La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Utilización de herramientas TIC para una divulgación científica que fomenta vocaciones tecno-científicas no estereotipadas por género en escolares de Educación Primaria: Programa Zientziari So/ Mirando a la Ciencia Teresa Nuño Angos – Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) – [email protected] Arantza Rico Martinez – Universidad del País Vasco//Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) – [email protected] Pablo Vidal Vanaclocha – Doctorando Programa Psicodidáctica (UPV/EHU) – [email protected] Resumen El PROGRAMA ZIENTZIARI SO es una iniciativa pionera desarrollada con financiación de la FECYT y la UPV/EHU para fomentar vocaciones tecnocientíficas no estereotipadas por género en escolares de educación primaria y contrarrestar los frenos psicosociales que actúan desde la adolescencia temprana y condicionan a posteriori la elección de carreras tecnocientíficas principalmente en las chicas. En esta comunicación se presenta la utilización de estrategias de comunicación (TICs) que complementan el núcleo central del programa, aplicado en los cursos 2012-13 y 2014-15 en 20 escuelas del País Vasco. Como principal herramienta comunicativa se creó la web Zientziari So-Mirando a la Ciencia www.zientziariso.org dirigida a la superación de estereotipos de género en la elección de estudios científicos. Web interactiva que permite al ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1066 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 alumnado realizar preguntas, ver los talleres, descargarse inventos y experimentos, recibir noticias sobre chicas y chicos inventores, La intervención en las escuelas se completa con: - Una exposición itinerante: Mujeres inventoras e inventos de mujeres, que visibiliza inventoras participantes en la construcción de la tecnociencia. - Una actividad presencial en las escuelas “Jóvenes Embajadoras/es de la ciencia y la tecnología” consistente en una primera visita donde la embajadora y el embajador relatan su testimonio biográfico e investigador a escolares y presentan la web y la exposición. Iniciando la ruptura de estereotipos de género al ser jóvenes mujeres de áreas tecnológicas y hombres de áreas de las ciencias de la vida. En la segunda se desarrollan talleres de ciencia y tecnología realizando experimentos científicos de la vida cotidiana para atraer e impulsar su interés hacia estudios tecno-científicos. - El Programa se evalúa mediante herramientas TICs: impacto mediático de la web, encuesta on-line sobre grado de satisfacción del alumnado y profesorado y cuestionario para medir cambios producidos en el alumnado en la superación de estereotipos de género en sus vocaciones profesionales. Palabras clave TICs; género; vocaciones tecno-científicas; divulgación científica; mentoría; preadolescentes 1. Introducción En este trabajo se presenta un programa para el fomento de vocaciones tecnocientíficas tempranas no estereotipadas por género, cuya relevancia radica en que jóvenes de la red vasca de ciencia y tecnología actúen como personas embajadoras de la tecno-ciencia, ejerciendo de modelo en escolares de 6º de Educación Primaria (EP), etapa en la se empiezan a crear y asentar estereotipos de género, que pueden condicionar futuras vocaciones académico-profesionales. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1067 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 2. Marco Teórico Actualmente se da por hecho que el desarrollo de competencias en ciencia y tecnología es esencial para garantizar el desarrollo económico y social de un país. Sin embargo, se viene observando en toda Europa una disminución en el número de estudiantes que optan por carreras científico-tecnológicas. En el País Vasco, un reciente estudio (Elhuyar, 2012) puso en evidencia que, pese a que la enseñanza, contenidos y utilidad de la ciencia y tecnología reciben buena aceptación por parte del alumnado, caen al 8º puesto de una serie de 11 profesiones cuando se consideran como vocación. Así mismo, a pesar de recibir una buena imagen, existe una percepción de los riesgos y peligros que puede entrañar la ciencia junto con una visión estereotipada de las personas que se dedican a la misma. Otros estudios muestran que este desinterés hacia las disciplinas tecnocientíficas empieza desde los 11 años. En etapas previas, el interés por las ciencias es alto y, en general, igual en ambos sexos, siendo al final de la Educación Primaria (EP) y durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) cuando se establece el punto crítico de desinterés, particularmente entre las niñas, al tener opción de elegir materias de matemáticas y física (Murphy y Beggs, 2006; Osborne, 2007). Desde los años 90 del s. XX distintas investigaciones han puesto de manifiesto que la brecha de género que existía entre los estudios de “letras” para chicas y “ciencias” para chicos se produce ahora entre los estudios de ciencias y los de tecnología. La situación no mejora sustancialmente con el tiempo y, en algunas carreras como Ingeniería informática1, se han producido retrocesos. Según la metáfora denominada “leaky pipeline”2, las alumnas se pierden antes de llegar a elegir estudios y profesiones del ámbito científico-técnico debido a distintos factores: imagen poco atractiva de la ingeniería transmitida en las enseñanzas previas a la universidad, falta de orientación informada y de 1 En varias universidades del estado español, cuando la Licenciatura en Informática cambió a denominarse Ingeniería Informática, sin haberse producido un cambio de Plan de Estudios, disminuyó el número de alumnas. En la UPV/EHU se pasó de casi un 40% (1989-90) a menos de un 20%.(2009-10). En el curso 2014-15 solo un 11,68% fueron mujeres. 2 Cañería agujereada o que gotea, es decir que las chicas se caen por lo agujeros de una enseñanza tecnocientífica no adecuada desde la perspectiva de género autoexcluyéndose de la elección de carreras de ingenierías y física (Blickenstaff, 2005) ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1068 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 modelos de ingenieras, estereotipos de género, falta de confianza en las alumnas de ingeniería, naturaleza generizada de los planes de estudio de las ingenierías, futuros problemas en el mercado laboral, dificultad para conciliar el trabajo con los roles familiares, etc. (Bagilhole et al, 2007; Bell, 2009; Gill et al, 2008; Womeng, 2006). Desde la psicología se ha señalado que la adolescencia temprana es un periodo crítico en las personas, en relación a cómo perciben los puntos de vista que proyectan sobre ellas y ellos las personas importantes de su entorno (familia, amistades, docentes,…) lo que influye en sus planes de futuro profesional y opciones académicas. Unido a lo anterior, las creencias estereotipadas sobre la menor competencia matemática y capacidad para la tecnología de las chicas afecta las expectativas familiares y escolares sobre el éxito de las alumnas en las técnicas, disminuyendo su autoestima y sesgando sus elecciones académicas y profesionales (Eccles, 2007). Los resultados académicos de las alumnas, similares o mejores que los de los alumnos, en la enseñanza secundaria y en la universitaria, demuestran que la escasa presencia de mujeres en áreas tecno-científicas no se debe a una supuesta falta de capacidad, les gustan las ciencias y no les asusta la dificultad, ya que eligen en masa la carrera de Medicina, con la nota de corte universitaria más alta. El problema parece ser que no les atraen los estudios técnicos, y es, por tanto, un hecho cultural y social, y a veces, económico ya que las mujeres que entran en universidades politécnicas provienen de un cierto nivel social, con padres y madres con estudios universitarios, o que trabajan fuera de casa, por lo que tienen un modelo diferente al de otras chicas. Algunos estudios (Hackett, 2004) han mostrado que el uso de modelos de rol acercan la ciencia y tecnología al alumnado haciéndolas más interesantes y relevantes y contribuyen a debilitar los estereotipos que las identifican como extremadamente difíciles o dirigidas a los chicos. La importancia de estos modelos se acentúa cuando se considera la participación de mujeres y minorías étnicas, ya que la ausencia de modelos aparece consistentemente como una de las causas de su presencia minoritaria en estas áreas (Quimby y DeSantis, 2006), la presencia de mentoras es especialmente importante para ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1069 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 las mujeres ya que encuentran más barreras en su desarrollo profesional que los hombres. Son destacables, también, los beneficios que puede suponer ser mentor o mentora en términos de satisfacción personal al difundir una imagen positiva de la tecno-ciencia y participar en actividades que mejoran sus habilidades comunicativas. Además, un programa de mentoría puede servir para que el profesorado de ciencia y tecnología actúe también como modelo y promueva la enseñanza de las ciencias como una opción profesional para su alumnado (Marshall, 2001). 3. Objetivos El objetivo general fue crear una red, espacio de encuentro entre investigadores jóvenes de ambos sexos en proceso de formación de la red vasca de ciencia y tecnología y centros de primaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) para la promoción de vocaciones científicas no estereotipadas por género en el alumnado de 6º de EP. El programa persigue explotar la importancia de personas mentoras y embajadoras de la ciencia con capacidad para actuar de modelo en el alumnado preadolescente de 6º de EP, ya que es en esta edad (11-13 años) donde se empiezan a crear y asentar estereotipos de género que pueden condicionar sus futuras vocaciones profesionales. Para ello se planteó como eje fundamental en su divulgación, la utilización de herramientas TICs que mejoren la interactividad y comunicación entre las escuelas y sus escolares con las embajadoras, embajadores y responsables del Programa. Por todo ello, el diseño de una página web www.zientziariso.org bilingüe (castellano-euskara) que da sustento y apoyo a esa red de personas investigadoras y escuelas fue un aspecto estratégico en el diseño de Zientziari so-Mirando a la Ciencia. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1070 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 En este mismo sentido, la creación de la exposición itinerante por las escuelas participantes sobre mujeres inventoras, constituyó otro eje fundamental en el programa. Actuó como herramienta de apoyo y sustento del website, aportando su doble objetivo de divulgación y comunicación social de la tecno-ciencia y de impulso de vocaciones tecno-científicas no estereotipadas por género. 3.1. Objetivos específicos - Crear una red de mujeres y hombres investigadores jóvenes y escuelas que participen en actividades para la promoción científica, incluyendo charlas biográficas y realización de talleres de ciencia en las escuelas. - Elaborar una página web que recoja información relativa a profesiones científico-tecnológicas, centros de investigación y escuelas de la red, ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1071 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 testimonios de vida, mujeres en ciencia y tecnología y enlaces sobre aspectos motivadores de la ciencia. - Realizar una exposición sobre inventoras que visibilice sus aportaciones a la ciencia y tecnología. - Fomentar en el alumnado de 6º de EP su interés y vocación hacia estudios tecno-científicos superando los estereotipos de género. - Evaluar la aceptación y eficacia de la intervención y realizar un seguimiento de las elecciones académicas futuras del alumnado participante. 4. Metodología y Desarrollo del Programa 4.1. Participantes La acogida del proyecto en las escuelas de la CAPV fue muy positiva ya que durante la primera semana tras la difusión del proyecto en colaboración con las asesorías de ciencias de los Berritzeguneak, 52 centros de educación primaria solicitaron participar en la experiencia. Se seleccionaron diez en base a tres criterios: número de escolares participantes, centro público y trayectoria previa del centro en proyectos de ciencia y tecnología y de coeducación. En la primera edición en 2013, cuyos resultados son los que se presentan en esta trabajo, participaron 10 escuelas de la CAPV, con un total de 475 escolares: 49% chicas de 11-13 años y 25 docentes: 77% mujeres de 25 a 55 años. En la selección de embajadoras/es se buscó la ruptura de estereotipos de género y fruto de la convocatoria a jóvenes investigadores/as de la UPV/EHU se seleccionaron seis embajadoras de áreas tecnológicas (2 ingenieras, 3 arquitectas y 1 tecnóloga de alimentos) y tres embajadores de áreas de las ciencias de la vida (1 estudiante de Medicina, 1 biólogo y 1 arquitecto). ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1072 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 4.2. Acciones del Programa ZIENTZIARI SO-MIRANDO A LA CIENCIA El programa consta de un núcleo central: primera visita donde la embajadora y el embajador presentan sus biografías e instalan la exposición sobre Inventoras e inventos de mujeres y una segunda realizando talleres de sus ámbitos de investigación, todo ello se completa con una web: www.zientziariso.org que sustenta y apoya al programa y a la red de personas investigadoras y escuelas. 4.2.1. El portal web "Zientziari so-Mirando a la ciencia" da a conocer el programa y sus actividades, en él se da especial importancia a la superación de estereotipos que condicionan la elección de estudios científicos, mediante testimonios y ejemplos de la vida cotidiana que acercan el mundo de la tecnociencia a jóvenes y al público en general. Incluye las siguientes secciones: CUERPO PRINCIPAL HOME PAGE: ZIENTZIARI SO: EL PROGRAMA Presentación. ¿Qué es Zientziari so? ¿Quiénes somos?, por qué es necesario el programa, para qué sirve, etc. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1073 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Equipo: Breve Curriculum Vitae (CV) de las creadoras y responsables del programa Apoyos institucionales y otras entidades colaboradoras de la red vasca de ciencia y tecnología. LA CIENCIA EN LA ESCUELA ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1074 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Red de escuelas que participan. Centros I+D+i que participan (link a su web) LA EXPOSICIÓN ITINERANTE ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1075 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Presentación: Tipos de exposición (Científicas Premio Nobel o Inventoras). En qué consisten y sus objetivos (motivar vocaciones, combatir estereotipos, ofrecer modelos de identificación positiva a las alumnas, etc.). Calendario de la exposición itinerante (Centros y fechas concertadas y semanas libres) EMBAJADORES/AS Quienes son . Relación de participantes: (foto, nombre, situación laboral o investigadora), breve presentación sobre su vocación científica y su papel como agentes dinamizadores, motivadores y divulgadoras de vocaciones científicas en las escuelas ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1076 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 BLOQUE DERECHO HOME PAGE PARTICIPA EN EL PROYECTO…”INSCRIBE TU ESCUELA” Permite mediante formulario inscribir un centro para recibir: el PROGRAMA EMBAJADORES/AS; las EXPOSICIONES, una sesión de ¡ESTO ES CIENCIA! Varios experimentos en el aula realizados por jóvenes investigadoras/es NOTICIAS Apartado para publicar noticias y eventos relacionados con las vocaciones científicas. En la home hay un espacio con el resumen de las últimas noticias más destacadas. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1077 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 TÚ NOS EVALÚAS: NUESTROS RESULTADOS Permite el acceso a las encuestas de evaluación de las acciones del programa y a los resultados de las mismas. BLOQUE IZQUIERDO HOME PAGE AGENDA: donde se pueden consultar todas las actividades (exposición o visitas) por fecha con opción de filtrar por categorías. En cada actividad se podrá ver la información sobre ella, dónde se realiza, los días y un enlace a la explicación de la actividad. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1078 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 NUESTROS/AS EXPERTAS/OS TE RESPONDEN con imágenes de personas expertas que participen con sus nombres y especialidades y un botón de “Pregúntame” que abre un formulario en el que se pueda dejar una pregunta. ESTUDIARÉ LO QUE YO QUIERA Carrusel superior con imágenes y testimonios personales de jóvenes que han estudiado carreras científicas y nos cuentan sus experiencias. En la parte inferior de esa pantalla hay tres subapartados: Estudiaré lo que yo quiera, No te dejes condicionar y Los típicos estereotipos. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1079 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 EUREKA DOKTOREA: este apartado se dedica a la divulgación de experimentos científicos apropiados para las escuelas o el público infantiljuvenil en general. Con un texto explicativo sobre la importancia del experimento en la evolución de la ciencia. Muestra un submenú con dos apartados: Nuestros experimentos (con textos explicativos, imágenes y vídeos de experimentos realizados por las y los embajadores y Otros experimentos algunos realizados por estudiantes de Magisterio y otros otras webs con objetivos similares. 4.2.2. La actividad de las embajadoras y embajadores de la Ciencia y la Tecnología consistió en una primera visita en la que la embajadora y el embajador relataron su testimonio biográfico e investigador al alumnado de 6º de EP y presentaron la exposición de mujeres inventoras que permaneció en ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1080 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 cada escuela una semana. Se diseñaron guiones para la elaboración de los relatos biográficos que incluyen la descripción de su trabajo acercándolo al público escolar y dan a conocer su trayectoria académica y sus motivaciones para dedicarse a la ciencia. En la segunda visita llevaron a cabo los talleres de ciencia y tecnología supervisando la realización de experimentos científicos relacionados con la vida cotidiana o de sus ámbitos de investigación, para ello, se diseñaron trabajos prácticos para la Resolución de problemas de la vida cotidiana, adaptados a los intereses de niñas y niños de 6º de EP. Relación de talleres: Taller 1. Experimentos de química y física con materiales de la vida cotidiana Taller 2. Robótica Taller 3. ¿Quien ha robado la joya? Identificación mediante ADN (juego) ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1081 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Taller 4. Ingeniería mecánica Taller 5. Arquitectura: Realización de maqueta para mejorar su escuela Taller 6. Taller de los sentidos con alimentos (análisis sensorial) 4.2.3. Exposición Mujeres inventoras e inventos de mujeres La intervención en las escuelas se completó con una exposición itinerante, que visibiliza a inventoras que participaron en la construcción de la tecno-ciencia ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1082 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 actual. En la selección de la muestra se siguieron criterios de innovación referidos a inventos realizados por mujeres, con la finalidad de ofrecer modelos de identificación de científicas y tecnólogas. Su utilización refuerza la autoestima de las alumnas y las estimula para la elección de estudios científicos. También posibilita que los alumnos perciban la igualdad de capacidades científicas de mujeres y hombres, propiciando la desaparición de obstáculos que impidan la equidad entre sexos. Se incluyen las biografías de las inventoras y los obstáculos y exclusiones que encontraron en su quehacer científico. Esto permite conocer los avatares y el modo en que ha ido progresando el conocimiento científico ilustrando un modelo de ciencia como actividad construida socialmente, acorde con los enfoques Ciencia, Tecnología y Sociedad. Las inventoras seleccionadas son mujeres de todas las épocas, cuyas contribuciones e inventos, además de por su relevancia científica y humana son más dignas de elogio si se tienen en cuenta las condiciones adversas en las que trabajaron la mayoría de ellas. A continuación se detalla la lista de mujeres e inventos que forman parte de la exposición, ordenados por fechas de nacimiento de las inventoras: María "La Judía" o "La Alquimista", 300. Antiguo Egipto. Baño María, destiladores: Dibikos y Tribikos,… Hipatia de Alejandría. 370. Alejandría. Astrolabio, … Catherine Greene. 1755. Rhode Island, EEUU. Desmotadora de algodón (Cotton gin) Martha Coston. 1826. Maryland, EEBB. Bengalas marítimas Josephine Cochran. 1839. Ohio, EEUU. Lavavajillas. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1083 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Mary Anderson. 1866. Alabama, EEUU Limpiaparabrisas Maria Engle Pennington. 1872, Tennessee, EEUU Vagón refrigerado para transporte de alimentos. Melitta Benz. 1873. Dresde, Alemania. Cafetera Melitta y filtros de papel. Lillian Moller Gilbreth. 1878. Oakland, EEBB Ergonomía y productividad. Coco Chanel. 1883. Saumur, Francia. Modista y creadora, revolucionó la moda y el mundo de la alta costura (Traje de chaqueta femenino, perfume Chanel nº 5,…) Grace Murray Hooper. 1906. Nueva York, EEUU. Lenguaje de programación. Marion Donovan. 1917. Greenwich, Connecticut. Pañal desechable. Gertrude Elion. 1918. Nueva York, EEUU. Medicamentos contra el herpes, la leucemia y el rechazo en los trasplantes,… Stephanie Kwolek. 1923. Pensylvania, EEUU. Fibra KEVLAR. Bette Graham. 1924. Dallas, EEUU Líquido corrector (Tip-ex) Patsy Sherman. 1930. Minneápolis, EEUU. Scotchgard (repelente de manchas) Martine Kempf. 1958. Strasbourg, Francia. KATALAVOX (Ordenador controlado por la voz) Francisca Gamero. Extremadura, España. Otostick ( Corrector de orejas de soplillo) ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1084 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 4.3. Mecanismos de Evaluación En la página web se dispone de herramientas para medir su impacto mediático: contador de visitas. Tras la realización de la intervención se envió a las escuelas dos cuestionarios para su cumplimentación on-line: Cuestionario para escolares: - Intereses y Actitudes hacia la ciencia y la tecnología - Experiencias previas usos de instrumentos y actividades - Vocaciones tecno-científicas - Satisfacción con la exposición, las charlas biográficas y los talleres Cuestionario valoración y satisfacción profesorado - Exposición -Charlas y talleres de pareja embajadora Por último, está previsto realizar un seguimiento, con la colaboración de las escuelas, de las futuras elecciones académicas del alumnado participante. 5. Resultados 5.1. La web zientziari so desde 2013 ha recibido más de 3000 visitas de más de 62 países. De lo que se puede concluir que su aceptación ha sido alta. En la actualidad se están desarrollando y completando algunos de sus apartados, ya que la web exige una constante actualización de sus contenidos. Se tiene previsto introducir un visor donde puedan visitarse de forma virtual las exposiciones que acompañan al programa. 5.2. El cuestionario del alumnado arrojó los siguientes resultados: Detectar la imagen e interés que sobre la ciencia y la tecnología posee el alumnado de 6º de EP y analizar la existencia de diferencias de género. El primer bloque de preguntas se planteó con el objetivo de identificar el interés de niñas y niños por la ciencia y la tecnología. Así en la primera pregunta de este bloque tuvieron que hacer un ranking del 1 al 10 de las asignaturas que cursan en 6° de EP. Todas las asignaturas recibieron más de un 5 destacando con más de un 7 la educación física, la artística, la matemática y el conocimiento del medio natural, cultural y social. Con respecto a esta última ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1085 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 asignatura no hubo diferencias estadísticamente significativas por sexo. Sin embargo sí se encontraron diferencias significativas por sexo mostrando las niñas un mayor interés por educación artística, educación para la ciudadanía y lengua extranjera. En cuanto a su preferencia por los ámbitos de conocimiento englobados en la asignatura del conocimiento del medio, tanto ellas como ellos, asignan el primer puesto al conocimiento del medio natural (ver Figura 1). 250 200 150 Sociedad Cultura Naturaleza 100 50 0 Niñas Niños 1er puesto Niñas Niños 2º puesto Niñas Niños 3er puesto Figura. 1. Ranking de Sociedad, Cultura y Naturaleza en la asignatura de Conocimiento del Medio A continuación, se les presentó un conjunto de ocho temas relacionados con la ciencia sobre los cuales debían manifestar su interés. Estos temas abarcaban temas y aspectos relacionados con biología, geología, ingeniería, ciencias de la tierra, química y física, y en general todos recibieron muy buena aceptación. Sin embargo, nos gustaría destacar tres temas en los que se detectaron diferencias por sexo (Figura 2) ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1086 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 AUTOS Y MÁQUINAS ROCAS Y FÓSILES 100 100 Muy poco interés Poco interés Interés Gran interés 80 Muy poco interés Poco interés Interés Gran interés 80 60 40 60 40 20 20 0 0 Niña Niña Niño Niño SATÉLITES Y COHETES 100 Figura 2. Grado de interés en temas Muy poco interés Poco interés Interés Gran interés 80 60 40 relacionados con la ciencia. 20 0 Niña Niño En estos tres temas se encontraron diferencias significativas en la distribución de las respuestas por sexo, siendo mayor el interés de los niños hacia ellos. Analizar las experiencias previas del alumnado participante en relación a la utilización instrumentos del ámbito científico-tecnológico tanto de uso en el laboratorio de ciencias como en la vida cotidiana. El siguiente ítem, se centró en medir el grado de utilización de herramientas domésticas y que puedan encontrar en un laboratorio escolar. Los instrumentos de mayor utilización fueron la cámara de fotos, el ordenador y el teléfono móvil, seguido por electrodomésticos habituales en el hogar como el microondas, la lavadora y la cocina. En último lugar se posicionaron la brújula, el microscopio y la balanza. También se les preguntó sobre la frecuencia con que realizaban ciertas tareas y cabría destacar que la mayoría de las niñas y niños encuestados nunca había cosido un botón, planchado ropa o arreglado un aparato doméstico. Con mayor frecuencia de realización destacaba separar los residuos domésticos o hacerse la cama. Conocer las vocaciones académico-profesionales del alumnado investigado después de su participación en el programa. Consistió en evaluar sus percepciones sobre la ciencia y la tecnología e intentar inferir cómo podría esto influir en sus vocaciones científicas. Así, hubo un bloque de preguntas que se referían a su percepción sobre los temas científico-tecnológicos (si son asignaturas difíciles, su utilidad, si son divertidas, etc.). Se incluyeron varios sub-ítems para detectar si tenían estereotipos de género con respecto a la elección de profesiones y cabe destacar que aquí sí ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1087 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 se detectaron diferencias por sexo, manifestando los chicos un mayor acuerdo: Ser bailarín no es una profesión de chicos (Figura 3) y No me gustan los temas de ciencias y tecnología porque no sirven para nada). Niños bailarines 150 Comp de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Comp en desacuerdo 100 50 0 Niña Niño Figura 3. Grado de acuerdo con las vocaciones tecno-científicas. Otras tres preguntas aunque no produjeron diferencias estadísticamente significativas, mostraron tendencias con respecto al sexo (Ser ingeniera no es una profesión adecuada para chicas y Ser biólogo no es una profesión adecuada para chicos). En los dos casos se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de las respuestas por sexo. También se les preguntó si de mayores querrían trabajar en ciencia y tecnología y aquí también se apreciaron diferencias por sexo a favor de los niños (Me gustaría estudiar una carrera de ciencia o tecnología y De mayor quiero trabajar en proyectos de ciencia y tecnología). A continuación se les preguntó si el programa Zientziari so había cambiado su interés por la ciencia y tecnología y no se detectaron diferencias por sexo. A pesar de que el programa no parece haber cambiado sustancialmente su interés, es cierto que la mayoría del alumnado encuestado manifestó un alto interés antes de participar en el programa (65% chicas y 81% chicos) por lo que es comprensible y satisfactorio que el programa no haya tenido una influencia negativa y se haya estimulado su interés previo. Por último, se les pidió que hicieran un ranking de un listado de profesiones valorándolas del 1 al 10, las que mejor puntuación recibieron fueron las de Deportista seguida por Artista, Ingeniería-Arquitectura y en cuarto lugar ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1088 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Profesor/a. Las profesiones de Abogada/o, Juez/a o Político/a no llegaron al aprobado. Un test de rangos de Friedman evidenció que las diferencias observadas entre estas puntuaciones medias son estadísticamente significativas (Figura 4). Puntúa las siguientes profesiones del 1 al 10 Pólitica/o Juez Abogada/o Periodista Médico/a Empresario/a Investigador/a-científica/o Profesor/a Ingeniera/o-Arquitecto/a Artista Deportista 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Figura 4. Ranking de un conjunto de 11 profesiones El análisis por sexo sin embargo evidenció diferencias interesantes en algunas de estas profesiones (Figura 5). Así, se observaron diferencias significativas entre chicas y chicos para las siguientes profesiones, siendo Ingeniera/oArquitecto/a y Deportista más elegidas por los chicos y Artista por las chicas. Es destacable que una de las profesiones objeto de este programa (la de investigador/a-científica/o) no presenta sesgo por género y además recibe una puntuación superior a 6. Pólitica/o Juez Abogada/o Periodista Ingeniera/o-Arquitecto/a Chicas Chicos Empresario/a Investigador/a-científica/o Deportista Médico/a Artista Profesor/a 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Figura 5. Distribución por sexo de rankings asociados a 11 profesiones ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1089 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 Identificar posibles cambios en la imagen previa del alumnado sobre la ciencia y la tecnología tras su participación en el programa Zientziari so. Un 75% manifestaron que su interés por estudiar ciencias había aumentado tras la aplicación del programa. Además, es destacable que la mayoría tanto de niñas como niños tras el programa están de acuerdo en que en la elección de la profesión no influye el sexo de la persona, pero sí detectamos diferencias por sexo en la distribución de las respuestas (Figura 6). ELECCIÓN DE LA PROFESIÓN 150 Comp de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Comp en desacuerdo 100 50 0 Niña Niño Figura 6. Distribución de respuestas por sexo a: Después de escuchar la charla creo que da igual ser hombre o mujer a la hora de elegir la profesión 5.3. El cuestionario de valoración de las actividades y fases del programa Zientziari so cuya finalidad fue medir el grado de satisfacción del alumnado y del profesorado participante en el programa con las actividades del mismo: las sesiones con el embajador de la ciencia y la embajadora de la tecnología, los talleres, la exposición de una muestra de 18 inventoras y sus inventos y el portal web Zientziari so. Hay que destacar que en general las valoraciones del alumnado fueron muy positivas (>90% de acuerdo con afirmaciones positivas). El profesorado participante también recibió un cuestionario para evaluar su grado de satisfacción. De 25 docentes contestaron al cuestionario 22 (77% mujeres). Las respuestas fueron abrumadoramente positivas en todos los aspectos relacionados con las charlas, talleres y exposición por los que se les preguntó: - Exposición: utilidad didáctica de la exposición (85,7%), organización y contenidos adecuados (100%), interés que ha despertado en el alumnado (100%), ruptura de estereotipos de género (85,7%), etc. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1090 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 - Charlas: organización (100%) y contenidos adecuados (92,3%), utilidad para mejorar la comprensión del alumnado sobre profesiones del ámbito de la ciencia y la tecnología (92,3%), ajuste a los intereses de las y los escolares (84,6%), etc. - Talleres: utilidad para poner en práctica contenidos científicos (92,3%), organización (100%) y contenidos adecuados (100%), etc. 5.4. La exposición itinerante tuvo una excelente acogida ya que fue solicitada y expuesta en 20 escuelas de Educación Primaria, un Instituto Educación Secundaria y tres ediciones de la Semana de la Ciencia/Zientzia Astea de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz y Bilbao. 6. Conclusiones A la vista de los resultados se puede concluir que el programa en su conjunto ha recibido y recibe una muy buena aceptación, tanto por parte de las escuelas (escolares y docentes) como el programa de embajadores y embajadoras ya que todos los años se incorporan nuevas embajadoras y embajadores; en su última edición se incorporó un doctorando farmacéutico y otra ingeniera en automática. El equipo de responsables del programa también se ha visto incrementado con la participación de una y un nuevo docentes de la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao. El programa se está consolidando año tras año, por lo que habría que esperar más tiempo y una aplicación más generalizada para `poder analizar la prevista evolución longitudinal del alumnado en cuanto a sus futuras elecciones de ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1091 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 estudios y carreras del ámbito tecno-científico, que no estuvieran estereotipadas por género. 7. Referencias Bibliográficas B. Bagilhole, A. Powell, S. Barnard y A. Dainty (2007): Researching Cultures in Science, Engineering and Technology: an analysis of current and past literature. Bradford: UK Resource Centre for Women in Science, Engineering and Technology. S. Bell (2009): Women in Science: maximizing productivity, diversity and innovation. Canberra: Federation of Australian Scientific and Technological Societies. J.C. Blickenstaff (2005): “Women and science careers: leaky pipeline or gender filter?”, en Gender and Education, 17(4), 369-386. S. Eccles (2007): “Where are all the women? Gender differences in participation in physical science and engineering”.. En VVAA., Why aren’t more women in science? Top researchers debate evidence (pp. 199–210) (Coord., J. S. Ceci y W. M. Williams). Washington: APA. Elhuyar Fundazioa (2012): Euskal Herriko gazte eta nerabeen zientzia eta teknologiaren pertzepzioa. Vitoria: Dpto. de Educación, Universidades e Investigación, Gobierno Vasco; Cátedra de Cultura científica. J. Gill, R. Sharp, J. Mills y S. Franzway (2008): “I still wanna be an engineer! Women, education and the engineering profession”, en European Journal of Engineering Education, 33(4), 391–402. N. Hackett (2004): Involving Role Models Effectively: For Schools and Teachers. London: The Royal Society. D. Marshall (2001): “Understanding Mentoring as a Development Tool for Women Coaches”, en Canadian Journal for Women in Coaching Online, November, 2 (2). C. Murphy y J. Beggs (2006): “Co-teaching as an Approach to Enhance Science Learning and Teaching in Primary Schools” en The Science Education Review, 5 (2), 63.1–63.10 ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1092 La pantalla insomne Universidad de La Laguna, diciembre 2015 J. Osborne (2007): Engaging Young People with Science: Thoughts about Future Direction of Science Education. London: Kings College. J.L. Quimby y A.M. DeSantis (2006): “The Influence of Role Models on Women’s Career Choices”, en The Career Development Quarterly, 54 (4), 297306. Womeng Consortium (2006): Creating Cultures of Success for Women Engineers. Brussels: European Commission. * Este Proyecto fue subvencionado por la Convocatoria de Proyectos de Investigación de la UPV/EHU Tipo B 2013 Ref. EHU13/48 y por la FECYT. Convocatoria de ayudas del Programa de Cultura Científica y de la Innovación 2012. Modalidad 1B Proyectos de fomento de las vocaciones científicas Ref. FCT-12-4111. ISBN-13: 978-84-15698-98-2 / D.L.: TF-719-2015/ DOI: 10.4185/cac90 Libro colectivo enlínea: http://www.cuadernosartesanos.org/#90 Página | 1093