COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

Anuncio
COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002
NIT 830.016.596 – 9
Taller de Nivelación y Refuerzo del Primer Periodo para el Grado 4
REGIÓN PACÍFICA
La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicada al occidente de
dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el Cabo Corrientes. Limitada en el norte por la
frontera con Panamá, al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes
colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran
parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y
pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y
Energía de Colombia.1 Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus
indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el
término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más
grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.
Departamentos
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:





Departamento del Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al
norte tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único departamento
colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las estibaciones de la Cordillera
Occidental.
Departamento del Valle del Cauca.
Departamento del Cauca.
Departamento de Nariño.
Departamento de Antioquia.
Geográficamente el Departamento de Antioquia también hace parte de la región pacífica en una esquina,
donde se destaca la producción de plátano.
Música
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras,
españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los
ritmos siguientes:








El Currulao
El Abozao
El Patacoré
El Berejú
La Juga
El Aguabajo
La Jota
El Bunde
COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002
NIT 830.016.596 – 9
Otros Ritmos y cantos populares son : Aguacorta, Andarele, caderona, polca, mazurca, tamborito, Calipso
chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, tiguaranda, pangota, pilero, castruera,
paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña o la Contradanza chocoana.
Ritmos como el currulao, el pango, el Andarele, la madruga, el tiguarandó, el saporrondó, el calipso chocoano,
el tamborito chocoano, la juga, y cantos de exaltación religiosa como el chigualo, el alabao, el salve, y el
arrullo mantienen características asociadas con raíces africanas que permanecieron en la vida cotidiana de
las comunidades de origen africano en el Pacífico.
Las características de la música creada en el fragor de la resistencia y la búsqueda de la libertad son
evidentes en esta región. El predominio de la instancia rítmica sobre la melódica, la relevancia de lo vocal
sobre lo instrumental, la connotación religiosa, ceremonial y social de sus cantos, bailes y festividades, y la
creación o asimilación de instrumentos musicales que son interpretados con cierto dejo de melancolía son
expresión clara de africanía.
En esta región los conjuntos que interpretan música tradicional tienen como base de la orquesta a la marimba
de chonta, en la que se asocia la percusión a un efecto sonoro secundario producido por la vibración del aire;
la acompañan dos cununos (en juego de macho y hembra), un bombo o tambora, un redoblante y cuatro o
cinco guasás. El canto se ejecuta por un glosador que lleva la primera voz, cuyos versos son contestados
por las respondedoras, mujeres que dialogan con aquél a modo de letanía y que marcan el ritmo por medio
de sonajeros llamados guasás.
Es importante resaltar que la música tradicional, al igual que otros aspectos de la cultura de los pobladores
afrocolombianos de esta región, dispone de mecanismos para transmitirla. Es a través de la familia como los
niños conocen, desde pequeños, los ritmos, la elaboración y ejecución de instrumentos típicos, los cantos y
rezos, y los incorporan a sus rondas, bailes y juegos danzados.
Danzas o Bailes típicos de la costa pacífica colombiana
Algunas de las danzas más conocidas de la región pacífica colombiana son: Abozao, Andarele, Bambazú,
Bonifacia, Buluca, Bunde, Caderona, Currulao, Guayabita, Jota Careada, Jota Redonda, Manteca, Mazurka,
Moña, Paula, Pilón, Pizón, Punto, Pasillo negro. A continuación encontrará dos de las vistas en clase.
Currulao
Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que
sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería
adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún
observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido
mágico.
El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los
danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de
la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca
enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se
desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral,
formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la
COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002
NIT 830.016.596 – 9
confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y
movimientos del pañuelo.
La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de
hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que
son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas
modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.
Abozao
Danza y ritmo típico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, subregión del Chocó, al
occidente de Colombia, como expresión danzaría preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio
festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas
entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y
variado de 2x4, revela su ascendiente africano.
Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene
figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente,
destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo,
vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los
hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el
contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre este baile los
grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hilas, conservando
los movimientos característicos y exagerando tanto su significado sexual que a veces llegan a la pornografía
De acuerdo a la lectura anterior realice la siguiente actividad para presentarla la primera semana del
segundo periodo:
1. Dibuje el mapa de Colombia, divide sus regiones y mencione cada una de ellas.
2. Dibuje y mencione las danzas, los instrumentos tradicionales con los que se interpretan estos ritmos
de la región pacifica.
3. Indique las danzas que conforma la región atlántica y los instrumentos que la conforma.
4. Dibuje el mapa de Colombia y colorea sus regiones con los colores asignados.
5. Mencione de acuerdo con el texto los departamentos que conforma la región pacifica.
6. Mencione de acuerdo con el texto los departamentos que conforma la región atlántica.
COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002
NIT 830.016.596 – 9
La Región Caribe colombiana
Su extensa llanura al norte de los Andes que termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la
península de la Guajira. La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy
accidentado desde el golfo de Urabá en dirección suroccidente - nororiente hasta el golfo de Venezuela.
Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos
ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá.
En ella se encuentran las mayores alturas del territorio colombiano que se encuentran ubicadas en la Sierra
Nevada de Santa Marta (picos Colón y Bolívar). La mayoría de la población se ubica en las principales
ciudades: Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Montería y Valledupar.
Música folclórica
Más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los
exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco
Zumaqué , Petrona Martínez, y su papa. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están
descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una
vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con
pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van
descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de
colores. Instrumentos de la cumbia: gaitas costeñas "macho y hembra ", tambores "macho y hembra" y
maracas. El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y
el porro palitiao o gaita. Se encuentra también el vallenato, el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el
fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo
sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la
región de la ciudad de Cartagena.
Traje típico de la región atlántica o Caribe
El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para
clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres
y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los sombreros "vueltiaos", muy populares en los
sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.
Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca,
mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres.
Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.
Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros
pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha
habilidad de parte de los danzantes.
En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su
folclor, entre ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas
particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.
Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o
carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre.
COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002
NIT 830.016.596 – 9
Descargar