* Las relaciones entre Espa a y la Comunidad Econ mica Europea durante la transici n a trav s del humor gr fico de la prensa diaria, de Francisco Segado, Universidad Internacional de La Rioja

Anuncio
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social –
Universidad La Laguna, diciembre de 2010
Las relaciones entre España y la Comunidad Económica
Europea durante la transición a través del humor gráfico de
la prensa diaria
Francisco Segado, Universidad Internacional de La Rioja
1.Introducción: planteamiento, objetivos y metodologías
Esta comunicación pretende analizar la visión que de la CEE ofrecía el humor gráfico
en un momento histórico en el que el régimen político español inicia una tímida
reformar en febrero de 1974, momento en que nació el llamado espíritu de 12 de
febrero, el último intento de reformar la dictadura franquista desde dentro del propio
sistema y entre el 15 de junio de 1977, fecha en que se celebraron las primeras
elecciones democráticas en España desde 1936.
Esta investigación parte de la hipótesis de que el humor gráfico recoge los prejuicios y
preocupaciones que existen en un momento determinado en un sector social concreto:
en este caso, el sector de la población identificado con el perfil ideológico y social al
que va dirigido. Es decir, los juicios de valor emitidos en un editorial gráfico tienen que
ser compartidos o, al menos, tolerados por el público objetivo del diario en el que se
publican. Al servir de receptor —y a la vez, emisor— de estas valoraciones, el humor
gráfico permite desentrañar las opiniones que comparte ese grupo social (Critchley,
2002:18). Esta capacidad para esbozar los rasgos comunes que componen y configuran
el «sentido común» de un colectivo dado en un momento concreto (Peñamarín,
2002:352) eleva al humor gráfico a la categoría de objeto de estudio relevante. Además
el humor gráfico de la prensa diaria se encuentra vinculado estrechamente a la
actualidad, al contrario que el humor que se publica en revistas u otros soportes
impresos en los que esa ligazón a la actualidad es opcional, no obligatoria. De hecho, la
actualidad forma parte de la naturaleza misma del humor gráfico publicado en la prensa
diaria (Gomis, 2008:199)
Aparte de sus vínculos con la actualidad y su significatividad, el humor gráfico ofrece
una tercera ventaja: su popularidad. Muchos lectores de prensa pueden pasar por alto las
columnas de opinión y los editoriales escritos, pero seguramente se detendrán unos
instantes para observar la viñeta o viñetas políticas incluidas en las páginas del diario.
En otras palabras, el alcance y el impacto del humor gráfico son mayores que el de otros
géneros que también se cobijan en la prensa (Armañanzas y Díaz Noci, 1996:111)
Partiendo de estos presupuestos iniciales, se han seleccionado cinco cabeceras
atendiendo, en primer lugar, a criterios de difusión. Se considera que los diarios más
difundidos presentan un mayor interés para el planteamiento de esta investigación por
su impacto social en la opinión pública. En segundo lugar se ha atendido a la
representatividad respecto a las diferentes corrientes ideológicas del momento con el fin
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 1
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social –
Universidad La Laguna, diciembre de 2010
de ofrecer un amplio y completo panorama de la cuestión. De esta forma, el contraste
entre los periódicos que valoran positivamente determinados hechos frente al juicio más
severo de otros puede arrojar datos precisos sobre las diferentes percepciones de la
condición femenina en España en este momento cronológico.
Por estas razones se ha analizado Abc, el diario madrileño más difundido de la época
(ver Cuadro 1). El diario de los Luca de Tena representa, además, a las corrientes
monárquicas. A lo largo de esta etapa, Abc agudizó los rasgos más conservadores de su
línea editorial como por ejemplo la defensa del pasado y los recelos respecto al rumbo
de la transición (Olmos, 2002: 540). Sin embargo, su editorialista gráfico –Mingote– se
erige como defensor de la democracia y de la convivencia pacífica entre los españoles
(Iglesias Berzal, 2001: 124).
Cuadro 1. Difusión de los periódicos seleccionados para la muestra,
en miles de ejemplares diarios (1974-1977)
1974
1975
1976
1977
185
187
171
145
El Alcázar
16
13
26
63
Informaciones
53
72
64
44
La Vanguardia
221
222
211
196
Ya
152
168
154
129
Abc
Fuente: OJD
También se han revisado las viñetas satíricas de Ya, publicación de la Asociación
Católica Nacional de Propagandistas y por tanto identificada con la democracia
cristiana. En este sentido resulta relevante que precisamente en estos años sirviese de
plataforma para los escritos del grupo Tácito (Barba, 2001: 241, 243). En sus páginas
publican regularmente Dátile y Fandiño, con apariciones esporádicas de S. Almarza y
Quique. Su tirada media le sitúa en el tercer puesto de la prensa nacional, seguido por
Informaciones que es considerado el diario más progresista de los que se publican en
1974, tras el cierre y demolición de Madrid en 1971 y antes del nacimiento de El País
en 1976 (Alférez, 1986: 104). Antonio Fraguas, Forges,se encargaba de plasmar la
actualidad nacional en las páginas de este diario, que se incluye en esta investigación.
La prensa falangista ocupa igualmente un lugar destacado en el material analizado,
como corresponde a su presencia real entonces. De entre todos los órganos identificados
con esta corriente ideológica se ha seleccionado El Alcázar, diario que en 1974 es
adquirido por la ultraderechista Hermandad de Ex Combatientes de El Alcázar,
convirtiéndose así en una de las principales herramientas de la extrema derecha para
acosar al ejecutivo (Rodríguez Jiménez, 1987: 430). El dibujante titular era Fandiño,
quien en un esbozo autobiográfico posterior confesó no haber pertenecido ni pertenecer
a alguna asociación política (Abelendaet al., 1991: 261). Otros autores de menor
relevancia como Edu o Samarito también colaboraban en este diario, pero sin
regularidad alguna.
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 2
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social –
Universidad La Laguna, diciembre de 2010
Como la prensa nacional no se compone únicamente de los diarios editados en Madrid,
se ha incluido también a La Vanguardia, un rotativo que por su calidad y su difusión se
sitúa entre los periódicos más importantes de la prensa nacional de la época. De hecho,
era el diario con mayor tirada de toda España a lo largo del período analizado. La
cabecera del grupo Godó tiene también interés, porque refleja las posturas de aquel
momento más cercanas al autonomismo, que tras la muerte de Franco se aproximaron
aún más a posiciones catalanistas y democráticas (Nogué y Barrera, 2006: 243). El
desaparecido Perich era entonces el encargado de tratar la actualidad política desde el
humor gráfico.
No obstante, no forman parte del objeto de análisis todos los chistes publicados en estos
diarios. Como norma general, no se han incluido aquellos aparecidos en los
suplementos de los periódicos. Por ejemplo, Abc publica diariamente separatas donde,
junto a reportajes y firmas, colaboran dibujantes como Chumy Chúmez o Summers.
Sin embargo, al no estar vinculados normalmente a la actualidad y estar separados
físicamente del resto del diario, no se han considerado en esta investigación.
El seguimiento hemerográfico de las cinco cabeceras seleccionadas se ha desarrollado
de forma continuada e ininterrumpida, salvo en el caso de La Vanguardia, cuyo análisis
se interrumpe en abril de 1977, en el momento en que su dibujante, Perich, abandona el
diario por problemas con la dirección1. No se ha considerado relevante proseguir con
este seguimiento tras ese instante por la falta de continuidad que supondría prolongar el
análisis con las viñetas de su sustituto.
Con todo ello se han analizado 5725 entradas, que permiten un análisis de los temas
principales que constituyen la agenda de los dibujantes y del tratamiento que reciben en
las viñetas, y en consecuencia, estudiar la representación de la CEE. Con el fin de
realizar una investigación seria y rigurosa –como antes se señalaba– se ha elaborado un
ficha de trabajo adecuada al objeto de estudio, en la que se consideran, en primer lugar,
cuestiones formales, referidas tanto a la presentación como a la ubicación del chiste en
las páginas del periódico. En segundo lugar, su tipología, es decir, un análisis de la
forma de aproximarse a la realidad; y, por último, se incluye una valoración del
contenido y de la interpretación del tema que se pretende transmitir.
Así, la metodología empleada permite un análisis no sólo cuantitativo de la importancia
otorgada a la CEE, sino también una disección de la representación de este referente en
el humor gráfico.
2. Una relación tormentosa
Esta relación con el Mercado Común se convierte en otro de los grandes referentes del
humor gráfico en su vertiente referida a las relaciones exteriores de España. Así, tras el
impacto que supuso la tensión con Marruecos y el Sahara Español, en 1976, tres
1
―La vinculación de Perich con La Vanguardia (…) se mantuvo hasta el 15 de abril de 1977 (…). Una
crisis interna (…) y la incomodidad laboral que experimentaba Perich porque le eran rechazados muchos
de los chistes gráficos que proponía‖ le llevaron a abandonar este periódico y aceptar la oferta de Diario
de Barcelona. (Cadena, 2005: 98)
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 3
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social –
Universidad La Laguna, diciembre de 2010
cabeceras –El Alcázar, La Vanguardia y Ya– dedican un porcentaje superior al 50% de
sus editoriales sobre las relaciones entre Bruselas y Madrid (ver Gráfico 5.3)
Gráfico 5.3. Porcentaje de atención dedicado a la CEE
sobre el total de viñetas sobre las Relaciones Internacionales
100
90
80
70
Abc
60
El Alcázar
50
Informaciones
La Vanguardia
40
Ya
30
20
10
0
1974
1975
1976
1977
Fuente: Elaboración propia
Por el contrario, los diarios que prestan menor atención a este asunto son Abc e
Informaciones, que a partir de 1976 dejan de publicar viñetas sobre el Mercado Común.
Tal vez la razón de esta ausencia se deba a una mayor atención prestada a los asuntos
nacionales en perjuicio de la agenda de asuntos exteriores, o a un enfriamiento del
interés por la CEE debido a los escasos resultados tangibles de las negociaciones con
Bruselas.
La aspiración de España por integrarse en Europa se remonta al año 1964, momento en
que Madrid inicia sus conversaciones para ser aceptada en la Comunidad Económica
Europea. Estas negociaciones culminaron con la firma de un acuerdo preferencial con la
CEE en 1970. Sin embargo, Bruselas continuó siendo reticente con el ingreso de España
en el Mercado Común, basándose en las actuaciones más polémicas de la dictadura,
como ocurrió con el proceso 1.001 contra los líderes de las entonces ilegales
Comisiones Obreras, que movilizó a la opinión pública del viejo continente y motivó a
los líderes europeos a retrasar la posible adhesión de España a la Comunidad
Económica Europea. Así, entre 1974 y 1977, España seguía disfrutando del acuerdo
preferencial con los seis miembros que formaban parte de la CEE en 1970 (Francia,
Italia, República Federal Alemana, Bélgica, Holanda y Luxemburgo), aunque éstos no
vinculaban a los estados que se integraron en el Mercado Común con posterioridad a
esa fecha (Reino Unido, Dinamarca e Irlanda). Las negociaciones se congelaron
radicalmente en octubre de 1975 tras las últimas sentencias de muerte ejecutadas por la
dictadura. Las relaciones entre Madrid y Bruselas no volvieron a estrecharse hasta una
vez pasadas las elecciones de 1977 (Tamames, 1999:62-64).
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 4
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social –
Universidad La Laguna, diciembre de 2010
La división de temas por periódico muestra que Informaciones y La Vanguardia se
decantan por la identificación de Europa con la democracia, mientras que El Alcázar
inspira sus viñetas en las consecuencias negativas que para España se derivan de su
relación con Bruselas. Ya dedica prioritariamente su atención a las dificultades del
proceso negociador entre Madrid y el Mercado Común para la integración de España. El
desinterés relativo que Mingote muestra por este asunto (al que tan sólo dedica dos
viñetas) se expande a los citados referentes, porque el dibujante de Abc trata
tangencialmente la relación hispano-europea para resaltar las carencias propias del país,
como por ejemplo, la incultura.
El Alcázar adoptará una postura crítica e incluso combativa con el Mercado Común, de
la que deriva el elevado porcentaje (61%) que dedica a las consecuencias negativas de
la relación con Europa. Esta actitud corrosiva señala a los intentos por acercarse a la
CEE como culpable de la situación negativa vivida por determinados sectores de la
economía española, en este caso, la agricultura. ―No saben los problemas que trae el
estar a nivel europeo‖, explica un político con frac y chistera a dos campesinos vestidos
con harapos2.
La hostilidad del diario falangista se explica por las exigencias de Bruselas de reformas
democráticas para la integración de España en el Mercado Común. Esa hostilidad se
plasma en otra viñeta en la que un personaje pregunta a su interlocutor: ―¿Oye hacia
dónde vamos? Hacia la integración, ¿o hacia la emigración europea?‖3. Este chiste
culpabiliza a Europa de estar interesada únicamente en los españoles como mano de
obra inmigrante, y de obstaculizar su proceso de adhesión. En este mismo sentido,
relaciona a Europa con la fuga de divisas. ―¡Europa nos espera!‖, exclama un personaje
de sus viñetas. ―¿Dónde?‖, pregunta un interlocutor a lo que el primero responde: ―¡En
Suiza, claro!‖4. Este beneficio para los empresarios y los demócratas se contrapone a las
nefastas consecuencias económicas negativas para las clases populares, señaladas por El
Alcázar como secuelas de los intentos por integrarse en Europa. Por ejemplo, el
protagonista de otro chiste pregunta: ―¿Cuántos millones de parados nos faltan todavía,
para estar a nivel europeo?‖5.
El Alcázar señala con insistencia otra contrapartida significativa para España como es la
pérdida de autonomía, debido a lo que considera intromisiones del Mercado Común y
sus instituciones, y sus exigencias de un mayor grado de democracia en España.
Exagera la vigilancia que Bruselas ejerce sobre Madrid en viñetas recurrentes, en las
que por ejemplo, un personaje pregunta: ―¿Qué nos aconseja esta semana Europa?‖6. En
otro de ellos los Reyes Magos se preguntan entre sí: ―¿Seguro que habéis consultado
con Europa?‖7. Europa se convierte así en el imaginario ultraderechista en una especie
de entidad inconcreta que vigila y limita la autonomía de acción de España. Ya coincide
parcialmente con esta apreciación, según la cual Europa exige prácticamente un
sometimiento a su voluntad. Así lo expresa una anciana a un grupo de niños: ―Sed
2
FANDIÑO, El Alcázar, 01-06-1974, p. 3
FANDIÑO, El Alcázar, 03-10-1974, p. 2
4
FANDIÑO, El Alcázar, 08-04-1975, p. 2
5
FANDIÑO, El Alcázar, 17-01-1976, p. 3
6
FANDIÑO, El Alcázar, 19-05-1976, p. 2
7
FANDIÑO, El Alcázar, 08-01-1976, p. 3
3
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 5
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social –
Universidad La Laguna, diciembre de 2010
siembre respetuosos y dóciles y así os ganaréis el cariño de vuestros profesores, de
vuestros amigos y de los dirigentes de la Comunidad Europea‖8.
Ya aprecia otra consecuencia negativa de la relación con Europa, concretamente, de la
falta de una relación más estrecha con el Mercado Común: la restricción de Bruselas a
las importaciones de Estados ajenos a la CEE, incluida España. Caracteriza al Mercado
Común como un castillo prácticamente inexpugnable, en el que un centinela, ante la
llegada de un camión de productos españoles exclama: ―¡Que pase un tomate!‖ 9. Esta
viñeta denuncia los perjuicios que Bruselas causa a España con su actitud fría y distante
respecto a Madrid.
Otra consecuencia negativa del aislamiento de España con Europa, lo constituye la
ampliación de sus aguas territoriales, interpretado como otro abuso de poder de
Bruselas: Una mano, con el indicativo ―CEE‖, corta el hilo de la caña de un pescador
impotente10. Estos perjuicios para España también son temidos por La Vanguardia.
Ante la noticia ―Se pretende trasladar industrias peligrosas fuera del Mercado Común‖,
el protagonista de la viñeta lamenta, parafraseando a Machado: ―Españolito que vienes
al mundo, te guarde Dios. Una de las dos Europas ha de helarte el corazón‖11.
La mirada negativa de El Alcázar también se expande a las negociaciones para el
ingreso en la CEE. Ironiza sobre los ultimatos lanzados desde Bruselas: ―¡Antes siempre
pasaba el último tren de Europa, ahora con la democracia pasa cada veinticuatro
horas!‖12. Precisamente, estas negociaciones son el principal referente de Ya para
abordar las relaciones entre España y el Mercado Común. El diario católico presta
especial atención a la dureza de las negociaciones. Uno de sus personajes llega a
equipararlas con un conflicto bélico, tanto por su dilata duración, como por su aspereza:
―Eso de la guerra de los cien años no tiene nada que ver con nuestro ingreso en el
Mercado Común‖13. El diario democristiano culpa de la dureza y del retraso de estas
negociaciones a Bruselas. En otra viñeta un personaje protesta por la actitud de un
automovilista: ―Este conductor debe de estar influido por el Mercado Común ¡Qué
frenazos más violentos!‖14. Ya atribuye esta actitud europea a su desinterés por España.
En un editorial gráfico aparece la personificación de Europa, que aparece en su
representación habitual, interpretada como una mujer joven y atractiva, tomando el sol
en bikini en una playa mediterránea, que confiesa: ―La verdad es que prefiero las playas
del norte‖15. Vuelve a aparecer pues la idealización de los países noreuropeos, ahora
añadiendo su relación privilegiada con el Mercado Común en comparación con España.
Aparece también la dificultad de establecer una comunicación fluida con los dirigentes
de la CEE: ―¡Oiga, oiga!... ¡Europa!... ¡Por favor, escuche!... ¡Europa!... ¿Me
escucha?... ¡Oiga, oiga!... ¡Escúcheme, Europa!... ¿Aló? ¿Aló?‖16. De todos los países
8
GALINDO, Ya, 01-02-1975, p. 57
DÁTILE, Ya, 18-07-1974, p. 26
10
DÁTILE, Ya, 07-11-1976, p. 60
11
PERICH, La Vanguardia, 11-08-1976, p. 8
12
FANDIÑO, El Alcázar, 15-04-1976, p. 3
13
GALINDO, Ya, 29-09-1974, p. 60
14
GALINDO, Ya, 05-12-1974, p. 84
15
DÁTILE, Ya, 19-04-1975, p. 60
16
DÁTILE, Ya, 17-11-1976, p. 60
9
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 6
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social –
Universidad La Laguna, diciembre de 2010
del Mercado Común, Reino Unido aparece como el principal enemigo de la integración
europea. En una plaza de toros, Areilza, ministro de Exteriores aparece dispuesto a
lidiar con el astado ―Gran Bretaña‖, de la ganadería ―Laborista‖ con un peso ―en libras‖.
El titular de exteriores exclama: ―¡Éste puede ser el peor de los nueve!‖17.
El gobierno español queda aislado de crítica, ya que culpa al Europa de las trabas para
el ingreso de España. De este modo, aunque el ejecutivo queda identificado en una
situación inferior a la CEE, también aparece de manera indirecta con una actitud
heroica, ya que pese a todos los obstáculos continúa intentando que el sueño Europeo se
convierta en realidad. Porque pese a todas estas cortapisas, el diario católico sigue
manteniendo el anhelo de adherirse a la Comunidad Económica Europea: ―Y el mejor
día nos dicen que hemos ingresado en el Mercado Común‖18, suspira el protagonista de
otra viñeta. Aunque expresado con ironía, queda reflejada la esperanza de convertirse en
un estado miembro del club europeo. Se valora también positivamente los esfuerzos
gubernamentales y colectivos para la integración en Europa. Un chiste muestra a un
adulto preguntando en una academia de idiomas: ―¿Para aprender europeo?‖19
En un primer momento, Ya percibe las reformas democráticas como una señal positiva
para el acercamiento a Bruselas. Un personaje expresa optimista: ―El panorama es
maravilloso. Detrás de la montaña de la democracia se ven los picos del Mercado
Común‖.20 El establecimiento de la democracia se considera entonces como el paso
previo a la adhesión a la CEE. No obstante, Ya juzga desproporcionadas las exigencias
de Bruselas de reformas. Otra escena muestra a la encarnación del Mercado Común,
esta vez identificado como un hombre de aspecto alemán, con un sombrero tirolés, en
una Taberna. El camarero representa a España, caracterizada como un andaluz de
aspecto típico, con sombrero cordobés, que sirve de un barril con la etiqueta
―Democracia‖. Mientras, la alegoría de Europa protesta: ―Eche más. Me quedaré
conforme cuando vea rebosar la jarra‖21. Anteriormente hemos visto como Europa
aparecía representada como una mujer atractiva. Cuando se la representa como hombre,
como en este último caso, se exageran los rasgos exigentes, e incluso autoritario.
Cuando aparece con forma femenina se pretende realzar el atractivo que posee para los
españoles, y en ocasiones, su indiferencia respecto a Madrid. Ya utiliza esa misma
alegoría femenina para ilustrar la mejora de las relaciones gracias a Adolfo Suárez. El
presidente del gobierno aparece con traje y corbata, mientras una Europa ataviada con
vestido y pamela le guiña un ojo. Suárez exclama: ―Esto marcha, ya me ha echado una
sonrisa‖22. Sin embargo estas previsiones positivas no se cumplen tal y como esperaba
el diario católico. En un chiste con reminiscencia de la escena final de ¡Bienvenido Mr.
Marshall! (Luis García Berlanga, 1953), aparece una folclórica –personificando a
España– enarbolando una pancarta con el lema ―España Verde y Democrática‖,
mientras pasa un grupo de coches con matrícula del Mercado Común, que sin detenerse,
se dirigen brevemente a la sevillana: ―¡Bien, muy bien...!; Ánimo‖23 (ver Imagen 5.3).
Este editorial gráfico refleja la frustración producida por la ausencia de medidas
17
DÁTILE, Ya, 02-03-1976, p. 8
GALINDO, Ya, 23-07-1974, p. 60
19
DÁTILE, Ya, 02-12-1975, p. 58
20
GALINDO, Ya, 28-05-1976, p. 80
21
GALINDO, Ya, 30-01-1976, p. 60
22
GALINDO, Ya, 19-09-1976, p. 58
23
DÁTILE, Ya, 07-05-1977, p. 60
18
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 7
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social –
Universidad La Laguna, diciembre de 2010
concretas en el sentido de la integración española en Europa, limitadas a las
declaraciones de intenciones.
Para Informaciones, Europa constituye una aspiración más política que económica, es
decir se enfoca más en el sistema democrático imperante más allá de los Pirineos que en
los aspectos económicos de la CEE, ―Me gusta la noche, es todo más Europa‖24.
El Alcázar denuncia que el único interés de los demócratas por Europa es económico.
Así, presenta a un llamado ―búnker económico‖ oteando el horizonte subido a un
gigantesco símbolo del dólar preguntando: ―¿Se ven las inversiones europeas?‖25
La consecuencia de las diferencias políticas existentes entre Europa y España, sumadas
a los diferentes escalafones de poder que ocupa cada uno crean un cierto clima de
inferioridad respecto al resto de Europa occidental, que se produce tanto en periódicos
conservadores, como entre dibujantes más progresistas. Perich presenta a un hijo que le
pregunta a su padre: ―Nosotros debemos ser europeos no numerarios ¿verdad papá?‖26.
Ya utiliza un recurso recurrente para señalar el retraso de España respecto al norte de los
Pirineos: el juego de palabras con el paso del horario de verano al horario de invierno.
Por ejemplo, una escena muestra dos relojes, uno con la etiqueta ―hora europea‖ y otro
con la leyenda ―Hora española‖, ante lo que un adulto protesta ―¿Hay que retrasar otra
vez una hora?‖27.
3. Conclusiones: inferioridad y admiración
La visión que de la CEE ofrece el humor gráfico analizado se puede resumir en un
único término: desigualdad. La práctica totalidad de las viñetas de la muestra reflejan
una situación de superioridad de la Comunidad Económica Europea respecto a España.
Las diferencias se hallan en los términos en los que se exprese esa superioridad.
De este modo el humor de las cabeceras más conservadoras se referirán a la
superioridad económica europea, situando a España en una situación
En las viñetas de El Alcázar la descripción de esta inferioridad se maximiza hasta tal
punto que llega incluso a adoptar rasgos de sumisión y se subraya la dependencia de
Madrid respecto a Europa. Cabe citar en este sentido las viñetas en la que dos políticos
se preguntaban ―¿Qué aconseja esta semana Europa?‖. Sin embargo, al subrayar la
actitud voluble (―esta semana‖) de las indicaciones europeas también hace hincapié en
lo caprichoso de la actitud europea en sus negociaciones con España.
Este carácter injusto de la estrategia europea es recogida también por otro diario de
corte conservador,Ya. La cabecera democristiana denunció la actitud económica
respecto a las exportaciones española, caracterizándola con rasgos prácticamente
draconianos. El matiz que diferencia el humor de Ya y de El Alcázar es que el primero
24
FORGES, Informaciones, 24-08-1974, p. 2
FANDIÑO, El Alcázar, 29-01-1976, p. 15
26
PERICH, La Vanguardia, 24-03-1975, p. 8
27
QUIQUE, Ya, 19-09-1974, p. 68
25
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 8
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social –
Universidad La Laguna, diciembre de 2010
ofrece una visión positiva de Europa, aunque denuncie el desdén con el que se relaciona
con España
Por el contrario el resto de cabeceras pondrán su énfasis en el abismo político y social
que, a su juicio, separa España de Europa.La aspiración de los personajes de Forges es
poder equipararse con los ciudadanos de Europa occidental. En este sentido, Europa es
más un ideal de modernidad que un simple proyecto económico (Álvarez Saavedra,
2003:7). Ello explicaría que una vez iniciado el desmantelamiento de la dictadura
franquista, Europa desaparezca del repertorio de Forges. Algo similar ocurre con Perich,
quien en uno de las escasas connotaciones positivas que otorga a la apertura iniciada
con Arias, interpreta el proceso de reforma como una medida efectiva, aunque
insuficiente, para acercarse a Europa. Una viñeta muestra a un escalador intenta superar
los Pirineos, como barrera física que separa a España del resto del continente, ayudado
por una soga de la que cuelga el rótulo ―Apertura‖28.
Abc por último emplea también a Europa como un ideal de cultura o de civismo con el
que denunciar el atraso social y cultural del país. Las viñetas de Mingote referidas a este
asunto no están vinculadas de manera directa a un acontecimiento de la actualidad de
las negociaciones de Europa con Madrid. De este modo reflejan, sacan a la superficicie
un sentimiento de inferioridad respecto a Europa que es indepiente de los avatares de la
política internacional y, por lo tanto, más profundo y arraigado.
No obstante, este panorama de inferioridad es, en general, también el reflejo de un
anhelo, el de formar parte del club europeo. La única excepción al respecto se encuentra
en la ultraderecha en el humor de El Alcázar. La cabecera de la confederación de ex
combatientes denuncia que el único interés de los demócratas por pertenecer a Europa
es exclusivamente económico. Proyecta en la CEE y en los partidarios de la integración
el mismo defecto que los sectores falangistas atribuyen a sus adversarios políticos: que
su único móvil es el económico.
Sin embargo, el resto de diarios proyectan en Bruselas y en la Comunidad Económica
Europea un ideal que se manifiesta en distintas facetas y vertientes: la cultural, la
democrática, la económica, etc.
Así los sectores más ortodoxos del falangismo se encuentran aislados en lo referente a
su actitud respecto a la CEE. Mientras que otros diarios conservadores como Ya
ironizan sobre las trabas que Europa pone a la integración de España y a sus
importaciones, continúan reflejando la esperanza de formar parte de este organismo
internacional. En conclusión, una vez más, los inmovilistas representan un sector
aislado que ha perdido su conexión con el resto de sectores de la política española. Y su
actitud respecto a Europa no era una excepción.
Bibliografía:
ABELENDA, Alfonso et al. (1991). Vamos a reírnos muy en serio del racismo. Madrid:
Presencia Gitana.
28
PERICH, La Vanguardia, 16-10-1974, p. 7
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 9
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social –
Universidad La Laguna, diciembre de 2010
ALFÉREZ, Antonio (1986). Cuarto poder en España. La prensa desde la Ley Fraga 1966.
Esplugues de Llobregat: Plaza y Janés
ÁLVAREZ SAAVEDRA, Reinerio. (2003). ―La idea europea y la transición política
española‖.En: ÁLVAREZ DE MIRANDA, Fernando.La integración europea y la transición política
en España. Madrid: FAES.
ARMAÑANZAS, Emy y DÍAZ NOCI, Javier (1996). Periodismo y argumentación: géneros
de opinión. Bilbao: Universidad del País Vasco – Euskal HerrikoUnibertsitatea
BARBA, Donato (2001). La oposición durante el franquismo. La democracia cristiana.
Madrid: Encuentro.
CADENA, Josep M. (2005). El Perich. Humor sin concesiones (1941-1995). Barcelona: El
Jueves.
CRITCHLEY, Simon. (2002). On humour.Londres: Routledge.
GOMIS, Lorenzo. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona: UOC
IGLESIAS BERZAL, Montserrat (2001). Abcy Mingote en el cambio democrático (19751978). En:Aportes. Revista de Historia Contemporánea, vol. 45, nº16/1. San Sebastián de los Reyes:
Actas, p. 108-126
NOGUÉ, Anna y BARRERA, Carlos (2006). La Vanguardia. Del franquismo a la democracia.
Madrid: Fragua.
OLMOS, Victor (2002). Historia del Abc. 100 años clave en la Historia de España. Barcelona:
Plaza Janés.
PEÑAMARÍN, Cristina (2002). El humor gráfico del franquismo y la formación de un
territorio translocal de identidad democrática.En:CIC. Cuadernos de Información y Comunicación,
nº7. Madrid: UCM, p. 351-380
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, José Luis (1987). La extrema derecha española en el siglo XX,
Madrid: Alianza.
TAMAMES, Ramón (1999). La larga marcha de España a la Unión Europea. Un futuro para el
desarrollo. Madrid: Edimadoz,
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 10
Descargar