202 - Aportes para enfrentar las dificultades, limitaciones y desconciertos comunes en los procesos de investigación y elaboración de tesis en comunicación , Paulina Beatriz Emanuelli, Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Anuncio
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Aportes para enfrentar limitaciones, dificultades y
desconciertos comunes en los procesos de
investigación y elaboración de tesis en comunicación
Dra. Paulina Beatriz Emanuelli - Escuela de Ciencias de la Información.
Universidad Nacional de Córdoba – Argentina- [email protected]
Resumen:
Producto de varias causas, los procesos de investigación o tesis en
comunicación a menudo se enfrentan a problemas, limitaciones u obstáculos
que hacen difícil su realización.
Como docente he participado, aportado, he visto construir y abordar múltiples
problemas de investigación en comunicación como emergentes de problemas
sociales, de necesidades de diversa naturaleza. Como investigadora he
formado parte de debates metodológicos y epistemológicos, revalorizando la
relación de la investigación y su concepción con la de teoría social y sus
contenidos sustantivos.
Basada en esa experiencia de dirigir y apoyar numerosos equipos de
investigación durante mas de veinte años, intentare señalar y aproximar
algunas dificultades y tensiones que enfrentan quienes están desarrollando
distintos procesos de investigación o tesis de maestría o doctorado.
Abstract:
Product of several causes, processes or thesis research in communication often
face problems, limitations or obstacles that make it difficult to conduct.
As a teacher I participated, contributed, I have been building and address
multiple problems in communication research and emerging social problems,
needs of various kinds. As a researcher I have been part of methodological and
epistemological debates, reassessing the relationship between research and
design with social theory and its substantive content.
Based on that experience to lead and support numerous research teams for
more than twenty years, I will try to point out and bring some difficulties and
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 1
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
tensions faced by different processes that are developing research or master's
or doctoral thesis
Palabras claves: limitaciones; dificultades; procesos de investigación en
comunicación.
Keywords: limitations, difficulties, processes of communication research
Sumario: 1. Introducción; 2. El rol del investigador, el concepto de
investigación o su desconocimiento; 3. Sobre cómo se inicia el trabajo de
investigación.; 4. Sobre objetivos, problemas e interrogantes.; 5. Sobre la
inaccesibilidad de los datos; 6. Las técnicas de búsqueda de información; 7.
A modo de reflexión final; 8: Bibliografía; 9. Notas
Summary: 1. Introduction, 2. The role of the researcher, the concept of
research or ignorance, 3. About how to start the research., 4. On objectives,
problems and questions., 5. On the inaccessibility of data, 6. About information
search techniques, 7. As a final thought, 8: Bibliography, 9. notes
1. Introducción
Productos de diversas causas, quienes llevan adelante procesos de
investigación como tesis suelen enfrentarse a problemas, limitaciones u
obstáculos que retrasan, dificultan y a veces llevan al abandono en la
realización de las investigaciones o tesis en proceso.
En ocasiones no puede iniciar un trabajo porque no se puede elegir un tema
para investigar en otras por el contrario, se inicia una tesis pensando las
técnicas de búsqueda de información que se van a utilizar, o peor aún, se
recoge la información sin tener claramente definido qué se quiere saber y cuál
son los interrogantes centrales del objeto de estudio.
A veces se produce una falta de correspondencia abarcativa entre los objetivos
y el problema o problemática a abordar. Así, se proponen objetivos que nada
tienen que ver con el problema o al revés objetivos que son tan amplios que
nunca podrán ser abordados.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 2
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
En ocasiones el problema se presenta después y es más grave: no se puede
acceder a la información necesaria. En realidad no hay conciencia sobre lo
volátil que pueden ser la información y que debe haber una primera
aproximación a los datos o unidades de observación para tener accesibilidad a
ellos. No se dimensiona la importancia y necesidad de conocer la naturaleza y
un conocimiento acabado sobre la población en la que se trabajará.
Como docente he participado, aportado, he visto construir y abordar múltiples
problemas de investigación en comunicación como emergentes de problemas
sociales, de necesidades de diversa naturaleza. Como investigadora he
formado parte de debates metodológicos y epistemológicos, revalorizando la
relación de la investigación y su concepción con la de teoría social y sus
contenidos sustantivos.
Basada en esa experiencia de dirigir y apoyar numerosos equipos de
investigación durante mas de veinte años, este trabajo sin pretensiones de
exhaustividad, intenta señalar y aproximar algunas dificultades y tensiones que
enfrentan quienes están desarrollando distintos procesos de investigación o
tesis de maestría o doctorado.
Por limitaciones de espacio, en esta presentación se consideran básicamente
algunas cuestiones relativas a la planificación de la investigación.
2. El rol del investigador, el concepto de investigación o su
desconocimiento.
Una limitación se relaciona con creer que la realidad a investigar terminará por
delimitar el objeto u objetivos de estudio. De esta forma, se le otorga a la
realidad un rol que es imposible que cumpla, ya que el investigador es quien
interroga la realidad y no viceversa.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 3
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Ocurre que a partir de la diversidad de formas de construir conocimiento y las
definiciones de conceptos de ciencia y en consecuencia de conocimiento
científico, resulta difícil anclar la conceptualización de investigación.
De hecho si preguntamos a varias personas, vinculadas al ámbito académico,
¿Qué significa investigar? ¿Existen distintos tipos o modalidades de
Investigación? responderán de distintas maneras. Efectivamente, existen
distintas concepciones que se corresponden con distintos paradigmas.
Por eso lo primero debería ser poner en cuestión la idea de investigación y la
de producción de conocimiento.
Hegemónicamente, es reconocido como válido el concepto de conocimiento
científico que se impulsa desde el paradigma positivista1. Al respecto Pedro
Demo dice:
“...Desdichadamente, él término investigación está profundamente
estereotipado por hábitos académicos consolidados. Por una parte predomina
la posición norteamericana, según la cual la investigación significa manejo de
técnicas de recolección y tratamiento de datos empíricos. Por otra parte,
muchos piensan que la producción del conocimiento es intrínsecamente
teórica, de carácter solamente lógico, distante de toda hilación ideológica y
práctica.” (Demo;1975:13).
Si entrar en una discusión epistemológica que excede esta presentación, es
importante dejar en claro que en investigación el objeto de estudio se
construye2 es decir que no viene dado por la realidad, como suele pensarse3…
Existen posiciones teórico - metodológicas que consideran que es posible
realizar una investigación científica que abarque diferentes perspectivas
metodológicas. Incluso que combine en co-existencia a distintas perspectivas
metodológicas como la cuantitativa y cualitativa, que parecieran estar
totalmente contrapuestas por sus bases epistemológicas y teóricas.
Obviamente esto implica un posicionamiento de apertura, tanto del investigador
como del propio director del trabajo.
En este sentido, resulta interesante mencionar la siguiente definición:
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 4
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
“La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por
la construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando
reglas de procedimiento explícitas. En su contenido la investigación es
temporal-histórica, es acotada y acumulativa, está sujeta a inexactitudes y, por
lo tanto, es parcial o totalmente refutable.” (Ruth Sautu, 2004: 228).
De esta manera se deposita en el investigador la labor, mediante sus
decisiones teórico- metodológicas, de construir el objeto a investigar. Se ubica
al investigador en una posición no expectante respecto de la ”realidad”, sino
como ejecutor de un conjunto de operaciones y decisiones necesarias para
llevar adelante su trabajo a fin de interrogar.
Esta posición coloca el eje central del proceso en la construcción del objeto de
conocimiento desde la teoría. Concibe al método, como un camino planificado,
sistemático, organizado, lógico, riguroso, coherente, pero también creativo,
reflexivo y abierto, que supone reglas y procedimientos para realizar la
investigación. “...método y teoría deben irse construyendo paralelamente. Pero
en cambio es preciso delimitar otro campo del trabajo investigador, un campo
mucho más concreto y limitado, que se refiere específicamente a la operatoria
de este proceso, a las técnicas procedimientos y herramientas de todo tipo que
intervienen en la marcha de la investigación.
A este aspecto es al que
denominaremos metodología de la investigación ...)” (Sabino; 1989:28)
3. Sobre cómo se inicia el trabajo de investigación.
…Si no sabes hacia donde se dirige tu barco, ningún viento te será
favorable4…
En numerosas ocasiones el trabajo de investigación se inicia pensando qué
técnicas de búsqueda de información se usarán, en lugar de pensar que se
quiere saber. O lo que es peor, se llega a buscar información sin tener
pensado, con precisión, que se quiere saber.
Es que no se visualiza con claridad la necesidad de planificar y determinar
primeramente Qué se quiere saber, para luego establecer cómo hacerlo.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 5
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Este modo de pensar el proceso investigativo, implica como se planteó en la
definición anterior, aplicar “reglas de procedimiento explícitas”. Es decir se
deben seguir ciertos pasos, momentos o fases que tienen una relación y
concatenación lógica: “primeramente saber Qué se quiere conocer, para luego
establecer cómo hacerlo”. Pero claro que todo esto “elaborado a partir de la
teoría”...
Respecto del papel que juega la teoría y desde el materialismo histórico, Rojas
Soriano sostiene que “es necesario tomar en cuenta aquella perspectiva teórica
que permita una comprensión y explicación más profunda de los fenómenos
sociales a fin de evitar análisis superficiales o fragmentarios de los mismos, o
que sólo profundicen en la forma como se presenta un proceso social en un
momento determinado y se deje de lado un desarrollo y transformación; o
aíslen el fenómeno que se estudia de las condiciones socio-históricas en donde
se encuentra inmerso. Asimismo, es necesario evitar que el estudio de la
sociedad se empiece a partir de cualquier elemento, o separar los fenómenos
de la totalidad de la que forman parte (es importante subrayar que el
investigador tiene que aislar pero en la mente –vía el recurso de la abstracciónlos fenómenos objeto de estudio a fin de poder iniciar un análisis intensivo
sobre sus diferentes aspectos y relaciones, pero esto no significa que los
fenómenos se encuentren en forma aislada en la realidad concreta).5 (Rojas
Soriano; 1991:36)
En tanto, respecto del proceso de investigación, primero debiera determinarse
qué se quiere saber, momento lógico central, dónde se definen la problemática,
interrogantes y objetivos. Se trata de qué se quiere saber, respecto a qué
hechos.
Para concretarlo será necesario una primera instancia de exploración del
fenómeno a abordar. Esta exploración implica diferentes lecturas, observación
y en ocasiones entrevistas a expertos y hasta conversaciones o discusiones
grupales sobre qué se quiere saber y de qué hechos o cosas. No se puede
investigar sobre lo que no se conoce absolutamente nada…
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 6
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
En ocasiones hay dificultad para decidirse por un tema o simplemente no hay
ninguna preferencia temática o sobre problemas a investigar. El investigador
deberá encontrar un tema o problema que lo apasione, seduzca, enamore o al
menos, lo ilusione. Es muy difícil, casi imposible, realizar una buena
investigación sin motivación o pasión en su génesis y desarrollo. ¿De dónde
sacará fortaleza el investigador para sortear las dificultades que deberá afrontar
en el proceso?. ¿Como vencerá el “fatalismo inmovilizador”6 si no está
motivado?.
Siguiendo con Rojas Soriano, el autor dice en relación al momento lógico:
“después de seleccionar el problema de investigación, puede hacer un
bosquejo de la justificación del estudio y lleva a cabo un proceso de
abstracción tendiente a precisar los factores o aspectos del problema para
plantearlo en forma correcta; o puede empezar a recoger información para
elaborar el marco teórico y paralelamente seguir precisando los objetivos de la
investigación y ajustar el planteamiento del problema. Esto es así ya que
difícilmente puede darse por terminada una etapa para proseguir con la
siguiente, pues a medida que se avanza en la investigación surgen nuevas
ideas o información que van a enriquecer o a ajustar el planteo”. (Rojas
Soriano; 1991:33)
A pesar que en la investigación se respetan ciertas reglas de procedimiento
explícitas, es necesario entender que en ella no existen modelos, arquetipos ni
recetas que sean aceptados unánimemente. Las reglas de procedimiento son
flexibles y el proceso de investigación, por lo mismo, no es lineal, ni una
sucesión de etapas mecánicas. Pero la flexibilidad no es la misma en todas las
etapas del proceso investigativo, se va perdiendo a medida que la investigación
se acerca en su construcción, a la experiencia real.
Antonio Gramsci al respecto expresa:
“Es preciso fijar que cada investigación tiene su método determinado y
construye su ciencia determinada, y que el método se ha desarrollado y
elaborado junto con el desarrollo y la elaboración de dicha investigación y
ciencia determinadas, formando un todo único con ella. Creer que se puede
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 7
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
hacer progresar una investigación científica aplicando un método tipo, elegido
porque ha dado buenos resultados en otra investigación con la que se halla
consustanciada, es un extraño error que nada tiene que ver con la ciencia.
Existen sin embargo, criterios generales que, puede decirse, constituyen la
conciencia crítica de cada hombre de ciencia, cualquiera sea su
<especialización> y que deben ser siempre vigilados espontáneamente en su
trabajo” (Gramsci;1990:143).
En este punto resulta interesante mencionar la posición de Galindo Cáceres
quien considera que “el reto básico en la investigación es la creatividad, la
capacidad de configurar posibilidades a partir de posibilidades. El pensamiento
metodológico y técnico tradicional tiene más funciones de administración y
control que de movimiento y desarrollo de trayectorias. Bajo la forma
conservadora de la investigación, el mundo aparece como único y percibible en
aproximaciones sucesivas que acercan a su conocimiento total y definitivo. El
orden preexiste al acto perceptivo y la ciencia lo único que hace es descubrirlo,
explicitarlo. Todo está configurado en forma fija y estable con ciertas variantes
que pueden ser previsibles bajo estrictas condiciones de manipulación e
intervención en las causas descubiertas. El punto es que no importa en sentido
estricto que el asunto sea así o no, lo importante son las consecuencias de
esta visión. Si lo que aparece es percibido como estático, será estático en las
operaciones y sentidos que se le atribuyan y con los cuales sea concebido. La
perspectiva perceptual configura una estructura cognitiva que construye lo
observado según los parámetros de observación. De la misma forma, una
perspectiva distinta también opera sobre la percepción y la acción en forma
consistente. Dime cómo está configurada tu percepción y te diré cómo actúas y
observas. El peligro de la forma conservadora de investigación es que inhibe a
la percepción de su potencial configurador creativo. (...) La investigación es un
proceso de creatividad reflexivo.” (Galindo Cáceres; 1998: 11)
Dejando cierta aproximación al concepto de investigación es interesante
concluir este apartado con la sugerencia de Charles Wright Mills “ Sed buenos
artesanos, huid de todo procedimiento rígido, sobre todo desarrollad y usad la
imaginación sociológica. Evitad el fetichismo del método y de la técnica.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 8
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Impulsad la rehabilitación del artesano intelectual sin pretensiones y esforzaos
en llegar a serlo vosotros mismos…” (Wright Mills; 1961:234)
4. Sobre objetivos, problemas e interrogantes.
Existen una serie de limitaciones entre el diseño de los objetivos y su
correspondencia con la problemática planteada durante la planificación del
proceso investigativo. En ocasiones falta correspondencia abarcativa entre
los objetivos y el problema o problemática a abordar. En ese sentido se
detectan las siguientes limitaciones en la formulación de objetivos:
-
Objetivo tan amplio que supera el problema o tan pequeño que no lo
incluye.
-
Falta de correspondencia entre interrogantes y objetivos específicos.
-
Creer que la realidad a investigar terminará por delimitar el objetivo
(otorgando a la realidad un rol que es imposible que cumpla ya que el
investigador construye el objeto de estudio y por tanto interroga a la
realidad y no viceversa.
-
Objetivos empíricamente inabordables.
-
Objetivos tan elásticos que pertenecen a otra investigación.
-
Objetivo explicativos cuando no se ha llegado a una exhaustiva
descripción de lo que se quiere conocer.
-
Objetivos diacrónicos en diseños sincrónicos
-
Darle el estatus de objetivos a pasos que deberían ser lógicos para el
proceso.
Convengamos que no es fácil recortar y construir el objeto de estudio y tomar
decisiones frente a una inmensidad de literatura que día a día se va ampliando
cuando más se lee. Con cada nueva lectura suele ocurrir que nuevos aspectos
se sumen a los ya existentes y se plantean nuevas preguntas.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 9
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
¿Cuál es la utilidad de formular adecuadamente los objetivos del trabajo? Los
objetivos son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo
de una investigación que deberán ser alcanzables. Por eso será importante
tener en claro cuáles son los recursos humanos, económicos y materiales con
los que se cuenta para llevar a cabo la investigación.
Para formularlos es necesario conocer y reflexionar sobre qué se pretende
lograr con la investigación; “...Los objetivos que se establezcan –señala Rojas
Soriano- deben estar claramente expresados para evitar trastornos o posibles
desviaciones en el proceso de investigación. También hay que cuidar que sean
congruentes con la justificación del estudio y los elementos que conforman la
problemática que se investiga...” ( Rojas Soriano; 1991:55)
5. Sobre la inaccesibilidad de los datos.
Ciertamente no hay conciencia sobre lo volátil que puede ser el acceso a datos
y que debe haber una primera aproximación a ellos o a las unidades de
observación antes de avanzar en la planificación de la investigación. Tampoco
se reconoce la importancia de estudiar previamente las características de la
población y su naturaleza.
Suele ocurrir que se diseñan o planifican investigaciones que abordarán el
análisis de programas televisivos, radiales o páginas Web, blogs, redes
sociales que al momento de iniciar la búsqueda de información se dejan de
emitir, caen las páginas web o simplemente se pierde la accesibilidad a esa
información. Incluso si se realiza un trabajo en una institución, de repente
cambian sus autoridades y niegan el acceso, se pierde la posibilidad de
obtener la información en algunos casos esenciales para el trabajo en cuestión.
Siempre puede ocurrir un imprevisto y de hecho ocurre con más frecuencia que
lo esperado. El problema es cuando ni siquiera se ha pensado que algo
imprevisto puede ocurrir o no se ha analizado lo volátil que puede ser el acceso
a datos y que es imprescindible tener una primera aproximación a ellos antes
de avanzar en la planificación. Tomar ciertos recaudos para asegurar el acceso
a los datos, o saber que no se podrá realizar el trabajo según se ha pensado.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 10
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Otro problema que se enfrenta con frecuencia suele ser la falta de
conocimiento de la población a estudiar.
„Población‟ hace referencia a un todo o conjunto de todos los casos que
concuerdan en una serie de especificaciones o características de interés a la
investigación.
Como ejemplo de lo expresado anteriormente, existe un caso bastante
conocido en la literatura estadística. Se trata de la encuesta sobre intención de
voto realizada en 1936 por Literacy Digest que tomando una muestra de mas
de dos millones de votantes, predijo que Roosevelt obtendría el 40,9% de los
votos y que el otro candidato, Landon, ganaría de manera aplastante. Lo que
ocurrió en definitiva en esas elecciones fue que Roosevelt ganó la elección
obteniendo el 60,7% de los votos.
¿Qué había ocurrido?. Para realizar la encuesta se había tomado como marco
muestral la guía telefónica y el registro de automotores. Fue así que se excluyó
del marco muestral a los sectores populares que fueron quienes le dieron el
triunfo a Roosevelt.
Con este ejemplo se pone en evidencia también otra cuestión importante. No
siempre una muestra grande es mejor, si no está bien seleccionada.
Es común que en algunos lugares se sigan haciendo sondeos de opinión por
teléfono fijo cuando el uso de celulares ha cambiado el mapa de la
comunicación interpersonal. Peor aún hay lugares donde la telefonía fija
prácticamente no existe y sin embargo se mantiene el criterio de la encuesta
telefónica… Conocer la población significa indagar sobre sus hábitos,
costumbres, formas de comunicarse que permitirán elegir el mejor modo de
buscar la información según el problema, objetivos y datos necesarios.
6. Sobre las técnicas de búsqueda de información
La selección de técnicas de recolección de información, el diseño de los
instrumentos y análisis de datos se realiza en función de las hipótesis y
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 11
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
objetivos de la investigación los que se ubican en un marco descriptivo y /o
explicativo de la realidad.
Sin embargo es muy común oír decir que se realizará una „encuesta‟,
„entrevista‟ u „observación‟ para tal o cuál investigación sin saber porqué es
mejor una u otra técnica para el caso que interesa.
Hay una cierta concepción instrumental y omnipotente en el uso de la técnica y
en su diseño como si ésta por si sola, pudiera garantizar los resultados. Como
si la técnica en sí fuera mas importante que detenerse a pensar qué se quiere
saber o qué se busca...
Estas concepciones están relacionadas, en forma demasiado simplista, con el
uso que tradicionalmente se ha hecho de ellas dentro de uno u otro paradigma
científico. Así, la encuesta es considerada una técnica „neutra‟ u „objetiva‟. En
este sentido, no se visualiza que las técnicas pueden ser utilizadas desde
distintos marcos teóricos... Existen ciertos mitos en el manejo de técnicas de
recolección de datos
Por ejemplo Karl Marx utiliza la encuesta no solo para recabar datos empíricos
sino que trata de crear conciencia entre los trabajadores. Como ejemplo
veamos la famosa pregunta 58 de la encuesta realizada a los obreros por Marx
en 18807 que dice:
“...Tanto si te pagan a destajo como por horas, ¿qué día cobras? O dicho de
otra manera : ¿cuánto dura el crédito que abres a tu patrono antes de percibir
el precio del trabajo realizado? ¿cobras al final de semana o de mes, etcétera?
De esta forma, concluimos con Rojas Soriano que: “... para que la información
empírica recabada por medio de diversas técnicas de investigación resulte
significativa para el quehacer científico, esas preguntas no pueden mantenerse
aisladas de un marco teórico y de un cuerpo de hipótesis previamente
definidos..” (Rojas Soriano ;1985: 94)
Más aún, la utilización de la técnica y sus instrumentos debe estar controlada
por una reflexión y vigilancia epistemológica y metódica sobre las condiciones
y los límites de su validez y fiabilidad que depende en cada caso de su
adecuación al objeto y a la teoría con que se construye ese objeto.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 12
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Es fundamental saber si el instrumento diseñado es válido - es decir sirve para
obtener la información para lo que fue creado - ya que es indispensable para la
investigación. La fiabilidad o confiabilidad para algunos autores está
relacionada con que al repetir su utilización –incluso por investigadores
diferentes – produce bajo las mismas circunstancia información o datos
similares. Para la fiabilidad será fundamental la exactitud y precisión con la que
se elaboren los instrumentos. Ya sea que se trate de instrumentos que
contengan preguntas (y sus alternativas de respuesta) de cuestionarios o
cédulas de encuestas, guías de entrevistas, como guías de observación y/o
análisis de contenido, se basan en las variables, dimensiones e indicadores
que es necesario relevar para dar del problema de investigación. Estos
instrumentos deben ser probados.
Uno de los problemas en las investigaciones es que no existe vigilancia
epistemológica en la construcción de los instrumentos, ni tampoco se realiza la
prueba de esos instrumentos. De esta forma se realizan gastos de más y en
ocasiones se desvalorizan los datos obtenidos por desgaste o cansancio de los
encuestados, entrevistados u observados sin obtener la información esencial
para la investigación.
Debemos realizar la prueba para observar:
si el lenguaje es claro, sin ambigüedades ni tecnicismos, culturalmente
acorde;
si la complejidad de las respuestas no agota al encuestado y el orden de
las preguntas, es correcto;
si es necesario “cerrar” o por el contrario “abrir” alguna pregunta o falta
alguna repregunta;
si falta o sobra alguna pregunta, alternativa de respuesta o ítem;
si el tiempo de aplicación es el estipulado; entre otras observaciones.
En caso de encontrarnos con alguna de estas dificultades o errores en nuestros
instrumentos, deberemos hacerles las correcciones pertinentes para recién
entonces –una vez asegurada su utilidad, eficacia y eficiencia- aplicarlos a la
totalidad de la muestra o corpus.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 13
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
En todos los casos, es fundamental la capacitación de quienes aplicarán los
instrumentos. Especialmente en el caso de entrevistas u observación es
esencial, pues si no se realizan los registros pertinentes, en ocasiones las
situaciones son irreproducibles.
7. A modo de reflexión final….
No todos los investigadores tienen la misma formación, ni la misma práctica en
investigación. Hay distintos estadios, habilidades, capacidades, motivaciones e
intereses.
Lo mismo ocurre con él o los directores. La enseñanza de la investigación,
implica transmisión de actitudes, herramientas y habilidades para la práctica
investigativa. Sólo se puede enseñar a investigar desde la práctica,
transmitiendo y compartiendo modos de hacer, operaciones y habilidades. Sólo
así se aprenderá a investigar investigando.
“… A la tentación que siempre surge de transformar los preceptos del método
en recetas de cocina científica o en objetos de laboratorio, solo puede
oponérsele un ejercicio constante de vigilancia epistemológica que,
subordinando el uso de técnicas y conceptos a un examen sobre las
condiciones y los límites de su validez, proscriba la comodidad de una
aplicación automática de procedimientos probados y señale que toda
operación, no importa cuan rutinaria y repetida sea, debe repensarse a si
misma y en función del caso particular…” (Bourdieu; 1999:17)
Es importante que el investigador piense y repiense sus deseos y
motivaciones pero también sus limitaciones para diseñar y poner en práctica un
plan sobre un aspecto de la realidad con coherencia desde una perspectiva
teórica. Para concretarlo será necesario una primera instancia de exploración
del fenómeno a abordar. Esta exploración implica diferentes lecturas,
observación y en ocasiones entrevistas a expertos y hasta conversaciones o
discusiones grupales sobre qué se quiere saber, sobre qué hechos o cosas.
El investigador deberá recorrer un camino planificado, sistemático, organizado,
lógico, riguroso, coherente, pero también creativo, reflexivo y abierto, que supone
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 14
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
reglas y procedimientos para realizar la investigación. En ese proceso método y
teoría deberán construirse paralelamente.
No es fácil ser investigador pero tampoco lo es ser Director.
En un aprendizaje conjunto, el Director se debatirá entre búsquedas
bibliográficas y lecturas inexistentes, entre Google, bibliotecas virtuales y
reales. En frenar cierta voracidad por los libros y /o por las estadísticas y
enseñar a tomar decisiones para facilitar y encauzar el proceso.
Inmenso trabajo el del Director que deberá frenar la ansiedad de terminar lo
inagotado, luchar contra el fatalismo inmovilizador, comprender la urgencia por
el título para insertarse en el campo laboral, incentivar la lectura e impulsar la
necesidad de tomarse el tiempo para reflexionar sobre el proceso como lo
prioritario.
No es fácil ser investigador ni Director, pero cuando se encuentran y coinciden
al trabajar juntos …es maravilloso.
8. Bibliografía:
BOURDIEU, Pierre; et al.(1999) “El oficio de sociólogo. Presupuestos
epistemológicos” Ed. Siglo XXI. México. DF.
CHALMERS, Alan F. (1988). “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?” Siglo XXI
Editores. Buenos Aires. Argentina.
DEMO, Pedro (1975). “Investigación participante: Mitos y Realidad”. Edit.
Kapeluz. Bs. As.
GALINDO CÁCERES, J. (Cord.) (1998) “Técnicas de investigación en
sociedad, cultura y comunicación”. Addison, Wesley, Longman. México.
GRAMSCI, Antonio. (1990) “La Política y el Estado Moderno”. Escritos Uno. 6ta
Edición. Premia Editora. Tlahuapan, Puebla, México.
QUIVY R. y Campenhoudt L.V. (1998) “Manual de investigación en ciencias
sociales “ Ed. Limusa. Noriega Editores. México. DF.
ROJAS SORIANO, R. (1986) “Investigación social .Teoría y Praxis” Folios
Ediciones. México
(1991) “Guía para realizar investigaciones sociales” Folios Ediciones. México
(1985) “Métodos para la investigación social. Una proposición dialéctica”.
Cuarta Edición. Folios Ediciones. México.
SABINO, C. (1989) “El proceso de investigación”. Humanitas. Buenos Aires.
SAUTU, R. (2004)“ Acerca de qué es y no es investigación científica en
ciencias sociales” en Wainerman, C. y Sautu, R. (Comp.) Ob. Ct.
(2003) “Todo es Teoría” Editorial Lumière. Buenos Aires
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 15
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
VASILACHIS DE GIALDINO, I, Forni, F. y Gallart, M.A. (1993) “Métodos
cualitativos II. La práctica de la investigación”. CEAL. Buenos Aires.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (1993) “Métodos cualitativos I. Los problemas
teórico-epistemológicos”. CEAL. Buenos Aires.
WAINERMAN, C. y Sautu, R. (Comp.) (2004) “La trastienda de la
investigación”. . 3ª edición ampliada. Editorial Lumière. Buenos Aires.
WALLACE, Walter (1971) “La lógica de la ciencia en la sociología” Ed. Alianza,
Madrid.
WRIGHT MILLS, Charles (1961) “La imaginación sociológica”. Fondo de
Cultura Económica, México.
9. Notas:
1
Otros autores, como Walter Wallace reconocen otros modos de conocimiento
”…ninguno de los modos de generar y contrastar conocimiento excluyen a los
otros (modo lógico racional, científico, autoritario o místico)…sólo el énfasis o
predominio relativo entre esos modos permite clasificar los casos reales…E
incluso una verdad objetiva descubierta por medios místicos, autoritarios o
lógicos racionales (o incluso por el azar) no es menos verdadera que la misma
verdad descubierta por medios científicos. Sólo variará nuestra confianza en su
verdad dependiendo del modo en que hayamos sido socializados a aceptar con
menos inconveniente… Walter Wallace (1971) “La lógica de la ciencia en la
sociología” Ed. Alianza, Madrid. Pág. 42.
2
Sea cuál sea la posición epistemológica y más allá de la perspectiva
constructivista , el investigador siempre debe realizar recortes operativos para
poder realizar la investigación.
3
Para el inductivismo ingenuo, la ciencia se inicia con la OBSERVACIÓN. Para
ello se requiere que el observador científico tenga los órganos de los sentidos
en condiciones normales y esté libre de prejuicios. A los enunciados a los que
se llega mediante la observación se los conoce bajo la denominación de
enunciados observacionales, de los cuales se derivarán, mediante la
generalización, teorías y leyes que constituirán el conocimiento científico.
CHALMERS, Alan F. (1988). ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? Siglo
XXI Editores. Buenos Aires. Argentina,
4
SÉNECA. Lucio Anneo Séneca, llamado Séneca el Joven fue un filósofo,
político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista.
5
Rojas Soriano establece los siguientes seis postulados para referirse al
materialismo histórico desde el cual debe abordarse la investigación de la
realidad social:
a)Todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y
dependencia mutuas. La realidad es un todo interrelacionado y no un conjunto
de cosas y procesos aislados, separados unos de otros. (Así) la realidad se
presenta de una manera muy compleja y es necesario llegar a conocer las
causas determinantes y condicionantes de los mismos.
b) La realidad se encuentra en permanente movimiento, cambio,
transformación. (...) Es por lo tanto, un proceso y no un conjunto de cosas
acabadas por lo que el conocimiento sobre ella es también un proceso en el
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 16
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
cual se consolidad verdades relativas y cuyo encadenamiento permite alcanzar
un conocimiento más profundo y objetivo de la realidad.
c) Los cambios, las transformaciones que aparecen en la realidad son cambios
objetivos cuya fuente es la contradicción interna que se presenta en los
procesos sociales.
d) Los elementos y procesos de la estructura social tienen diferente jerarquía
para el surgimiento, desarrollo y transformación de los procesos sociales, por lo
que no puede iniciarse el estudio de la realidad social a partir de cualquier
elemento.
e) La realidad se presenta a diferentes niveles. Nuestra experiencia sensible
capta solamente los aspectos externos de los objetos y procesos. Los
elementos y relaciones internas (esencia), con los cuales se establecen leyes y
teorías para explicar los fenómenos de la realidad social sólo es posible
conocerlos recurriendo al pensamiento abstracto.
f) La práctica social, concreta, es la base del conocimiento, y el criterio de
verdad de nuestras representaciones teóricas así como la única forma de
transformar el mundo. Sobre la práctica, Mao expresaba que “ no puede haber
conocimiento al margen de la práctica”. Asimismo, Marx señalaba que “el
problema de si al pensamiento se le puede atribuir una verdad objetiva no es
un problema teórico, sino práctico; es en la práctica donde el hombre
demuestra la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento” (Tesis
sobre Feuerbach citado por Rojas Soriano; 1991:37-38)
6
“Fatalismo inmovilizador” es una categoría que corresponde al estado previo
al abandono del proceso de investigación o Tesis y refiere al presunto callejón
sin salida en que se siente atrapado el tesista. El concepto no se desarrolla en
este trabajo.
7
Extractado de Rojas Soriano, Raúl “Métodos para la Investigación Social”.
Una proposición dialéctica. Folios. 1985. México DF. Pp94. La cursiva es de
Rojas Soriano.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 17
Descargar