Cerrito Parado: Estudiando un Lugar Perdido en el Tiempo , de Aniela Gonz lez, Mar a Fernanda Larracoechea, Pamela Granados y Paula Carrillo. Instituto Tecnol gico de Monterrey Campus Quer taro (M xico)

Anuncio
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Cerrito Parado: Estudiando un Lugar
Perdido en el Tiempo
Autores: Aniela González, María Fernanda Larracoechea, Pamela Granados y
Paula Carrillo. Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro.
[email protected] , [email protected] ,
[email protected] y [email protected]
Resumen: En el corazón de México existe un lugar llamado Cerrito Parado, el
cual aparentemente está perdido en el tiempo. Está es una investigación
acerca de los instrumentos de producción utilizados por una de las culturas
más antiguas y ricas de México, los otomíes. Un grupo de personas quienes
respetan y dependen de la naturaleza, aprenden con miedo a adaptarse a una
sociedad que en continuas ocasiones les cierra las puertas y se encomiendan
a sus dioses para tener agua, comida y salud. Suelo árido, lluvias escasas,
insuficiente servicio de agua y un alto grado de marginación, bajo estas
características nace la pregunta ¿Qué tipo de herramientas de producción son
utilizadas para sobrellevar estas condiciones? El siguiente estudio presenta la
relación particular existente entre esta etnia y la tecnología, conviviendo dentro
de la misma comunidad tanto herramientas plenas como rotas, entendiéndose
por estas las que debido a su falta de uso, antigüedad y eficiencia han sido
reemplazadas por la sociedad. Los resultados presentados en la siguiente
investigación, reflejarán la relación existente entre las tecnologías y el
desarrollo en esta sociedad. La siguiente ponencia es dedicada a todas las
personas quienes llevan la batuta en la labor de transmitir su identidad
indígena de generación en generación.
Palabras Claves: Tecnologías rotas, brecha cultural, tradición latente.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 1
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
1. Introducción
La soledad es la primera percepción que se tiene al ingresar a la comunidad
mexicana, ubicada en el Estado de Querétaro, llamada Cerrito Parado. A veinte
y siete grados Celsius, la temperatura corresponde a un clima seco con escaso
abastecimiento de agua.
La soledad percibida en estas condiciones geográficas se debe a distintos
fenómenos naturales que en menos de cien años han cambiado radicalmente
la forma en que vive la población, obligándola a migrar de su hogar en busca
de mejorar su desarrollo económico e integral. A continuación se contará,
gracias a los testimonios compartidos por siete miembros pertenecientes a la
cultura indígena otomí, una reseña de las tecnologías utilizadas en su
sociedad, la cual por su ritmo de vida es semejante a muchas comunidades
pertenecientes a América Latina.
El siguiente estudio comenzó, gracias a la teoría propuesta por el experto en el
tema, el filósofo Fernando Flores, autor del libro Enciclopedia de las
Tecnologías Rotas, en donde propone la existencia de dos tipos de
tecnologías: las plenas es decir actuales, en su auge y las rotas,
entendiéndose por estas las que por su temporalidad, falta de uso o eficiencia,
reemplazo, cambios en la sociedad y carencia de recursos han quedado en
declive, más no por eso dejan de ser útiles. Lo que en un principio se basó en
el estudio de las herramientas de producción utilizadas en Cerrito Parado,
terminó por convertirse en un descubrimiento social con mucha mayor riqueza
de la esperada.
2. La tradición sobrevive en mundo cambiante
México, es un país conocido mundialmente por su diversidad cultural. Es
importante la conservación de tradiciones, por lo que resulta indispensable
investigar el contexto en el que viven los otomíes hoy en día, para reconocer si
la forma de preservación cultural y desarrollo social se está logrando
adecuadamente.
Cerrito Parado es una comunidad localizada en una zona rural. De acuerdo al
INEGI en su investigación realizada en el 2008 a cerca de la población rural
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 2
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
mexicana “Potencial por Tipo de Actividad”, las ocupaciones en zonas rurales
de México corresponden a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas,
caza y pesca en un 56.52%. El porcentaje siguiente de 19.33% corresponde a
artesanos, ayudantes y trabajadores industriales. En tercer lugar están los
comerciantes con 9.12%. Sin embargo, aunque Cerrito Parado es una
población rural, se observó que la actividad correspondiente al índice más alto
encontrado en los datos oficiales, no es un reflejo de la realidad encontrada en
la comunidad. El trabajo más popular, en este caso en particular, es la
albañilería y la labor como ayudante de servicio doméstico. Antes de visitar
Cerrito Parado, se sabía gracias a una investigación realizada por el sistema de
información científica Redalyc sobre “Agricultura Nhanñhu – otomí del valle del
Mezquital, Hidalgo” que el clima sería seco, con precipitación inconstante,
incluyendo a un largo periodo conocido como canícula, generador de sequía y
riesgos para los cultivos. Sin embargo al llegar todo fue mucho más extremo.
Esto aclara la razón por la cual está zona contradice a las estadísticas, puesto
que no existen las condiciones naturales para un cuadro de producción
agrícola.
3. Visitando la comunidad
La metodología que se siguió consistió en una visita a la comunidad el día 6
de abril de 2013, con la finalidad de realizar entrevistas a profundidad e
historias de vida. Presencialmente se eligieron seis lugares de forma aleatoria,
en los cuales residen siete habitantes de Cerrito Parado. Se utilizaron celulares
y tabletas electrónicas para grabar ciento cinco minutos de audio digital
resultado de las entrevistas, así como la captura de treinta y ocho fotografías
con instrumentos elegidos para realizar este estudio, los cuales fueron
escogidos por su adecuación y eficacia para conseguir los datos requeridos. Al
realizar la investigación de carácter cualitativo se desea rescatar percepciones,
opiniones, observar reacciones y recolectar testimonios alejados de los
números, conectados con la experiencia y percepción personal. Dos métodos
diferentes fueron aplicados durante la visita: testimonios de vida y entrevistas a
profundidad. Los testimonios de vida fueron empleados en personas de
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 3
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
preferencia adultas, con el objetivo de entablar una conversación respecto a
sus experiencias; representa un espacio abierto para contar su historia, con la
finalidad de obtener datos correspondientes a los cambios que ha tenido la
comunidad y su estilo de vida a lo largo del tiempo.
El segundo método, más puntual, la entrevista a profundidad buscó respuestas
abiertas a preguntas planificadas, las cuales gracias a un orden específico
lograron la recolección de testimonios. En ambos casos se elaboraron guías
que abarcaron las siguientes temáticas: datos generales, trabajo, clima y agua.
Si bien al inicio las personas mostraban desconfianza por contestar las
preguntas manifestando miedo, poco a poco la incomodidad se fue perdiendo
dando lugar a un espacio de confianza dentro del cual se rescataron anécdotas
escondidas en las memorias de estas personas.
4. Lo que Cerrito Parado escondía
A continuación se presentan los resultados de la investigación, que reflejan la
relación existente entre las tecnologías y el desarrollo en esta sociedad.
Al hablar sobre el trabajo, se descubrió que la mayoría de pobladores ha salido
por lo menos una vez de Cerrito Parado, para laborar desde edades tempranas
en construcción, comercio y trabajo doméstico en zonas aledañas a su
territorio. Esto se debe a la falta de oportunidades encontradas en su
comunidad, así como al clima desafiante, la escasez de agua y de animales.
Como toda persona que migra hacia un nuevo entorno, los pobladores se
encontraron con instrumentos nuevos. Este cambio fue más marcado al
tratarse de trabajos en los que se debía aprender a utilizar tecnologías 100%
desconocidas y de punta, en comparación de sus utensilios tradicionales. Al
entrar en contacto con nuevos artefactos, siempre se siente miedo a averiarlos
o a lastimarnos, este mismo temor nos comentaron haber sentido los
entrevistados, al conocer aparatos como la secadora, lavadora y microondas,
las cuales resultan ser tecnologías plenas a comparación de las tecnologías
rotas que ellos utilizan. Lo anterior se ve reflejado en el testimonio de Ángeles
Trejo, una joven de 17 años que nos dijo “Tenía miedo de cómo agarrarlo,
porque nunca he usado microondas, como nosotros no tenemos microondas”
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 4
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
quién después continuó “Aquí lavamos a mano, ahí aprendí a usar lavadora,
ellas me enseñaron”, en este testimonio encontramos la brecha tecnológica
entre los habitantes de Cerrito Parado y la actualidad. Una brecha tan amplia
como para hacer que tecnologías plenas ante los ojos de algunos resulten ser
rotas ante la mirada de otras personas. Un claro ejemplo de esta situación es lo
que sucede con la licuadora. Muchos hogares ubicados en las zonas urbanas
de México dependen de este aparato para triturar. En Cerrito Parado también
se tiene esta tecnología, sin embargo, no es plena, para los pobladores está
rota. Lo que es de punta, en este caso, para ellos es el molcajete, un cuenco
de piedra sobre el cual se muele con otra piedra los ingredientes para formar
una deliciosa salsa tradicional. El molcajete es el mejor utensilio para la
elaboración de salsas, ya que no machuca de forma homogénea, logrando una
consistencia y sabor perfectos, la licuadora tritura todo, cambiando el sabor de
la salsa. Este acontecimiento demuestra claramente que la ruptura depende
del mercado, usuario, cultura y visión de quien utiliza la tecnología.
5. Obligados a salir de su hogar
Se mencionó anteriormente que en busca de trabajo, las personas debían
migrar, lo sorprendente es cómo este hecho es una práctica común en el lugar.
Las personas no se mostraban afectadas por la ausencia de familiares,
carecían de teléfonos fijos sin embargo, la mayoría tenía un teléfono celular
para localizar a los migrantes. Los permanecientes en Cerrito Parado, pasan su
tiempo lavando ropa y realizando trabajos temporales como tapar hoyos en la
carretera y cocinar pan, se resalta no haber encontrado a ningún artesano,
únicamente a la madre de una de las entrevistadas bordaba, ella es habitante
de una zona aledaña. Esto sucede por la carencia de turismo, recursos
materiales y la desmotivación por conservar sus artesanías típicas, dada la
competencia externa y el mal pago. Lo interesante fue descubrir que la madre
de María Concepción Santiago bordaba flores guiándose por las chapas de las
latas de metal, las cuales eran moldes para la elaboración de flores. Este es un
ejemplo de la tecnología de la pobreza, es decir se hizo una redirección del
contexto original del objeto el cual normalmente es utilizado para abrir latas.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 5
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
6. Preservación vs Adaptación
Otra observación muestra cómo en Cerrito Parado existe un choque entre el
estilo de vida de los adultos y los jóvenes. Por un lado los jóvenes son los que
migran. Los adultos solían salir de la comunidad hasta cierta etapa de sus
vidas, actualmente la mayoría, sobre todo las madres, se quedan encargadas
de cuidar su casa y sus hijos. Otro contraste resaltable es la interacción que
tienen los jóvenes a comparación de los adultos con el medio ambiente y el
cambio climático. Los adultos son los que sintieron la transformación radical.
Mientras que el testimonio de Gregorio Trejo dice: “Yo me acuerdo cuando era
joven, los arroyos corrían por todos lados y actualmente ya no”. El testimonio
de su hija de 17 años indica: “Siempre hay agua, hay lavaderos en el río”. Se
observa la diferencia de opinión de una persona que vivió la limitación de
recursos, frente a una joven que nació en circunstancias de escasos recursos,
acostumbrada a su entorno y adaptada al mismo, en el que la deficiencia es
sinónimo de abundancia.
7. Un mundo globalizado estudiando a una población perdida en el
tiempo
En alguna etapa de nuestras vidas, todos deberíamos visitar algún lugar similar
a Cerrito Parado y perdernos en el tiempo. Una persona se queda sin palabras,
cuando está consciente de la capacidad de adaptación que tiene el ser
humano. Estamos acostumbrados a una vida llena de tecnologías aptas en su
esencia y uso, para resolvernos hasta los problemas más insignificantes,
después de adoptarlas como una forma de vida, su carencia da como resultado
todo un proceso angustioso de pérdida y readaptación. Es muy diferente perder
tecnologías a desconocerlas, los otomís de Cerrito Parado viven en malas
condiciones, y soportan un clima árido sin ninguna ventaja tecnológica,
utilizando las herramientas más básicas y rudimentarias que a ojos del mundo
moderno no sirven para nada, sin embargo, su capacidad inventiva y de
supervivencia está muy desarrollada.
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 6
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
Los otomís son una de las culturas más antiguas de México, la cual no sólo ha
tenido que sobrevivir al tiempo, en este caso en particular, sobrevive al clima,
suelo árido, escasez de agua y constantes retos impuestos por un mundo que
olvida constantemente su pasado y espera por la nueva tecnología que está
por salir al mercado, motivando la pérdida de memoria cultural y la humildad.
Referencias
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI. (2000)
Otomíes del semidesierto Queretano: Pueblos Indígenas del México
Contemporáneo.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI. (2009).
Panorama socioeconómico de la Población indígena de Querétaro.
Definición De. (s.f.). Agricultura. Recuperado de http://definicion.de/agricultura/
Granados-Sánchez, Diódoro; López-Ríos, Georgina F.; Hernández-Hernández,
Juan. Agricultura nhanñhu-otomí del Valle del Mezquital, HidalgoTERRA
Latinoamericana, Vol. 22, Núm. 1, enero-marzo, 2004, pp. 117-126 Universidad
Autónoma Chapingo Chapingo, México. Recuperado el 22 de febrero del 2013
de:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/573/57311208013.pdf
Hernández, G, J. Domínguez, H, M. (2002) Comunidades rurales y empresas
frente a la globalización. Recuperado de
http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista31/Articulo%207.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.
(2013). Agricultura Familiar. Recuperado de http://www.rlc.fao.org/es/conozcafao/prioridades/agricultura-familiar/
Periódico Telpin. (s.f.) Actividades económicas. Recuperado de
http://www.telpin.com.ar/interneteducativa/PeriodicoTEduca/actividadeseconom
icas/clasificacion.htm
Arías Gallardo, Patricia (s.f.) “Ritualidad Otomí” Recuperdo de :
http://www.jornada.unam.mx/2012/12/15/cam-otomi.html
Mendoza, R, M. Ferro, V, L. Solorio, S, E. (2000). Otomíes del Semidesierto
Queretano: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. Recuperado de:
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 7
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=16
&limit=5&limitstart=20&order=name&dir=DESC&Itemid=200020
ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013
Página 8
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html
Descargar