de este proceso convendrá diversificar las enseñanzas hacia otras especialidades tal y como ya se está haciendo con hostelería y turismo, secretariado, administración y contabilidad, automoción, etc. Igualmente se deberán considerar cursos de especialización o complementación particularmente en especialidades como albañilería, electricidad y soldadura para hacer más competitivo el proceso de formación y favorecer el empleo o la promoción profesional. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 69 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller La Escuela Taller de Acahualinca en Managua supondrá un interesante reto para el PNET por las características del Proyecto en el que se inserta, por su relevancia para la AECID, para la Alcaldía de Managua, por las particularidades de la población beneficiaria con altas dosis de marginalidad y por contribuir a un proceso de tratamiento de residuos sólidos urbanos en la capital de Nicaragua. Posiblemente será el principal indicador, o uno de los principales, en la evaluación final del Programa. Por todo ello será conveniente reconsiderar y analizar las posibilidades de impartir especialidades vinculadas al reciclaje de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la perspectiva de generar valor añadido a los productos seleccionables como los diferentes tipos de plásticos, cartones o papeles, vidrios, madera y derivados, etc., con una importante componente en materia de seguridad e higiene en la manipulación de los RSU. Género La participación de la mujer en las cuatro especialidades formativas básicas está por debajo de los niveles diseñados. Se deberá analizar si el indicador de género es el adecuado en este lugar, momento y especialidad formativa. Tal vez pudiera estar elevado. En todo caso se observa que las actividades tendentes a lograr una mayor participación de la mujer han sido poco eficaces. Obras de prácticas Se ha logrado una razonable coordinación entre Alcaldías, INATEC y PNE para la realización de obras que contribuyen al proceso de formación y al desarrollo local. Se considera que existen condiciones para mejorar el impacto de estas obras y que éste es esencial para la sostenibilidad del PNET. Se debe fortalecer la asistencia técnica para lograr diseños de obras con mayores impactos. Se debe fortalecer la comisión tripartita de seguimiento a alto nivel entre las instituciones que participan del Programa. Tercer bloque de actividades: disponer de suficientes recursos para desarrollar proyectos competitivos de formación técnica, se desglosa en las siguientes sub actividades: Adecuado aporte económico de instituciones y empresas a la formación técnica. Existen condiciones apropiadas para la participación en términos económicos de las Alcaldías e INATEC que estará condicionada a la obtención de impactos que motiven, dinamicen, justifiquen y prioricen esta inversión. Buena distribución de los recursos Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 70 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Existe una buena distribución y administración de los recursos. Cuarto bloque de actividades: incrementada la gestión municipal para la promoción de la formación técnica. Existencia de proyectos para prácticas de las Escuelas Taller. Existen proyectos que garantizan adecuadas prácticas y se considera que se pueden mejorar con la constitución de la comisión de seguimiento de alto nivel y con el reforzamiento de la asistencia técnica para el diseño de actuaciones. Apropiación de la filosofía del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller. Se observa apropiación de esta filosofía. La expansión del Programa a unas diez Escuelas Taller repartidas en todo el país junto con su orientación hacia el desarrollo local supondrá una importante y positiva aportación al subsistema nacional de educación técnica y capacitación. Vinculada la comunidad con las Escuelas Taller. Existen buenas condiciones para lograrse progresivamente a medida que vaya avanzando el Programa y consolidando los impactos positivos de la inserción laboral y de la percepción de los beneficios que se derivan de las obras realizadas. En conclusión se observa un razonable grado de eficiencia en el conjunto de actividades que producirán este primer resultado pero se requiere de mejora y de un decidido apoyo para al final del Programa poder alcanzar plenamente el resultado de “Mejorada la Capacitación Técnica en Oficios de la construcción para Jóvenes Hombres y Mujeres” en los términos definidos en la primera formulación del PNET. Resultado 2: Ampliado el acceso a fuentes de trabajo para jóvenes hombres y mujeres Actividades c. Coordinar el acceso a fuentes de empleo con el Programa Regional de Formación Ocupacional e Inserción Laboral. d. Coordinar adecuadamente con el Programa de Microcréditos de la AECID, para iniciativas de pequeñas y medianas empresas (PYMES). Hasta el momento, las actividades vinculadas a este resultado no han sido eficientes, es decir ni son adecuadas para conseguir el resultado ni se espera que lo puedan lograr en el tiempo establecido debido a la finalización del FOIL y a la nula respuesta del Programa de Microcréditos. Otra cosa diferente es que el resultado se pueda alcanzar sin el concurso de estas actividades según se ha visto al analizar la eficacia debido a que la tasa oficial de empleo para el segmento de población beneficiaria del Programa es del 88% con lo cual cabe esperar que el 80% de egresados se encuentra trabajando 6 meses después de obtener su certificado. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 71 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Resultado 3: Lograda la sostenibilidad del Programa Nacional de Escuelas Taller Actividades e. Adecuados los técnicos a las posibilidades locales f. Aumentadas las capacidades locales para la apropiación y transferencia g. Adecuada participación de los actores sociales en la capacitación técnica h. Estimación realista sobre la capacidad de gestión de recursos económicos Las dos primeras actividades se están desarrollando correctamente La tercera, que es crucial para el PNET, requiere de más desarrollo y especial atención. Considero que la actividad está en pleno desarrollo y requiere de reforzamientos para lograr su propósito. Señalo dos aspectos que considero relevantes y que remarco a lo largo de toda la evaluación: • Se deberá cuidar que en el seno de las Escuelas Taller, cada uno de estos actores desempeñe los papeles que institucionalmente tiene asignados. Las Alcaldías Municipales deben centrar sus recursos en los aspectos directamente vinculados con las obras para desarrollo local con las cuales también se contribuya a la formación en régimen de prácticas (Aprender - Haciendo). El INATEC debe asumir los aspectos vinculados a la formación profesional. • Se deberá constituir y reglamentar formalmente un comité de alto nivel para la evaluación y seguimiento del Programa en el que participen estas tres instituciones: Alcaldías Municipales, INATEC y AECID. En relación a la cuarta de las actividades: “Estimación realista sobre la capacidad de gestión de recursos económicos” no se ha podido detectar ningún elemento que induzca a suponer incapacidad institucional para gestionar los recursos económicos asignados en el marco del PNET. En conclusión, analizadas las cuatro actividades que deben conducir a este importante resultado, se valora favorablemente su eficiencia con el punto de atención puesto en la tercera de las actividades y en la perspectiva de que la AECID mantenga sus compromisos. EN CUANTO AL IMPACTO Con respecto a los indicadores Se requiere elaborar las fuentes de verificación que permitan observar con objetividad el cumplimiento de los indicadores tales como las encuestas de inserción laboral, y el registro de egresados de la Escuela Taller Cero. Por lo tanto será una recomendación para la Escuela Taller Cero la producción de estos documentos programáticos. Objetivos Generales Se considera que se podrán alcanzar buenos impactos con un razonable grado de consecución de los objetivos generales pero que ello va requerir de reforzamiento de Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 72 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller actividades, introducción de medidas correctoras y probablemente reformulación de algunos aspectos del Programa. Sin embargo se deberá poner especial atención para el logro de cada uno de ellos: • Inserción laboral para superar las cifras que se apuntan al principio del Programa. • Adecuada selección de las obras de desarrollo local para asegurar visibilidad, proyección y satisfacción en la ciudadanía. • Revisar y corregir, si es necesario, las actividades tendentes a obtener una equidad de género porque los indicadores y tendencias son un poco preocupantes. En este sentido es probable que se deba revisar la cifra del indicador de género porque pudiera resultar inadecuada para estas especialidades en este momento y lugar. Adicionalmente se debe considerar que el PNET está en sus comienzos y que por lo tanto pudiera ser algo prematuro valorar sus impactos y objetivos generales. EN CUANTO A LA VIABILIDAD Las instituciones que participan en el programa: INATEC, Alcaldías Municipales y AECID, disponen de recursos económicos, humanos y materiales suficientes para asegurar la viabilidad y continuidad del Programa. El cobro por servicios o trabajos, como alterativa para favorecer la sostenibilidad, es manifiestamente desaconsejable. Se opone al principio de enseñanza pública, tiene roces con el marco legal y no es eficaz. Se debe procurar la creación de una comisión de alto nivel entre INATEC, Alcaldías Municipales y AECID, para el diseño, concertación, seguimiento y evaluación de las actuaciones de forma que se asegure la apropiación y el impacto. Se deben asegurar impactos muy favorables y percibidos por la ciudadanía y los actores sociales con respecto a las obras realizadas y a la formación impartida. Asegurado esto, la viabilidad y sostenibilidad del Programa es un hecho. EN CUANTO A LA APROPIACIÓN Se deberá avanzar en la formal articulación de las Escuelas Taller en la estructura del INATEC. En el actual organigrama de esta institución, aprobado por su Consejo Directivo y recogido en el Acta Nº. 06-2008 y con el Convenio 2007 – 2011 en marcha y constituida la Escuela Taller Cero, no figuran las Escuelas Taller. EN CUANTO A LA ARMONIZACIÓN El PNET trabaja en un campo que ha sido muy privativo de la Cooperación Española. Por lo tanto no existen interferencias, contradicciones, cruces o duplicidades con otras cooperaciones. Sin embargo existe en su seno la mejor de las disposiciones hacia el desarrollo de actividades de armonización. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 73 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Nicaragua ha sido uno de los países que más cooperación ha recibido y el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) una de las que más recibió dentro del país. Constituye, por lo tanto, un excelente campo para plantear y contrastar líneas de actuación entre donantes. La armonización desarrollada por la cooperación internacional ha sido muy escasa y ello pudiera haber contribuido a una baja eficacia de la ayuda recibida en el campo de la formación profesional. Se tiene la impresión de que, hasta el momento, los países y agencias de cooperación que han brindado ayuda al INATEC no han tenido mucho interés en coordinar y armonizar sus actuaciones. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 74 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller 6. Recomendaciones Las recomendaciones son propuestas que se desprenden de las conclusiones para mejorar la calidad de la intervención apoyándose en sus fortalezas y disminuyendo sus debilidades. RECOMENDACIONES GENERALES Siguiendo la línea marcada en las Conclusiones, la principal de las recomendaciones es que el PNET continúe con sus líneas de trabajo, con las pautas que viene marcando en cuanto a orientación y metodología de la formación y en cuanto a su apertura hacia el desarrollo local sin renunciar a la formación en las especialidades de la construcción y de apoyo a la restauración y mantenimiento del patrimonio histórico. Acceso a la formación profesional Si los centros de formación del INATEC no son accesibles a jóvenes hombres y mujeres de recursos limitados, por su incapacidad económica y aquellos no tienen recursos para atender de forma gratuita a los desempleados podríamos estar ante un supuesto o hipótesis de riesgo que pudiera resultar letal si INATEC persiste en su política de cobrar tasas, aranceles o mensualidades que impiden el acceso a la juventud de muy escasos recursos. Se recomienda realizar un análisis de estas consideraciones con todo detenimiento y al más alto nivel porque, entre otras cosas, podría afectar al concepto de oferta pública de formación profesional y a la viabilidad del Programa. Sostenibilidad Se recomienda definir y acotar el concepto de sostenibilidad en el marco de una oferta pública y gratuita de formación profesional, teniendo en cuenta, adicionalmente, el marco legislativo, las normativas y regulaciones que afectan a los centros de INATEC y Alcaldías Municipales. Eludir el cobro por servicios o trabajos, como alterativa para favorecer la sostenibilidad. Se opone al principio de enseñanza pública, tiene roces con el marco legal y no es eficaz. Comisión de alto nivel Se recomienda que las más altas instancias del PNET, del INATEC, y de las Alcaldías participantes se constituyan formalmente en comisión debidamente reglamentada para dar un seguimiento cercano al desarrollo del Programa con el propósito de analizar, orientar, apoyar y eventualmente introducir las medidas correctoras que fuesen necesarias para asegurar su sostenibilidad. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 75 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Procurar que cada uno de estos actores desempeñe los papeles que institucionalmente tiene asignados. • Las Alcaldías Municipales centrarán sus recursos en las obras para desarrollo local y formación en régimen de prácticas (Aprender - Haciendo). • El INATEC asumirá los aspectos vinculados a la formación profesional. • AECID cumplirá con la financiación y asistencia técnica en las etapas iniciales. Fuentes de verificación Fortalecer la Escuela Taller Cero para que pueda procesar la información recibida de las Escuelas Taller y conformar el registro de alumnos y profesores de forma que sirvan como fuentes de verificación de los indicadores del Programa. Inserción Laboral Se recomienda al PNET la realización de las encuestas y registros de empleabilidad para disponer de unos indicadores que cuantifiquen objetivamente el grado de contribución del Programa Nacional de Capacitación Técnica a la mejora de las condiciones de vida de la juventud beneficiada. Establecer el momento en el que se van efectuar, sus características y sus fuentes de financiación. Igualmente si estarán a cargo de la Escuela Taller Cero, de cada una de las Escuelas Taller o de otras instituciones como el Ministerio de Trabajo. Decidir sobre el tipo de trabajo que se considera válido a efectos del PNET. Analizar y conciliar las cifras y conceptos en torno a la inserción laboral y desempleo. El 20% del PNET frente al 12% del INIDE. Género Se recomienda reforzar las actividades tendentes a lograr una mayor participación de la mujer en estas especialidades. Igualmente en su diseño. Se deberá analizar si el indicador de género es el adecuado en este lugar, momento, especialidad y modalidad formativa. Tal vez pudiera estar elevado. Escuela Taller Cero En relación a la Escuela Taller Cero se recomienda consolidar alguno de sus aspectos principalmente los vinculados a: 1. La evaluación y seguimiento. Apoyar y fortalecer a la Escuela Taller Cero para la elaboración de registros que permitan el seguimiento y evaluación del PNET. 2. Su inclusión explícita en el organigrama de INATEC. 3. Someter los manuales y materiales didácticos a una revisión técnica y lingüística una vez sea redactado su borrador y antes de su divulgación o publicación. 4. Orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje, en aquellos casos que sea posible (carpintería - ebanistería y soldadura), sobre probetas de bajo coste para lograr adecuadas destrezas y actitudes. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 76 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller 5. Analizar las posibilidades de estructurar horarios que permitan simultanear en alternancia las clases prácticas y teóricas desde el principio del año para aumentar la motivación y disminuir la deserción escolar. 6. Fortalecer la asistencia técnica para lograr diseños con impactos muy favorables que sean percibidos por la ciudadanía y los actores sociales con respecto a las obras realizadas y a la formación impartida. 7. Considerar la posibilidad de introducir conocimientos básicos de Arqueología para actuaciones en áreas de Patrimonio Histórico. Inclusión de las Escuelas Taller en el organigrama del INATEC Se recomienda analizar la conveniencia de incluir adecuadamente las Escuelas Taller en el organigrama del INATEC en la perspectiva de mejorar su integración en la estructura institucional para favorecer la continuidad y sostenibilidad del PNET y como una expresión formal de este propósito. Complementación de enseñanzas y adaptación al desarrollo local Desde la perspectiva de desarrollar proyectos competitivos de educación técnica, se sugiere al PNET plantearse una formación en la especialidad de soldadura, a nivel de homologación, como formación ocupacional, con la modalidad de aprender haciendo, siguiendo los procedimientos establecidos en las normas y avanzando desde lo más sencillo a lo más complejo. Debido a que de las cuatro especialidades básicas que se imparten en las Escuelas Taller, la soldadura es una de las que mejor se adapta a la población meta elegida por ser la menos exigente en conocimientos teóricos y porque en ella priman las destrezas manuales en la utilización de los equipos que es lo que básicamente evalúan las normas internacionales de calificación de soldadores. Debido también a que en los cinco años de actuación inicial del PNET se proporcionará una oferta cercana a los mil soldadores (30x8x4=960) con formación inicial, será de mucho interés para el mercado laboral y para apoyo del proceso productivo desarrollar cursos que les complementen y amplíen las capacidades inicialmente adquiridas. En el caso particular de la Escuela Taller de Acahualinca, se recomienda analizar las posibilidades de impartir especialidades vinculadas al reciclaje de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la perspectiva de generar valores añadidos a los productos seleccionables como los diferentes tipos de plásticos, cartones o papeles, vidrios, madera y derivados, etc. y de contribuir a la mejora de las condiciones higiénico sanitarias en un proceso de sintonía, armonización y complementariedad con el Proyecto de Desarrollo Integral del Barrio de Acahualinca. Programa de Formación Ocupacional e Inserción Laboral (FOIL) y de Microcréditos de la AECID Reformular el PNET de forma que se eliminen las sinergias o actuaciones de complementariedad el Programa Regional de Formación Ocupacional e Inserción Laboral y el Programa de Microcréditos de la AECID, para iniciativas de pequeñas y medianas empresas (PYMES). Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 77 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Eliminar el Programa Formación Laboral y Ocupacional del MITRAB de las hipótesis de este Programa. Sugerencia de algunas líneas de trabajo Como eventualmente complementarias a las que actualmente se desarrollan, nunca sustitutorias. Construcción de estadios municipales de fútbol y atletismo (U otros deportes). Presentan algunos puntos de interés tales como: 1. Varios años de trabajo 2. Posibilidad de planificar con antelación suficiente las actividades prácticas 3. Trabajo de precisión por mínimas tolerancias en dimensiones y niveles 4. Trabajo para las diferentes especialidades a. Carpintería en elaboración de implementos deportivos b. Electricidad en alumbrados, controles y equipos de medición c. Albañilería en obras verticales y horizontales d. Soldadura en estructuras metálicas e implementos deportivos 5. Elevado impacto y visibilidad Construcción de reloj calendario de poste vertical • Como reconocimiento a las culturas prehispánicas en el marco del evento calendárico del 2012 • Para contribuir a la difusión de conocimientos básicos en Astronomía • Como elemento de atracción turística En alguno de los lugares: • Plazas de barrios indígenas y centros de estudio (Xalteva, Monimbó, Subtiava) • Centros de enseñanzas secundarias Presentan algunos puntos de interés tales como: • Varios años de trabajo • Posibilidad de planificar con antelación suficiente las actividades prácticas • Trabajo de precisión por mínimas tolerancias en dimensiones y niveles • Trabajo para las diferentes especialidades o Electricidad en alumbrados o Albañilería en obras verticales y horizontales o Soldadura en estructuras metálicas • Elevado impacto y visibilidad Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 78 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller 7. Anexos - Términos de referencia para la evaluación - Itinerario misión de evaluación - Relación de personas/instituciones consultadas - Literatura y documentación Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 79 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Anexo 1 Términos de referencia para la evaluación del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 80 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NICARAGÜENSE DE ESCUELAS TALLER 1. INTRODUCCIÓN Los presentes términos de referencia tienen como finalidad establecer el marco para la realización de una evaluación intermedia del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller que inició su periodo de ejecución el 1 de mayo del 2007 y su finalización está prevista para el 30 de diciembre del 2014. El programa cuenta con un presupuesto previsto por la AECID de 3,6 millones de euros. El programa está promovido por el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) que es el ente rector de la formación profesional en Nicaragua, siendo el principal financiador la AECID. Por parte nicaragüense participan en el proyecto además del propio INATEC las alcaldías municipales. La realización de la presente evaluación intermedia del proyecto fue acordada en la reunión de la OTC de Managua en el mes de febrero del 2010. Esta evaluación también fue acordada previamente en reunión mantenida con el INATEC. Las conclusiones, enseñanzas aprendidas y recomendaciones que se obtendrán en la evaluación serán difundidas entre todas las instituciones participantes españolas y nicaragüenses, y utilizadas por los responsables de la ejecución del proyecto para mejorar los mecanismos de gestión de los recursos. 2. ANTECEDENTES El Programa Nicaragüense de Escuelas Taller se inicia en los años 80 en sus primeras fases como un instrumento de apoyo a las actuaciones de la Cooperación Española en materia de preservación del Patrimonio Histórico. A partir de mayo 2007 se inicia una nueva etapa que concluirá en diciembre 2012, en la que el INATEC asume su rol como ente rector y ejecutor de la formación profesional y se convierte en la contraparte fundamental de la AECID. Hasta el momento se han aprobado y ejecutado los planes operativos anuales de 2007 al 2009. El POA de 2010 se encuentra actualmente en fase de ejecución. Para la finalización del proyecto falta la ejecución del POA 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. El Proyecto contempla como objetivo general “Mejorar el nivel de vida de los jóvenes hombres y mujeres. Revitalizar el Patrimonio Cultural y Disminuir el índice de inequidad entre hombres y mujeres. Y cuenta con el objetivo específico: Constituir un Programa Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 81 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller público nicaragüense de Capacitación Técnica sostenible para la inserción laboral de jóvenes de ambos sexos en oficios relacionados con el desarrollo local. Los resultados esperados más importantes alcanzados en el 2009 son: • La puesta en funcionamiento las Escuelas Taller en los Municipios de Rivas, Granada, Masaya, León, Ocotal, Somoto, Ometepe y Puerto Cabezas. • En preparación las Escuelas Taller de Matagalpa, San Carlos, Tipitapa y “Acahualínca”, Managua. • Capacitación a Instructores, Auxiliares de Instructores, Administrativos, Técnicos y Directores de las Escuelas Taller en temas pedagógicos, metodológicos, técnicos y de liderazgo, Orientaciones generales sobre el funcionamiento de las Escuelas Taller con permanentes visitas de supervisión, asesoría y asistencia técnica. • Dotación de máquinas, herramientas, materiales y medios de protección y seguridad a cada Escuela Taller para el aprendizaje de los participantes • Definición de la actividad de Desarrollo Local de cada Municipio, para ser elaborada por los alumnos/as, cumpliendo con esta la culminación en su formación práctica y contribuyendo a la vez con el desarrollo del Municipio. • Establecidos los programas de estudios de cuatro especialidades iniciales (albañilería, carpintería, herrería y electricidad). • Coordinaciones de trabajo con las Direcciones de Formación Docente, Currículo, Industria – Construcción del INATEC y con el FOIL – MITRAB para establecer sinergias entre ambos proyectos. • Campaña de Divulgación para la participación de jóvenes hombres y mujeres. Los beneficiarios directos del proyecto son Más de 8.000 Jóvenes de escasos recursos de ambos sexos en edades de 16 a 25 años que sepan leer y escribir, trabajadores jóvenes informales y mujeres jóvenes, de los sectores marginados de los centros urbanos y áreas rurales. 3. ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN Se valorarán todos los componentes del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller desde mayo de 2007 al momento en el que se publican los presentes términos de Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 82 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller referencia. El estudio se centrará en el impacto del Programa Nicaragüense de Escuelas Taller en la Constitución de un Programa Público Nicaragüense de Capacitación Técnica sostenible para la inserción laboral de jóvenes de ambos sexos en oficios relacionados con el desarrollo local. El trabajo de evaluación se desarrollará en Nicaragua en los ámbitos y lugares donde se desarrolla la acción de las Escuelas taller. 4. COBERTURA TEMATICA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Tras este análisis se pretende obtener un informe riguroso sobre el diseño, la participación de las contrapartes, apropiación, complementariedad, la administración y gestión de los recursos y el impacto sobre la población beneficiaria: Diseño: El evaluador deberá analizar y evaluar si la actuación del Programa de Escuelas Taller de Nicaragua se adecua a sus objetivos previstos y a las necesidades identificadas. Participación de las contrapartes: Se analizará la participación del INATEC y de las Alcaldías Municipales en las distintas fases del ciclo del Programa. También se deberá analizar y evaluar el sistema de coordinación interinstitucional establecido en el Programa, tanto entre las instituciones españolas como en las nicaragüenses. Apropiación: La evaluación también deberá hacer referencia al grado de apropiación del programa por las instancias nicaragüenses participantes y alineación del mismo con las políticas públicas nicaragüenses en materia de formación profesional. Complementariedad: La evaluación contemplará el grado de armonización del Programa con otros programas o proyectos de cooperación de otros donantes. Particularmente de proyectos de la Comisión y otros Estados Miembros de la Unión Europea. Administración y gestión de los recursos: El análisis servirá para determinar si se están gestionando los recursos humanos, técnicos y financieros, de una manera eficiente y apropiada. Impacto sobre la población beneficiaria: La evaluación incluirá un análisis de impacto sobre la población beneficiaria. Recomendaciones a futuro: La evaluación deberá incluir recomendaciones y propuestas aplicables al desarrollo del Programa y en particular de cara a los POA 2011 y 2012. El análisis incluirá criterios de evaluación que permitan conocer hasta que punto el Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 83 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Programa está siendo eficaz, eficiente, pertinente, viable, así como cual está siendo su impacto y el análisis de la participación en el mismo. La evaluación deberá realizar un análisis del contexto en el que se está ejecutando el Programa. Los factores a considerar en este sentido son los siguientes: Políticas de apoyo; capacidad institucional; aspectos socioculturales; enfoque de género en el desarrollo; factores tecnológicos; factores medioambientales y factores económicos y financieros. Además, se deberán revisar y analizar todos los demás factores que consideren relevantes e incluirlos destacadamente en su informe de evaluación. 5.- PREMISAS DE LA EVALUACIÓN El evaluador estará en contacto permanente con el Coordinador de Programas AECID-Nicaragua, quien facilitará la obtención de información, la concreción de las agendas y la secuencia del trabajo de campo. 6.- METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO La labor del evaluador será realizada en las siguientes tres fases: La primera fase de estudio de gabinete, que se desarrollará en la sede del mismo (INATEC) y en el cual se analizarán una serie de documentos y fuentes secundarias que permitirán definir las principales necesidades de información. La segunda fase de trabajo de campo se realizará en los lugares y regiones en las que se desarrolla la actividad de las Escuelas Taller. La evaluación deberá producir la información necesaria para cubrir las necesidades de información detectadas en la primera fase y valorar los componentes y factores mencionados en el apartado 4 de estos TdR. Una tercera fase de elaboración del informe final. La redacción de este informe deberá respetar las características detalladas en el apartado 8 de estos TdR, y deberá ser debatido en una versión borrador con los miembros de la Unidad de Ejecución del Proyecto, así como con los representantes institucionales del mismo liderados por el INATEC. Con anterioridad al inicio de la segunda fase, el equipo evaluador presentará un plan de trabajo a los miembros mencionados anteriormente para revisión y posibles sugerencias. El Plan de Trabajo incluirá una presentación de la metodología que se seguirá durante la fase de trabajo de campo, incluyendo la lista de personas tentativas a entrevistar, y de elaboración del informe final Antes de finalizar la fase de estudio de gabinete, el evaluador deberá entrevistar a los representantes de las instituciones participantes activamente en el Programa (AECID, Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 84 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller INATEC, Alcaldías Municipales). La fase de trabajo de campo se iniciará con sendas reuniones con el equipo técnico del Proyecto. Los resultados del trabajo de evaluación deberán ser presentados siguiendo la siguiente estructura: 1.- Conclusiones (comprobaciones fácticas acerca de los criterios y factores evaluados) 2.- Enseñanzas aprendidas (relaciones causa - efecto entre las actividades emprendidas y las conclusiones obtenidas) 3.- Recomendaciones (sugerencias para mejorar la relación causa-efecto, referidas principalmente al estilo de gestión de las ayudas). 7.- PERFIL DEL EVALUADOR - Experiencia profesional mínima de 10 años. - Experiencia en ejecución/evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo. Mínimo 5 años. - Experiencia en ejecución/evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo del sector formación profesional. - Amplio conocimiento de la Cooperación Española en Nicaragua. - Amplio conocedor de Nicaragua, de su Geografía, Historia, Cultura, etc. - Amplio conocedor del sistema de formación profesional en Nicaragua. - Conocimiento y manejo de aplicaciones informáticas de Office (Word y Power Point). - Dominio del idioma español. 8.- ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN El informe de evaluación seguirá el siguiente esquema: 1. Portada 2. Introducción - Antecedentes y objetivo de la evaluación - Breve descripción del proyecto - Metodología empleada en la evaluación - Condicionantes y límites del estudio realizado - Descripción de los trabajos ejecutados - Estructura de la documentación presentada 3. Descripción de las intervenciones analizadas - Concepción inicial - Descripción detallada de su evolución 4. Criterios de evaluación y factores de desarrollo Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 85 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller - Pertinencia del proyecto - Eficacia - Eficiencia - Impacto - Viabilidad 5. Conclusiones y enseñanzas obtenidas (priorizadas, estructuradas y claras) 6. Recomendaciones 7. Anexos - Términos de referencia para la evaluación - Itinerario misión de evaluación - Relación de personas/instituciones consultadas - Literatura y documentación El informe de evaluación irá acompañado de un resumen ejecutivo del mismo, que mantendrá, en líneas generales, el esquema indicado y que respetará las especificaciones técnicas de presentación (número de páginas, formato, etc.). El equipo entregará tres copias de la versión en borrador del informe final (60-80 páginas), y un resumen ejecutivo (no superior a las 30 pags) para ser discutidas con anterioridad a la preparación de la versión definitiva, y cinco copias de esta última en papel, encuadernadas en formato carta (8,5x11”), así como en el soporte informático que se determine. 9.- AUTORIA Y PUBLICACIÓN El evaluador delegará todo derecho de autor en la AECID (OTC Managua), quién, si lo considera conveniente, podrá proceder a la publicación del informe final, en cuyo caso el evaluador será mencionados como autor del texto. En este caso el evaluador se compromete a prestar el servicio de asesoramiento en la corrección de las pruebas de imprenta necesarias. Como mecanismo adicional de difusión de las conclusiones, la AECID (OTC Managua), podrá solicitar al evaluador que presente los resultados y las enseñanzas obtenidas en sesiones de trabajo con personal de la Cooperación Española. El evaluador se compromete a prestar estos servicios en el momento que le sea solicitado. 10.- CALENDARIO DE LA EVALUACIÓN Inicio: Abril 2010 Entrega del Informe preliminar: 2,5 meses a partir del inicio del trabajo. Entrega Informe final: 5 meses a partir del inicio del trabajo como máximo. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 86 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller 11.- PRESUPUESTO El contrato tendrá un valor de diez mil dólares ($10.000 ) todos los gastos incluidos. 12.- DISPOSICIONES FINALES Los presentes términos de referencia tendrán carácter contractual y no podrán ser modificados unilateralmente. La modificación de estos términos podrá ser causa de rescisión del contrato de adjudicación por parte de la AECID (OTC Managua), sin que ello de motivo a indemnización. DOCUMENTACIÓN El evaluador dispondrá para llevar a buen término la misma de todos los documentos relacionados y/o producidos hasta la fecha por el programa, estos son: - III Plan Director de la Cooperación Española (2009-2012). - Documento- Estrategia País de Nicaragua. - Acta de la VII Comisión Mixta Hispano Nicaragüense de Cooperación. - Plan Anual de Cooperación Internacional: varios años. - Documento de Formulación del Programa y Plan Operativo Global. - Planes Operativos Anuales de 2007, 2008, 2009 y 2010 con sus respectivas fichas de acción y los términos de referencia de todas las consultorías previstas en cada Plan Operativo. - Informes de seguimiento trimestral - Toda aquella documentación que se encuentra en los archivos del proyecto y en la página web. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 87 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Anexo 2 Itinerario de la misión evaluación Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 88 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Itinerario de la misión evaluación La misión de evaluación de desarrollo según las fases siguientes: La primera fase de estudio de gabinete, desarrollada en la sede del mismo (INATEC) en el cual se analizaron una serie de documentos y fuentes secundarias que permitieron definir las principales necesidades de información. La segunda fase de trabajo de campo se realizó en los lugares y regiones en los que se desarrolla la actividad de las Escuelas Taller. Se obtuvo la información necesaria para cubrir las necesidades de información detectadas en la primera fase y valorar los componentes y factores mencionados en el apartado 4 de estos TdR La tercera fase de elaboración del informe final. La redacción de este informe se realiza siguiendo las características detalladas en el apartado 8 de estos TdR, y se debatió en una versión de borrador con los miembros de la Unidad de Ejecución del Proyecto, así como con los representantes institucionales del mismo liderados por el INATEC. Se presentó un plan de trabajo a los miembros mencionados anteriormente para revisión y posibles sugerencias y en todo momento se coordinó con ellos las actividades a desarrollar. El Plan de Trabajo incluyó la metodología a seguir durante la fase de trabajo de campo, incluyendo la lista de personas tentativas a entrevistar, y de elaboración del informe final Se entrevistaron a representantes de las instituciones participantes activamente en el Programa (AECID, INATEC, Alcaldías Municipales). La fase de trabajo de campo se inició con reuniones con el equipo técnico del Proyecto. Durante la semana del 20 al 23 de abril, participé con todo el equipo del Programa en un seminario sobre Enfoque de Marco Lógico para Programas y Proyectos de Desarrollo impartido por el Arq. Javier Velasco Gutiérrez. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 89 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Anexo 3 Relación de personas/instituciones consultadas Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 90 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Relación de personas e instituciones consultadas Francisco Javier Velasco Responsable de Programas de Cooperación AECID Julia Margarita Zeledón Quezada Directora Progr. Nicaragüense Escuelas Taller Martín Ortez Alejo Director Escuela Taller de Granada Silvia Elena Ramírez Egresada Escuela Taller de Granada Alonso Cano Torres Gerente Alcaldía Municipal de Granada Claudia Patricia Fernández Miranda Directora Escuela Taller de Masaya Marlen Beatriz Gavarrete Alvarado Directora Escuela Taller de Rivas María Lourdes Chévez Mejía Directora Escuela Taller de León Manuel Calderón Chévez Alcalde Alcaldía Municipal de León Eduardo José López Hislop Director Escuela Taller Acahualinca Martín Álvarez Barrios Director Escuela Taller de Ometepe Dalilah Sovalbarro Directora General Formación Profesional INATEC Connie Juárez Moya Directora Ejecutiva INATEC Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 91 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Anexo 4 Literatura y documentación Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 92 Programa Nicaragüense de Escuelas Taller Literatura y documentación 1. 2. 3. 4. 5. 6. III Plan Director de la Cooperación Española (2009-2012). Documento Estrategia País Nicaragua 2005-2008 Acta de la VII Comisión Mixta Hispano Nicaragüense de Cooperación. Plan Anual de Cooperación Internacional 2010. Documento de Formulación del Programa y Plan Operativo Global. Planes Operativos Anuales de 2007, 2008, 2009 y 2010 con sus respectivas fichas de acción y los términos de referencia de todas las consultorías previstas en cada Plan Operativo. 7. Informes de seguimiento trimestral 8. Documento de Reformulación del Programa y 9. Plan Operativo Anual 2010 en base a la reformulación 10. Plan Nacional de Desarrollo Humano 2009-2011 11. Nicaragua en Cifras. Abril 2010. Banco Central de Nicaragua 12. Políticas y Perspectivas de INATEC 13. Algunas Reflexiones sobre el Proceso de Armonización y Alineamiento de la Cooperación Internacional. Mauricio Gómez Lacayo. 14. Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española 15. Metodología de evaluación de la Cooperación Española 16. Evaluación Programa Patrimonio Cultural 17. Apropiación, Armonización y Alineamiento en las Organizaciones de la Sociedad Civil. Coordinadora de ONGD 18. Armonización en el Marco de la Cooperación Española. Algunas ideas para el debate. FRIDE. 19. La armonización de los donantes y su impacto en la democratización: Buscando el nexo entre la eficacia y la democracia. Presentación de estudio en PP. FRIDE. 20. Otras documentaciones disponibles en los archivos del Programa y en la web. Evaluación de Medio Término. Informe final. Agosto 2010 Página 93