Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 El periodismo margina a mujeres y hombres como protagonistas de la democracia. Resultados preliminares de la evaluación de la presencia que las personas reciben en los titulares de El País, 2005 y 2010 Amparo Moreno Sardà, Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona, [email protected] Núria Simelio Solà, Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universitat Autònoma de Barcelona, [email protected] Resumen El Feminario Mujeres y Cultura de Masas (FemCuM) de la UAB ha colaborado con el Instituto Universitario de Lingüística Aplicada (IULA) de la UPF en la puesta a punto de herramientas de análisis automático del lenguaje, disponibles en la plataforma CLARIN (http://clarin-es.iula.upf.edu y http://clarines-lab.org/), que facilitan datos para hacer un diagnóstico sobre la consideración que reciben las personas en la prensa de información general. Desde hace años, el equipo del FemCuM ha realizado investigaciones sobre la representación de mujeres y hombres en la prensa, con el objetivo de contrastar si existe una correspondencia entre el reconocimiento de la ciudadanía plural como sujeto activo de la democracia, y su presencia en la prensa como protagonista del debate público y la participación política. En 2011, la colaboración con el IULA nos ha permitido abordar muestras tan amplias como todos los titulares publicados en la sección “edición impresa” de la web de El Pais, los años 2005 y 2010. En esta comunicación presentamos un resumen de las investigaciones precedentes y de los resultados preliminares de esta última investigación que todavía está en proceso, a causa de la minuciosidad que requiere la sistematización de la metodología adaptada a una muestra tan amplia. Estos resultados confirman las conclusiones de estudios anteriores, que muestran que la prensa de información general persiste en un enfoque preferente hacia los centros de poder, y margina a la mayoría de personas de distintas condiciones sociales. Además, este enfoque se ha hecho más restringido y deshumanizado, debido a que se ha desviado hacia instituciones y datos abstractos; y en consecuencia, margina a la ciudadanía como protagonista de los cambios en unas sociedades cada vez más plurales. Estas conclusiones permiten hacer un diagnóstico sobre cuáles son los hábitos de pensamiento y rutinas de trabajo que afectan a los y las profesionales del periodismo y les impiden dar cuenta de las transformaciones que se operan en nuestras sociedades. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Abstract The Feminario research group (FemCuM) from the UAB has collaborated with the Graduate Institute of Applied Linguistics (IULA) from the UPF in the development of tools for automatic language analysis, which is available on the platform CLARIN, (http://clarin-es.iula.upf.edu & http://clarin-es-lab.org). CLARIN infrastructure makes possible diagnostics on the consideration received by people in the general press. FemCuM has been researching andocentric practices in the Spanish general press since late 80s. Its principal aim is to analyse if there is a correspondence between the recognition of citizens as an active object of democracy, and the portrayal of women and men as protagonists of the public debate on the press. Our collaboration with IULA has allowed us the use of a digital method which deals with really significant amounts of data such as the headlines published in the "printed version" of the web page of El Pais, from 2005 to 2010. In this paper we present a summary of the previous researches as well as the preliminary results of this latest research which is still in process, due to the difficulties that requires systematizing a methodology with such a significant amount of data. These results confirm the findings of previous studies showing that the general press persists in a preferred approach to the centers of power and excludes the remaining women and men as if their contributions were insignificant for social functioning. Moreover, this portrayal of man and women has become more restricted and dehumanized, because it has shifted to institutions and abstract data, and consequently marginalizes citizens as protagonists of the changes in societies increasingly pluralistic. These conclusions make a diagnosis on what are the habits of thought and work routines that affect professional journalists and prevent them from embracing the transformations that are taking place in our societies. Palabras clave: recursos análisis lenguaje, El País, androcentrismo, ciudadanía plural, democracia, prensa de información general Keywords: Common Language Resources, El País, androcentrism, plural citizenship, democracy, general press Sumario: 1. Introducción 2. Objetivos e hipótesis 3. Metodología 4. Resultados preliminares 5. Conclusiones 6. Bibliografía 7. Notas Summary: 1. Introduction 2. Objectives and hypothesis 3. Methodology 4. Preliminary results 5. Conclusion 6. Bibliography 7. Notes ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 2 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 1. Introducción En los últimos años hemos realizado diversas investigaciones sobre la representación de mujeres y hombres en la prensa. Inicialmente, nos propusimos advertir en qué medida la incorporación de las mujeres a actividades en los escenarios públicos, que hasta fechas recientes habían estado restringidos de forma mayoritaria o exclusiva a los varones, se había traducido en una presencia similar en la representación de la realidad social que ofrece la prensa cotidianamente. Pronto pudimos advertir que no se había producido esta correspondencia; al contrario, los diarios considerados de “información general” se han resistido a dar cuenta de estos cambios sociales y, a pesar de que la democracia reconoce el derecho de mujeres y hombres a participar el control político, no han incorporado al conjunto de la población como protagonistas activos del debate público; es más, los datos extraídos de diferentes muestras y publicaciones pusieron de manifiesto que, desde la transición hasta la actualidad, “la mirada informativa” sobre la sociedad, ha persistido en un enfoque preferente restringido a una parte de la población, varones adultos de pueblos y clases dominantes que actúan en los escenarios del poder; ha marginado a la mayoría de mujeres y hombres, como si sus aportaciones fueran insignificantes para el funcionamiento de la democracia; y es más, progresivamente ha desplazado la atención de los seres humanos a las instituciones, organismos, datos abstractos…, y ha favorecido así lo que consideramos como la deshumanización de la información1. La metodología que hemos aplicado en estas investigaciones, el análisis hemerográfico diacrónico automático, fue definida a finales de los años 70 por Amparo Moreno Sardà, experimentada y ajustada en diversos trabajos y publicada en 1998 en la obra La mirada informativa2. Durante los años 2001 a 2004 la aplicamos a una investigación I+D+I sobre “La representación de las relaciones entre mujeres y hombres y del recambio generacional en la prensa, de 1974 a 2004”, financiada por el Instituto de la Mujer, que nos obligó a realizar un nuevo ajuste de la metodología para incorporar una categoría de análisis que no habíamos previsto: la de los protagonistas que no son seres humanos, mujeres u hombres, a los que englobamos en el término “no humanos”. Uno de los frutos de esta investigación fueron las Tesis Doctorales de Núria Simelio Solà (2006) y María Soledad Vargas (2006)3. Los resultados confirmaron la hipótesis de que la prensa considerada de “información general”, lejos de hacer una explicación general, sobre el conjunto de la sociedad, se ha anquilosado en un enfoque androcéntrico y, además, ha desplazado su mirada de los varones identificados con nombre y apellidos, a ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 3 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 las instituciones desde las que se gestiona el poder público y económico y a los datos abstractos, en consecuencia, se ha deshumanizado. Posteriormente nos propusimos reformular la metodología del análisis hemerográfico diacrónico automático para sistematizar su aplicación y facilitar su uso experimental por parte de profesionales y estudiantes, como paso previo para poder elaborar nuevas pautas de producción de mensajes. A partir de 2005, con el apoyo del Institut Catalá de les Dones (ICD), llevamos a cabo un nuevo proyecto cuyo objetivo principal consistió en formular una síntesis metodológica, el Test ADSH, para evaluar la Amplitud, la Diversidad y la Sensibilidad Humana de la mirada informativa, que presentamos en un manual práctico de periodismo que titulamos ¿De quién hablan las noticias? Guía para humanizar la información4. Durante los años 2008 a 2010 realizamos otra investigación I+D+I financiada también por el Instituto de la Mujer: “Representación del trabajo de las mujeres en los medios de comunicación: de la marginación a la utilización de Internet2 para la participación en la construcción de conocimiento y la evaluación de políticas públicas”5, del cual solamente pudimos desarrollar la primera parte debido a la reducción del presupuesto necesario. En el marco de este proyecto realizó su Tesis Doctoral Florencia Rovetto (2010), que se centró en el impacto que pudiera haber tenido la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (LOIEMH) en la representación de los modelos femeninos de trabajo y la visibilización de las transformaciones sociales protagonizadas por las mujeres en ejemplares de dos diarios españoles de referencia: ABC y El País. Los resultados nos permitieron afirmar que, a pesar de los cambios producidos en la realidad del trabajo de las mujeres, los diarios analizados persisten en ofrecer una imagen parcial y reduccionista de la realidad que sólo considera esta transformación social de forma marginal. En 2011, la colaboración entre el Feminario Mujeres y Cultura de Masas (FemCuM) de la Universidad Autónoma de Barcelona, y el Instituto Universitario de Lingüística Aplicada (IULA) de la Universidad Pompeu Fabra, ha permitido poner a punto las herramientas de análisis automático del lenguaje, disponibles en la plataforma CLARIN (http://clarin-es.iula.upf.edu y http://clarin-es-lab.org/)6, para hacer un diagnóstico sobre la información periodística a partir de una muestra tan amplia como todos los titulares publicados en la sección “edición impresa” de la web de EL PAÍS los años 2005 y 2010 (http://www.elpais.com/diario/)7. El tratamiento de un volumen tan grande de textos ha obligado a depurar los datos y a adecuar los criterios y los procedimientos metodológicos seguidos hasta ahora. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 4 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 2. Objetivos e hipótesis: El objetivo de la investigación que estamos desarrollando ahora en colaboración con el IULA de la UPF ha sido doble: poner a prueba las herramientas que ofrece la plataforma CLARIN para poder abordar muestras amplias y diversas como las que hay que abarcar para analizar la prensa, y hacer comparaciones entre cabeceras, de forma diacrónica y sincrónica; y poner a prueba las conclusiones obtenidas en investigaciones anteriores, como hipótesis a contrastar con una nueva muestra tan amplia como todos los titulares publicados en la sección “edición impresa” de la web de El Pais, los años 2005 y 2010. El trabajo minucioso que requiere analizar muestras tan amplias, aunque el registro y el primer tratamiento de los datos se realice de forma automática, y la novedad de utilizar unas herramientas tan potentes, ha hecho que nos hayamos detenido en la puesta a punto de las herramientas que ofrece la plataforma CLARIN, y hayamos tenido que hacer una depuración manual de los datos para garantizar su fiabilidad, por lo que en este momento solamente podemos ofrecer resultados preliminares. Nos proponemos, así, dotar a la comunidad científica de los medios para poder hacer diagnósticos lo más precisos y acertados posible de los hábitos de pensamiento que afectan a las y los profesionales del periodismo, y no sólo de las rutinas de trabajo, o de agenda o tematización, para poder formular nuevos criterios que permitan construir un periodismo accesible e inteligible a cualquier ciudadana y ciudadano, y que le facilite intervenir en el control del funcionamiento democrático de la sociedad. La conclusión fundamental a la que hemos llegado en investigaciones anteriores constituye la hipótesis principal de esta investigación. Como hemos explicado, consideramos que la representación de la realidad social que ofrece la prensa de información general cotidianamente no se corresponde con las transformaciones sociales que se han producido, y que, entre otros fenómenos, ha conducido a la incorporación de las mujeres a actividades en los escenarios públicos que hasta fechas recientes han estado restringidos de forma mayoritaria o exclusiva a los varones. Al contrario, los diarios de información general se han resistido a dar cuenta de estos cambios sociales y, a pesar de que la democracia reconoce el derecho de mujeres y hombres a participar el control político, no han incorporado al conjunto de la población como protagonistas activos del debate público. Es más, persisten en un enfoque androcéntrico, restringido a una parte de la población, varones adultos de pueblos y clases dominantes que actúan en los escenarios del poder, que margina a la mayoría de mujeres y hombres como si sus aportaciones fueran insignificantes para el buen funcionamiento de la democracia; y además, progresivamente han desplazado la atención de los seres humanos a las ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 5 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 instituciones y los datos abstractos, favoreciendo lo que consideramos como la deshumanización de la información. 3. Metodología Como hemos explicado, hemos adaptado los criterios teóricos y metodológicos sintetizados en el Test ADSH, para evaluar la Amplitud, la Diversidad y la Sensibilidad Humana de la mirada informativa, al análisis automático de los textos de los titulares utilizando los recursos técnicos que se ofrecen en la plataforma CLARIN que permiten abordar muestras muy amplias. Hasta ahora, para contrastar y validar la hipótesis, hemos tenido que trabajar con muestras limitadas, aunque diversificadas, debido a que hemos extraído los datos de los ejemplares de los diarios de forma manual y los hemos cargado también manualmente, si bien el registro y la explotación lo hemos hecho de forma automatizada utilizando el programa SPSS8. Hemos partido de considerar la prensa como una representación cartográfica de la realidad, planteamiento que nos ha llevado a analizar los ejemplares completos y a medir las superficies atribuidas a las distintas unidades comunicativas (titulares, ilustraciones y textos de las noticias, unidades publicitarias y administrativas) para evaluar el espacio atribuido a cada una en relación con la superficie total del ejemplar correspondiente. Nos proponíamos, así, cuantificar el espacio que se atribuye en esta representación cartográfica a aquellos seres humanos, o no humanos, que aparecen como sujetos de las acciones, por tanto, que se considera protagonistas de las noticias, y en relación con qué actuaciones realizadas en qué escenarios sociales públicos, privados y marginales, y utilizando qué fuentes. Se este modo, pensábamos, podíamos valorar qué representación ofrece la prensa de las aportaciones de los diferentes protagonistas al funcionamiento social, y a la repercusión que esta representación puede tener en las personas que leen habitualmente la prensa. La posibilidad de colaborar en el proyecto CLARIN nos ha facilitado disponer de un conjunto de herramientas que permiten el tratamiento automático de grandes volúmenes de textos, y así, contrastar estas hipótesis y conclusiones aplicando la misma metodología a un corpus muy amplio, en realidad a la totalidad de ejemplares publicados a lo largo de años enteros. En esta fase, hemos puesto a prueba estas posibilidades analizando todos los ejemplares de El País publicados los años 2005 y 2010. Esto nos ha obligado a ajustar las hipótesis secundarias y los criterios con los que hemos analizado los datos. Esta experiencia ha de permitir, por tanto, además de contrastar las hipótesis, poner a punto unas herramientas útiles para analizar muestras muy amplias, formadas por ejemplares de diferentes periodos y cabeceras, detectar persistencias y cambios sincrónicos y diacrónicos y hacer comparaciones. De este modo, podremos formular diagnósticos certeros que sin duda exigirán ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 6 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 buscar nuevos tratamientos de la información. En esta línea, como hemos explicado, estamos trabajando también con el objetivo de desarrollar criterios y herramientas para la participación de la ciudadanía plural en el control democrático, desde la proximidad y en red9. 4. Resultados preliminares En esta primera evaluación de los resultados advertimos un notable crecimiento cuantitativo de titulares en 2010 respecto a 2005 - que habrá que matizar una vez depurados los datos –, que conduce a plantear esta pregunta: ¿Se ha producido también un incremento de la cualidad de la información, entendida como mayor amplitud, diversidad y sensibilidad humana de “la mirada informativa”? Los resultados preliminares permiten responder que NO: el incremento cuantitativo de titulares y noticias en las ediciones digitales NO ha supuesto un aumento cualitativo de la información. Se ha mantenido la orientación androcéntrica de “la mirada informativa”, restringida a varones adultos que actúan en los escenarios públicos de los centros de poder, que margina a la mayoría de mujeres y hombres de diferentes edades, procedencias y condiciones sociales. Además, este enfoque se ha anquilosado y se ha acentuado ya que, como se ha advertido en investigaciones anteriores, se ha desplazado hacia protagonistas no humanos y se ha consolidado la deshumanización de la información. El análisis de los titulares que cuentan con un sujeto y un verbo, para identificar a quién o a qué se representa como protagonistas de la actualidad y las características de los protagonistas humanos a los que enfocan de forma preferente o marginal, permite llegar a algunas conclusiones. En primer lugar, se representa a una minoría de protagonistas humanos y una mayoría de protagonistas no humanos en una proporción alrededor del 40% / 60%. Por tanto, persiste la deshumanización de la información. Además, predominan los protagonistas designados con nombres propios respecto a los protagonistas designados con nombres comunes, tanto entre los protagonistas humanos como entre los no humanos. Entre los protagonistas humanos, se presta más atención a los que se designa con nombres propios (investidos de autoridad y reconocimiento público) que a los que se identifica con nombres comunes (mayoría de hombres y mujeres de quienes no se resalta su identidad individual). Y esta atención se ha incrementado a lo largo de los años; correlativamente, ha disminuido el interés por protagonistas humanos identificados con nombres comunes. También entre ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 7 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 los protagonistas no humanos merecen más atención aquellos a los que se designa con nombres propios. En definitiva, el aumento de la atención preferente hacia protagonistas no humanos, se ha producido a la vez que se ha acentuado la atención hacia protagonistas humanos identificados con nombres propios, a los que se reconoce autoridad, mientras ha disminuido la atención hacia la mayoría de mujeres y hombres. El análisis de las listas preliminares de nombres comunes humanos extraídos de los titulares de El Pais (2005 y 2010) permite evaluar en qué medida la atención a protagonistas humanos – recordemos, menor que a protagonistas no humanos – se restringe a algunos colectivos, o se diversifica en concordancia con la diversidad social y con los cambios sociales y políticos que han generado sociedades cada día más plurales. Según los resultados preliminares, sólo se han localizado 3 nombres comunes que se pueden generalizar al conjunto de mujeres y hombres (PERSONA, GENTE, HUMANO) que aparecen en muy pocas ocasiones. Además, el repertorio de nombres comunes humanos en masculino es muy amplio y no siempre se clarifica si se refieren al conjunto de mujeres y hombres, o solamente a los hombres. Esta confusión, y las pocas veces que se usan los femeninos, favorece la escasa visibilidad de las mujeres. También, predomina el enfoque a protagonistas cuyas actuaciones se desarrollan en los escenarios públicos, aunque a lo largo de los años se ha producido una pequeña diversificación de “la mirada informativa” a escenarios privados, marginales o a cualquier tipo de escenarios. Se advierte también una enorme distancia entre el total de nombres comunes humanos, y el de nombres comunes que hacen referencia específica a las mujeres o aparecen en femenino. Y el incremento de nombres comunes humanos que se detecta en los dos años analizados no se ha dado en la misma proporción en los nombres comunes femeninos. Por tanto, se enfoca a las mujeres de forma marginal y este enfoque no se ha ampliado. También se advierte una gran distancia entre las cifras del total de nombres comunes humanos, y el de nombres comunes que hacen referencia a la división social y la jerarquía según la edad, que se han incrementado muy poco a lo largo de los años analizados. En definitiva, las listas preliminares de nombres comunes humanos ponen de manifiesto que los nombres comunes que designan a la diversidad de protagonistas afectados por las divisiones sociales relacionadas con el sexo, la edad, el origen geográfico, la etnia, las religiones y los desplazamientos humanos – o sea, la mayoría diversa de mujeres y hombres –, son minoritarios en relación con los nombres comunes que designan a miembros del colectivo ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 8 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 de varones adultos que ejercen el poder en los escenarios públicos de los centros de poder, un colectivo claramente minoritario. Por tanto, estos datos preliminares evidencian que el enfoque de “la mirada informativa” se dirige de forma preferente hacia los colectivos viriles minoritarios, y margina a la mayoría de mujeres y hombres de distintas edades, procedencias y condiciones sociales. Además, este enfoque preferente se ha ampliado en 2010, en detrimento de la atención a la diversidad de mujeres y hombres, que se ha reducido. En fin, este enfoque elude tener en cuenta que el sistema democrático reconoce actualmente el derecho de mujeres y hombres a participar en el control democrático, y los cambios que han generado que las sociedades contemporáneas sean cada vez más plurales y diversas. Si pensamos que en estos años se han produciendo cambios sociales notables debido a la incorporación de las mujeres a los escenarios públicos, a la importancia de la edad en los derechos y posibilidades de la población, a los amplios movimientos de migraciones globales que generan un debate político amplio y con frecuencia tenso sobre el papel de las fronteras de los estados, al papel de las religiones en los conflictos sociales y bélicos…, hemos de concluir que la atención que merecen estos colectivos en los titulares de El País es notablemente inferior a la que les corresponde para el buen funcionamiento del sistema democrático. En cuanto al análisis estadístico preliminar de los datos, que permite relacionar protagonistas (nombres) y actuaciones con las que se asocian (verbos), se pone de manifiesto que la variedad de protagonistas es reducida; y que la mayor variedad se da entre los nombres comunes humanos (por tanto, mujeres y hombres que no se presentan investidos de autoridad), y la más baja entre los nombres propios no humanos (por tanto, instituciones, entidades… nombres abstractos y datos). La variedad se reduce y llega a mínimos en 2010. La variedad es muy baja también entre los verbos que indican las acciones por las que los protagonistas son seleccionados como noticiables. En análisis complementarios hemos de contrastar la hipótesis de que la limitada variedad de los verbos que indican las actuaciones de los protagonistas, repercute en el número restringido de protagonistas humanos y no humanos, ya que las actuaciones que se consideran noticiables se relacionan con el ejercicio del poder. Por el momento, el análisis preliminar de las asociaciones sujeto / verbo más significativas estadísticamente permite establecer las siguientes conclusiones: • MATAR es la acción que con más frecuencia se atribuye a protagonistas identificados con el nombre común HOMBRE, en los titulares de los ejemplares de los dos años analizados. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 9 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 • MORIR es la acción que con más frecuencia se atribuye a protagonistas identificados con el nombre común MUJER, en los titulares de 2005, pero este verbo pasa a segundo lugar en 2010 ya que la primera posición la ocupa el verbo DENUNCIAR. • En cuanto a las actuaciones que se atribuyen a protagonistas identificados con los 5 nombres comunes más frecuentes, JUEZ, el nombre común humano más frecuente en los titulares de El Pais en los dos años analizados, se asocia en primer lugar con ORDENAR; FISCAL y PRESIDENTE se asocian con PEDIR, verbo que en estos protagonistas adquiere una connotación imperativa, igual que cuando se asocia con JUEZ y POLICÍA, pero no así con PERSONA, cuya asociación es menos frecuente; POLICÍA se asocia, también en primer lugar, con DETENER; Y PERSONA, en primer lugar, con MORIR, igual que MUJER. • Finalmente, el análisis preliminar de las asociaciones protagonista / acción estadísticamente más significativas permite concluir numerosas permanencias y también cambios. Por ejemplo: POLICÍA / DETENER, HOMBRE / MATAR, JUEZ / ORDENAR y GOBIERNO / APROBAR, constituyen las 4 asociaciones que destacan en 2005 y 2010. Sin embargo, ECONOMÍA / CRECER, que aparece en 2005, desaparece en 2010, año en el que encontramos VENTA / CAER. Se trata de un campo en el que hay que profundizar en próximas investigaciones. 5. Conclusiones preliminares Las conclusiones preliminares de esta investigación son dobles: En relación con las posibilidades de las herramientas proporcionadas por CLARIN, podemos confirmar su validez e interés para abordar muestras tan amplias como las que se requiere trabajar para hacer diagnósticos precisos sobre la prensa, si bien los datos obtenidos de forma automática requieren un proceso de depuración. En cuanto a los resultados preliminares, permiten hacer un diagnóstico preciso sobre cuáles son los hábitos de pensamiento que afectan a los y las profesionales del periodismo de El País, que orientan sus rutinas de trabajo, de agenda y tematización; y detectar que éstos hábitos les impide dar cuenta de las transformaciones que se operan en nuestras sociedades plurales y, lo que es más grave, les conduce a expulsar a la mayoría de mujeres y hombres como protagonistas activos de la democracia. Este diagnóstico se ha de completar atendiendo a la cada vez mayor presencia que los gabinetes de comunicación han adquirido como fuentes de la información periodística que se ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 10 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 produce en las redacciones de los periódicos de información general analizados. También permiten pensar que el reducido o nulo interés de buena parte de la población por estos medios de comunicación se deriva de la atención marginal y estereotipada que la mayoría de mujeres y hombres recibe en ellos; y que la expulsión de la mayoría de mujeres y hombres como protagonistas activos de la democracia favorece a su vez el desinterés de las y los ciudadanos por la política. Este diagnóstico preliminar demanda profundizar en los datos de los titulares de El País analizados, y hacer análisis comparativos con muestras similares de otras cabeceras en los mismos años, a fin de impulsar a que los y las periodistas y responsables de les publicaciones se planteen qué modificaciones hay que introducir, de forma consciente y decidida, en la selección y la elaboración de las noticias, y aún en la propia noción de noticia, a fin de que mujeres y hombres de diferentes edades, procedencias, condiciones sociales, capacidades y necesidades, reciban un tratamiento que les facilite comprender e identificarse con la información periodística para poder intervenir en la vida democrática. En consecuencia, resulta imprescindible construir un periodismo, una información pública, accesible e inteligible a cualquier ciudadana y ciudadano, que le facilite intervenir en el control del funcionamiento democrático de la sociedad. Esta es la tarea en la que trabajamos con el proyecto Infoparticip@ (http://www.infoparticipa.cat). 6. Bibliografía Buitrago, A. (2006), De las 5W y 1H a las 5Q. Cinco nuevas preguntas hacia una información más amplia, diversa y humanamente sensible. Diferentes aplicaciones del Test ADSH. Tesina de doctorado. Bellaterra: Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, UAB Gomez, P.L. (2004), Herramientas metodológicas para el análisis de la prensa. Usos y aplicaciones del método hemerográfico. Tesina de doctorado. Bellaterra: Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, UAB Moreno, A (1982) “Problemas metodológicos de la Historia de la Prensa: aplicación de la informática al análisis de las publicaciones” Tuñón de Lara, M. (Dir.), Metodología de la Historia de la Prensa Española, Madrid: Siglo XXI Moreno, A. (1998), La mirada informativa. Barcelona: Bosch ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 11 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Moreno, A., (1988), La otra política de Aristóteles. Cultura de masas y divulgación del Arquetipo Viril, Barcelona: Icaria Moreno, A. (2007) De qué hablamos cuando hablamos del hombre. Treinta años de crítica y alternativas al pensamiento androcéntrico. Barcelona: Icaria Moreno Sardà, A.; Rovetto, F.; y Buitrago, A.: (2008) ¿De quién hablan las noticias? Guía para humanizar la información, Barcelona: Icaria. Rovetto, F. (2006), La representación del trabajo de las mujeres en la prensa escrita (1984-2004) Tesina de doctorado. Bellaterra: Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación, UAB Rovetto, F. (2010), La representación del trabajo de las mujeres en la prensa. Análisis comparativo y cualitativo de información de actualidad. Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB San Martín, L. (2005), La mirada informativa de los vespertinos Tal Cual y El Mundo sobre la sociedad venezolana (2000-2002) Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB Simelio, N. (2006), Prensa de información general durante la transición política (1974-1984): pervivencias y cambios en la representación de las relaciones sociales Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB Vargas, M.S. (2006), Estilos de vida, ética y estética en los dominicales de los diarios ABC, La Vanguardia y El Pais (1974-1999) Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB 7. Notas 1 A estas conclusiones hemos llegado a partir de diferentes investigaciones que parten de la hipótesis del Arquetipo Viril en el pensamiento académico y su divulgación en la cultura de masas, planteado en Moreno Sardà, A., (1988), La otra política de Aristóteles. Cultura de masas y divulgación del Arquetipo Viril, Barcelona: Icaria. Este planteamiento condujo a examinar sus manifestaciones en la prensa y a desarrollar para ello una metodología que se pone en Moreno Sardà, A. (1998), La mirada informativa, Barcelona: Bosch. Este es el marco teórico y metodológico de las investigaciones que nos condujeron a elaborar una Guía para humanizar la información, como explicamos más adelante. 2 Este recorrido puede seguirse a partir de Moreno Sardà, A (1979), Problemas metodológicos de la Historia de la Prensa: aplicación de la informática al análisis de las publicaciones, ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Metodología de Historia de la Prensa Española celebrado en la Universidad de Pau, y publicada en Tuñón de Lara, M., dir. (1982), Metodología de la Historia de la Prensa Española, Madrid: Siglo XXI; y en los diversos textos recopilados en (2007) De qué hablamos cuando hablamos del hombre. Treinta años de crítica y alternativas al pensamiento androcéntrico. Barcelona: Icaria. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 12 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 3 De esta investigación (Moreno Sardà, Amparo, Dir.) (2001-2004), La representación de mujeres y hombres en la prensa desde la transición, Estudios e Investigaciones del Instituto de la Mujer 2001-2004), se derivaron las Tesis Doctorales de Simelio, Nuria (2006), Prensa de información general durante la transición política (1974-1984): pervivencias y cambios en la representación de las relaciones sociales; y Vargas María Soledad (2006), Estilos de vida, ética y estética en los dominicales de los diarios ABC, La Vanguardia y El Pais (1974-1999); y las Tesinas de Doctorado de Gomez, Patricia Laura (2004), Herramientas metodológicas para el análisis de la prensa. Usos y aplicaciones del método hemerográfico; Buitrago, Alfonso (2006), De las 5W y 1H a las 5Q. Cinco nuevas preguntas hacia una información más amplia, diversa y humanamente sensible. Diferentes aplicaciones del Test ADSH; y Rovetto, Florencio (2006),La representación del trabajo de las mujeres en la prensa escrita (1984-2004).Todas se leyeron en el Departamento de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona. La misma metodología se aplicó en la Tesina y la Tesis Doctoral de De San Martín, Luis (2005), La mirada informativa de los vespertinos Tal Cual y El Mundo sobre la sociedad venezolana (2000-2002), leída también en el Departamento de Periodismo de la UAB. 4 Moreno Sardà, A.; Rovetto, F.; y Buitrago, A.: (2008) ¿De quién hablan las noticias? Guía para humanizar la información, Barcelona: Icaria. 55 De una segunda investigación (Moreno Sardà, Amparo (dir.) (2007-2010), Representación del trabajo de las mujeres en los medios de comunicación: de la marginación a la utilización de Internet2 para la participación en la construcción de conocimiento y la evaluación de políticas públicas. Estudios e Investigaciones del Instituto de la Mujer 2007-2010) se derivó la Tesis Doctoral de Rovetto, Florencia (2010), La representación del trabajo de las mujeres en la prensa. Análisis comparativo y cualitativo de información de actualidad. Tesis Doctoral, Departamento de Periodismo de la UAB. También nos planteamos desarrollar criterios y herramientas para un periodismo que facilite la participación ciudadana, tarea en la que estamos trabajando a partir de la propuesta infoparticip@ (http://www.infoparticipa.cat). CLARIN (Common Language Resources and Technologies) es un proyecto de colaboración europea a gran escala cuyo objetivo es potenciar el uso de tecnologías en la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (www.clarin.eu). CLARIN pretende llevar a estas disciplinas los beneficios del acceso a recursos digitales distribuidos, y del uso de cómputo intensivo con instrumentos específicos de análisis y explotación de datos textuales basados en tecnologías lingüísticas. 6 7 El registro de los titulares lo realiza diariamente de forma automática el IULA de la UPF, aplicando el proceso llamado crawling, que consiste en la bajada sistemática y diaria de la lista de noticias de la “Edición Impresa” que se publica en la web de EL PAÍS. Básicamente, lo que hace el programa es: (1) leer las páginas de la "edición impresa"; (2) concretar las direcciones electrónicas o url que identifican cada noticia; (3) leer cada una de ellas, identificando la sección y el contenido textual de cada una; y (4) guardar el texto resultante en formato SGML con identificación de palabras, frases, párrafos y titulares. En total, los titulares registrados en 2005 son 31.756, y en 2010 son 77.912. Estos datos han de depurarse ya que con frecuencia las páginas conservan noticias de días anteriores que hacen que algunos titulares se repitan más de una vez. 8 Las muestras utilizadas en las investigaciones mencionadas fueron las siguientes: En la investigación sobre la “Representación de las relaciones sociales entre hombres y mujeres en la prensa”, analizamos cuatro periódicos de información general durante el periodo que va de 1974 a 1984 (El Pais, ABC, La Vanguardia, y El Correo Español/El Pueblo Vasco. La muestra se centró en todas las unidades comunicativas de 11 ejemplares completos a partir de 121 variables. Las unidades de análisis totales fueron 3.298 repartidas entre El Pais (425), La Vanguardia (970), El Correo Español/El Pueblo Vasco (794) y ABC (1190). Además, se analizaron 15 ejemplares completos de los dominicales de La Vanguardia y El País (1974- ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 13 Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 1999): 776 unidades comunicativas. Para realizar la Guía para humanizar la información, se analizaron los titulares de las noticias de portada y contraportada del ABC, La Vanguardia, El País y El Periódico de Cataluña del primer viernes de febrero de 1984, 1994 y 2004 y los titulares del mismo día de 2004 de los diarios El Punt, 20 Minutos y Metro Directe. Para la investigación “La representación del trabajo de las mujeres en la prensa y el impacto de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (LOEIMH)”: se analizaron 42 ejemplares correspondientes a la cuarta semana de los meses de octubre de 2006, abril y octubre de 2007 de las cabeceras ABC y El País 9 Este es el objetivo que nos proponemos con Infoparticip@ (http://www.infoparticipa.cat), prototipo web para la participación ciudadana en el seguimiento y evaluación de las acciones de los gobiernos y las políticas públicas. En una primera fase lo hemos utilizado para evaluar la equidad entre mujeres y hombres en el seguimiento y evaluación de los proyectos de la Ley de Barrios aprobada por la Generalitat de Cataluña en 2004. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 14