Escuela Española de Educación Maternal Dr. Aguirre de Cárcer Ríos Rosas, 54, Bajo-Izq. Tlf.: 533.54.62 "EL PARTO" * Cambiar "Fecha Probable de Parto" por "Período Probable de Parto": De la semana 37 a la 42, desde la última regla. * Signos de pre-parto: (1) Expulsión del tapón mucoso. (2) Rotura de bolsa de aguas. (3) Contracciones regulares. 1.- Expulsión tapón mucoso (horas o días antes): No es importante. Evitar el coito y el baño después de la semana 37 (discutible). 2.- Rotura de bolsa de aguas. Hay que ir a la clínica. Según el color: (a) Color transparente (95 %): es líquido amniótico normal. (b) Color verdoso: es líquido meconial. (c) Color rojo: es sangre. 3.- Contracciones del principio del parto: - Regulares. - Cada vez más frecuentes e intensas. - No siempre dolorosas. - Ir a la cínica: * Primíparas: cada 5 minutos durante 1 hora. * Multíparas: cada 8 minutos durante 1 hora. * Durante el período del pre-parto se recomienda: (a) (b) (c) (d) Intentar utilizar pensamientos "a priorísticos" correctos. Repaso rápido de estos folios. Mantener la tranquilidad. Distracción. Pasear (salvo con rotura de bolsa). * Ida a la clínica: Con bolsa de ropa, documentación e informes tocológicos. Se recomienda una visita a la misma días previos al parto para tomar un primer contacto con ella. * Reconocimiento en la clínica: (a) Exploración vaginal. (b) Monitorización fetal o R.C.T.G. (registro cardio-tocográfico): se controlan el tipo de contracciones uterinas y el bienestar del bebé estudiando su frecuencia cardíaca. * Dieta absoluta desde el momento del ingreso hasta dos horas después del alumbramiento. 1 * Sala de dilatación: Rasurado y enemado. * Actitud durante la dilatación: La que más apetezca: pasear, sentada, o tumbada (mejor de lado). * Control: (a) De la dilatación: Exploración vaginal cada 1 ó 2 horas. Relajarse lo más posible en cada exploración. (b) Del bienestar del bebé - Trompeta de Pinard. - Sonicaid. - R.C.T.G. externo: cables al abdomen. - R.C.T.G. interno: cables al interior del útero. * Muy importante: Durante la fase de dilatación el padre procurará tocar frecuentemente y con amor el vientre y piernas de la madre, así como ambos (padre y madre) procurarán estar en todo momento con su hijo. Todo ello hace que la madre se relaje, sufra menos, y dilate más rápidamente, así como consigue que el niño se sienta protegido y permanezca tranquilo. * Si hay contracciones dolorosas: Relajación y/o Respiración Sincrónica. * Goteo: (a) Utilidades sin oxitocina: I. Hidrata, disminuyendo la sed. II. Aporta energía (en forma de glucosa) al músculo uterino. III. Permite fácil medicación intravenosa. (b) Utilidades con oxitocina: I. Aumenta la intensidad y frecuencia de las contracciones. II. Regulariza las contracciones. III. Controla las contracciones en el expulsivo. IV. Mejora el correcto post-alumbramiento. * Anestesia Epidural: (a) Evita el dolor durante las contracciones. (b) Se coloca entre los 3 y los 8 cms de dilatación. (c) Escasos efectos secundarios (fallo de la técnica, cefaleas, dolor de espalda, hipotensión, paresia piernas). No perjudica al bebé. (d) Contraindicaciones: escoiosis grave, alteraciones de la coagulación, posible infección de origen cefalo-meníngeo. (e) Ventajas sobre la anestesia general (caso de forceps o cesárea). (f) Suele anular el reflejo de pujo, pero no empeora la capacidad voluntaria de empujar. Es importante automotivarse para el esfuerzo del expulsivo. * Si aparecen contracciones con ganas de empujar (reflejo de pujo): avisar a la matrona: (a) Si hay dilatación completa ----> Empujar sin esforzarse. (b) Si la dilatación es incompleta ----> Respiración soplante lenta. 2 * Contracciones en el paritorio: Pujo: Agarrarse a barras laterales, codos al aire, cabeza ligeramente levantada, inspiración máxima, empujón con músculos abdominales y bajo vientre (como al defecar) mientras retenemos al aire, a máxima potencia durante 6-8 segundos (4-5 pujos por contracción). Realizar inspiración-espiración sin pujo, entre pujo y pujo. * Fin del expulsivo: Pujos --> Cabeza del niño distendiendo el periné --> Episiotomía --> Salida de la cabeza --> Respiración jadeante (si se mantiene el reflejo de pujo) --> Salida total del niño --> Acariciar al niño --> Corte del cordón --> Expulsión de la placenta --> Sutura de la episiotomía --> Lavado y desinfección de los genitales --> Traslado a la sala de dilatación. * Control post-alumbramiento: despué del parto permanecer 2 horas tumbada con las piernas juntas. * Lactancia natural: múltiples ventajas frente a la artificial. (a) (b) (c) (d) Administra defensas al niño. Alimentación más adecuada al realizarse "a demanda". Mejora la relación afectiva. Acorta el periodo de cuarentena. * Episiotomía: (a) (b) (c) (d) (e) Lavados con agua y sal dos veces al día. Lavados con agua y jabón en la ducha diaria y después de defecar. Buen secado de la herida. Cambio frecuente de compresa (utilizar las tocológicas). Si los loquios huelen mal: Infección ----> Avisar al tocólogo. * Cuarentena: (a) (b) (c) (d) (e) Dura de 4 a 6 semanas. Se van expulsando los loquios. El útero recupera su tamaño normal. Evitar el baño y el coito. Es frecuente la tristeza puerperal. * Anticoncepción: (a) (b) (c) (d) (e) Abstinencia sexual durante el período de manchado (cuarentena). Preservativo. Píldora anticonceptiva tras la lactancia materna. D.I.U. tras tres meses postparto. No confiar en métodos naturales (lactancia materna, termómetro, Ogino), salvo el método Billings si se está muy entrenada en él. * Gimnasia puerperal: (a) Ejercicios musculares de Kegel (fisioterapia uretral para evitar la incontinencia urinaria postparto). (b) Recupera el tono perdido de la musculatura abdominal y perineal. (c) Recupera la figura más rápidamente. (d) Evita la necesidad de fajas. (e) Empezar los ejercicios abdominales tras la cuarentena. 3 4