UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” ESCUELA DE POSTGRADO DOCTORADO EN ADMINISTRACION CURSO: FILOSOFIA DE LA CIENCIA JULIO 04-5, 2015 Pablo Aguilar Marín e-mail: [email protected] “Es un error muy grave pensar que la diversión que proporciona el observar y buscar, puede promoverse por medio de la coerción y el deber” ALBERT EINSTEIN UNIDAD 1: PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD Y NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Introducción general: percepción de la realidad 1.2. Naturaleza de los conceptos 1.3. La filosofía y sus principales ramas 1.4. Evolución del pensamiento filosófico: de los filósofos pre-socráticos a Kant 1 1.1 Introducción general La ciencia es una de las actividades creativas del ser humano. La ciencia en su desarrollo, presenta 2 facetas: es un proceso y es un producto. - Durante el proceso (la actividad científica) el investigador hace uso de un método (el método científico). - El producto (resultado) de la actividad científica es la teoría. El investigador observa la realidad y crea teorías. Ciencia: estudio observacional-experimental teórico de alguna parte de la realidad. y 2 Fig.1. Observación de la realidad. Observación: Experiencia a través de los sentidos (Fig. 1). Experimento: repetición controlada de observaciones. Teoría: 3 Conjunto de enunciados (afirmaciones) que relacionan conceptos a través de los cuáles se describe, explica o predice algún fenómeno de la realidad. Percepción de la realidad El paso fundamental de la indagación científica es identificar esa porción de realidad que el investigador denomina, objeto de estudio. El razonamiento natural del ser humano es “mirar el todo, después la parte”. La realidad es imposible de conocerla en su totalidad; el científico observa fragmentos de la realidad para contemplarla, comprenderla, interpretarla y/o transformarla. Se concibe a la realidad como todo lo que existe, la parte conocida y aquella por descubrir. Cada parte de la realidad a investigar, es a su vez, parte de otras más grandes. Y cada parte de la realidad interactúa con las otras partes como un todo; es decir, cada parte depende de todo lo demás (depende del contexto). 4 Ningún problema o solución es válido fuera de un contexto. REALISMO: es una postura filosófica que asume que la realidad existe independientemente de que la percibamos o no. “La existencia de la realidad es independiente de la mente humana.” La realidad es insondablemente compleja. Para estudiarla, la diseccionamos en niveles y escenarios: 1) Realidad natural, conformada por los sistemas físicos, químicos y biológicos del cosmos entero. 2) Realidad social, integrada por los sistemas socioeconómico-culturales. En la realidad natural y social es conveniente distinguir dos elementos: El observador (sujeto ó investigador). Lo observado (objeto, que es alguna parte de la realidad). 5 Lo observado es, en general, externo al observador. De la realidad se seleccionan los objetos de estudio de las diversas disciplinas. ¿Cuáles son los objetos de estudio de las diferentes disciplinas científicas? La realidad es para: La Biología: el ser vivo. La Medicina: la enfermedad. La Farmacia: el medicamento (y los cosméticos); La Educación: 6 el aprendiz. La Economía: los bienes y servicios. La Contabilidad: los estados financieros. La Administración: la organización. La Arquitectura: los espacios y formas de la infraestructura física. 7 La Enfermería: el paciente. La Estadística: el dato cuantitativo. La Psicología: la mente humana. La Ingeniería Civil: la infraestructura física. La Ingeniería de Sistemas: 8 el binomio sistema- “software”. La Ingeniería Mecánica: la máquina y la herramienta. La Física: la materia y los campos. La Obstetricia: el binomio mujer gestante-recién nacido. El Derecho: el binomio acción humana versus sistema jurídico. La Química: 9 las reacciones de unión, separación y combinación de los componentes de la materia. La antropología: los orígenes, distribución, relaciones sociales y cultura de los seres humanos. (Cultura: manera de vivir una sociedad, que incluye creencias y comportamientos). 10 CIENCIA COGNITIVA La ciencia cognitiva tiene sus orígenes a mediados de la década de 1950 cuando científicos de diversos campos empezaron a desarrollar teorías sobre la mente con ayuda de la computadora. La mayoría de los científicos cognitivos concuerdan en que el conocimiento consiste de representaciones mentales de la realidad. La ciencia cognitiva es el estudio interdisciplinario de la mente e inteligencia a través de la filosofía, psicología, inteligencia artificial, neurociencia, lingüística y antropología. COMO EL CEREBRO PERCIBE LA REALIDAD Nuestras mayores fuentes de información sobre el mundo son nuestros sentidos de la vista, oído, olfato, sabor y tacto. Los estímulos sensoriales son transmitidos al cerebro por el sistema nervioso. 11 El cerebro es una masa de células (neuronas) que pesa alrededor de 1.4 Kg (Fig. 2). Fig.2. Al estar aislado del exterior por el cráneo, el cerebro no interactúa con los objetos de la realidad directamente. El entendimiento de cómo funciona el cerebro empezó recién a fines del siglo XIX. El científico español Ramón y Cajal cerebro consiste de un tipo de denominadas neuronas (Fig. 3). descubrió que el células discretas 12 Fig. 3. Esto ocurrió décadas antes de que se aprecie la naturaleza eléctrica de las células cerebrales. Desde 1875 se conoce de la existencia de corrientes eléctricas en el cerebro cuya intensidad varía con los diferentes estímulos sensoriales externos que puede experimentar el ser viviente. 13 Las células neuronales son diferentes de las células que forman otros órganos del cuerpo en que las neuronas acumulan cargas eléctricas y pueden pasar estas cargas a otras neuronas conectadas a ellas. Las neuronas se transmiten señales unas a otras a través de contactos en puntos especializados llamados sinapsis (Fig. 4). Fig. 4. El cerebro humano contiene alrededor de 100 mil millones de neuronas, muchas de las cuáles se conectan a miles de otras neuronas formando redes neuronales (Fig. 5). 14 Fig. 5. Solamente con el desarrollo de la computadora, por los años 1950, se hizo posible formular y someter a prueba hipótesis acerca de cómo las interacciones entre grandes números de neuronas podrían ser capaces de sostener diferentes tipos de pensamiento. El flujo de cargas eléctricas en las neuronas es de solo unos cuantos milivoltios y están dirigidas a lo largo de trayectorias formados por miles de conexiones que las neuronas tienen con otras neuronas (Fig. 4). Una neurona puede estar encendida (1) o apagada (0). Las neuronas se encienden cuando han acumulado suficiente carga eléctrica. Una neurona encendida, envía una señal química a otra en la forma de neurotransmisor que fluye de la neurona encendida a través de la sinapsis a la neurona con la que está conectada. 15 (Un neurotransmisor es una molécula que transmite los impulsos nerviosos a través de la sinapsis). Utilizando estas señales una neurona puede, ya sea excitar o inhibir la actividad eléctrica de las neuronas a las que está conectada. Una colección de neuronas que están rícamente interconectadas se denomina población neuronal. Las neuronas típicas se encienden alrededor de 100 veces por segundo, lo que las hace extremadamente lentas comparadas con las computadoras que operan a miles de millones de veces por segundo. Sin embargo, el masivo procesamiento en paralelo del cerebro intrincadamente conectado, le permite desempeñar proezas de inferencia que están inclusive por encima de las capacidades de las computadoras. En la actualiad, la actividad eléctrica del cerebro se registra en la máquina llamada encefalograma. Electrodos pegados a la cabeza detectan actividades eléctricas en diferentes partes del cerebro y la historia de esta actividad es transferida a una computadora. La activividad eléctrica de neuronas específicas puede ser identificada utilizando la técnica de registro de una sola célula. Se inserta dentro del cerebro electrodos para 16 registrar la específicas. actividad de encendido de neuronas Las tecnologías de imágenes cerebrales: tomografía de emisión de positrones (TEP) y por resonancia magnética nuclear (RMN), pueden identificar actividad en áreas de unos cuantos milímetros del cerebro abarcando unos cuantos millones de neuronas. Con la tecnología RMN el sujeto es introducido en un gran campo magnético y se genera señales eléctricas a partir de los núcleos de hidrógeno de las moléculas de agua del cuerpo. Cuando a una persona se le da una tarea particular a ejecutar, es posible detectar qué parte del cerebro se está usando para ejecutar la tarea. La máguina detecta estas señales y usa computadoras para distinguir estructuras físicas basada en las diferentes señales generadas. Para investigar procesos cerebrales se pueden generar pulsos específicos que permitan detectar cambios en el flujo de sangre en una persona que ejecuta una tarea mental. En la actualidad, las técnicas pueden identificar actividad de regiones cerebrales del orden de milímetros y aún de neuronas individuales. 17 Desde la década de los 80 del siglo pasado, se ha dado un progreso dramático en la provisión de explicaciones neuronales a muchos procesos mentales. Se suele insistir en que mente y cerebro no son la misma cosa porque tienen propiedades diferentes. El cerebro tiene masa, consiste de materia y energía y deja de funcionar con la muerte. Pero, aunque aún hay mucho que es desconocido acerca de cómo el cerebro percibe vistas, olores y otras sensaciones, las explicaciones neuronales de la percepción son suficientmente ricas para justificar considerar a la percepción como una colección de diferentes tipos de procesos cerebrales. Por ejemplo, se sostiene que los conceptos y otras representaciones mentales son patrones de encendido de poblaciones neuronales; que una representación en el cerebro es una población de neuronas cuyos patrones de encendido codifican información. Muchos psicólogos y neurocientíficos sostienen que, las mentes son cerebros: la mente es lo que el cerebro hace (Teoría de la identidad del cerebro-mente). 18 En este enfoque, todos los procesos mentales son procesos cerebrales, incluyendo la percepción (por ejemplo, la visión, el dolor), memoria, inferencia, razonamiento, aprendizaje, lenguaje, emoción, concieciencia. Los estados y procesos de la mente son idénticos a los estados y procesos del cerebro. Los cerebros generan conocimiento sobre la realidad utilizando la percepción y la inferencia. La CIENCIA COGNITIVA es el estudio interdisciplinario de la mente e inteligencia a través de la filosofía, psicología, inteligencia artificial, neurociencia, lingüística y antropología. Tiene sus orígenes a maediados de la década de 1950 cuando científicos de diversos campos empezaron a desarrollar teorías sobre la mente con ayuda de la computadora. La psicología es el estudio del pensamiento y emociones. La inteligencia artificial es el estudio de cómo las computadoras pueden ser programadas para percibir, razonar y actuar. 19 La antropología es el estudio de los orígenes, distribución, relaciones sociales y cultura de los seres humanos. (La cultura es la forma de vivir a de una sociedad incluyendo creencias y comportamientos) La neurociencia es el estudio funcionamiento del cerebro. de la estructura y La lingüística es el estudio del lenguaje. La ciencia cognitiva propone que la gente tiene procedimientos mentales que operan sobre representaciones mentales para producir pensamiento y acción. La mayoría de los científicos cognitivos concuerdan en que el conocimiento consiste de representaciones mentales. 20 Recapitulando: El conocimiento de la realidad es un fenómeno biológico que resulta de la interacción entre el observador y lo observado. El cerebro del observador crea representaciones mentales de lo observado utilizando sus redes de nervios (redes neuronales). El lenguaje del observador también toma parte en la creación del conocimiento. El lenguaje puede verse un conjunto de símbolos que representan a objetos externos. El lenguaje del sujeto crea representaciones de la realidad utilizando objetos linguísticos. Cerebro y lenguaje interrelacionados. están estrechamente 21 Por lo tanto, el conocimiento consiste de representaciones mentales de la realidad creado por el cerebro y el lenguaje. 1.2 Naturaleza de los conceptos “Los conceptos son el pegamento que mantiene unido a nuestro mundo mental” (Murphy, 2002) Categorización es el proceso de dividir mentalmente todo lo que observamos en la realidad y conduce a la construcción de conceptos. Los conceptos son representaciones mentales que generalmente corresponden a palabras específicas del lenguaje y que se refieren a clases de cosas del mundo. Filósofos tales como Aristóteles y Kant utilizaron el término categoría para referirse a los conceptos más fundamentales tales como, sustancia, cantidad y calidad. En Psicología una categoría es una clase de objetos del mundo. Los árboles, por ejemplo, constituyen una clase. 22 ¿Cuál es la naturaleza de los conceptos que vamos adquiriendo desde que nacemos? La observación, por primera vez de, por ejemplo, un gato, genera en la mente un concepto (imagen) que es una representación mental. A la representación mental le asociamos una palabra del lenguaje. Se tiene entonces la secuencia: objeto de la realidad – representación mental o concepto – palabra. La palabra o conjunto definición del concepto. de palabras, constituyen la Estrictamente, un concepto es la representación mental de lo observado pero en la práctica, no solemos distinguirlo de la palabra del lenguaje. El tipo de conceptos generados por la observación no son los únicos que utilizamos. ¿Y qué decir de aquellos objetos que no nos es posible observarlos pero que suponemos que existen? El concepto “electrón”, por ejemplo, surgió, no de la observación, sino en contexto de una teoría que se formuló para explicar la estructura atómica de la materia. 23 Por su pequeñez, no es posible observarlo directamente pero suponemos que existe. ¿Cómo lo representamos mentalmente si no lo hemos observado?. Hemos medido su masa, su carga eléctrica y otras propiedades. Aquí la representación mental puede ser reemplazada por sus propiedades. Si necesitamos, de todas maneras, tener una imagen del electrón, recurrimos a la analogía y asumimos que tiene la forma de una diminuta partícula esférica análoga a aquellas canicas que estamos acostumbrados a ver. Pero no tenemos la certeza de que los electrones sean realmente así. A los conceptos que se generan en una teoría se les llama teoréticos. El concepto de átomo que introdujeron los griegos para explicar diversos hechos acerca de la naturaleza, fue para ellos un concepto teorético porque no tuvieron los medios para observarlos (ahora ya es posible). Una característica importante de los conceptos es su nivel o grado de abstracción. El grado de abstracción de un concepto puede medirse por dos parámetros: su alcance y su nivel. 24 Correspondientemente, hay dos maneras de incrementar la abstracción. Mientras más amplio es el alcance de un concepto más abstracto es. El ejemplo clásico: tigre – depredador mamífero – animal. Así, el contenido (cantidad de especificidad) del concepto decrece a medida que el grado de abstracción aumenta. A aquellos directamente relacionados con lo que observamos se le suele denominar conceptos primarios o conceptos concretos. Por ejemplo, “Chimbote” es un concepto primario porque es el resultado de la observación de un lugar determinado de la realidad observable. Se derivan directamente de la experiencia. Trujillo, Chiclayo, Lima, son también conceptos derivados de experiencias sensoriales directas. Estas experiencias sensoriales pueden unirse mediante el concepto “ciudad”, que ya no es primario, porque ya no se refiere a un lugar específico. Ciudad desempeña el rol de un nudo o conexión mental entre las impresiones sensoriales. Ciudad es un concepto que actúa como un nudo que une (mentalmente, no físicamente) a un número de lugares con características comunes. Podemos continuar generalizando hacia los conceptos de “departamento”, “país”…, alejándonos cada vez más de nuestra experiencia directa, es decir, hacia conceptos cada vez más abstractos. A mayor generalización, mayor 25 abstracción y menor contenido (cantidad de especificidad) en los conceptos. Los conceptos tales como democracia, justicia, crecimiento económico, son muy abstractos y por ende, de menor contenido; por eso son los favoritos de los políticos. 1.3 La filosofía y sus principales ramas Las principales ramas de la filosofía son: Metafísica, Epistemología, Lógica, Axiología, estética, filosofía política. a) Metafísica: teoría sobre la realidad y de la naturaleza última de todas las cosas. Se trata de responder a la pregunta general: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? El objetivo es construir cosmovisiones, es decir, visiones generales del mundo. Una parte de la metafísica es la ontología. La respuesta a la pregunta, ¿Qué es? lo proporciona la ontología que trata del ser o existencia de las cosas. 26 b) Epistemología: teoría del conocimiento. La epistemología es una teoría acerca del origen, naturaleza, alcances y limitaciones del conocimiento. Origen: ¿Cuál es la fuente del conocimiento? Naturaleza: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cuál es su estructura? Limitaciones: ¿Es posible conocer? Pregunta básica en la epistemología: ¿Cómo distinguir conocimiento verdadero de conocimiento falso? Sobre el origen del conocimiento las principales corrientes de pensamiento son: - Racionalismo. Según los racionalistas, “todo el conocimiento proviene de operaciones mentales.” (Parménides, 510-470 AC; Sócrates, 470-399 AC; Platón, 427-347 AC; Descartes, 1596-1650; Leibniz, 1646-1716). Dentro del racionalismo, para los innatistas, el conocimiento es heredado genéticamente o de alguna otra manera. - Empirismo. Según los empiristas, “todo el conocimiento proviene de los sentidos” (Francis Bacon, 1561-1626; John Locke, 1632-1704; David Hume, 1711-1776, Auguste Comte, 1798-1857). 27 - Kantismo. Para Kant, la experiencia sensorial y la razón son las fuentes del conocimiento (Immanuel Kant, 17241804). “El conocimiento se deriva de los datos sensoriales mediados a través de estructuras mentales llamadas categorías.” La filosofía de la ciencia es una rama de la epistemología que trata del origen, naturaleza, alcances y limitaciones del conocimiento científico. Así tenemos: filosofía de la sociología, filosofía de la economía, de la física, de la química, de la matemática, biología, del lenguaje, filosofía de la psicología… En la filosofía de la ciencia se intenta describir y comprender la estructura y cómo funciona la ciencia (¿cómo progresa, cuáles son sus métodos?). c) Lógica: teoría del razonamiento válido. El razonamiento es la actividad cognitiva de extraer inferencias a partir de cierta información (premisas) dada por verdadera. El razonamiento válido implica hacer inferencias que empieza con premisas y termina con conclusiones. La lógica clásica empezó con el filósofo griego Aristóteles (384-22 A.C.) hace más de dos mil años. 28 Aristóteles inició el uso de símbolos para mostrar la forma de de la inferencia (silogismos): Todas las S son O. M es S. Luego, M es O. El descubrimiento de Aristóteles de cómo analizar silogismos en términos puramente de su forma (ignorando su contenido), tuvo la mayor influencia en la lógica. En el silogismo de Aristóteles, la conclusión se sigue necesariamente de las premisas: si las premisas son verdaderas, la conclusión también es verdadera. En general, dentro del punto de vista filosófico estándar, la inferencia es el movimiento desde una o más proposiciones tomadas como verdaderas a otra proposición que sigue de ellas deductivamente o inductivamente. Aunque el silogismo dominó las discusiones de la lógica formal por dos mil años, no era suficiente para representar todas las inferencias. La lógica moderna empezó en 1879 con el trabajo del matemático alemán Gottlob Frege, quién ideó un sistema formal de lógica mucho más general que la de Aristóteles. 29 Posteriormente, Bertrand Russell y muchos otros lógicos incrementaron el poder representativo y deductivo de la lógica. Inferencia deductiva: Razonamiento que parte de premisas y termina en una conclusión de tal manera que si las premisas son verdaderas la conclusión también debe ser verdadera. Patrón de inferencia deductiva: Premisa 1 Premisa 2 Premisa 3 … Conclusión d) Axiología: teoría de los valores. Es una teoría sobre las reglas del comportamiento humano. ¿Qué es bueno hacer y qué no deberíamos hacer? La axiología proporciona también un sentido de propósito, un conjunto de metas que guían nuestras acciones. ¿Para qué hacemos tal o cuál cosa? e) Estética (o filosofía del arte): teoría de la naturaleza del arte y su percepción. f) Filosofía Política (o sociopolítica): teoría de las bases y naturaleza de la sociedad y el estado. 30 El objetivo es formular una visión de la sociedad ideal. Principales características de la filosofía Así como nuestro cuerpo necesita alimento, nuestra mente necesita ideas. Las ideas le dan significado a nuestras vidas; determinan lo que es importante y lo que no lo es, lo que vale la pena creer y lo que no, lo que es justo y lo que no lo es. La filosofía es la generación de ideas mediante el ejercicio de la reflexión. Es la búsqueda de respuestas a cuestiones fundamentales acerca de la naturaleza de la realidad y su conocimiento, la moralidad y significado de la vida. El ejercicio de la reflexión filosófica es impulsada por el “amor al conocimiento” de los pensadores. El pensador filósofo: -Intenta generar verdades a priori (sin recurrir necesariamente a la experiencia), evaluando y produciendo teorías sobre el conocimiento, la realidad, lo 31 que es correcto e incorrecto, construyendo visiones globales sobre el mundo (cosmovisiones). - Analiza el lenguaje. -Evalúa argumentos. La filosofía no es solamente el estudio de las ideas de otros. Es antes que nada, el intento de enunciar tan claramente, convincentemente e interesantemente como nos sea posible, nuestros propios puntos de vista. En el proceso de reflexión filosófica se tiene que: Articular. Poner nuestras ideas en un lenguaje claro, conciso y fácilmente comprensible. Argumentar. Sustentar nuestras ideas con razones que provengan de otras ideas, principios, y observaciones, para establecer nuestras conclusiones y superar las objeciones. Analizar. Comprender una idea distinguiendo y clarificando sus diversos componentes. Sintetizar. Reunir las diferentes ideas en una sola y unificada visión. La filosofía tiene dos características básicas: Generalidad: las reflexiones filosóficas intentan responder a preguntas que son más abarcadoras que aquellas planteadas por los investigadores en disciplinas particulares. Normatividad: la filosofía trata acerca no solamente de, cómo son las cosas, sino también de cómo deberían ser. 32 1.4 Evolución del pensamiento filosófico: De los fiósofos pre-socráticos a Kant 1.4.1 Siglos vii-iv socráticos) a.c. (filósofos pre- Los primeros filósofos o pensadores griegos reflexionaban acerca de la naturaleza (filósofos pre-socráticos). Filósofos pre-socráticos: Tales de Mileto (aprox. 626-547 AC) Anaximandro (610-546 AC) 33 Pitágoras (aprox. 572-497 AC) Anaxímenes (570-526 AC) Parménedis (510-470 AC) Heráclito (540-480 AC) Empédocles (494-434 AC) Anaxágoras (500-428 AC) Demócrito (460-370 AC). Los filósofos pre-socráticos dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar; sus ideas condujeron a todas las ciencias naturales y a las matemáticas de la actualidad. Se interesaron, ante todo, en la naturaleza y sus procesos. Por ello, también se les suele llamar, “filósofos de la naturaleza.” Ellos dejaron de recurrir a mitos o leyendas e intentaron comprender los procesos de la naturaleza estudiando la naturaleza misma. Principios que adoptaron: “La materia ha existido siempre.” “Todo lo que observamos en la naturaleza proviene de una materia primaria que es el origen de todas las cosas.” 34 [NOTA: en la ciencia, los principios son los puntos de partida de todo pensamiento y se aceptan como verdaderos sin haberlos ] demostrado Problemas que a los que intentaron darles solución: ¿Cuál es la materia “primaría” de la que todo está hecho? ¿Hay cambio en la naturaleza? Respuesta al primer problema de Tales de Mileto (aprox. 626-547 A.C.): “El agua es el origen de todas las cosas.” 35 Respuesta al segundo problema de Parménedis (510470 A.C.) utilizando solo su mente: “Ningún verdadero cambio es posible.” Parménedis sostenía que los sentidos nos ofrecen una imagen errónea del mundo, una imagen que no concuerda con lo que nos dice la razón. Su argumentación era así: - Si una cosa X cambia, entonces ya no es la misma cosa X. - Por otro lado, no podemos decir que X cambia sin identificar que es X lo que está cambiando; es decir, que es la misma cosa al principio y al final del cambio. - Llegamos a una contradicción y, por lo tanto, la idea de cambio es imposible. Las conclusiones de Parménedis fueron: - “Nada puede convertirse en algo diferente a lo que es.” - “Nada puede surgir de la nada.” 36 Seguro que con sus sentidos, Parménedis notaba cómo cambiaban las cosas en la naturaleza (por ejemplo: una semilla se convertía en raíz, luego en planta). Ante el dicho popular, “si no lo veo, no lo creo,” Parménedis no lo creía ni cuando lo veía. Al tener que decidir entre, fiarse de sus sentidos o de su razón, Parménedis optó por la razón. Parménedis fue el primer racionalista. (El racionalismo sostiene que: la razón es la fuente del conocimiento). Heráclito (540-480 A.C.) si confiaba en sus sentidos. Sostenía que: - “Todo está en movimiento y nada dura eternamente.” - “Los cambios son los rasgos más básicos de la naturaleza.” - “Todo fluye.” 37 - “No podemos bañarnos dos veces en el mismo río porque la segunda vez ni nosotros ni el río somos los mismos.” [NOTA: en la actualidad se acepta la idea de que todo cambia] Demócrito (460-370 A.C.) La “teoría” de Demócrito estipulaba que: - Todo lo que existe está constituido de minúsculas e invisibles piezas (átomos), eternos e indivisibles moviéndose en el espacio vacío.” 38 - Lo único que existe son átomos y espacio vacío. - En la naturaleza todo ocurre mecánicamente siguiendo las leyes inquebrantables de la naturaleza. - No hay ninguna `intención` detrás de los movimientos de los átomos, ningún `espíritu´ o `fuerza` que intervenga en los procesos de la naturaleza. - Los cambios y variedad de cosas que observamos en el mundo se deben a que los átomos que son eternos, se combinan de diferentes maneras para formar los diferentes objetos. La materia primaria son los átomos. Demócrito había encontrado la solución al problema de la materia “primaria” y al problema del cambio utilizando simplemente su mente porque los átomos no se podían observar (racionalismo). Demócrito fue el último filósofo que se interesó en la naturaleza. Los siguientes filósofos griegos (Sócrates, Aristóteles, Platón; aprox. 500-300 AC) se centraron en el ser humano y su lugar en la sociedad. 1.4.2 SIGLOS V-III A.C.: SÓCRATES, PLATÓN, ARISTÓTELES Y EUCLIDES Sócrates (470-399 A.C.) consideraba que su misión en la vida era ayudar a las personas a que ellos mismos logren su propia comprensión de las cosas utilizando su razón. 39 Sócrates utilizaba el método: pregunta-respuesta. Planteaba interrogantes destinados a destruir prejuicios o creencias falsas de la gente. Los hacía dudar de sus convicciones. Los interrogados construían ellos mismos sus respuestas. Para Sócrates el conocimiento provenía de la conversación y el cuestionamiento metódico. Sócrates sostenía que: - “Solo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento.” - “Más sabio es el que sabe lo que no sabe.” Sócrates fue un típico racionalista. Platón (427-347 A.C.) sostenía que existen dos mundos, el mundo de las ideas y el mundo de los sentidos (Fig.6): - El ser humano nace ya con ideas (innatismo). 40 - Lo real es el mundo de las ideas. - El mundo de nuestra experiencia sensorial es solo una sombra, un reflejo, del mundo de las ideas. - Todo lo que observamos en la naturaleza son meros reflejos de algo que existe de modo más real en el mundo de las ideas. - No hay nada en la naturaleza que no haya estado antes en el mundo de las ideas. - La idea de “caballo” es anterior al caballo captado por nuestros sentidos. - El “caballo” que existe en el mundo de las ideas es algo eterno e inmutable pero el caballo de nuestros sentidos, “fluye” (se hace viejo y muere). - Primero es la “idea de caballo”; los caballos del mundo de los sentidos son solamente la sombra de la “idea de caballo del mundo de las ideas.” Platón sólo usaba su razón (fue un racionalista). 41 Fig. 6. Para Platón, el mundo de los sentidos (mundo físico) surge del mundo de las ideas. 42 Aristóteles (384-322 A.C.) rechazó la teoría de las ideas de Platón. Aristóteles usaba sus sentidos y su razón. Hacía observaciones, recolectaba datos y los razonaba. Estuvo de acuerdo con Platón en que ningún caballo que observamos vive eternamente y en que “la idea de caballo” es eterna e inmutable. Sin embargo, la “idea de caballo” no es más que un concepto que los seres humanos nos hemos formado después de haber observado un cierto número de caballos. Aristóteles sostenía que: - No existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos. - La naturaleza es el verdadero mundo. No existe el mundo de las ideas fuera de la naturaleza. - El ser humano no nace con idea alguna. Lo que más interesaba a Aristóteles fue la naturaleza viva. Fue el primer gran biólogo de Europa. 43 Aristóteles también se interesó en, poner orden en el pensamiento. Construyó lo que llamamos, la lógica clásica. Aristóteles introdujo relacionar conceptos. reglas de razonamiento para Si, por ejemplo, afirmamos que: “Sócrates es mortal,” según Aristóteles, a esta conclusión tenemos que llegar mediante el siguiente razonamiento (deductivo): Todos los seres humanos son mortales Sócrates es un ser humano (Por lo tanto:) Sócrates es mortal 44 Euclides (330 A.C.-277 A.C.aprox.) organizó, codificó y estructuró el conocimiento matemático y la geometría que que habían generado los griegos (y babilónios y egipcios) anteriores a él. La estructura dada a la geometría por Euclides se utiliza hasta el presente en las matemáticas y en otras disciplinas para construir las llamadas teorías axiomáticas. Principales pasos del método (deductivo) de Euclides para crear conocimiento matemático: Empezar con términos (irreales) que todos entienden y que son auto-evidentes (Euclides introdujo términos tales como: punto, línea, plano, etc.). Utilizar los términos para generar definiciones (Euclides pudo dar una definición precisa de, por ejemplo, triángulo, en términos de puntos y líneas). Formular enunciados, tomados como verdaderos, acerca de los términos y definiciones introducidos. A estos enunciados se les llama axiomas (o postulados). Mantener el número de axiomas en un mínimo (Euclides creó 5 axiomas para toda su geometría). Combinar los axiomas, términos y definiciones con las reglas de la lógica para demostrar (inferir) enunciados que son verdaderos. Estos enunciados derivados se llaman teoremas. Una vez que un teorema es demostrado, se lo puede utilizar junto con los axiomas, términos y definiciones, para demostrar otros teoremas. 45 Algunos términos irreales de Euclides: - Un punto es lo que no tiene parte ni dimensión. - Una línea es una longitud sin anchura. - Una recta es una línea que tiene todos sus puntos en la misma dirección. - Rectas paralelas son las que, estando en el mismo plano y prolongándolas indefinidamente en ambos sentidos, no se cortan ni en uno ni en el otro sentido. - Una superficie es la que tiene solo longitud y anchura. - Un ángulo plano es la inclinación entre sí de dos líneas de un plano, si estas se cortan y no están en una misma recta. Recordemos 3 de los 5 axiomas de la geometría de Euclides: 1. Solamente una línea recta puede dos puntos. pasar a través de 2. Una línea recta es la distancia más corta entre dos puntos. 3. A través de un punto solamente puede trazarse una paralela a una línea recta dada. Utilizando sus axiomas y definiciones, Euclides dedujo muchos teoremas. Un teorema muy conocido es el siguiente: 46 “La suma de los ángulos internos de un triángulo es igual a 180 grados.” [NOTA: En el XIX se construyeron otras geometrías, tomando como base a la geometría de Euclides. Lobatschewsky (1792-1856) construyó una geometría modificando uno de los axiomas: “A través de un punto se pueden trazar varias paralelas a una línea recta dada.” Con su geometría, Lobatschewsky dedujo que: “La suma de los ángulos internos de un triángulo es siempre menor que 180 grados.” Riemann (1826-1866) construyó una tercera geometría con la que demostró los siguientes teormas: “La suma de los ángulos de un triángulo es mayor que 180 grados.” “La distancia más corta entre dos punto es un arco de círculo.” Estos resultados diferentes condujeron al planteamiento de la pregunta: ¿Cuál de las 3 geometrías es la correcta? Henri Poincaré (1854-1912) respondió que las tres son correctas y que se usan según convenga (esto condujo a al enfoque convencionalista de la ciencia: las teorías se utilizan según ] convenga) 47 RECAPITULANDO: Los antiguos griegos inventaron lo que podemos llamar, la ciencia del razonamiento, lo que hoy llamamos lógica clásica. Platón y Aristóteles (particularmente, Aristóteles), codificaron aproximadamente 200 años de pensamiento precedente. Dividieron el razonamiento en 3 modos: deducción, dialéctica e inducción. La deducción es una forma de razonamiento en la que, si las premisas son verdaderas, la conclusión, automáticamente, debe ser verdadera; no puede ser falso. La deducción fue construida como un proceso estructurado en la mente, como la idea (creencia en un cierto sentido), de que para una mente normal, es inevitable extraer inferencias verdaderas a partir de premisas verdaderas. La dialéctica es una forma de razonamiento en el que, por diversas razones, se acuerda aceptar ciertas premisas como verdaderas sin estar completamente seguro de ello. Es así, más amorfa que la deducción (e inducción). Los griegos consideraban a la deducción como la única forma de razonamiento que conducía a la verdad. 48 Siglos II- XVII Ptolomeo (90-168) Ptolomeo, en el siglo II de nuestra era, construyó su “modelo del universo” basándose en los siguientes principios heredados de la cultura griega: El universo es una esfera. El centro del universo está en reposo. El universo está limitado en su exterior por una esfera de estrellas. En su modelo, la tierra se ubicaba al centro del universo; la luna y los 5 planetas conocidos restantes junto con el sol, giraban en círculos alrededor de la tierra (ver parte superior de la figura 11). Pero, a medida que pasaba el tiempo, se hacían más observaciones de los movimientos de los cuerpos celestes y se encontraba que los planetas se movían hacia atrás en los círculos dando lugar a movimientos retrógrados (ver parte derecha de la Fig. 7). 49 Fig. 7. Ubicando a la tierra (color azul) en el centro y en reposo (figura de la derecha) resultaba que el planeta marte (color rojo), en una parte de su recorrido, realizaba un movimiento hacia atrás (movimiento retrógrado). El sol: color amarillo. Para tomar en cuenta el movimiento retrógado de los planetas Ptolomeo reajustó su modelo introduciendo los llamados epiciclos (Fig. 8) logrando así, salvar su modelo. 50 [NOTA: Hasta hoy, una manera de proceder de la actividad científica actual es que, cuando aparecen nuevos datos que contradicen a una teoría, la teoría se modifica hasta que concuerde con los nuevos datos ] Fig. 8. Epiciclos del modelo de Ptolomeo. Pero esto no fue suficiente para describir el movimiento detallado de los planetas; fue necesario ubicar a los epiciclos dentro de otros epiciclos. Se necesitaron cerca de 80 epiciclos para describir el movimiento del sol, la luna y los planetas conocidos en la época de Ptolomeo (Fig. 9). 51 52 Fig. 9. Modelo del universo reajustado de Ptolomeo. 53 Cuando al rey Alfonso de Castilla se le hizo conocer cómo estaba quedando el modelo de Ptolomeo, estuvo tan desconcertado que comentó: “Si Dios hizo este universo, primero debió haberme consultado” Al mismo Ptolomeo no le agradaba su modelo. Argumentaba que el modelo solamente era usado para describir y predecir los movimientos del universo. Sostenía que podría haber otros modelos equivalentes que podrían rendir los mismos movimientos observados. La astronomía de Ptolomeo fue cosmológico dominante durante 1500 años. el sistema 54 Nicolás Copérnico (1473-1543) reunió y compiló las observaciones de las posiciones de los planetas de docenas de astrónomos y llevó a cabo sus propias observaciones durante 20 años. Sus datos no encajaban en el modelo de Ptolomeo. También planetas que no distancia notó que durante el transcurso de un año los cambiaban de tamaño pero el sol era el único variaba su tamaño. Esto significaba que la de la tierra al sol era la misma durante el año. Copérnico empezó a considerar la idea de cómo sería el movimiento de los planetas visto desde otro planeta que está en movimiento. Cuando hizo los cálculos basado en esta idea logró predecir con mayor precisión los movimientos de los planetas. Luego, indagó sobre cuál sería el movimiento de los planetas si la tierra se moviera. Inmediatamente apreció la lógica de esta noción. Copérnico se dió cuenta de que esto implicaba que la tierra no estaría en el centro de de las trayectorias de otros los planetas. Si la tierra no está en el centro, el sol tendría que estar allí. 55 Rápidamente hizo cálculos colocando al sol en el centro del universo y la tierra orbitando a su alrededor; encontró que así podía eliminar la mayoría de los epiciclos de Ptolomeo y tener a los planetas conocidos en movimiento en círculos alrededor del sol (parte inferior de la Fig. 10). Después de su muerte, en 1543 se publicó su “Sobre las revoluciones de las esferas celestes.” obra: Durante 50 años desde la publicación de su obra, muy poca gente tomaba seriamente la posibilidad de que el modelo de Copérnico fuera cierto; resultaba demasiado increíble de que la tierra pueda estar moviéndose sin que nos percatemos de ello. El trabajo de Copérnico representa el punto de partida de nuestra comprensión del universo y de la astronomía moderna. Fue el primero en utilizar la observación científica como base para el desarrollo de una teoría. Antes de él, la lógica y el pensamiento, no las opbservaciones, eran la base para construir una teoría. 56 Fig. 10. Modelos geocéntrico (arriba) y heliocéntrico del universo de Ptolomeo y Copérnico (abajo). 57 [NOTA: Hoy sabemos que el universo está compuesto de aglomeraciones de galaxias. En nuestra galaxia, la vía láctea (Fig. 11), que tiene la forma de espiral hay aproximadamente 1011 estrellas, siendo una de ellas el sol ubicado en una rama externa ] Fig. 11. Nuestra galaxia. 58 Francis Bacon (1561-1626), en el año 1620, publicó su obra: “El nuevo instrumento” (”Novum Organum Scientiarum”) Para estudiar la naturaleza, Aristóteles (384-322 A.C.) había propuesto aplicar su método deductivo: empezar con enunciados generales (las premisas) para luego inferir conclusiones. Desde el siglo IV A. C. hasta el siglo XVI, en el mundo occidental se había impuesto el pensamiento y la autoridad de Aristóteles. En “El nuevo instrumento,” Bacon señalaba que el método deductivo que propuso Aristóteles (incluido el método de Euclides), funcionaba con éxito en matemáticas pero fallaba en el estudio de la naturaleza. Al método de Aristóteles, Bacon lo llamó, “prejuicios de la mente”. Bacon decía, “Los prejuicios de la mente dan lugar a una lectura errónea de la naturaleza”. Sostenía que la obtención de principios generales o axiomas debería ser la meta, no el punto de partida. 59 Bacon decía: “Hay que leer el libro de la naturaleza tal como es”. Indicaba que: “La investigación de la naturaleza tiene que comenzar con observaciones”. “Partiendo de la observación de cosas concretas, reunir datos, generalizar”. Cada paso tenía que ser completamente sometido a prueba mediante la observación antes de tomar el siguiente paso. Para Bacon, era muy difícil encontrar enunciados generales (axiomas) acerca de cómo funciona la naturaleza. En términos de la actualidad, Bacon rechazaba el método de la conjetura o hipótesis. Bacon introdujo así, su método inductivo consistente en una escalera de enunciados, empezando con los más específicos y especializados y terminando con el más general. Las ideas de Bacon ganaron una amplia aceptación en los siglos siguientes. Desde el año 1600 el método inductivo había resultado increíblemente exitoso en la investigación de la naturaleza. 60 Es muy conocida la frase de Isaac Newton en referencia a cómo procedió en la construcción de su teoría publicada en 1687: “Hipótesis non fingo” (“yo no propongo hipótesis”). Hasta la actualidad, se ha llegado establecer tan firmemente en la ciencia que frecuentemente se lo toma como el método lógico de la ciencia. Así se inició el enfoque inductivista de la ciencia. Esquema del método inductivo: Esta F es G Aquella F es G Esta otra F es G ... ... ... Por lo tanto: Todas las F son G 61 (Generalización universal: LEY DE LA NATURALEZA). En resumen, el enfoque inductivista de la ciencia establece que: 1. La ciencia empieza con la observación. 2. La observación proporciona una base segura sobre la que puede construirse el conocimiento científico. 3. Las leyes científicas se derivan de los enunciados observacionales mediante la inferencia inductiva. 62 Galileo Galilei (1564-1643) es el fundador de la ciencia moderna. One thousand years ago, Alhazen (965–1039 Iraq. A polymath) argued the importance of forming questions and subsequently testing them,[24] an approach which was advocated by Galileo in 1638 with the publication of Two New Sciences. Galileo fue el primero que enseñó que la evidencia observacional y experimental son esenciales en la ciencia. Realizó observaciones de planetas usando el telescopio que el mismo construyó. Experimentó con objetos terrestres: péndulos, cuerpos en caída libre y proyectiles. y aplicó las matemáticas en el estudio de estos objetos. “La naturaleza está escrita en lenguaje matemático.” La idea de Galileo de que la teoría debería ser consistente con la descripción matemática de un fenómeno llegaría a formar la base del desarrollo científico del mundo moderno. 63 René Descartes (1596-1650): uno de los problemas que más le interesó fue el de la adquisición de conocimiento verdadero. Sostenía que: “Hay que empezar por los objetos más sencillos y más fáciles de conocer, para subir gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos.” Descartes concibió el método de la duda sistemática empezando a construir conocimiento desde cero: “Empezar dudando de todo lo que pueda ser dudado (de las percepciones sensoriales, de la opinión de los filósofos, etc.) hasta encontrar alguna afirmación de la que ya no sea posible dudar.” Criterio de verdad de Descartes: “Solamente debemos aceptar como verdadero aquél conocimiento que a la mente sea evidente, claro y distinto.” Razonaba: “Si yo no existiera, no estaría dudando”. 64 “De lo único que no puedo dudar, es de dudando.” “Si dudo, estoy pensando.” “Pienso, luego existo.” que estoy Para Descartes (coincidía con Platón): hay ideas que el entendimiento las posee por su propia naturaleza: son las ideas innatas. Descartes recomendaba: “Aplicar la razón siguiendo el modelo de las demostraciones matemáticas (deductivismo). Asi, se puede resolver cualquier problema que se presente; únicamente será cuestión de tiempo y trabajo para llegar a la solución.” Introdujo la regla del análisis: “Cada dificultad hay que dividirla en tantas partes como sea posible y necesario para estudiarla mejor. Luego hay que ir de las partes al todo”. “Para comprender un fenómeno complejo hay que reducirlo a sus componentes individuales. Si sigue siendo complejo hay que analizar cada uno de los componentes.” Descartes fue un racionalista: “La razón es la fuente fundamental del conocimiento”. 65 John Locke (1632-1704) había estudiado medicina y química pero después de leer a Descartes, giró hacia la filosofía. Aunque reconoció a Descartes como claro y comprensible, se opuso al racionalismo cartesiano. Negó que haya ideas innatas. John Locke retomó las palabras de Aristóteles: “No hay nada en la conciencia que no haya estado antes en los sentidos”. Para Locke lo que llamamos ciencia, es la búsqueda de ideas verdaderas y consiste en, confrontar nuestras ideas con la experiencia. Locke argumentaba que: “Los seres humanos nos dejamos llevar por las primeras anticipaciones de sus mentes” Para construir conocimiento seguro, Locke aconsejaba razonar cuidadosamente acerca de los datos proporcionados por los sentidos.” 66 David Hume (1711-1776) Constató que Descartes (y otros racionalistas), siguiendo el método de deducir conclusiones desde premisas supuestamente autoevidentes, habían arribado a resultados drásticamente diferentes y mutualmente incompatibles. - La razón es esclava de nuestras pasiones. - Somos razonadores débiles. 67 Immanuel kant (1724-1804) sostenía que: - Ambos, los sentidos y la razón, desempeñan un rol importante en la adquisición de conocimientos de la realidad. - La razón capta todo lo que sucede en el exterior como una relación causa-efecto. - No podemos tener experiencia sobre el mundo sin contar con algo que la organice: las categorías. - Estas categorías son nuestras nociones mentales con las que nacemos de: espacio, tiempo y causación que necesitamos para estructurar y organizar nuestras experiencias. - Nunca podremos saber cómo son las cosas en sí porque son acondicionadas por nuestra mente. - Solo podemos saber cómo las cosas se muestran ante nosotros (fenomenismo). La fenomenología se refiere a cómo el mundo aparece ante nosotros, no cómo es. se nos De acuerdo a Kant, el conocimiento resulta de la organización de los datos percibidos por los sentidos sobre la base de estructuras cognitivas innatas que él las llamó 68 “categorías.” Las categorías incluyen el espacio, el tiempo y la causalidad. La epistemología de Kant acepta la imposibilidad de lograr representaciones completamente objetivas de las cosas en del mundo. 69