* Construcci n de redes de conocimiento en la docencia universitaria. Descripci n de una experiencia, de David Alonso Calvo y Beatriz Rivera Mart n, Universidad Complutense de Madrid

Anuncio
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
Construcción de redes de conocimiento en la docencia universitaria.
Descripción de una experiencia
Building knowledge networks in university teaching. An experience
description
Datos de los firmantes
Dda. Beatriz Rivera Martín
Mtra. Comunicación Social
[email protected]
David Alonso Calvo
Mtro. Comunicación Social
[email protected]
Resumen:
Descripción de un caso práctico de construcción de redes de conocimiento en
la docencia universitaria de posgrado. La presente comunicación muestra el
trabajo cooperativo en red construido por alumnos de posgrado de
Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid. Gracias a
recursos virtuales gratuitos se elaboró un banco de datos sobre comunicación
para el desarrollo trabajando en base a una estructura de red participativa con
geometrías variadas de colaboración.
Palabras clave: red, conocimiento, docencia, universidad, experiencia,
comunicación.
Abstract:
Description of a case study of building knowledge networks at a university postgraduate course. This communication presents the collaborative work in
building a network by graduate students of Social Communication at the Madrid
Complutense University. A database on Development Communication was
implemented using open source virtual resources and attending to a
participatory network structure.
Keywords: network, knowledge, teaching, university, experience,
communication.
Sumario:
1. Introducción
2. Descripción de la experiencia
2.1. Diseño de la base de datos
2.2. Criterios de selección de las herramientas de trabajo
2.3. Especificaciones técnicas
2.4. Construcción del directorio documental
3. Referencias Bibliográficas
Summary:
1. Introduction
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 1
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
2. Experience description
2.1. Data base design
2.2. Software selection criteria
2.3. Technical specifications
2.4. Constructing the directory
3. References
1. Introducción
La experiencia que a continuación se describe es un reflejo de cómo se
construye la nueva idea de universidad, sumergida en un nuevo proceso de
innovación tecnológica. Los alumnos de posgrado implicados trabajamos bajo
la misma perspectiva donde la comunicación se reconocía como elemento
fundamental del desarrollo de un colectivo o una comunidad y el desarrollo
humano sustentable como uno de los “paradigmas fundamentales del siglo
XXI” (Tünnermann, 2007; 15).
Para Carlos Tünermann, la nueva idea de universidad tiene que partir de los
paradigmas del Siglo XXI, es decir, “el desarrollo humano sustentable, la
cultura de paz y la educación permanente”.
¿Por qué el enfoque de la comunicación para el cambio social, y cuál es la
relación entre el campo de la comunicación y la docencia universitaria? Para
los diferentes autores inscritos en este campo, incipiente en España y con largo
recorrido en Latinoamérica, la comunicación para el cambio social es un
proceso “a través del cual las personas deciden quiénes son, qué quieren y
cómo pueden obtener lo que quieren” (Fundación Rockefeller, 2002).
El enfoque de la comunicación para el cambio social y el desarrollo humano
trata de darle a las personas la posibilidad de formular sus propias agendas
para el desarrollo, tanto a nivel de comunidad, provincia y nación, como a nivel
internacional. Se trata pues, de trasladar a las personas las riendas de sus
vidas, de hacerles actores de su desarrollo. Esta concepción de la
comunicación para el desarrollo, de la que Alfonso Gumucio asegura que “varía
de acuerdo con los contextos y las circunstancias” (Gumucio, 2004; 84) la
hemos extrapolado a la docencia universitaria.
Una de las preguntas iniciales que se formuló el equipo fue cuál era nuestra
responsabilidad para con el resto de estudiantes de posgrado, en este caso de
Comunicación Social. Al poner en marcha una estructura en red centrada en la
comunicación para el desarrollo que sirviera de fuente de información
especializada respondimos que esa era nuestra forma de estar en el mundo,
queríamos ser constructores de sentido también en el nuevo entorno, el
académico.
Queríamos formar parte del nuevo concepto de “educación expandida”
acuñado por uno de los grandes teóricos de la comunicación social en América
latina, Jesús Martín-Barbero, para el que ciudadanía significa “contar y
contarse, contar la propia historia, hacer que lo contado cuente y ser contado
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 2
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
en números contables: Relato + Política + Economía, como pilares
fundamentales de la convivencia social” (Martín-Barbero, 2009).
La experiencia nos ha llevado a dar un nuevo sentido a los no lugares descritos
por Marc Augé, para el antropólogo francés los no lugares “son espacios
propiamente contemporáneos de confluencia anónimos, donde personas en
tránsito deben instalarse durante algún tiempo de espera, sea a la salida del
avión, del tren o del metro” (Augé, 1993). Reformulando los no lugares de
Augé, hemos generado un nuevo no lugar en el que sí hay confluencia,
materializado en una base de datos virtual anónima, un no lugar en el que las
personas están de paso y que confiamos poder ampliar y mejorar con la
práctica.
Este anonimato es la clave del aprendizaje “colaborativo”. Driscoll y Vergara
(en Gros, 2004), explicitan que el verdadero aprendizaje colaborativo no sólo
requiere trabajar juntos “sino que hay que cooperar para alcanzar una
determinada meta que no podría lograrse de forma individual”. El aprendizaje
colaborativo fomenta la responsabilidad del individuo, la interdependencia de
los miembros del grupo, el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo y de
comunicación para establecer relaciones interpersonales.
Destacamos del aprendizaje colaborativo que se centra en el proceso de
construcción de la herramienta y sus contenidos. La intervención del profesor
también se ve modificada en el trabajo colaborativo ya que es el propio grupo el
que evalúa su funcionamiento y efectúa los cambios pertinentes.
En el aprendizaje colaborativo la participación de los alumnos difiere de la del
aprendizaje cooperativo. El profesor Arteaga Pupo, de la Universidad cubana
La Tuna, explica en el siguiente gráfico la diferencia entre ambos aprendizajes,
desde el punto de vista del profesor y de los alumnos.
Aspectos
comparativos
Responsable del
proceso
Objetivo
Ambiente
Motivación
Tipo de proceso
Aporte individual
ISBN: 978-84-938428-0-2
Aprendizaje
colaborativo
El estudiante
Aprendizaje
cooperativo
El profesor
Se busca el desarrollo
humano
Abierto, libre y estimula
la creatividad
Supeditada al
compromiso personal
Particulares, bien
definidos y mesurados
Controlado y cerrado
Procesos formales e
informales
Conocimiento y
experiencia personal
para el enriquecimiento
del grupo
El estudiante es
convencido por la
organización
Se formaliza el proceso
grupal
Conocimiento y
experiencia personal
Página 3
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
Pasos del proceso
grupal
Generadoras de
creatividad
Desarrollo personal
El objetivo es lo que se
aprende con la
experiencia colaborativa
La experiencia en sí
misma. La motivación es
intrínseca
Preocupación
La tarea
Tendencia
psicopedagógica
Software
Se definen claramente y
previamente reglas
rígidas
Es su fin
Colaboración grupal en
la solución de la tarea
Histórico-cultural
La experiencia en
función de los
resultados; la motivación
es extrínseca
División de la tarea para
su solución
Constructivismo
Flexible, brinda
posibilidades
virtualmente ilimitadas
Contiene todo lo que se
puede y no se puede
hacer
Fuente: Arteaga Pupo, Frank (2010).
En la misma línea, Crook señala que "los estudios sobre el aprendizaje
cooperativo contribuyen a definir una estructura de motivación y de
organización para un programa global de trabajo en grupo, mientras los
estudios sobre el aprendizaje colaborativo se centran en las ventajas cognitivas
derivadas de los intercambios más íntimos que tienen lugar al trabajar juntos"
(Crook, 1998; 168).
La incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
a la experiencia pedagógica tuvo en su origen un marcado carácter
instrumentalista. A este respecto, Begoña Gross asegura que “buena parte de
los discursos pedagógicos que han acompañado a la introducción de la
tecnología informática en la educación se han centrado en enfatizar los
beneficios de las máquinas en tanto que permiten una mayor adaptación al
ritmo individual de los estudiantes”. (Gros, 2004). Un ritmo individual que ha
dado paso al trabajo colaborativo.
La evolución de las herramientas tecnológicas ha supuesto su inmersión en
todos los ámbitos de la sociedad situándolas en el centro del proceso. Y ésta
es nuestra concepción de las TIC, un soporte en el que construir redes de
conocimiento abiertas y participativas. La tecnología nos permitió crear un
espacio nuevo de comunicación en el que compartir conocimientos, en este
caso sobre comunicación social.
La tecnología introduce en la docencia, a través del aprendizaje colaborativo,
un flujo de aprendizaje horizontal incorpora al aprendizaje del alumno el que
adquieren el profesor y las propias instituciones académicas. Y es que todos
formamos parte de lo que Manuel Castells denomina “sociedad red” (Castells,
1999) en la que Internet “procesa la virtualidad y la transforma en nuestra
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 4
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en la que vivimos”.
Y nosotros añadimos que es la sociedad que construimos.
2. Descripción de la experiencia
El proyecto que se describe a continuación se diseñó y ejecutó dentro del curso
de Comunicación para el Desarrollo del año académico 2009-2010 en la
facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de
Madrid. En el marco de una de las prácticas de dicha asignatura, parte del
Máster de Comunicación Social, se proponía la creación de una base de
referencias electrónicas a documentos y fuentes disponibles en internet con el
doble objetivo de fortalecer las competencias de búsqueda documental y
acercar a los alumnos al panorama práctico y teórico de la materia.
Ante dicha práctica un grupo de alumnos del Máster decidimos seleccionar y
utilizar una herramienta de gestión de contenidos para la creación de una
biblioteca digital de fuentes documentales en forma de base de datos
especialmente amplia y útil, de manera que extendiéndose más allá de los
objetivos primeros de la práctica sirviera como apoyo para futuros trabajos de
investigación académica o profesional.
2.1. Diseño de la base de datos
Se consideró fundamental desde el inicio del proyecto asegurar la participación
de todos los individuos en el diseño de la base documental, entendiendo tal
participación como el elemento constructor colaborativo primordial, así como en
la administración y configuración de la herramienta, situando la experiencia
más allá del modelo de mera transferencia de conocimientos, e
independientemente de la consideración otorgada a las características de los
medios técnicos seleccionados con posterioridad.
La participación del conjunto de los concurrentes en el diseño funcionaría
también como garante de la coherencia entre el contenido, la estructura por
definir y el proceso de trabajo (búsqueda y almacenamiento de fuentes
documentales).
La diversidad del grupo, formado por once alumnos del citado Máster, de
diferente procedencia y formación, y la amplitud de la materia –relaciones entre
comunicación y desarrollo- determinó la necesidad de dar un enfoque
multidisciplinar a la totalidad del proyecto.
En una primera etapa, se examinaron por separado diversos portales de
recursos relacionados con la materia y de destacable utilidad para realizar una
identificación conceptual temática que permitiera establecer una correcta
categorización de los contenidos por almacenar en la base de datos y
posteriormente facilitara la búsqueda de información en la misma.
De este examen surgió la siguiente categorización que estructuraría de manera
funcional y sencilla la base de datos (las que finalmente serían categorías del
directorio bibliográfico):
- Desarrollo
- Economía
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 5
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
- Comunidad
- Comunicación
- Marco lógico
- Cambio Social
- Cooperación Internacional
- TICs
- IAP
- Ayuda Humanitaria
- Mujer (género)
- Paz
- Juventud
- Igualdad
- Medio Ambiente
- Salud
En segundo lugar, se identificaron los campos más relevantes que pueden
conocerse de los distintos tipos de documentos o referencias de interés para
las materias anteriores disponibles en internet –en los portales examinados,
concretamente- con sus correspondientes variables, con el fin de establecer
una configuración definitiva de la base de datos según los siguientes campos:
1.
2.
3.
4.
Localizador (identificador de cada entrada en la base de datos).
Autor (campo de texto abierto).
Titulo (campo de texto abierto).
Enlace de descarga: dirección de internet desde la que es posible
examinar o descargar el documento y que funcionará como hiperenlace
en la ficha de presentación y el listado de referencias.
5. Idioma del texto o documento que se referencia.
6. Fuente en la que se localiza el documento: según sea “académica”,
“institucional” o “profesional/organizaciones” (empresas privadas u
organizaciones sin ánimo de lucro).
7. Estado del documento: campo por el que se advierte el modo en que se
puede acceder a él en internet y a través de la dirección indicada
anteriormente. Así, “completo” indica que el documento puede leerse
(oírse o verse) en su totalidad; “descargable” que se encuentra también
de modo íntegro y en un formato descargable mediante cualquier
navegador de uso general; o el término “referencia” que indica la no
completitud del documento al que se referencia.
8. Tipología: actas o informes, artículo, blog, libro, multimedia, normativa,
planes, programas, proyectos, tesis, web (cuando una página web se
considera un recurso útil por sí misma) y otros.
9. País de aplicación (campo exclusivo para documentos examinados en el
portal de la AECID).
10. Ámbito de aplicación (campo exclusivo para documentos examinados en
el portal de la AECID).
11. Editorial (campo de texto abierto).
12. Fecha de edición (campo numérico).
13. Publicación o revista (campo de texto abierto).
14. Lugar de edición (campo de texto abierto).
15. Número de edición (campo numérico).
16. Descripción (campo de texto abierto).
17. Palabras clave (campo de texto abierto).
18. Observaciones (campo de texto abierto).
Tras el diseño de la ficha documental, el trabajó se centró en la localización,
configuración y administración de un sistema de gestión de contenidos o
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 6
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
estructura de soporte en la Web que permitiera almacenar y reutilizar los
recursos documentales obtenidos de Internet.
2.2. Criterios de selección de las herramientas de trabajo
Existen numerosos estudios acerca de las posibilidades que las nuevas
tecnologías y, en concreto los sistemas de gestión de contenidos en internet,
abren en el campo de la investigación y el aprendizaje participativo. Muchos de
estos estudios realizan un ingente esfuerzo al plantearse como objetivo realizar
una taxonomía de las múltiples líneas de investigación abiertas en este sentido
(Area y González, 2003) o incluso de las diferentes herramientas informáticas usualmente aplicaciones de software en el mundo universitario, aunque no de
modo exclusivo- de utilidad destacable en la construcción colaborativa de
conocimiento y generación de aprendizaje participativo en el entorno
educacional.
Sin embargo, las posibilidades son tan amplias al intentar considerar las
herramientas disponibles inicialmente que, para facilitar la selección de la más
idónea, se decidió acotar el campo de la búsqueda de la misma definiendo
unos criterios adecuados a los objetivos del proyecto y al modelo de
aprendizaje dentro del que éste se encuadraba.
En primer lugar, el proyecto requería de una herramienta de gestión de
contenidos en red que permitiera el acceso a todos los participantes vía
internet. En atención a los criterios de selección de herramientas de gestión de
contenidos en función del modelo de aprendizaje establecidos por Baumgartner
(2006; 6), dicho gestor debía servir para la adquisición, compilación y
acumulación de conocimientos (2006; 2). Además, la principal característica del
sistema debía ser la capacidad de registrar y clasificar información para que se
convirtiera en accesible a todos los usuarios de una manera clara, sencilla y
directa y la posibilidad de configurar dicha información de acuerdo con las
necesidades establecidas en la fase de diseño de la base documental.
Otra característica definitoria del gestor considerada desde el principio de la
búsqueda para asegurar la coherencia en todas las fases del proyecto y la
utilidad del mismo era el convencimiento de que los medios y las herramientas
que finalmente se seleccionarían debían conformar un sistema abierto y
flexible, capaz de incorporar las conclusiones extraídas del uso cotidiano del
mismo o los resultados de cualquier evaluación paralela o posterior, es decir, el
sistema debía permitir la existencia de procesos de rediseño.
Atendiendo a estas funciones se seleccionó finalmente Joomla, un gestor de
contenidos de código abierto (Open Source), para que trabajara contra la base
de datos diseñada con anterioridad. El software seleccionado cumplía además
de los requisitos técnicos mínimos los siguientes:
1. Coincidencias en el enfoque respecto al uso democratizador de las
nuevas tecnologías: la misión y valores –“Freedom, Equality, Trust,
Community, Collaboration, Usability”- del proyecto coinciden
extraordinariamente con muchas de las características deseables para
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 7
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
2.
3.
4.
5.
6.
un proyecto de aprendizaje colaborativo: “our mission is to provide a
flexible platform for digital publishing and collaboration” (Open Source
Matters Board, 2008).
Su apertura y flexibilidad: por su construcción modular, el sistema
permite ampliar sus capacidades en cualquier sentido, admitiendo la
adhesión de complementos (componentes y extensiones) de fácil
instalación y configuración que posibilitan el aprendizaje colaborativo, lo
que Gros y Lara-Navarra (2007; 3) denominan “mecanismos de
integración, administración y distribución del conocimiento”:
herramientas de comunicación, compartición, espacios de intercambio y
actividad. En definitiva, foros, chats, directorios y bases documentales
como la utilizada, módulos de búsqueda y mensajería, feeds RSS,
etcétera.
Este mismo carácter flexible y la apertura del sistema permite asegurar
la utilidad de las herramientas empleadas al contemplar en el mismo
diseño y configuración de las herramientas el enfoque particular del
proyecto y dejar abierta la posibilidad de futuras correcciones o
adiciones, introduciendo numerosos elementos de interacción entre el
diseño y el uso de las herramientas.
Alta replicabilidad y soporte de un sistema respaldado por una
comunidad internacional de desarrolladores y protagonistas miles de
experiencias de aplicación proclives al intercambio constructivo de
información.
Bajo coste económico de la solución derivado de la apertura del código y
el soporte ofrecido por los foros especializados que convierten al
software de código abierto en la solución idónea para experiencias
académicas y de investigación autofinanciadas.
Accesibilidad y usabilidad: su instalación y configuración no requiere
conocimientos avanzados de programación, puede ser manejado por
cualquier usuario de internet con experiencia.
2.3. Especificaciones técnicas
Para posibilitar la introducción, gestión y recuperación útil de una gran cantidad
de información se seleccionó el componente Sobi2, una herramienta para la
creación de directorios, originalmente de carácter comercial, pero fácilmente
configurable y de gran flexibilidad -permite crear y configurar campos de la
base de datos según diversos criterios-. De las inmensas de posibilidades de
configuración de este componente de directorio pueden destacarse las
siguientes:
 Introducción de entradas documentales vía web: los usuarios registrados
en el sistema pueden dar de alta nuevas entradas o modificar las ya
creadas por ellos mismos. El sistema permite establecer un control de
validación anterior a la publicación de cualquier alta o modificación para
evitar que información indeseada sea visible en el sitio, aunque
considerando el carácter colaborativo y democrático del trabajo se
descartó habilitar este tipo de control.
 Organización de las entradas por categorías, permitiendo crear ilimitados
niveles de las mismas.
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 8
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010





Creación intuitiva de campos en la base de datos.
Flexible parametrización de dichos campos: según tipo (texto, numérico,
variable, multivariable, checkbox, dirección de correo electrónico,
dirección web, distintos tipos de archivo); extensión o longitud de los
campos; capacidades administrativas conferidas a los mismos.
Administración de permisos de acceso por usuarios; según los campos
previamente establecidos; según las vistas; de las opciones de
búsqueda en el directorio.
Configuración de distintas vistas del directorio (detalle, listados, etcétera)
y el orden de las mismas (por fecha de creación, según la selección de
múltiples categorías, por orden alfabético; ascendente o descendente).
Integración de un sistema de búsqueda totalmente configurable (según
campos definidos).
Así, sin ser específicamente una herramienta de e-learning, las posibilidades
abiertas de configuración de Sobi2 le conferían grandes cualidades en todos
los aspectos considerados por Graf y List (2005) en la evaluación de
plataformas de Open Source software (“adaptability, personalization,
extensibility, adaptivity” -adaptabilidad de la plataforma a las necesidades
generales, personalización, extensibilidad y adaptación a las necesidades
particulares del usuario-). Y, por tanto, considerables ventajas sobre cualquier
tipo de herramienta documental configurada de antemano dentro del proyecto
de creación de la base documental en cuestión.
El conjunto de las tecnologías integradas para el desarrollo del directorio
fueron, en resumen:
 Joomla: gestor de Contenidos PHP (Open Source).
 Base de datos Mysql.
 Sobi2: Componente para gestión de directorios.
 PHP, XHTML y CSS (lenguajes de programación).
Como herramientas de trabajo adicional se integraron en el sistema los
siguientes módulos:
 Módulo que permite la búsqueda de contenidos ya sea por categoría o
por parámetros avanzados. Cuando se crea un campo nuevo se puede
seleccionar si se permite la búsqueda por él o no.
 Módulo de avisos vía correo electrónico a usuarios y administradores.
 Módulo de accesibilidad ampliada (varía el tamaño del texto para facilitar
la visualización a usuarios con visibilidad limitada). El contenido de la
página es accesible para dispositivos de de adaptabilidad habituales.
 Generación de RSS para toda la información del directorio.
 Módulo de diagnostico para encontrar posible errores dentro del
directorio.
 Módulo gestor de idiomas.
2.4. Construcción del directorio documental
Finalmente, diseñada y construida las base de datos y el sitio web que trabaja
contra la misma, se procedió a testar el funcionamiento del sistema. Tras
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 9
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
revisar los resultados iniciales y considerarlos satisfactorios se procedió a
realizar la búsqueda y almacenamiento de fuentes documentales, el objetivo
inicial del proyecto.
Para la realización de una tarea tan amplia, se parceló la misma
funcionalmente en tres áreas, en las que trabajarían los alumnos divididos en
tres grupos no estancos, entre los que la comunicación se aseguraba mediante
las herramientas de interacción contempladas en el sistema (mensajería
interna) y fuera del mismo (correo electrónico y celebración de reuniones
periódicas). Las tres áreas, consensuadas por el grupo de trabajo a lo largo de
la fase de diseño y configuración del gestor de contenidos, fueron:
1. La revisión y análisis de la documentación digital disponible en la Web
de la AECID sobre la Cooperación Internacional y la Cooperación
Española para el Desarrollo.
2. El análisis de cuatro bases documentales accesibles en internet
compuestas por recursos didácticos y formativos, -aunque no
exclusivamente – por artículos científicos sobre comunicación,
desarrollo, investigaciones y tesis doctorales y seleccionadas por su
extensión y destacable utilidad en la materia central de la asignatura
(dialnet.unirioja.es, tdx.cat, comunicacionparaeldesarrollo.org y
tesisenxarxa.net).
3. En un área más amplia: la localización y clasificación de documentos
generados por administraciones públicas orientadas al desarrollo -con
especial atención a aquellos de mayor relevancia informativa en el
ámbito de las políticas y programas de desarrollo implementados desde
y en coordinación con organismos supranacionales como la ONU, FAO
o Unicef-, referencias a documentos relevantes emitidos por o
almacenados en sitios de fundaciones, instituciones privadas, grandes
corporaciones y bancos.
Durante esta fase del proyecto se construyó materialmente el archivo de
referencias digitales planificado con anterioridad lo que permitió reunir un total
de 891 enlaces a documentos relevantes (incluyendo formatos audiovisuales y
en diferentes idiomas), correctamente etiquetados para su posterior utilización
a lo largo del curso y posteriormente.
Dicho directorio se encuentra disponible en: http://www.webdegua.es/sobi/
4. Referencias Bibliográficas
Area, Manuel y González, Carina S. (2005): "Líneas de investigación sobre
Tecnologias de la Información y Comunicación en Educación". EDULAB.
Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de La
Laguna. Disponible en http://madeira.ls.fi.upm.es/o-elearning/index.jsp?pagina=291&idArticulo=8AF4FEFB-0000010009D497462682D43B (consultado el 18 de diciembre de 2009).
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 10
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
Arteaga Pupo, Frank (2010): “Aprendizaje colaborativo: un reto para la
educación contemporánea”. Disponible en
http://www.calameo.com/link?id=6616925 (Consultado el 30 de junio de 2010).
Augé, Marc (1993) Los no lugares. Editorial Gedisa. Colección Hombre y
sociedad. Serie Cla-de-ma
Baumgartner, Peter (2006): "Cómo elegir una herramienta de gestión de
contenido en función de un modelo de aprendizaje". En Fernuniversitaet in
Hagen, Institute for Educational Science and Media Research. Disponible en
http://madeira.ls.fi.upm.es/o-elearning/index.jsp?pagina=291&idArticulo=8AF4FEFC-000001043C6505170A00E3E9 (consultado el 2 de diciembre de 2009).
Crook, C. (1996): Computers and the collaborative experience of learning. New
York: Routledge.
Fundación Rockefeller (2002): “Mapa de competencias de la comunicación
para el desarrollo y el cambio social: Conocimientos, habilidades y actitudes en
acción”. Bellagio (Italia). Elaborado durante la conferencia “Competencias:
Comunicación para el desarrollo y el cambio social” celebrada en el Centro de
Conferencias y Estudios de dicha localidad.
Graf y List (2005): "An evaluation of open source e-learning platforms stressing
adaptation issues". En Advanced Learning Technologies, 2005. ICALT 2005.
Fifth IEEE International Conference. Disponible en
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/freeabs_all.jsp?reload=true&arnumber=1508637
(consultado el 28 de octubre de 2009).
Gros Salvat, Begoña (2004): "La construcción del conocimiento en la red:
límites y posibilidades". En revista "Teoría de la Educación. Educación y
Cultura en la Sociedad de la Información", número 5. Disponible en
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htm
(consultado el 20 de diciembre de 2009).
---- y Lara-Navarra, Pablo (2007): “Herramientas para la gestión de los
procesos colaborativos de construcción del conocimiento”. Disponible en
http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/137-BG.pdf (consultado 15 de
noviembre de 2009).
Gumucio-Dagron, Alfonso (2004): “Las cinco condiciones esenciales para las
TIC en el desarrollo”. Roma. Artículo publicado en Secreto a voces NTICS e
interactividad (FAO). Disponible en
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/y4721s/y4721s00.pdf (consultado el 16 de enero
de 2010).
Martín-Barbero, Jesús (2009): Conferencia “Educación expandida” pronunciada
en la primera sesión de proyectos y conferencias del Simposio ZEMOS98.
Disponible en http://www.zemos98.org/simposio/spip.php?article81.
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 11
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
Open Source Matters Board (2008): “Mission, Vision and Values”. Disponible en
http://opensourcematters.org/mission-vision-values.html (consultado el 29 de
octubre de 2009).
Tünnermann Bernheim, Carlos (2007): "Prólogo a Notas para un estudio
comparado de la educación superior a nivel mundial". En López Segrera,
Francisco (2007): Escenarios mundiales de la educación superior. Análisis
global y estudios de casos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
CV de los autores
David Alonso Calvo (Madrid, 1976)
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la UCM (1999)
Máster en Comunicación Social de la UCM (2010)
Ha ejercido durante los últimos diez años labores como responsable de
comunicación por cuenta ajena (ejercicio de planificación estratégica en
proyectos a medio y largo plazo, investigación evaluativa de las necesidades y
solicitudes de los clientes y establecimiento e integración de planes y vías de
actuación óptimas) y como desarrollador web por cuenta propia (especialmente
en lo referido al diseño y estructuración de contenidos, arquitectura
informacional y experiencia del usuario, planificación estratégica y diseño de
comercios electrónicos, redefinición de identidad corporativa web, arquitectura
de base de datos, gestión de bases de datos, definición de públicos,
seguimiento y corrección de contenidos -SEO, SEF-, optimización y promoción
de sitios web).
En los últimos tres años su actividad fundamental como desarrollador web ha
girado en torno a la implementación de soluciones web basadas en software
libre.
Beatriz Rivera Martín (Las Palmas de Gran Canaria, 1976)
Doctoranda del Departamento de Sociología IV de la Facultad de Ciencias de
la información de la UCM
Máster en Comunicación Social de la UCM (2010)
Licenciada en Periodismo por la UCM (2002)
Ha ejercido durante los últimos ocho años como periodista ocupando los
puestos de directora de informativos y redactora jefe de Thader TV y directora y
presentadora del programa de entrevistas En primera persona del mismo canal,
televisión comarcal de la Región de Murcia; directora de comunicación de la
Asociación Párkinson Madrid; y redactora de Europa Press Televisión. En los
dos últimos años ha publicado “De viaje por Internet, diarios y blog de viaje”, en
el XI Congreso de Periodismo Digital de la Universidad de Huesca y “El blog
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 12
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
político” en el IV Congreso de Periodismo en la Red, reinventando los medios,
celebrado los días 18 y 19 de noviembre de 2009 por la UCM.
En la actualidad es doctoranda del Departamento de Sociología IV de la
Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, donde realiza el periodo de
investigación de la tesis “De la Red a las urnas. Participación política y
ecología. Estudio de caso: Equo”, dirigida por el Doctor en Sociología por la
UCM José Manuel Robles.
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 13
Descargar