“Informatización del zapateado flamenco. Medio de transmisión de conocimiento y recurso didáctico”, de Rosa de las Heras Fernández – UNIR, universidad Internacional de la Rioja

Anuncio
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Informatización del zapateado flamenco.
Medio de transmisión de conocimiento y
recurso didáctico
Rosa de las Heras Fernández - UNIR, universidad Internacional de la Rioja
[email protected]
Resumen
Es indudable la presencia de las tecnologías emergentes en la sociedad, y que
por supuesto, también están presentes como medio ineludible de la transmisión
de conocimiento en la educación. El uso de programas informáticos como
herramientas didácticas está presente también en el arte: programas para la
creación de coreografías en los bailarines como danceforms y programas para
la edición de partituras en los músicos, son un ejemplo de ello. La notación
musical de cualquier instrumento puede editarse informáticamente con diversos
software de edición de partituras como Finale, Sibelius, Musescore. Una de las
ventajas que ofrece, es la posibilidad de enviar una partitura al instante a
cualquier parte del mundo y que otro músico pueda interpretarla, ya que la
notación musical tradicional occidental, es el sistema de notación musical más
extendido en occidente. Esa estandarización de la notación, también se
produce en instrumentos de percusión. El zapateado flamenco, no deja de ser
un instrumento de percusión y hasta el momento, no existía una notación
informática específica. Este trabajo pretender mostrar un ejemplo de
informatización del zapateado flamenco, que es el capítulo de una tesis
doctoral defendida en la URJC, otorgada premio extraordinario en 2015.
Veremos las especificaciones informáticas desarrolladas a este nuevo campo,
a través del software Sibelius. Todo este proceso se llevó a cabo gracias a la
colaboración de distintos medios y profesionales: estudios de grabación,
diseñadores gráficos, técnico de sonido e ingeniero informático. Con la
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 612
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
informatización del zapateado, se pretende favorecer la transmisión de
conocimiento y a su vez, utilizarse como un importante recurso didáctico en la
educación.
Palabras clave: informatización; editor de partituras; didáctica; educación;
zapateado; flamenco.
1. Introducción
La informatización nos lleva a una manera determinada de tratar la información
y el conocimiento y por supuesto también en el arte. El flamenco es un
fenómeno relativamente reciente que no dispone de una codificación unificada.
Llegados a este punto, el reto era utilizar los medios emergentes para poder
transmitir un conocimiento que aún no estaba codificado de forma sistemática.
La notación es el resultado de una necesidad de encodificación, que al igual
que el conocimiento está anclada en la naturaleza humana y que nos sirve
para dar respuesta al sentido de consciencia (Bachman, 1998:168-169) JeauPaul Despins, en su estudio de los hemisferios del cerebro, determina que es el
hemisferio derecho quien regula esta necesidad de encodificar (2001:84). La
codificación, en forma de notación es el sistema de escritura mediante el cual
se ha estado registrando la música. Hoy en día, la música de cualquier
instrumento puede escribirse a través de programas informáticos, por ejemplo
con los editores de partituras. Una de las ventajas que ofrece, es el poder
enviar una partitura a cualquier parte del mundo y que otro músico pueda
aprenderla e interpretarla al instante. El ordenador e internet, por tanto, se han
convertido en una singular herramienta metodológica también en el campo
educativo. Sin embargo, y a pesar de que el zapateado flamenco puede
entenderse como cualquier instrumento de percusión, no existe hasta el
momento, ninguna notación sistematizada ni informatizada para ello. Por lo
tanto, en este estudio se muestra la informatización de una notación creada de
forma específica para el aprendizaje del ritmo del zapateado flamenco, basada
en la notación del lenguaje musical occidental.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 613
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
2. La codificación en Música
El estudio de la notación musical ha existido a lo largo de la historia, y se ha
dado en distintas culturas y zonas geográficas: India, China, Grecia y la música
occidental (Willem 1979: 270-274) Sistema tradicional occidental de notación
no es el único sistema de notación y aunque imperfecto, es el más práctico, a
pesar de que en partituras contemporáneas, se recurre a grafías que poco
tienen que ver con este sistema.
Uno de los fines de la notación es el poder de transmisión (P. Fuentes
Hernández y J. Cervera Borrás,1989: 176) La inteligencia humana utiliza la
escritura y lectura musicales para transmitir el pensamiento sonoro y para esto
es necesario una encodificación que sea comprensible (Willem, 2001:59). Esto
podría entenderse como un proceso de alfabetización musical. Todo ser
civilizado es capaz de leer y escribir en varias lenguas, en este sentido, resulta
más sencillo leer y escribir una serie de notas musicales, que aprender a leer o
escribir una lengua. (Willem, 2002:102). Además, el saber leer y escribir resulta
un importante recurso de comunicación y socialización, también en la
educación musical. El conocimiento de la notación musical permite por lo tanto,
poder comunicarte con cualquier músico de otra parte del mundo sin la
necesidad de hablar el mismo idioma. Por este motivo, el sistema de notación
elegido, no es ajeno a los resultados, (V.V.A.A.,2007: 28). En nuestro caso,
por ejemplo, el utilizar como base un sistema estandarizado, universalizado
occidentalmente como es la notación del lenguaje musical tradicional
occidental, nos permite una mayor expansión de la información. Con todo ello,
la propuesta de notación que aquí se expone, basada en el sistema de
notación tradicional, va a ser el referente a la hora de informatizar el ritmo del
zapateado flamenco.
2.1.
La codificación en la Música Flamenca
El flamenco es una música y una danza que se ha trasmitido tradicionalmente
de forma oral, sin embargo, esta situación va cambiando. La reglamentación de
las enseñanzas de flamenco en los conservatorios profesionales y superiores
de música, a favorecido a que cada vez haya más músicos flamencos que
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 614
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
tienen conocimiento de lenguaje musical y esto les está permitiendo entre otras
posibilidades, escribir y registrar sus propias obras.
En las entrevistas realizadas por esta doctorada, los músicos flamencos que
tenían conocimiento de la notación musical tradicional, veían ventajas en la
lectura de partituras como: el tiempo, la comodidad, la posibilidad de
conservación, de registro, y el poder comunicarse con músicos de distintos
estilos en otras partes del mundo. Estos músicos manifestaron lo beneficios
que tendrían los bailarines si supieran lenguaje musical. Entre estas ventajas
nos hablaban de facilidad en la comunicación y la optimización del tiempo.
Algunos de ellos se atreve incluso a decir que “es una tarea pendiente en las
leyes de educación”. (de las Heras, 2011:908). Parece que el lenguaje musical
tradicional, ha estado muy alejado del conocimiento en mayoría de los
bailarines, sin embargo, intérpretes como La Argentina podía no solo analizar
una partitura sino incluso tocar en el piano cualquier pasaje (Navarro, 2010: 84)
al igual que su hermana Pilar López (Gamboa, 2005:110). En los centros
oficiales de danza, el currículo contiene la materia de lenguaje musical, sin
embargo, no está vinculada interdisciplinarmente con ninguna de las materias
prácticas de danza. Es decir, el aprendizaje del lenguaje musical no es
relevante a la hora de realizar o de incorporar conocimientos de la rítmica o de
la notación musical, en la práctica de la danza. Esto ocurre con la música en
general, y en concreto con el zapateado flamenco. Es decir, se zapatea, se
crea un ritmo pero se aprende "de oído" porque el que enseña el zapateado no
tiene el conocimiento del lenguaje musical y el que tiene el conocimiento del
lenguaje musical, no zapatea. La codificación propuesta y su correspondiente
informatización, pretende ayudar a subsanar este escollo.
2.2.
Codificación del compás flamenco
Existen diferentes criterios a la hora de escribir los diferentes compases
flamencos. Uno de las funciones de la escritura del compás consiste en medir ,
agrupar y colocar los acentos. En los distintos estilos musicales flamencos,
también conocidos como “palos”, nos encontramos con compases de 12
tiempos de acentuación irregular. Estos compases están escritos de diferentes
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 615
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
formas según los distintos autores: en compases alternos, (de amalgama) y/o
teniendo como referentes del pulso distintas figuras musicales. Sin embargo,
estos criterios, se posicionaban desde la perspectiva de músicos/intérpretes y
no desde la perspectiva del bailarín, que zapatea sobre ese compás. Teniendo
como criterio principal facilitar el aprendizaje de la lectura del ritmo musical del
zapateado, la transcripción elegida para la informatización del zapateado
flamenco, ha tomado como referencia el pulso de negra y los compases: 3x4,
4x4 y 12x4, para los distintos estilos flamencos
3. La codificación en danza. Zapateado flamenco
Existen distintos tipos de codificación en danza. Entre las más extendidas se
encuentran: la notación de Rudolf Laban y la notación de Benech,
fundamentados en el movimiento. Sin embargo, para lo que nos afecta, nos
basamos en los aspectos que hacen referencia al ritmo, es decir, la parte
percusiva del baile, que en nuestro caso será el zapateado. No obstante, fue
necesario consultar las diferentes formas de notación existentes para construir
la nuestra. A continuación y en forma de resumen se exponen aquellas que
fueron referentes en la creación de nuestro sistema de notación, que
posteriormente serán informatizado.
Por un lado, se buscaron gráficos que pudieran representar visualmente de
forma clara las distintas formas en las que el pie golpea el suelo. Los sistemas
que se exponen, reflejan notoriamente las formas en las que el pie golpea el
suelo, sin embargo, no nos da información sobre la duración de los sonidos
que se producen al percutir. Una de ellas es la que Teresa Martínez de la
Peña, nos muestra en su propio libro:
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 616
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Figura 1: Notación zapateado flamenco (Martínez de la
Peña, 1969), pp.89-90
En este sistema, se señala en negro, la parte del pie que golpea el suelo. Ese
mismo principio lo emplea Eulalia Pablo y Jose Luís Navarro en el caso
también de posiciones no sonoras:
Figura 2: Notación zapateado flamenco (Navarro y Pablos, 2007, p. 114)
De estos sistemas, se extrajo el propuesto para ser informatizado:
Planta
Media planta
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 617
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Tacón bloque
Tacón arista
Punta
Figura 3: Zapateado flamenco, el ritmo en tus pies (de las Heras, 2015, p.)
Estas formas van a sustituir a la cabeza de la nota que tradicionalmente es
redonda.
Figura 4: Método de zapateado flamenco (de las Heras 2012, p. 2)
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 618
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
En lo que se refiere a la forma de representación del ritmo, en concreto de
percusión del zapateado, también tomamos como referencia un sistema de
notación, en este caso el método de Emma Maleras, para el aprendizaje del
ritmo de las castañuelas.
Figura 5: Notación castañuelas (Maleras, 2009, p.29)
Como vemos la autora transcribe el ritmo en un bigrama (dos líneas
horizontales) donde la línea arriba se refiere a la mano derecha y la línea de
abajo a la izquierda. Tomando este principio, realizamos nuestra propuesta:
Pie derecho
Figura 6: Método de zapateado flamenco (de las Heras 2012,p.2)
Pie izquierdo
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 619
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Figura 7: Método de zapateado flamenco (de las Heras,2012, p.2)
Figura 8: Zapateado Alfonso Losa (de las Heras 2011 anexo)
4. Posibilidades didácticas de las tecnologías emergentes
Uno de los medios actuales con los que mejor se puede difundir una
información es internet.
El flamenco también ha hecho uso de ello en
diferentes conferencias y espectáculos transmitidos a través de la página
“Flamenco en red” http://www.flamencoenred.tv/es/ un proyecto financiado por
el Observatorio Atalaya y por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
de la Junta de Andalucía. Y otra de los últimas webs orientadas al
conocimiento y difusión del flamenco, es la web de “flamencopolis”
www.flamencopolis.com , creada por el musicólogo Faustino Núñez
Las tecnologías de la información y la comunicación pueden ser muy útiles si
se saben poner al servicio del individuo. (V.V.A.A. 2007:389) Los ordenadores
en la escuela han supuesto una manera determinada de enseñar. La
introducción de estos medios en la educación, es una apuesta cada vez más
en uso. (V.V.A.A. 2007: 41-42) Entre los objetivos destacan hacer el
aprendizaje
más
ameno.
Tiene
algunas
ventajas
como
la
siempre
disponibilidad de la máquina, y el encadenamiento lógico de la enseñanza
programada, aunque también tiene sus inconvenientes entre los que se
encuentra la despersonalización, y la pérdida de capacidad de aprendizaje
frente al poder envolvente del profesor. (Fuentes y Cervera,1989:219),
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 620
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Por otro lado, el soporte del mensaje es inseparable del propio mensaje. Por
eso se puede enseñar “con o para los medios”: los medios como portadores y
constructores del mensaje. En este caso, con la informatización de zapateado,
conseguiríamos que el mismo software del zapateado fuera el constructor del
mensaje, conocimiento de la notación, creación, edición, registro y transmisión.
4.2.
Tecnologías en música y danza
Las tecnologías emergentes han facilitado el conocimiento y difusión de la
música flamenca, tradicionalmente transmitida de forma oral. Por ejemplo, el
acercamiento de determinados cantes flamencos a través del CD o el iPod, sin
que los intérpretes tengan que trasladarse a otra ciudad para aprender con
maestros y que se los enseñen, ha supuesto sin duda, una forma más
accesible de aprendizaje. Esto fue lo que ocurría en otras épocas, por ejemplo,
tal fue el caso en la forma de aprendizaje de algunos cantes en Enrique
Morente1.
La aplicación del ordenador a las técnicas coreográficas ha sido un avance
para la danza, pues permite la creación de movimientos que aún no han sido
realizados. Merce Cunningham creó varias coreografías al ordenador con el
programa “life forms” (Colomé, 2007:20).
Cualquier instrumento de percusión puede editarse informáticamente con
programas de edición de música como el “sibelius, finale, encore”… Una de las
ventajas que se ofrece, es la posibilidad de enviar una partitura al instante a
cualquier parte del mundo y que otro músico pueda interpretarla. Sin embargo
y a pesar de que el zapateado flamenco funcione como cualquier instrumento
de percusión no existe una notación informática contemplada para ello.
5. Informatización del zapateado flamenco
El primer reto para poder llevar a cabo la informatización del zapateado
flamenco, consistió en buscar el asesoramiento profesional para conocer las
posibilidades existentes. Formaron parte de este asesoramiento y realización,
1
F. Núñez, Estructuras de la música flamenca, desde una perspectiva musicológica. Curso de
especialización musical, UAH, 1994.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 621
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
diferentes profesionales especializados en distintas áreas de conocimiento:
profesores de informática musical, un ingeniero informático, un técnico de
sonido y un diseñador gráfico.
El primer contacto se realizó a través de un curso de informática musical para
profesores de Música. En ese curso se mostraron distintos programas
informáticos para la creación de partituras usados en los diferentes sistemas
operativos. No obstante, cualquiera de estos programas necesitaba ser
emplearlo para el nuevo uso, es decir, editar el ritmo del zapateado con una
notación inexistente aún para el programa y con unos sonidos que el programa
tampoco reconocía. Ante la enorme tarea que presentí que se avecinaba, se
consideró la necesidad de acudir a profesionales para, primeramente, saber si
lo que planteaba era factible. Les expliqué a los profesores del curso que para
lo que quería usar un editor de partituras, era para informatizar una notación
del un zapateado que había crear, cuyos símbolos y sonidos no poseía el
programa. Les expliqué que los símbolos propuestos funcionarían como
cabezas de notas, al igual que se utiliza con algunas cabezas de nota
especiales en notación contemporánea, pero que evidentemente, Sibelius no
las poseía.
Tras muchas consultas a distintos profesionales y compañeros del curso
también profesores, me hicieron saber que para importar los símbolos creados
de notación de zapateado al Sibelius, necesitaría un editor de fuentes. Se tomó
nota de las especificaciones señaladas, sin entender de forma completa todos
los tecnicismos empleados. Al final del curso se realizó un sorteó para todos los
asistentes del programa Sibelius 5 original y fui la afortunada. Este programa
iba a estar a mi lado durante mucho tiempo.
Mi ignorancia en un principio estuvo en pensar que una sola persona
podía asesorarme y mostrarme todos los recursos necesarios para llevar al
cabo el proceso Después de consultar a distintos profesionales conocí los
primeros pasos para poder llevar a cabo el proyecto.:
Paso 1- lo que primero debía de hacer era insertar los símbolos dentro
de mi ordenador a través de un editor de fuentes.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 622
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Paso 2- A continuación debería grabar en un estudio de grabación los
samples de los distintos sonidos producidos por los diferentes mecanismos con
los que se zapatea. Esta grabación debía tener una frecuencia de muestreo de
44.100 KHZ con una profundidad de 24 bits.
Se localizó a un diseñador gráfico que pudiera editar las fuentes gráficas.
Estuvimos trabajando varios días hasta conseguir editar todas las cabezas de
nota, que representarían los distintos mecanismos básicos con los que se
zapatea: planta, media planta, tacón y punta.
Este es, a grandes rasgos, el borrador del proceso de edición de fuentes:
Editar fuentes
Primeramente, creamos una nueva fuente (tipografía), que denominamos como
de las heras donde se encontrarán todos los símbolos de notación de
zapateado. En este documento procedemos a exponer el proceso para la
creación de esta nueva fuente utilizando como ejemplo uno de los símbolos en
concreto, planta entera. Este procedimiento se llevó a cabo con todos los
símbolos a crear que conformaron esta nueva fuente (colección de símbolos
como tipografía).
En primer lugar, con un software de edición de gráficos, (en ese caso
utilizamos Adobe Photoshop CS), creamos el archivo GIF del símbolo
Una vez creados todos los archivos GIF correspondientes a cada una de las
cabezas de nota que tuvimos previsto que conformaran la fuente a crear, para
posteriormente utilizarla en el software de edición de partituras, Sibelius,
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 623
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
procedimos a la creación de esta nueva fuente a través de un software
específico para ello. En este caso concreto se utiliza FontCreator 6.0. Con el
ejemplo de planta entera, importamos el gif para incorporar a la fuente. En este
proceso de importación, el software crea un trazo del carácter partiendo desde
la imagen original. Una vez importada la imagen, se pudo editarla a nuestra
conveniencia con diferentes herramientas.
A través de la plantilla pudimos editar a nuestra conveniencia el resultado final
de cada carácter, como ampliar tamaños, agrandar o reducir elementos, etc. A
través de las medidas que nos ofreció la rejilla base, nos aseguramos que todo
el conjunto de diferentes símbolos (que luego serán las cabezas de nota en
Sibelius) guardaran la mayor relación posible de tamaños entre sí.
Una vez realizado todo el proceso con cada uno de los símbolos que formaran
nuestra fuente final, guardamos el archivo origen de la fuente, que
posteriormente fue instalada como fuente en el sistema operativo. En el caso
de nuestra sistema operativo Microsoft Windows XP, se hizo arrastrando hacia
la carpeta Fuentes del Panel de Control del sistema. En este caso concreto, se
trata del archivo NOTACION RDH, que antes de ser guardado se le añadió en
sus características que la fuente resultante final se denominara de las heras.
Una vez se arrastró el archivo NOTACION RDH a la carpeta Fuentes del Panel
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 624
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
de Control del sistema operativo, ya estuvieron disponibles en el sistema todos
los símbolos que servirían como cabezas de nota en esta notación, siendo el
siguiente paso, la importación de la fuente de las heras en el software editor
de partituras, Sibelius.
Grabación
Como siguiente paso, se buscó a un músico que tuviera un estudio de
grabación en el que pudiera grabar los sonidos (samples). El músico
profesional me informó que, para que la grabación saliera bien, debería
zapatear sobre una madera especial. Se utilizaron unos tableros de
contrachapado pegado de un milímetro y medio, que venían unos 4 o 5 por
lote. Después de localizar el material, se trasladó al estudio de grabación
situado en Guadalajara. Se grabaron los sonidos de los distintos sonidos del
zapateado (planta, media planta, tacón y punta) a la frecuencia de muestreo
indicada de 44.100 KHZ con una profundidad de 24 bits.
Instalar un Samper virtual
El siguiente escollo a superar, sería el cómo insertar esos sonidos (samples) en
un sampler virtual de Sibelius, pues el sampler virtual que tiene por defecto
Sibelius es el kontak 2 y es cerrado. Esto significa que no permite insertar
sonidos nuevos. Se contempló la posibilidad de insertar el sampler Kontakt 3 o
el Battery, que son samplers abiertos. Para ello se contó con la colaboración de
un técnico de sonido que conocía programas de edición de sonido y me facilitó
dichos
programas.
Se
instalaron
y
probaron
en
el
ordenador.
Ahí
consensuamos que para el zapateado, el secuenciador battery al ser específico
de percusión era mucho más apropiado para los sonidos percusivos del
zapateado. Decidimos por lo tanto usar éste. Él, por su parte, se encargó de
averiguar su funcionamiento, por si fuera necesario para editar los sampler y
darles efectos sonoros cuando ya estuvieran insertados todos los símbolos y
sonidos en el editor de partituras Sibelius.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 625
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Llegados a este punto, teníamos los símbolos gráficos del zapateado y los
sonidos de cada uno de ellos grabados (planta, media planta, tacón y punta).
Por otra parte, teníamos instalado un secuenciador para poder añadir estos
sonidos, pero ahora necesitábamos que sonidos y símbolos estuvieran
insertados dentro del editor de partituras Sibelius. Para este último paso final,
se contó con la colaboración de un ingeniero informático. Este fue a grandes
rasgos, el trabajo que realizamos:
Se instaló el editor de partituras Sibelius y anotamos el directorio de instalación.
A continuación pasamos a instalar la aplicación VTS, es decir, el sampler virtual
Battery 3
Instalar el sampler virtual Battery 3 desde Sibelius
Para poder utilizar battery desde Sibelius era necesario copiar la librería de
Battery al directorio de VST de sibelius. Con esto se logró ver entre los
dispositivos de reproducción de sibelius el virtual sampler Battery. Se pudo
utilizar como dispositivo de salida el VST en vez del predeterminado del
sistema)
Instalar fuentes
Era necesario instalar la fuente de las heras, que contenía los símbolos de
notación de zapateado para utilizar en sibelius (Por ejemplo en este caso, los
símbolos de zapateado creados) Instalar fuentes en el sistema (Font “de las
heras”) Copiar archivo con las fuentes al directorio de fuentes del sistema (En
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 626
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
panel de control) Con arrastrar el archivo con las fuentes al directorio de la
imagen es suficiente:
Configuración en Sibelius para reproducir por Battery
En el menú Reproducción, dispositivos de reproducción, añadimos Battery 3
como único dispositivo activo (Con esto logramos que todos los sonidos fueran
a través de Battery):
En el set de sonidos seleccionamos General MIDI y en la pestaña siguiente
(Sets de sonidos manuales) seleccionamos Standard set.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 627
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
A continuación pulsamos en el botón “mostrar” para que se abriera Battery y
asociar al canal definido (1 – Standard Set) los sonidos que quisimos utilizar.
En battery abrimos una plantilla de sonidos por defecto que luego utilizaremos
en sibelius. Seleccionamos por ejemplo la plantilla GM2 Template en el
desplegable:
El nombre de los sonidos de esta plantilla pudo ser utilizado en Sibelius. Para
ello, sobrescribimos ciertas celdas de esta plantilla añadiendo los samples que
tenemos grabados anteriormente (Con formato WAV) colocándonos con el
ratón encima de la celda indicada y pulsando el botón derecho y la opción
Remplace Sampler (planta, media planta, tacón y punta). Ahora elegimos el
sonido a asociar a dicha celda recordando su nombre para luego utilizar en
battery ese mismo nombre (High Q en este caso), repetimos la operación para
todos los sonidos necesarios a utilizar en la partitura y ajustamos el inicio de
dichos sonidos a donde comienza realmente el sonido para evitar huecos de
silencio:
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 628
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Grabamos esta configuración de ejemplo de battery con un nombre
determinado para poder utilizarla en futuras partituras. En este caso, le
asignamos el nombre de “zapateado”.
En Sibelius configuramos las preferencias (Menú Archivo – Preferencias). En la
opción de Reproducir modificamos los valores para dejarlos como muestra la
imagen y aceptamos.
En el menú de Sibelius pulsamos en configuración personal – Editar estilos de
texto:
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 629
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Pulsamos “Nuevo” aceptando el dialogo posterior (Basando la fuente en
cualquier fuente actual) y en la ventana siguiente elegimos la fuente
anteriormente instalada en el sistema así como las opciones siguientes de la
imagen, aumentando los tamaños de las fuentes para visualizarlas mejor
posteriormente en la partitura:
Se añadieron los nuevos símbolos a Sibelius para luego poder utilizarlos como
nuevas cabezas de nota y se crearon todos los símbolos necesarios pulsando
sobre nuevo:
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 630
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
En la nueva ventana se escribió el nombre al símbolo (media planta), se
cambió la fuente musical a la fuente anteriormente añadida a Sibelius
(zapateado) y se eligió el símbolo que lo representaba:
Así se realizó sucesivamente para todos los símbolos que se desearon utilizar
como cabezas de nota. Se añadieron las cabezas de nota utilizando los
símbolos anteriormente insertados y se pulsó sobre “Nuevo” para cada una de
las cabezas de nota a añadir:
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 631
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Y se creó cada cabeza de nota añadiendo el instrumento nuevo a utilizar que
será el que enlace todas las cabezas de nota creadas con sus respectivos
samples o sonidos:
Se añadió un nuevo instrumento basándose en cualquiera que ya existía
(otros). Una vez añadido se pudo añadir dicho instrumento también en esta
ventana al conjunto y familia de instrumentos que deseemos para agilizar su
búsqueda posteriormente (zapateado). Se configuró el nuevo instrumento
como indica la imagen siguiente:
Se editó el tipo de pentagrama y se añadieron las nuevas cabezas de nota
necesarias para ese instrumento. Se eligió la cabeza de nota a añadir,
pulsando “nuevo”, y se colocaron donde se quiso que sonara la nota en las
líneas y se le añadieron su sonido:
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 632
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Se pulsó sobre “elegir sonido” y se asoció el sonido que anteriormente
incorporamos en Battery a la celda cuyo nombre recordábamos y que
habíamos sobrescrito:
Se modificó la segunda pestaña (General) de esta ventana con los siguientes
valores para visualizar mejor las notas añadidas y también se modifica la
tercera pestaña según indica imagen para mejorar las opciones de
visualización:
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 633
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Ahora ya, al haberse generado una nueva partitura de Sibelius, le añadimos el
nuevo instrumento anteriormente definido. Se buscó el instrumento (zapateado)
y se añadió a la partitura:
Para añadir las notas a la partitura, abrimos propiedades y en la sección de
notas fuimos eligiendo las notas a utilizar, a través del teclado flotante y las
ubicamos en la partitura según quisimos que sonaran:
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 634
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Una vez finalizado todo el proceso de instalación de las distintas aplicaciones y
programas, se pudieron editar las partituras de notación del zapateado. Se
transcribieron
distintos
ritmos
de
zapateado
que
utilizaban
algunos
profesionales en sus clases (notación que previamente había registrado a
mano, después de haber asistido durante diferentes días a sus clases).
Seguidamente con los zapateados ya editados configuramos los samples para
que se produjera el sonido de la manera más real posible. Para eso conté de
nuevo con la colaboración del técnico de sonido.
Para la configuración de los samples, se utilizó el programa battery variando en
tiempo real, (sin tocar la muestra original) los parámetros de: transposición y
ecualización (tono y timbre) de todos los samples.
En el caso de la trasposición se manipuló el parámetro tune en la pestaña cell.
En cuanto a la ecualización se manipularon los parámetros de EQ/ filter dentro
de la pestaña Effects.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 635
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
Con esto terminamos procesado de las muestras a reproducir.
Posteriormente era necesario reflejar en vídeo el resultado tanto visual como
sonoro de la informatización del zapateado, para ello utilizamos Cantasia.
Todo este proceso fue suficiente para llevar a cabo el apartado de
informatización del zapateado de la tesis doctoral,
sin embargo, para la
publicación del primer método de zapateado en formato Libro-partituras-CD,
hubo que modificar la tipografía de fuentes de las heras, para una óptima
visualización. Para esto se solicitó la colaboración de otro diseñador gráfico y
se instalaron estas nuevas fuentes en el programa Sibelius 7, que actualmente
tengo instalado en el actual ordenador para mejorar la calidad de la imagen.
Este sería el resultado final:
Figura 9: El ritmo en tus pies (de las Heras, 2015)
Estas partituras son el resultado de un estudio realizado del ritmo de zapateado
y de los mecanismos utilizados en distintas escuelas de prestigio, donde se
imparte dicha enseñanza. Con ello, se pudo comprobar qué tipos de ritmo y
mecanismos se practican, y con qué carencias y defectos se están impartiendo
dichas enseñanzas para así realizar una posterior propuesta.
6. Conclusión
En primer lugar, al entenderse el zapateado flamenco como un instrumentos de
percusión debe tener el mismo tratamiento en cuanto al conocimiento rítmico
musical y su correspondiente notación.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 636
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
En segundo lugar, la contribución principal de este trabajo con la
informatización por primera vez del zapateado flamenco, nos lleva así al uso de
las nuevas tecnologías en la enseñanza, para mejorar dicha enseñanza.
7. Limitaciones y Prospectiva
Al realizarse informatización del zapateado a través de la modificación de un
solo software, esto no permite la transmisión de la información pues el código
fuente no se leería desde otro ordenador. Como prospectiva se plantea,
desarrollar un software musical específico de zapateado flamenco, (proyecto
que actualmente están en marcha) al que pudieran acceder todos los bailarines
y cumplir con los objetivos de los editores de partituras: edición y creación de
ritmos, conservación y trasmisión.
8. Referencias bibliográficas
D. Colomé,(2007) Pensar la danza, Madrid: Turner publicaciones S.L.
E. Willems (1979), El ritmo musical. Buenos Aires: universitaria de Buenos
Aires: Eudeba.
E. Willems (2001), El oído musical. La preparación auditiva del niño Barcelona:
Paidos Ibérica S. A.
E. Willems (2002), El valor humano de la educación musical, Barcelona: Paidós
Ibérica, S.A.
J.L. Navarro García, (2010) Historia del baile flamenco vol. II, Sevilla: Signatura
ediciones de Andalucía S.L.
J.M. Gamboa, (2005) Una historia de flamenco, Madrid: Espasa Calpe S.A.
R. Espada, (1997) La danza española. Su aprendizaje y conservación, Madrid:
Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.
J.P. Despins, (2001) La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.
ML, Bachman, (1998) La rítmica Jaques-Dalcroze. Una educación por la
música y para la música. Madrid: Pirámide S.A.
T. Martínez de la Peña, (1969) Teoría y práctica del baile flamenco, Madrid:
Aguilar.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 637
La pantalla insomne
Universidad de La Laguna, diciembre 2015
P. Fuentes Hernández y J. Cervera Borrás (1989), Pedagogía y Didáctica para
músicos. Valencia: Piles
R. de las Heras (2011), Propuesta pedagógica de interacción música danza
para la formación del bailarín. Notación del zapateado flamenco. (Tesis
doctoral.) España. Departamento de Educación, el lenguaje, la cultura y las
artes. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
V.V.A.A. (2007) Educación y sistema educativo. Madrid: ICE, Universidad
complutense de Madrid.
V.V.A.A. (2007) El proceso de enseñanza y aprendizaje, Madrid: ICE,
Universidad complutense de Madrid.
ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90
Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90
Página | 638
Documentos relacionados
Descargar